Mensaje de Fin de Año - uh.cu · “Quinta de los Molinos” de la Oficina del Historiador de la...

18
Editorial Vuelve el Boletín de la Sociedad Cubana de Botánica con un resumen de las principales actividades realizadas por nuestra membresía en el 2010 y otras informaciones para la comunidad botánica nacional, incluidas varias interesantes convocatorias. Con un mínimo apoyo de nuestros colegas y mucho esfuerzo del Comité Ejecutivo, se publican hoy estas 18 páginas que esperamos sirvan para mantenernos comuni- cados e informados. Vol. 2 No. 2 diciembre 2010 Mensaje de Fin de Año Al finalizar el 2010 nuestro Comité Ejecutivo desea transmitir las más sinceras felicitaciones a todos los miembros, colaboradores y amigos de la SoCuBot. Muchas han sido las actividades organizadas por la SoCuBot en el 2010, además de otras muchas en las que nos hemos insertado con nuestro mensaje de protección de la biodiversidad vegetal cubana y la promoción de la botánica. En especial, los jóvenes han sido un auditorio receptivo y esperanzador. Vemos con satisfacción el final de este año de éxitos y mucho trabajo, y sentimos las vibras de un 2011 lleno de planes futuros. En febrero próximo tendremos nuestra primera Jornada Nacional de Botánica (preludio de un evento nacional de Botánica propio de la SoCuBot) para festejar el Día del Botánico Cubano, donde entregaremos los premios Julián Acuña 2011 y rendiremos tributo a las antiguas generaciones de botánicos, precursores del desarrollo de esta ciencia en Cuba y forjadores de las múltiples generaciones de botánicos que ha tenido nuestra nación. Entregaremos además los premios Lutgarda González y Johannes Bisse 2010 a las tesis de licenciatura y maestría más destacadas del año que termina. Convocaremos al segundo Festival Nacional de las Orquídeas para el mes de mayo y apoyaremos las actividades que organizan nuestras secciones temáticas. En el horizonte se vislumbra un próximo Simposio de Botánica, organizado por el Instituto de Ecología y Sistemática, que contará con nuestro máximo apoyo y servirá para reencontrarnos los colegas de todas las provincias y de otras naciones, y en donde podremos actualizarnos del quehacer botánico. Una vez más esperamos contar con el apoyo y la iniciativa de nuestros socios, así como el respaldo y la participación de los amigos de siempre. ¡Llegue a todos nuestras más sinceras felicitaciones y deseos de salud y éxitos en el 2011! COMITÉ EJECUTIVO Sociedad Cubana de Botánica [email protected]

Transcript of Mensaje de Fin de Año - uh.cu · “Quinta de los Molinos” de la Oficina del Historiador de la...

Editorial

Vuelve el Boletín de la Sociedad Cubana deBotánica con un resumen de las principalesactividades realizadas por nuestra membresía enel 2010 y otras informaciones para la comunidadbotánica nacional, incluidas varias interesantesconvocatorias. Con un mínimo apoyo denuestros colegas y mucho esfuerzo del ComitéEjecutivo, se publican hoy estas 18 páginas queesperamos sirvan para mantenernos comuni-cados e informados.

Vol. 2 No. 2diciembre 2010

Mensaje de Fin de Año

Al finalizar el 2010 nuestro Comité Ejecutivo desea transmitir

las más sinceras felicitaciones a todos los miembros,

colaboradores y amigos de la SoCuBot. Muchas han sido las

actividades organizadas por la SoCuBot en el 2010, además

de otras muchas en las que nos hemos insertado con nuestro

mensaje de protección de la biodiversidad vegetal cubana y

la promoción de la botánica. En especial, los jóvenes han

sido un auditorio receptivo y esperanzador. Vemos con

satisfacción el final de este año de éxitos y mucho trabajo, y

sentimos las vibras de un 2011 lleno de planes futuros.

En febrero próximo tendremos nuestra primera Jornada

Nacional de Botánica (preludio de un evento nacional de

Botánica propio de la SoCuBot) para festejar el Día del

Botánico Cubano, donde entregaremos los premios Julián

Acuña 2011 y rendiremos tributo a las antiguas generaciones

de botánicos, precursores del desarrollo de esta ciencia en

Cuba y forjadores de las múltiples generaciones de

botánicos que ha tenido nuestra nación. Entregaremos

además los premios Lutgarda González y Johannes Bisse

2010 a las tesis de licenciatura y maestría más destacadas

del año que termina. Convocaremos al segundo Festival

Nacional de las Orquídeas para el mes de mayo y

apoyaremos las actividades que organizan nuestras

secciones temáticas. En el horizonte se vislumbra un

próximo Simposio de Botánica, organizado por el Instituto de

Ecología y Sistemática, que contará con nuestro máximo

apoyo y servirá para reencontrarnos los colegas de todas las

provincias y de otras naciones, y en donde podremos

actualizarnos del quehacer botánico.

Una vez más esperamos contar con el apoyo y la iniciativa de

nuestros socios, así como el respaldo y la participación de

los amigos de siempre.

¡Llegue a todos nuestras más sinceras felicitaciones

y deseos de salud y éxitos en el 2011!

COMITÉ EJECUTIVO

Sociedad Cubana de Botánica

[email protected]

Día Mundial del Medio Ambientepor MSc. José Manuel Guzmán Menéndez, [email protected]

El tema de este año es - unmensaje centrado en la importancia de preservar las especies y ecosistemasdel planeta, para lo cual las Naciones Unidas ha declarado el 2010 como el

Cuba cada año asume estacelebración consciente de los esfuerzos que realizamos para seguir siendo,según WWF

"Muchas especies. Un planeta. Un futuro "

en su Informe Planeta Vivo 2006, el único país del mundo condesarrollo sostenible. En concordancia con el mensaje de la ONU, Cubaadopta como tema central , siendo ellema de la campaña:

Esta es una oportunidad para resaltar la importancia de la biodiversidad comobase del bienestar humano, reflexionar sobre nuestros logros salvaguardandoy fomentando nuestros esfuerzos para reducir la pérdida de la diversidadbiológica. Un total de 17 291 especies conocidas están amenazadaspor laextinción; y muchas otras han desaparecido antes de que hayan sido tansiquiera descubiertas. Hemos acelerado la extinción de especies 1 000 vecesmás que la tasa natural.

“Biodiversidad y Derecho a la Vida”“Respetar la VIDA=Asegurar el Futuro”.

Año Internacional de la Diversidad Biológica.

Apoya la SoCuBot Taller Infantil sobre el Medio

Ambiente

En cada Jornada Nacional por el Día Mundial del Medio Ambiente (28de mayo) varios grupos estudiantiles atendidos por los compañeros delInstituto de Ecología y Sistemática (IES) desarrollan su accionar en laformación medioambiental con un Evento Anual donde presentanponencias sobre sus experiencias en las actividades de corteambientalista que despliegan en ese territorio.

Este año miembros de la SoCuBot participaron en la siembra de variosárboles en los terrenos del Instituto de Ecología y Sistemática a razónde la celebración del 2010 comoAño Internacional de la Biodiversidad .

¿La razón? Actividades humanas. Con nuestro enfoque de desarrollo hemos causado la tala de muchos de losbosques originales, drenado la mitad de los humedales del mundo, empobrecido las tres cuartas partes de lapoblación de peces, y emitido suficiente gases que retienen calor elevando el calentamiento de nuestro planeta porsiglos.

Estamos incrementando el riesgo de perder la base de nuestra propia sobrevivencia. La variedad de vida en nuestroplaneta nos provee de alimento, vestimenta, combustible, medicina y mucho más. Cuando una sola especie estomada fuera de la complicada cadena de vida, los resultados son catastróficos.

Solicitud de colaboraciónEl alumno maestrante , está trabajando desde el año 2007 en una

basándose fundamentalmente en la compilación y modificación de lasclaves analíticas del texto Árboles de Cuba, del Prof. Johannes Bisse.

Ha incluido 14 géneros arbóreos y arbustivos nativos de la flora de Cuba y tambiéngéneros y especies introducidos de interés para la entidad auspiciadora de la maestría,la Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” (Matanzas).

Se solicita a los especialistas taxónomos de familias con especies que se ajusten a estascaracterísticas, que tengan resultados publicados y que deseen sean arreglados yactualizados que contacten con el maestrante.

Calle Moncada # 69 e/ Céspedes y Aguilera. Agramonte 44520. Matanzas.

Ing. Iván Yepes ÁvilaClave interactiva de los recursos fitogenéticos arbóreos y arbustivos forrajeros yde otros usos,

[email protected]

2

NOTICIAS DEL QUEHACER DE LA SOCUBOTpor Alberto Álvarez de Zayas y Alejandro Palmarola, [email protected]

MARZO, 21.Una entusiasta representación de la Sección de

Orquideología de la SoCuBot, visitó el recién inaugurado ConjuntoMonumentario “Bosque de los Mártires” para rendir homenaje a los miembros delMININT y las FAR que han dado su vida en el cumplimiento del deber. El grupo debotánicos plantó una representación de diferentes especies de orquídeas en lasáreas ajardinadas del parque y dejaron indicaciones para su atención. Sirva estegesto de los miembros de nuestra Sociedad como justo homenaje a los mártirescuya memoria allí se honra y como una forma concreta de extender el accionar dela Sociedad.

MARZO, 24. Durante las celebraciones porel Día del Jardinero en el Jardín Botánico Nacional nuestra Sociedad entregóreconocimientos a jardineros fundadores y a otros con más de 20 años de entregaal desarrollo de esa institución. Fueron agasajados: Ovidio Ponce, RememberCastillo, Elisa Hernández, Félix Mazorra, Idelfonso Silva, Clemente Mazorra,Olga L. Vargas y Eduardo Rodríguez. Además, en actividad celebrada en elJardín “Quinta de los Molinos”, la SoCuBot, la Asociación de Aficionados a laBotánica y la Protección de la Naturaleza “Juan Tomás Roig y Mesa”reconocieron a los jardineros que participan activamente en la restauración deeste emblemático jardín habanero, rescatado de las ruinas por la Oficina delHistoriador de la Ciudad de La Habana. En este encuentro se rindió especialreconocimiento por “La obra de toda una Vida” al octogenario maestro dejardineros Jesús González.

ABRIL, 15.Durante una visita de trabajo que

efectuara al Instituto de Ecología y Sistemática la Profesora Montserrat GispertCruells accedió amablemente a la invitación realizada por la SoCuBot a presentarla conferencia “Proceso cognitivo: un punto de vista etnobotánico” en el anfiteatrode la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana. A la actividadasistieron numerosos miembros de la Sociedad que debatieron con la profesoraaspectos importantes para el trabajo con las comunidades y las metodologíasempleadas en la obtención de información útil y certera. La Dra. Gispert esprofesora titular del Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias de laUniversidad Nacional Autónoma de México y dirige desde hace años un grupo detrabajo en etnobotánica, ha realizado numerosas investigaciones en este campoy defendido sus valiosas experiencias en foros internacionales de Europa yAmérica Latina. La profesora Gispert, que ha dictado conferencias y cursos enpasadas visitas a nuestro país, es una amiga entrañable de los botánicoscubanos; además ha desarrollado junto a colegas cubanos proyectosinvestigativos y realizado publicaciones científicas que han contribuido al avancenacional en materia de la interpretación del papel de las comunidades en laprotección, manejo y conservación de los recursos vegetales.

MAYO. LaJornada Científica Estudiantil 2010 de la Facultad de Biología de la Universidadde La Habana, celebrada en el mes de mayo, estuvo dedicada en esta ocasión alAño Internacional de la Diversidad Biológica. La SoCuBot entregó un premioespecial y una mención. El premio recayó en el trabajo “La contaminación de lasaguas del río Cojímar: Potencialidad tóxica, genotóxica y oxidativa” de la autoraFabiana Fuentes León, tutoreada por el Dr. Ángel Sánchez Lamar; mientras quela mención fue para el trabajo “La nictinastia como ritmo endógeno en

” de los autores Nelson Labrada, Carlos Peniche, Diana Ríos y FidelRamírez, bajo la tutoría del Dr. Emmanuel Mora.

Orquídeas para el Bosque de los Mártires de los Organismos deSeguridad del Estado.

Celebración del Día del Jardinero.

Conferencia de la Prof. Montserrat Gispert en la Facultad deBiología de la Universidad de La Habana.

Participa la SoCuBot en Jornada Científica Estudiantil 2010.

Mimosapudica

Miembros de la Sección de Orqui-deología de la SoCuBot en el “Bosquede los Mártires de la Seguridad del Es-tado”.

Homenaje de la SoCuBot a JesúsGonzález el Día del Jardinero.

La Prof. Monserrat Gispert durante suconferencia en la Facultad de Biologíade la Universidad de La Habana.

[continúa en la próxima página]

3

[...cont.] NOTICIAS DEL QUEHACER DE LA SOCUBOT

JUNIO, 26.Como cada año ante la convocatoria de la Academia de Ciencias de

Cuba, las Brigadas Técnicas Juveniles y el Gran Parque Metropolitano de LaHabana, numerosas asociaciones científicas e instituciones participaron en elFestival Infantil de Ciencia y Tecnología que se celebra en el Parque Almendaresde la capital. Este año la Sociedad Cubana de Botánica presentó, junto al Jardín“Quinta de los Molinos” de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana,un stand de técnicas de reproducción y multiplicación de plantas de ornato quefue acogido con mucho interés por jóvenes y adultos. Durante el encuentro seintercambió sobre la realización de injertos, margullos, esquejes y se dieronconsejos para la iniciación en la técnica del bonsai.

OCTUBRE, 20. Elpasado 20 de octubre una representación de nuestra Sociedad participó en el “VIIForo contra el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidoscontra Cuba” convocado por la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU).Los participantes en el Foro expresaron su total unanimidad en el criterio de que elbloqueo contra Cuba es el más prolongado, cruel e injusto que haya conocido lahistoria de la humanidad y constituye una verdadera guerra económica quecalifica como un acto de genocidio. Además el bloqueo constituye una violacióndel derecho inalienable del pueblo cubano a su autodeterminación, indepen-dencia y soberanía, y a adoptar el sistema económico político y social que másconvenga a sus intereses, como está reflejado en la Carta de las NacionesUnidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y los principales instru-mentos internacionales que rigen las relaciones entre las naciones. Los partici-pantes del Foro hicieron un llamado a los Estados Miembros de las NacionesUnidas a apoyar una vez más en la Asamblea General el proyecto de resoluciónpresentado por el gobierno de Cuba titulado “Necesidad de poner fin al bloqueoeconómico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de Américacontra Cuba” (como sucedió finalmente días más tarde, cuando el 26 de octubrefue aprobada por abrumadora mayoría) como muestra de supreocupación y compromiso en la batalla por el levantamiento del bloqueo.

Participa la SoCuBot en la Feria Vocacional Pioneril de Ciencia yTecnología.

Foro de la Sociedad Civil Cubana contra el Bloqueo.

esta resolución

Stand de la Sociedad Cubana de Botá-nica y el Jardín Quinta de los Molinosdurante la Feria de Ciencia y Tecno-logía.

Reabiertas cuentas bancarias de la Sociedad Cubana de Botánicapor Cristina Panfet Valdés, Tesorera

Desde el 22 de julio de 2010 han sido reabiertas las cuentas bancarias de nuestraSociedad en el A partir de este momento, los pagos de cuotas anuales u otrosmovimientos monetarios pueden realizarse directamente en cualquier sucursal de la red de bancos del paíshaciendo un depósito a nombre de la Sociedad y especificando el motivo del depósito:

(MN y USD/CUC)

Para cualquier información debe dirigirse a:

Banco Metropolitano S.A.

[email protected]

Banco Metropolitano S.A.Sucursal:Nombres de las cuentas:

281 (Línea y M, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana)ASO SOCIEDAD CUBANADE BOTÁNICA

Número de la cuenta en MN:Número de la cuenta en USD/CUC:

05281200013500130528120001350020

4

Homenaje en La Habana a naturalista sueco Dr. Erik Ekman

por Alejandro Palmarola, [email protected]

Los días 25 y 26 de noviembre, en el Centro Histórico de la Ciudad de LaHabana, tuvieron lugar varias actividades en homenaje al Dr. Erik LeonardEkman, en las que participaron la Excma. Sra. Caroline Fleetwood,Embajadora de Suecia en La Habana; el Dr. Eusebio Leal, Historiador de laCiudad de La Habana; el Dr. Ismael Clark, presidente de la Academia deCiencias de Cuba; el Dr. Bertil Nordestam del Museo Nacional de HistoriaNatural de Estocolmo; el Sr. Claes Ahlin, presidente de la FundaciónEKMAN y familiar de E. Ekman; la Sra. Karin Oldfelt, ex embajadora deSuecia en Cuba y estudiosa de la vida de Ekman; la Dra. Maira Fernández;Directora del Instituto de Ecología y Sistemática, el Comité Ejecutivo de laSociedad Cubana de Botánica, así como numerosos botánicos,museólogos, músicos, historiadores cubanos y suecos, miembros delcuerpo diplomático acreditados en La Habana y otros invitados.

Durante la jornada inaugural, que comenzó con el develado de una tarjaconmemorativa en el frontispicio de la Casa Alejandro de Humboldt, el Dr.Bertil Nordestam entregó al Dr. Eusebio Leal la Medalla Linneo, que fueraacuñada en honor a Carl von Linneo, fundador de la Real Academia deCiencias de Suecia, en ocasión del tricentenario de su nacimiento en 2007.Esta orden que otorga la Real Academia de Ciencias de Suecia alHistoriador de la Ciudad de La Habana, reconociendo así su contribución ala promoción de la vida y la obra del destacado científico sueco Erik L.Ekman, quien consagró su vida al estudio de la botánica del Caribe yespecialmente de Cuba.

En horas de la tarde del propio día 25, un concierto-homenaje fue tributado por el Conjunto de MúsicaAntiguaArs Longa y el barítono sueco David Wijkmanen la antigua Iglesia de San Francisco de Paula, bajola dirección de Teresa Paz y Aland López. Durante elconcierto fueron interpretadas obras de los siglos XVy XVI por el conjunto de música antigua pertenecientea la Oficina del Historiador. El solista D. Wijkmaninterpretó tres obras de Georg F. Haendel haciéndoseacompañar por un formato de cámara especialmenteformado para la ocasión y dirigido por el maestro JoséAntonio Méndez.

El día 26 tuvo lugar una sesión científica, coordinadapor la Sociedad Cubana de Botánica, que versófundamentalmente sobre los aportes de E. Ekman alconocimiento de la flora cubana. En la propia Casa A.de Humboldt quedó inaugurará, por la MSc. IralysVentosa, vicepresidenta de la SoCuBot y curadoradel Herbario Nacional “Lic. Onaney Muñiz” laexposición "Erik Ekman en Cuba: memorias de uncolector botánico extraordinario" que presentamateriales de herbario colectados por Ekman enCuba, artículos de su autoría en revistas científicas,así como información sobre su vida y legado. La Sra.

[continúa en la próxima página]

5

Karin Oldfelt presentó el libro "", publicado en 2007 por la

editorial sueca Atlantis, que a pesar dehaber estado publicado en sueco, contienefolletos en español e inglés y una colecciónde serigrafías de acuarelas y grabadoshechos por la propia Oldfelt de los ochogéneros de plantas dedicados a Ekman(que también se exponen en la CasaHumboldt).

Dos conferencias fueron el centro deldebate científico del día 26. La del Dr. BertilNordenstam titulada “Erik Ekman – thebotanist (Swedish exploration of theCaribbean flora)” no solo aportó datos deinterés sobre los diferentes exploradoressuecos en el Caribe, incluidas las deEkman, sino que fue además unaactualización sobre sus recientes estudiosdel género para la Flora de Cuba.La segunda, de la Dra. Rosa Rankin del

Plantaeekmanianae

Senecio

¿Quién fue E. L. Ekman?

El Dr. Ekman fue una persona fuera de lo común, conun talento científico extraordinario y una capacidadde trabajo inmensa. Llega a La Habana en abril de1914 con la idea de hacer una corta estadía antes decontinuar viaje hacia La Española. Sin embargo, elinterés por la desconocida biodiversidad cubana loatrapó durante 10 años. A pesar de la negativa de laAcademia de Ciencias de Estocolmo, financiadora desu viaje, de ampliar su estadía en Cuba, Ekmancontinuó sus investigaciones en la Isla.

Colectó más de 2 000 plantas nuevas y desconocidaspara la ciencia en Cuba, Haití y RepúblicaDominicana, pero en total colectó 35 750 materialescaribeños, que con sus duplicados suman un total de100 000 ejemplares. Muchos de estos materialesfueron anal izados con poster ior idad porinvestigadores y han sido la base para la descripciónde especies que hoy están dedicadas a su persona(llevan el epíteto específico ). Lasexcursiones de Ekman en Cuba cubrieron toda la

ekmanii

Jardín Botánico Nacional, versó sobre la flora perdida de Ekman en Cuba, aquellas especies colectadas porEkman que nunca más han sido encontradas, aquellos lugares que han sido localizados a partir deesquemas o notas del Dr. Ekman, así como las detalladas descripciones de la vegetación cubana en susrecolectas. Los botánicos presentes destacaron la importancia de haber sido Ekman quien nombrara lascumbres más altas de Cuba: el Pico Cuba y el Pico Suecia, y además las lomas Regino y Joaquín dedicadasa los cubanos que lo acompañaron en su empeño de escalar el Pico Real del Turquino y medir su altura.

[continúa en la próxima página]

El Dr. Ismael Clark, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, visita laexposición inaugurada en la Casa Alejandro de Humboldt acompañado porla vicepresidenta de la SoCuBot la MSc. Iralys Ventosa. Foto: L.R. González

Isla, pero el énfasis de su investigación fue puesto en la zona este delterritorio, advirtiendo en el oriente cubano un especial centro dediversidad vegetal.

En abril de 1915 escaló el Pico Turquino y midió su altura. Se leatribuye, así mismo, la autoría de los nombres de dos cumbresimportantes de la Sierra Maestra: el Pico Cuba y el Pico Suecia. En LaHabana, una placa conmemorativa en Virtudes #32 (Centro Habana)recuerda su estancia en esa casa y en el Jardín Botánico Nacional unazona llamada "Rincón Ekman" exhibe varias de las especiescolectadas por Ekman en la mayor de lasAntillas.

En 1920 envió a Suecia 19 212 plantas colectadas en Cuba (lo que sumaba unos 50 000 ejemplares), unasmil de estas resultaron ser especies nuevas, lo que le confirió a Ekman un gran reconocimiento por su laborbotánica entre aquellos que no apostaban por su exploración de la isla de Cuba. En el verano de 1924 el Dr.E. Ekman dejó Cuba con destino a Haití. Nuca más volvió a Cuba, pero tampoco regreso a su tierra natal,falleció en Santiago de los Caballeros (República Dominicana) el 15 de enero de 1931 con solo 47 años.

Sus cartas atestiguan que, a pesar de las grandes dificultades por la que pasó, encontró una gransatisfacción en sus fantásticas colecciones botánicas del Caribe, nunca antes logradas. En 1926, desdeHaití, E. Ekman escribía

.

"Me reconforto con el hecho que doy lo mejor de mí donde estoy ahora y dejo que laaprobación de mi conciencia sea compensación suficiente. Sin duda nací para ser lo que soy, un aventureromoderno, un caminante errante en la tierra verde de Dios"

AA B C

D E F

G H I

Figuras: A. Develado de tarja conmemoriativa en la Casa A. Humboldt (der. Sra. C. Fleetwood, izq. Sr. C. Ahlin); B. Tarja de homenajea Ekman; C. Sr. E. Leal durante la inauguración de homenajes a Ekman en La Habana; D. Durante el concierto de homenaje, elbarítono D. Wijkman y el Conjunto de Música Antigua ; E. Lic. J. Isaac durante la bienvenida a la Casa Humboldt; F.Participantes en el ciclo de conferencias en homenaje a E. Ekman; G, H, I. Conferencistas invitados.

Ars Longa

“Rincón Ekman” en el Jardín Botánico Na-cional

ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES TEMÁTICAS DE LA SOCUBOT

ENTÉRESE

por Diana Ibarzabal,

El Herbario de la colección de referencia del Acuario Nacional entró en el Index Herbariorum del NYBotanical Garden con el acrónimo HANC. Los datos generales de la colección se pueden consultar en lasiguiente dirección:

http://sweetgum.nybg.org/ih/herbarium.php?irn=163434

[email protected]

La seefectuó entre el 19 y 21 de noviembre de 2010en el marco del XII Encuentro de Botánica“Johannes Bisse ”, en su sedehabitual, la Universidad de CienciasPedagógicas “José Martí” de Camagüey.Muchos fueron los problemas que atentaroncontra la participación de los interesados, entreotros, los problemas de movilidad (ausencias depasajes para esa fecha) y coincidencia con otroseventos científicos impostergables. Finalmentesolo cinco personas participaron en esteencuentro, representando a cuatro institucionesde tres provincias (Ciudad de la Habana, Ciegode Ávila y Santiago de Cuba).

III Reunión Nacional de Algología

in Memoriam

Se presentaron dos Conferencias en el Plenario del evento principal, así como seis ponencias orales. Lasconferencias estuvieron dirigidas a la actualización del conocimiento de las macroalgas en Cuba y a la necesidad deintensificar los estudios en varias regiones de Cuba en donde los estudios son escasos. La segunda conferenciaresaltó la importancia de las angiospermas marinas cubanas en el contexto ambiental actual.

En las presentaciones orales se consignaron tres nuevas especies de macroalgas para las aguas cubanas, así comonueve nuevos taxones para la plataforma nororiental y diez para la región suroriental. Se discutieron importantesresultados sobre la estructura de las macroalgas del mesolitoral rocoso y las macroalgas epífitas de este biotopo. Porúltimo, se presentaron los primeros resultados sobre el riesgo de contaminación con cianobacterias en tres embalsesde Santiago de Cuba.

Además se realizó una Reunión Satélite de la Sección de Ficología de nuestra Sociedad, presidida por la Dra. BeatrizMartínez-Daranas (Presidenta) y el Lic.Abdiel Jover Capote (Secretario). La Sección agradece al Comité Organizadorlas atenciones y el apoyo durante el evento.

La Reunión Satélite permitió un intercambio fructífero y se tomaron tres acuerdos:

Actualizar el estado del pago de la SoCuBot de los integrantes de la Sección con la Tesorería de la Sociedad, con elobjetivo de delimitar los miembros de la sección.

Realizar la próxima Reunión de la Sección de Ficología en una fecha más factible que permita la participación demás colegas, como en el segundo trimestre del 2012, o en el marco del próximo Simposio de Botánica.

Gestionar un posible curso deAnálisis de Datos para ecólogos.

Beatriz Martí[email protected]

Sección de Ficología

Miembros de la Sección de Ficología en el XII Encuentro de Botánica“Johannes Bisse ”in Memoriam

8

ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES TEMÁTICAS DE LA SOCUBOT

Sección de Palmas

Sección de OrquideologíaEl pasado 21 de marzo los representantes de la sección y un grupo de aficionados, sembraronun grupo de orquídeas en el Bosque de los Mártires, en la colina del Cacahual, MunicipioSantiago de las Vegas. Un total de 28 plantas de 12 especies, entre terrestres y epífitas, fueronplantadas como gesto de la sección orquideológica que pretende honrar a los héroes y mártiresde la gesta revolucionaria.

Durante todo el año nos hemos mantenido en contacto y asesorando las actividades de losdiferentes clubes de aficionados de La Habana, manteniendo vínculos más estrechos con elClub de Aficionados a las Orquídeas de Marianao y asesorando directamente la ExposiciónAnual de este Club, desarrollada el pasado 27 de noviembre de manera exitosa.

Se dieron los primeros pasos para la organización del Segundo Festival Nacional de LasOrquídeas que tendrá lugar en el mes de mayo de 2011, una vez más la sede será el CentroHistórico de la Ciudad de La Habana.

MSc. Alelí [email protected]

El 30 de septiembre de 2010 un grupo de investigadores,miembros de la Sociedad Cubana de Botánica, amantes de laspalmas, se reunió en el Jardín Botánico de Cienfuegos (JBC)para dar los primeros pasos para la fundación de la Sección dePalmas Cubanas de nuestra Sociedad. Como primer paso sesembró en áreas del JBC un ejemplar desubsp. especie endémica local del Valle deYaguanabo (Cienfuegos). La nueva Sección de PalmasCubanas de la SoCuBot, es un grupo temático con carácternacional que pretende realizar acciones de conservación detodas las especies de palmas cubanas, con especial énfasis enespecies amenazadas; trabajar en estudios de distribuciónfitogeográfica y estado de conservación de las poblaciones;contribuir a los estudios taxonómicos, para un mejorconocimiento de las especies, y aclarar la situación de algunostaxones; y socializar el conocimiento a decidores y actoreslocales para que contribuyan a la conservación de las mismas.Además la Sección pretende promover la creación decapacidades locales y la socialización de conocimientos, con elfin de que los proyectos continúen con vida después determinados los financiamientos.

La sección contará con un logotipo, confeccionado por DuannySuárez del JBC, que presenta un mapa de Cuba con palmasemblemáticas por regiones (Pinar del Río

; Matanzas , Santiago de Cuba, Ciego de Ávila

, Camagüey , Holguín –).

Los 27 miembros iniciales del grupo decidieron por votaciónque el presidente fuera el Ing. Milián Rodríguez Lima([email protected]. minaz.cu), mientras que sus vocales seránLic. Duanny Suárez ([email protected]) y Lic. PávelOriol ([email protected]. inf.cu). La Dra. Ángela Leiva y el Lic.Raúl Verdecia serán los expertos de la sección, por suexperiencia de trabajo con este grupo de plantas a nivelnacional.

Durante el encuentro los miembros debatieron sobre diversostemas referentes al manejo y conservación de las palmas enCuba: la necesidad de un manejo participativo (que incluya laparticipación de los decisores) ya que las palmas están entodos los ecosistemas; la imposibilidad de cubrir toda su área

Coccothrinax crinitabrevicrinis,

Colpothrinaxwrigthii Hemithrinax ekmaniana

Coccothrinax ekmaniana Coperniciafallensis Copernicia cowelli Roystonearegia

––

– ––

de distribución dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas;y la necesidad de pensar en un diseño productivo, que mantengalas especies conservadas, mientras que la tierra continúaproduciendo.

Los objetivos de la Sección de Palmas para el período 2010-2011son: [1] Identificar Puntos calientes atendiendo a la diversidad y/olos taxones amenazados; [2] realizar trabajos de conservación

y ; [3] trabajar de conjunto con instituciones en apoyode Proyectos y Tareas dirigidas a la Conservación; [4] Monitoreo yprospección de territorios poco estudiados para contribuir a laConservación y Uso Sostenible de las especies de palmaspresentes; [5] Aumentar la representación de palmas cubanas encolecciones vivas, de Herbario y en galerías de imágenes; [6]incidir en Proyectos en ejecución en la Conservación de palmas;[7] divulgar mediante artículos científicos y populares, plegables,instructivos, postales y medios de comunicación masiva, losresultados y acciones en la conservación; [8] montarexposiciones en museos y otros lugares de interés; [9] realizartrabajos comunitarios para insertar a los decidores y actoreslocales en la conservación y usos etnobotánicos (usossostenible); [10] asesoramiento a tesis de grado; [11] imparticiónde conferencias por expertos miembros del grupo en diferentesescenarios.

El próximo encuentro de este grupo temático se planifica para elmes de marzo de 2011.

insitu ex situ

in situ

Ing. Milián Rodrí[email protected]

Miembros fundadores de la Sección de Palmas de la SoCuBot.

Celebrado en Camagüey XII Encuentro de Botánica “Johannes Bisse ”in Memoriam

por Isidro Mendez, [email protected]

En medio de las limitaciones económicas actuales secelebró, en su sede habitual de la Universidad deCiencias Pedagógicas “José Martí” de Camagüey, el

. Con un total de 80 participantesprocedentes de todas las provincias del país.Paralelamente sesionó la

y 19 estudiantes extranjeros que seforman en el centro sede, quienes realizaron unaexposición sobre la significación cultural deelementos seleccionados de la biodiversidad de susrespectivos países.

Un total de 137 ponentes tomaron parte delencuentro, incluidos los representantes de la UBPC“La Oriental”. Se presentaron 87 trabajos en las

XII Encuentro de Botánica “Johannes Bisse”

III Reunión Nacional deAlgología

inMemoriam

modalidades de presentación oral y póster. Se desarrollaron dos talleres temáticos y tres conferenciasmagistrales. Se realizó una sesión solemne en homenaje al destacado docente e investigador Dr. ArmandoUrquiola Cruz. Se impartieron dos cursos pre-evento y un entrenamiento de postgrado, con una asistenciatotal de 77 profesionales. Desde el punto de vista temático, predominaron los trabajos referidos a laeducación ambiental, en los que se trasmitieron experiencias provenientes del ámbito escolar y comunitario.En el contexto específico de la Botánica, una proporción significativa de las intervenciones estuvieronvinculadas a estudios realizados en la familia . Resalta la participación de docentes de laUniversidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”, en especial de la Facultad de Ciencias y elDepartamento de Ciencias Naturales.

Se realizó una reunión satélite del colectivo de la Disciplina Botánica de las universidades pedagógicas delpaís, en la que se discutieron importantes aspectos que guardan relación con el perfeccionamiento de losprogramas del Plan D, la necesidad de elaborar un libro de texto y la coordinación del trabajo metodológicointer – institucional. Hubo consenso en resaltar la importancia estratégica del rescate e incorporación a ladocencia de métodos propios de la Botánica como disciplina científica (y de la Biología en general), entre lascuales se encuentran las claves analíticas y las expediciones científicas. Se resaltó la rica tradición de lasuniversidades pedagógicas en este sentido y los aportes realizados al respecto por figuras relevantes deesta rama de la ciencia en el país, entre las cuales sobresalen los doctores Johannes Bisse y ArmandoUrquiola Cruz.

Se discutieron ampliamente las experiencias del centro sede del evento, en la formación doctoral enCiencias Pedagógicas orientada a la educación ambiental, así como en la participación de sus especialistasen proyectos comunitarios. Se reconoció el avance logrado por la revista Monteverdia, especialmente enmateria de diseño y actualización, a la vez que se fijaron pautas significativas para su acreditación, entre lascuales resaltan la migración a la plataforma establecida por el MES para la política editorial y la explotaciónde las potencialidades de esta última para la interacción con autores y árbitros.

Se presentaron múltiples evidencias del aporte que puede realizar la Etnobiología a la conservación de labiodiversidad, así como la significación que ello tiene para la educación ambiental. Se profundizó en losmétodos de restauración ecológica y se demostró como ello puede traerse al ámbito universitario.

Tanto los participantes como el Comité Organizador del evento hicieron patente su compromiso con ely resaltaron la importancia de mantenerlo como

espacio que asegure el intercambio entre docentes e investigadores de todo el país.

Orchidaceae

Encuentro de Botánica “Johannes Bisse ”in Memoriam

Estudiantes extranjeros que se forman en la Universidad deCiencias Pedagógicas “José Martí” realizaron una exposiciónsobre la significación cultural de elementos seleccionados de labiodiversidad de sus respectivos países. Foto:A. Morales.

Nuestra membresía cuenta con tres nuevos Doctores en Ciencias Biológicaspor Alejandro Palmarola, [email protected]

Tres de nuestros miembros han defendido de manera exitosa, en los primeros días dediciembre, sus tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Biológicas.Incluimos en este boletín un resumen de los principales resultados alcanzados por estosaspirantes, a los que felicitamos por sus éxitos.

03/diciembre/2010. Se presentó la tesisde la aspirante , tutoreada por la Dra.

Hildelisa Saralegui Boza y la Dra. Cristina Panfet Valdés, y la consultoría del Dr. Pedro Pablo HerreraOliver. En el documento se realiza un análisis filogenético de los caracteres morfológicos, anatómicosy palinológicos de las especies cubanas de (sect. ) El trabajo permitiódefinir a la sección como un grupo monofilético hermano de lo quepermite considerar a este taxón como un género independiente. En este sentido se revitaliza el género

D. Don y se neotipifica el nombre de este taxón. El trabajo presenta el tratamientoactualizado de 25 especies de , cinco de ellas nuevas para la ciencia, que presentan unelevado porcentaje de endemismo. Este trabajo es el primero que estudia la morfología del polen delas especies cubanas de este grupo. Además, es el primero en realizar un estudio detallado de lascaracterísticas morfoanatómicas foliares de las especies haciendo énfasis en el reconocimiento porprimera vez para el género de los patrones de dientes en el margen de la lámina foliar. Desde el puntode vista práctico el trabajo presenta las claves de identificación para las especies cubanas del género,junto a esquemas de distribución y dibujos detallados, lo que permite identificar las especies, así comosu inclusión en planes de manejo y conservación en las áreas protegidas donde se encuentren.

“Taxonomía y filogenia del género( ) en Cuba” MSc. Iralys Ventosa Rodríguez

GochnatiaAsteraceae

Gochnatia Anastraphioides .Anastraphioides Richterago,

AnastraphiaAnastraphia

Luis Roberto González Torres duran-te su exposición relacionada con elefecto del fuego en las comunidadesvegetales sobre serpentinitas.

Lisbet González Oliva presentó uninteresante tema sobre los rasgos dehistoria de vida de

.Amaranthus

minimus

Iralys Ventosa Rodríguez, revalidócon sus resultados filogenéticos elgénero Anastraphia.

09/diciembre/2010. La tesisde la

contó con la tutoría del Dr. Dennis Denis Ávila y la consultoría del Dr. Carlos SánchezVillaverde. En el trabajo se documenta por primera vez para la Ciencia a los huracanes como agentesefectivos de dispersión de una especie vegetal y factor crítico en la dinámica metapoblacional de unaespecie; la rareza y la extrema adaptación a las condiciones del hábitat de un estratega (especie pionera);el ciclo de vida de , la tasa de germinación estacional, su estructura metapoblacionalcon fluctuaciones en tamaño y estructura demográfica de sus poblaciones locales, así como la existencia deun banco de semillas que constituye el componente clave en la recuperación ante huracanes y de sudinámica metapoblacional. En el trabajo se realiza además, por primera vez para Cuba, un

(PVA) en una especie vegetal y se precisa la estrategia de dispersión en una especiede la familia En esta investigación se demuestra que al menos una especie de ecosistemasaltamente impactados por huracanes, considerados catástrofes y por tanto factores estocásticos causalesde la extinción de especies, pueden adaptarse a ellos al punto de evolucionar utilizándolos como agentedispersor efectivo y factor clave en una dinámica metapoblacional y de su persistencia. Los resultadosseñalan, además, al banco de semillas como un componente crítico, tanto de la respuesta ante disturbios dehuracán, como en esta dinámica metapoblacional. También evidencian que algunos estrategas puedenposeer adaptación extrema y rareza natural, incluso en la categoría más extrema, y estar amenazadas por elcambio climático. El conocimiento aportado por esta investigación constituye una información útil para lagestión de conservación de , puesto que los resultados documentan la elevadaprobabilidad de extinción de la única población local bajo protección, y se demuestra que la persistencia deesta especie depende del estado de su metapoblación.

“Ecología poblacional y rasgos de historia de vida de la especie endémica( ): implicaciones para su conservación” MSc. Lisbet

González OlivaAmaranthus minimus Amaranthaceae

rAmaranthus minimus

Análisis deViabilidad Poblacional

Amaranthaceae.

r

Amaranthus minimus

06/diciembre/2010. La tesis; del aspirante , fue

tutoreada por las Dras. Rosalina Berazaín y Susan Harrison (Universidad de California, Davis). Estainvestigación es la primera que se realiza en Cuba para dilucidar el papel del fuego en matorrales xeromorfossobre serpentinita cubanos; además evalúa su efecto sobre los diferentes componentes de la diversidad deestas comunidades. En este estudio se refieren, cambios en la inflamabilidad como consecuencia demodificaciones en su composición y estructura, en especial relacionados con la invasión de especies nonativas. Esta investigación evalúa la regeneración de las comunidades serpentinícolas en función de lacohorte de plantas jóvenes, aporta datos sobre modificaciones en la composición y estructura de las zonasbordes que favorecen intrusiones de fuegos hacia zonas no quemadas y documenta la susceptibilidad decomunidades serpentinícolas tropicales a la invasión por especies no nativas. Desde el punto de vistateórico, el estudio de los fuegos en las zonas de serpentinita cubanas aporta elementos para conocer losprocesos que han incidido en la conformación de estas comunidades y en la evolución de su flora. Estosestudios permiten evaluar la importancia de tales eventos en la estructura y dinámica de comunidades pocoproductivas y ejemplifican el efecto de los cambios de la composición específica, en la estructura yfuncionamiento de las comunidades vegetales. Además, se documenta el impacto de plantas no nativas enlos cambios de inflamabilidad y en la dinámica de la vegetación y se evalúa la resiliencia de ecosistemas deislas ecológicas o geográficas a estos eventos; brinda una idea preliminar del impacto que tendrá sobrecomunidades poco productivas la intensificación de los regímenes de fuego como consecuencia del cambioclimático global. Como resultado, permitirá validar el empleo del fuego como herramienta para laconservación de las comunidades vegetales sobre serpentinita cubanas, establecer pautas para el manejode la flora y la vegetación de estas regiones, identificar taxones y áreas prioritarias para la conservación porsu vulnerabilidad, determinar factores que propician la ocurrencia de fuegos, sentar la bases para estudiosenfocados en la tolerancia de especies de la flora a estos eventos.

“Efecto del fuego en matorrales xeromorfos espinosos sobre serpentinitade Sierra Alta de Agabama, Villa Clara, Cuba” MSc. Luis Roberto González Torres

11

Premios Lutgarda González y Johannes Bisse 2010

El jurado designado por la Comité Ejecutivo para el análisis de los documentos de los postulantes a los premios estuvointegrado por: Dr. Carlos Sánchez Villaverde, presidente (Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana); Dra.Ledis Regalado Gabancho, secretaria (Instituto de Ecología y Sistemática, CITMA); y MSc. Alenna Vázquez Glaría, vocal(Facultad de Biología, Universidad de La Habana). Los premios serán otorgados durante la I Jornada Nacional deBotánica en febrero de 2011. Sobre la base de los documentos presentados y la decisión unánime del jurado, el ComitéEjecutivo de la SoCuBot acordó otorgar los premios Lutgarda González y Johannes Bisse 2010 a:

Premio Lutgarda González 2010a la mejor Tesis de Diploma en Botánica

Premio Lutgarda González 2010a la mejor Tesis de Diploma en Botánica

Título:

Autor:Tutor: MSc. Nilia Cuellar Araujo

Universidad de Oriente, Santiago de Cuba

“Estructura y composición florística de lavegetación derivada de la degradación de loscuabales de SanAndrés, Holguín”

José Luis Gómez Hechavarría

Se caracterizó la variación de la composición florística yestructura de la vegetación entre un cuabal, un cuabaldegradado, una sabana semiantrópica y una plantaciónforestal en las serpentinitas de San Andrés, Holguín. Encada formación se delimitaron parcelas de 25m², entrenoviembre de 2007 y marzo de 2010. Se determinó lariqueza específica, proporción y abundancia relativa deendémicos, altura y cobertura de los estratos arbustivo yherbáceo, rocosidad del suelo, y sus interacciones enfunción del incremento de la degradación. Seidentificaron 326 especies, entre ellas siete nuevosregistros para las serpentinitas de Holguín, con 27% deendemismo. La riqueza específica y de endémicosdisminuyó con el incremento de la degradación, aunqueestos últimos incrementan su proporción en la sabana.Predominan los elementos endémicos y antillanos, conaumento de la diversidad de especies neotropicales ypantropicales en la plantación. Más del 60% de losarbustos disminuyen su abundancia relativa de losmatorrales en las áreas abiertas. A nivel de área lasvariables de mayor influencia en la riqueza específica y elendemismo son la cobertura herbácea y la coberturaarbustiva, lo que refleja la influencia de la degradación. Anivel de formación vegetal, la riqueza no puede serpredicha a partir de las variables consideradas, mientrasque la cobertura rocosa enmascara la influencia de ladegradación sobre el endemismo, al promover laacumulación de endémicos en sitios extremos altamentedegradados. Sobre la base de esta información seproponen ,

, , ,, y

como especies potencialmente útiles en larestauración de los cuabales de esta localidad.

Spirotecoma holguinensis Plumeriaclusioides Coccoloba reflexa Badiera oblongataErythroxylum havanense Psychotria revoluta Bourreriadivaricata

Fecha de discusión: 17/junio/2010

Premio Johannes Bisse 2010a la mejor Tesis de Maestría en BotánicaPremio Johannes Bisse 2010a la mejor Tesis de Maestría en Botánica

Título:

Autor:Tutor: Dr. Eldis R. Bécquer Granados

Jardín Botánico Nacional, Univ. de La Habana

“Estudios taxonómicos de( ) en Cuba. Especies con trico-mas escuamiformes”

Lic. Wilder Carmenate Reyes

HenrietteaMelastomataceae

Se analiza la morfología y anatomía foliar del grupo deespecies cubanas con tricomas escuamiformes delgénero , destacando los caracteres de valordiagnóstico para el grupo y para cada uno de los taxonesque lo conforman. El estudio del indumento se realiza porprimera vez para las especies estudiadas y se registrandos nuevos tipos de tricomas para la familia

, así también resultan novedosos parael género los datos sobre la anatomía foliar,en especial la presencia de una estructura circular querodea las células oclusivas en el complejo estomático y lapresencia de poros en la epidermis foliar. Son inéditosademás los registros de las esclereidas idioblásticas ylos haces vasculares bicolaterales. Se brinda eltratamiento taxonómico actualizado de las siete especiesdel grupo registradas para Cuba y se describe un nuevotaxón para la ciencia. Siete especies son endémicas y sedistribuyen en Cuba oriental, mientras que una,

, se distribuye en Cuba central,Jamaica y Puerto Rico. Todas las especies habitan enecosistemas muy húmedos cerca de fuentes fluvialescomo arroyos y ríos.

Henriettea

MelastomataceaeHenriettea

Henriettea macfadyenii

Fecha de discusión: 01/04/2010

Queda abierta la convocatoria paralos Premios 2011, a los que podrán

postularse trabajos defendidos entreJulio/2010 y Julio/2011.

El plazo de admisión de los documentoscierra el 30 de septiembre de 2011.

Para más información: [email protected]

12

Novedades 2010 en la Biblioteca del Jardín Botánico Nacionalpor Marian Álvarez y Carmen González, [email protected]

1.- Las Bromeliáceas de Venezuela. EdicionesArmitano. Venezuela, 1987.

2.- Principios Básicos de la Citricultura Tropical. Inst. de Investigaciones de Cítricos y otros frutales.AGRINFOR, Cuba, 1999.

3.- Especies de frutales cultivadas en Cuba en la agricultura urbana, INIFAT, Ciudad de La Habana.1ª. Edición (2001)2ª. Edición (2004)

4.- Estación Experimental Agrónomica de Santiago de las Vegas. 100 años de historia al servicio de laagricultura cubana (1904-2004). Unidad de Traducciones Gráficas del MINREX, La Habana, 2004.

5.- Pinar del Río. Cuba, pasaje a la naturaleza. Exclusivas Latinoamericanas Elas, S.L. España, 2005.

6.- El cultivo artesanal de hongos comestibles. Instructivo Técnico, INIFAT, La Habana, Cuba, 2006.

7.- Ecosistema Sabana-Camaguey. Estado actual, avances y desafíos en la protección y uso sostenible dela biodiversidad, EditorialAcademia, La Habana, Cuba, 2007.

8.- Manejo integrado de plagas. Manual práctico, Centro Nacional de Sanidad Vegetal. España, 2007.

9.- The History of the Royal Botanic Garden Kew. Kew Publishings, UK. (2a. edición), 2007.

10.- Conservación de plantas silvestres. Principado deAsturias. España, 2008.

11.- The Red List of Maples, BGCI, UK, 2009.

12.- Juan Tomás Roig : hacedor del futuro, Editorial Científico-Técnica. La Habana,2009.

13.- Flora de la República de Cuba. Fascículo 16.. Koeltz Scientific Books,Alemania, 2010.

14.- The Families and Genera of Vascular Plants, K. Kubitzki (editor), Springer-Verla,Alemania.Volumen 1: Pteridophytes and Gymnosperms.Volumen 2: Flowering Plants-Dicotiledons. Magnoliid, Hammamelid and Caryophyllid families.Volumen 3: Flowering Plants-Monocotyledons. Lilianae (excepto Orchidaceae).Volumen 4: Flowering Plants-Monocotyledons. Alismatanae and Commelinanae (exceptoGraminae).

ex situ

Celastraceae, Clethraceae, Cyrillaceae, Icacinaceae,Smilacaeae

SE BUSCApor Cristina Panfet Valdés,

Wright, , es el

único representante del género.

La especie habita bajas y medianas elevaciones,

asociado a pendientes, hondonadas y márgenes de riachuelos. Florece

y fructifica de febrero a junio y de agosto a noviembre, siendo las flores

visitadas por abejas y otros insectos. Las semillas son dispersadas por

el viento y los animales. Es una especie endémica poco colectada,

aparentemente con escasas poblaciones. Fue recolectada

zona de Yateras .

Marila dissitiflora eperteneciente a la familia

en lugares húmedos en

por última

vez en Guantánamo, en 1986 cerca de la

Clusiacea

[email protected]

13

CONVOCATORIA

La SOCIEDAD CUBANA DE BOTÁNICA convoca a celebrar el (27 de febrero)con una jornada nacional de intercambio científico donde se presenten los resultados de las principalesinvestigaciones que se llevan a cabo en el país en el ámbito de las Ciencias Vegetales.

La jornada tendrá lugar simultáneamente en 5 provincias del país, organizada por los grupos provinciales deCiudad de La Habana, Cienfuegos, Villa Clara, Holguín y Santiago de Cuba, con el fin de reunir a la mayorcantidad de profesores, investigadores, técnicos y estudiantes. La ocasión será propicia para la entrega delos Premios Julián Acuña que cada año otorga la SoCuBot a destacados profesionales con un desempeñofructífero en el campo de la botánica y cuyo quehacer ha significado un importante aporte al desarrollo deesta ciencia en Cuba. Además serán entregados los premios Lutgarda González y Johannes Bisse 2010, alas mejores Tesis de Diploma y Maestría en Botánica.

Los interesados en presentar sus trabajos (ponencias de 10 minutos) deberán

Día del Botánico Cubano

enviar el título del trabajo, latemática y sus datos de contacto (centro, provincia, correo electrónico) a las direcciones referidaspara cada provincia (Tabla) antes del :1 de febrero de 2011

PROVINCIA DE PROCEDENCIA DEL

PONENTE

ENVIAR MENSAJE A:

Pinar del Río, Artemisa, La Habana,Mayabeque, Matanzas

[email protected]@gmail.com

Cienfuegos [email protected]@[email protected]

Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciegode Ávila

[email protected]@gmail.com

Camagüey, Las Tunas, Holguín [email protected]@gmail.com

Granma, Santiago de Cuba,Guantánamo

[email protected]@gmail.com

Esperamos contar con el acostumbrado apoyo de nuestra membresía y que este encuentro propicie eldebate y el intercambio de experiencias entre los botánicos del país.

Atentos saludos,

COMITÉ EJECUTIVOSoCuBot

14

PROGRAMA DE ASOCIACIÓN MANEJOSOSTENIBLE DE TIERRAS (OP 15)

PROYECTO 1SUB PROYECTO DE CIENCIA Y TECNICA

La Agencia de Medio Ambiente y el Programa deAsociación de País sobre Manejo Sostenible deTierras(OP.15) les convoca a presentar proyectosnacionales de investigación desarrollo y de innovacióntecnológica para cubrir vacíos de investigaciónidentificados en el tema de Manejo Sostenible deTierras(MST) para ser incorporados en el Plan deCiencia y Técnica correspondiente al año 2012

Los proyectos pueden presentarse en cualquierPrograma Científico Técnico de carácter nacional,ramal o territorial que vincule con la agricultura. Entreellos: Programas Ramales Científicos Técnicos(PRCTs) de la Agencia de Medio Ambiente, delMinisterio de la Agricultura, del MINAZ y territoriales.

Los vacíos identificados y que constituyen los temas apresentar proyectos son:

Manejo de agua en zonas secas en los que noexiste el riego.

Técnicas de riego más eficiente, así como su usoen las diferentes formas de explotación y propiedadexistentes. Cosecha de agua.

Incorporación de materia orgánica y suministro de Cen los suelos.

Agricultura de conservación y mecanizaciónagrícola en función de su desarrollo, buscando mayorintegración de las técnicas.

Desarrollo de implementos para las diferentescondiciones y que contribuyan a disminuir la erosiónde los suelos

Desarrollo de escenarios para las áreas dedesertificación y sequía.

Biodiversidad de los suelos en diferentes sistemasde cultivo.

Sostenibilidad de sistemas agro productivos con lainclusión de biodiversidad natural.

Mejoramiento genético para los diferentes cultivostanto por vías tradicionales como biotecnológicasbuscando nuevas fuentes de resistencia ante losestrés bióticos y abióticos, en especial paracondiciones de suelos secos y salinizados.

Tecnologías de producción, multiplicación,tratamiento y conservación de semillas, en especialen cultivos que se desarrollan en localidadesespecíficas, especies para abonos verdes y otras

Conservación de la biodiversidad en sistemas agro-productivos.

Diversidad biológica en zonas de desertificación ysequía.

Impactos de la sequía y los factores degradantes

CONVOCATORIAen general, sobre la pérdida de la biodiversidad.

Estudios socioeconómicos y su impacto en laagricultura.

Desarrollo local.Cadenas productivas.Impactos ambientales en zonas secas y

degradadas y su valoración económica.Búsqueda de indicadores de impactos negativos

de los procesos degradativos y de la aplicación delas mejoras de los suelos.

Servicios ambientales en las zonas secas ydegradadas.

Costos de inacción de acciones productivas endeterminadas áreas e inversiones para larecuperación de las mismas.

Uso de buenas prácticas agrícolas y tecnologíasapropiadas.

Acciones de adaptación al cambio climático por lavía del uso de buenas prácticas, del desarrollo denuevas tecnologías, variedades de cultivos yespecies de animales.

Estudios sobre la variabilidad natural del clima ypropuestas.

Evaluación de impacto ambiental en áreasreforestadas.

Elaborar un Manual o Instructivo Técnico sobreSilvicultura preventiva.

Ecología del fuego.Diseñar modelos de transporte de contaminantes

provocados por los incendios forestales y establecerlos programas de prohibiciones y restricciones paradisminuir las emisiones de gases y partículasgeneradas por las quemas de origen forestal oagrícola.

Desarrollo y obtención de Productos Retardantespara el control de incendios.

Los proyectos deben presentarse al ProgramaCientífico Técnico que se estime, según loestablecido en los Procedimientos del Ministerio deCiencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) previaaprobación de los Consejos Científicos de lasInstituciones que optan. La fecha de presentacióndebe ser , para quesean evaluados y aprobados entre los meses demayo-junio del propio año e incorporados para sufinanciamiento en el Plan de la Economía del año2012 como está previsto en las indicaciones delMinisterio de Economía y Planificación(MEP).

Para cualquier información adicional contactar con:

hasta el 30 de abril del 2011

Dra. María Cristina Muñoz Pérez.Sub Proyecto de Ciencia y Técnica.

Proyecto 1 OP [email protected], teléfonos 203 0777 y 206 5415

maderas hay que cuidar dereponer las maderas que secorta, para que la herenciaquede siempre en flor ... ”.

“Preocupa a los hombre cuer-dos congregados en la ciudadde San Pablo, el alarmante de-caimiento de la riqueza forestalen los Estados Unidos, queadscribe a la tala brutal y avari-

, (...)

( )

ciosa de los especuladores, que no ven que la formarápida que hoy acumulan criminalmente, y aexpensas de la fortuna pública, arrebata a la naciónuna fuente de riqueza permanente, no tanto laesencial que traen en sí los bosques de buenas ma-deras cuanto por la protección y amparo que dan losbosques a las comarcas agrícolas”.

Martí Nuestropor Hildelisa Saralegui

De gran vigencia es lo publicado por José Martí, enseptiembre de 1883 en su artículo “Congreso Forestal”(Revista “La América”) cuando escribió sobre laimportancia de la conservación de los bosques:

Conservación de los Bosques

“La cuestión vital de que hablamos es ésta: laconservación de los bosques, donde existen; elmejoramiento de ellos, donde están mal; su creación,donde no existan.”

“Comarca sin árboles es pobre. Ciudad sin árboles,es malsana. Terrenos sin árboles, llama poca lluvia yda frutos violentos. Y cuando se tienen buenas

El Jardín Botánico Nacional (JBN) convoca al Taller“

que se celebrará en lospredios de la institución el 26 de enero de 2011, en saludo alos aniversarios 157 del natalicio de José Martí y el 118 dela fundación del periódico Patria. El Taller tiene comopropósito promover la investigación e intercambio deexperiencias sobre los aspectos tratados por José Martí enrelación a la naturaleza y su vigencia a la luz de nuestrostiempos.

TEMASContextualización de la problemática ambiental actual y

la obra martiana.Aplicación del pensamiento naturalista martiano a la

enseñanza cubana.RESÚMENES

Los interesados en participar como ponentes, deberánentregar sus resúmenes personalmente antes del 10 deenero de 2010 en la Subdirección de Educación Ambientaldel JBN o enviarlos a la dirección electrónica

Dichos resúmenes no excederán las 250 palabras enformato de 8½ x 11, tipografía Arial 11 puntos, interlineadosencillo y márgenes de 2,5 cm. El título se escribirá en letramayúscula, centrado, tipografía Arial 12 puntos. Se incluiráel nombre del autor, su institución, teléfono y direcciónelectrónica ubicados debajo del título sin dejar espacio y enletra Arial cursiva de 11 puntos. Se dejará un espacio entreel encabezamiento (título, autores y dirección) y el texto delresumen. La presentación podrá será oral, sin exceder los10 minutos; o en carteles, que serán expuestos durante lasesión del Taller.

Vigencia del pensamiento martiano en el cuidado yconservación de la naturaleza”

Coordinadora: Lic. Nora Felicia Hernández MonterreySubdirección de Educación Ambiental,

Jardín Botánico Nacional, Carretera El Rocío Km 3½,Calabazar, Boyeros, La Habana.

Teléfono: 697 9364

[email protected]

La , órganooficial de la , terminóen octubre de 2010 la edición del volumen XXX-XXXI(2009-2010) en el cual se incluyen los trabajospresentados en la

, además de otras publicacionesen temas de Taxonomía, Flora y vegetación,Etnobotánica, Biogeografía y Micología. En dichovolumen se publican las nuevas normas editoriales( )de la revista y se ofrece una dirección de correoelectrónico ) a la cual debe serenviada toda la correspondecia referente a estapublicación.

Por otra parte, durante el año 2010, la biblioteca delJBN en colaboración con el equipo editorial de laRevista, distribuyó un juego de revistas (que abarcandesde el año 1998 hasta 2007) a algunas insti-tuciones científicas de la capital y a los jardines de laRed Nacional de Jardines Botánicos, en aras decontribuir a la difusión de los resultados publicadosen dichos volúmenes por especialistas nacionales einternacionales.

Revista del Jardín Botánico NacionalSociedad Cubana de Botánica

La recepción de artículos para ser incluidos en elvolumen XXXII (2011) estará abierta hasta el 31 demayo de 2011.

III Conferencia de JardinesBotánicos del Caribe

¡Esperamos contar con sus contribuciones!

http://www.uh.cu/centros/jbn/descargas/RJBN.pdf

([email protected]

Acuerdo 1/2010

Acuerdo 2/2010

Acuerdo 3/2010

Acuerdo 4/2010

Acuerdo 5/2010

Acuerdo 6/2010

Acuerdo 7/2010

Acuerdo 8/2010

Acuerdo 9/2010

Acuerdo 10/2010

Acuerdo 11/2010

Acuerdo 12/2010

Acuerdo 13/2010

Acuerdo 14/2010

Acuerdo 15/2010

Acuerdo 16/2010

Acuerdo 17/2010

Acuerdo 18/2010

Acuerdo 19/2010

Acuerdo 20/2010

Acuerdo 21/2010

Acuerdo 22/2010

Acuerdo 23/2010

Las compañeras Isora Baró, Ledis Regalado, AlennaVázquez y Dasmiliá Cruz pasan a ser activistas de la SoCuBot.

Para el mes de febrero Alejandro debe entregaractualizada la lista de destinatarios de correos de la SoCuBot.

Poner un vínculo en la Web del JBN para que las personasque no estén actualizadas lo hagan y poder cumplir elAcuerdo 2/2010.

A partir del 2010 se elaborarán tres números del Boletínde la Sociedad Cubana de Botánica por año.

Incluir la convocatoria a los premios Johannes Bisse yLutgarda González 2010 en el próximo número del Boletín.

El Simposio Cubano de Botánica no es un evento propiode la Sociedad. Se apoyará la organización de este evento y se colaboraráen lo que sea necesario, aún cuando no sea un evento nuestro. En el futurose convocará a un evento nacional (o internacional) propio de la SoCuBot.

Iralys debe entregar la Base de Datos de la Sociedad en elmes de Mayo.

Se cobrará una cuota de inscripción a la SoCuBot paraSocios Institucionales.

Preparar una primera propuesta para el Segundo FestivalNacional de Las Orquídeas para la próxima reunión.

Las celebraciones por el Día del Botánico Cubano sedesarrollarán el propio 27 de febrero (sábado) en la casa museo Alejandrode Humboldt, en La Habana Vieja y Alejandro Palmarola estará al frente dela actividad.

Se entregará a la Dra. Rosalina de la Caridad BerazaínIturralde el premio Julián Acuña Galé 2010 de la Sociedad Cubana deBotánica.

Se entregará al Dr. Henri Alain Liogier el premio JuliánAcuña Galé 2010 de la Sociedad Cubana de Botánica.

Se entregará a Orlando Joel Reyes el premio JuliánAcuña Galé 2010 de la Sociedad Cubana de Botánica en actividad por elDía del Botánico Cubano en la ciudad de Santiago de Cuba.

Se entregará a José Antonio Fagilde Celeiro el premioJulián Acuña Galé 2010 de la Sociedad Cubana de Botánica en actividadpor el Día del Botánico Cubano en la ciudad de Santiago de Cuba.

Mantener actualizado el expediente en el Ministerio deJusticia, de lo cual se encargan Alelí y Cristina, secretaria de Actas yTesorera respectivamente.

Se mantendrá su condición de miembro a loscompañeros que actualicen su pago antes del 30 de junio del 2010, los quefueron en algún momento miembros pero no han actualizado sumembresía dejarán de serlo y tendrán que pagar nuevamente la cuota deinscripción cuando así lo deseen.

Se aprueban las actividades propuestas para elhomenaje a Erik L. Ekman.

Los miembros del Comité Ejecutivo entregaráninformaciones a Renier para completar el boletín de la SoCuBot enausencia de informaciones de los socios.

Presentar por parte de la Sección Orquideológica unapropuesta detallada de las actividades dentro del II Festival Nacional deLas Orquídeas en la próxima reunión.

Se aprueban las propuestas de cambios en el Ejecutivopropuestas por Alberto Álvarez:

por no realizar durante todo este períodoactividad alguna en la SoCuBot.

, quien se seguirá encargando delas labores de difusión y coordinación de eventos y actividades científicas.

, quiencontinuará con las funciones de la papelería de la Sociedad y de la atencióna la Sección de Orquideología.

, del Instituto de Ecología y Sistemática, paralograr un apoyo activo de las actividades de la SoCuBot en el IES ycolaboren con el control de los miembros. Asignar al vocal José Guzmán latarea concreta de Divulgación de la SoCuBot y coordinación con otrasinstituciones científicas (CNAP, IES, JBN, EMPRESAS, INIFAT, CIGEA,etc.) para la captación de apoyos logísticos y de medios materiales paraasegurar las actividades de la sociedad.

A falta de talonarios para el cobro de las cuotas, Albertolos hará y los montará para foliarlos y poder mantener el cobro de laSociedad.

Analizar todos y cada uno de los casos en queAficionados a la Botánica soliciten inscribirse a la SoCuBot con el fin deacoger en el seno de la Sociedad a aquellas personas que realmente haganaportes al cuidado y conocimiento de las plantas.

Recopilar más información acerca del trabajo de los

Separar definitivamente de su cargo a laVicepresidente Jacqueline Pérez

Pasar al cargo de Vicepresidente delComité Ejecutivo a Alejandro Palmarola

Pasar al cargo de Secretaria Ejecutiva de la SoCuBot aAlelí Morales

Pasar al cargo de Vocal a las compañerasIsora Baró y Ledis Regalado

Resumen de Acuerdos del Comité Ejecutivo de la SoCuBot en el 2010compañeros propuestos para el premio Acuña 2011 con el fin deseleccionar a los premiados del 2011.

Alejandro lanzará próximamente la convocatoria lospremios y asegurará el premio Johannes Bisse, en tanto Cristina lo harácon el premio Lutgarda González.

Cada responsable de sección debe entregar antes delcierre del presente año el listado actualizado de sus miembros y chequearsi los mismos están al día en el pago.

Alejandro, apoyándose en Isora Baró (IES), debeentregar el listado actualizado de miembros de la SoCuBot antes de cierrede año.

Cristina debe activar el cobro de la Sociedad en todo elpaís, para terminar al cierre del año con la actualización de los miembros.

El Comité Ejecutivo de la SoCuBot acuerda queAlejandro Palmarola asuma el cargo de Presidente a.i. durante laausencia deAlberto Álvarez.

Iralys, conjuntamente con Isora y Ledys elaboran lostextos de la exposición sobre Ekman. Alejandro hará el diseño. Laimpresión estará a cargo de la Oficina del Historiador.

Alejandro se encargará de la coordinación general de lajornada de homenaje a Ekman.

Se aprueba el programa propuesto para homenaje deEkman.

Como parte de los premios de la Sociedad se incluirá lainscripción de los concursantes a la misma y un año exentos de pago paralos que ya sean miembros.

La SoCuBot se encargará del programa científico delSegundo Festival Nacional de Las Orquídeas.

Se aprueba el programa propuesto por Alelí para elSegundo Festival Nacional de Las Orquídeas.

Se solicitará una colaboración entre 30.00 y 50.00pesos en MN a los participantes para acreditar su participación en lostalleres y con eso cubrir los gastos de alimentación del personal de apoyo,los premios y las impresiones de los diplomas de participación.

Alelí se encargará de las coordinaciones pertinentesasí como del desarrollo de las propuestas de actividades.

Se entregará un informe de fin de año sobre la actividadde la SoCuBot en la ACC y en el MINJUS. En la elaboración de dichoinforme participarán Alelí, Alejandro, Ledis y Cristina, responsables decada una de las partes del documento. Alejandro se encargará deentregarlo a laACC y al MINJUS.

Alberto, Alejandro y Ledis se encargarán de coordinarcon la dirección del IES y del JBN sobre el Simposio y posible Congreso deBotánica.

Se acuerda aprobar el plan preliminar de actividadespara el 2011. Cristina deberá entregar un plan preliminar de gastos paraeste período de acuerdo a este plan de actividades.

Alelí apoyará la actividad del Club de Aficionados a lasOrquídeas de Marianao.

Apoyar la organización del IX Simposio de Botánica enla medida de las posibilidades de la Sociedad y comenzaran las gestionespara crear un evento nacional propio de la SoCuBot.

Preparar la Primera Circular con detalles de lasactividades científicas que son responsabilidad de nuestra Sociedad ycolegiarla entre los miembros responsables.

A partir de 2011 se editarán sólo dos números delBoletín de la SoCuBot. Circular el boletín No.2. del 2010 en diciembre de2010.

Se aprueba la confección del cuño, los talonarios y loscarné deAsociado con la empresa Gráfica Postal.

Quedan aprobados los resúmenes de acuerdos del2010 y el informe económico presentados ante el Comité.

Entregar el premio Lutgarda González 2010 a José LuisGómez Hechavarría.

Se entregará el premio Johannes Bisse 2010 al MSc.Wilder Carmenate Reyes.

Divulgar la convocatoria a los premios L. González y J.Bisse 2011. Publicarlo en el próximo número del boletín de la SoCuBot.

Aprobar el Plan de Actividades para el 2011: Andar labotánica en el Centro Histórico (febrero y julio); I Jornada Nacional deBotánica (por el Día del Botánico Cubano) (febrero); Taller “Flora de laRepública de Cuba” (marzo); Segundo Festival Nacional de las Orquídeas(mayo); Día del Medio Ambiente (junio); Festival del Bosque del JBN(agosto); Actividad en homenaje a Lutgarda y Bisse (octubre); Apoyo a laorganización del IX Simposio de Botánica (diciembre).

Acuerdo 24/2010

Acuerdo 25/2010

Acuerdo 26/2010

Acuerdo 27/2010

Acuerdo 28/2010

Acuerdo 29/2010

Acuerdo 30/2010

Acuerdo 31/2010

Acuerdo 32/2010

Acuerdo 33/2010

Acuerdo 34/2010

Acuerdo 35/2010

Acuerdo 36/2010

Acuerdo 37/2010

Acuerdo 38/2010

Acuerdo 39/2010

Acuerdo 40/2010

Acuerdo 41/2010

Acuerdo 42/2010

Acuerdo 43/2010

Acuerdo44/2010

Acuerdo 45/2010

Acuerdo 46/2010

Acuerdo 47/2010

Acuerdo 48/2010

Acuerdo 49/2010

Curiosidades

Joyas de Flora Cubanapor Alejandro Palmarola,

Begonia lomensis BegoniaceaeBritton & P. Wilson ( )

Es una begonia endémica de Cuba oriental que crece en bosques pluvialesmontanos y bosques nublados en la Sierra Maestra (municipio Guamá, Santiagode Cuba). Es una hierba de 30-45 cm de alto con ramas grisáceas. El follaje essiempreverde con hojas inequiláteras, anchamente ovadas, coriáceas, glabras ycon margen dentado; presenta siete venas primarias en la base. Lasinflorescencias son cimosas y largamente pedunculadas.

De esta planta solo se conoce una población, cuya extensión y tamaño estádisminuyendo por el deterioro del hábitat como consecuencia de la intervenciónhumana. La especie cuenta con cierto grado de protección al crecer en el ParqueNacional Turquino; sin embargo, es necesario monitorear el estado de lapoblación y realizar una activa labor educativa con los visitantes del ParqueNacional para evitar la recolecta y el deterioro del hábitat. Se recomiendaestudiar la capacidad de carga del hábitat de la especie con vistas a regular laintensidad de la explotación turística del área en la que se desarrolla la poblacióny promover su cultivo en jardines botánicos con vistas a fortalecer lapoblación natural.

ex situ

[email protected]

¿Sabía UD. que la Sociedad Cubana de Botánica fue la primera institución botánica en declarar al Dr.Alexander Fleming como Socio de Mérito? Pues sí, como se publicara en el volumen X (enero-junio de 1953) de la“Revista de la Sociedad Cubana de Botánica”, al Dr. A. Fleming (1881-1955) le fue otorgada tal distinción en unasencilla ceremonia que tuvo lugar en el Hotel Comodoro, donde residió durante su corta estancia en la Isla junto a suesposa la Dra. Amalia Fleming. El encuentro fue presidido por el Dr. Antonio Ponce de León, presidente de laSoCuBot en esa fecha y contó con la participación de distinguidos miembros de nuestra Sociedad. El reconocidoPremio Nobel de Fisiología y Medicina, descubridor de la penicilina, declaró que la SoCuBot era la primerainstitución botánica a nivel mundial que lo incluía entre sus miembros.

Informe financiero de la Sociedad Cubana de Botánica 2010Ingresos en CUP Concepto$ 1 140.00 Cotización.$ 1 800.00 Donación de Miembro AsociadoTotal $ 2 940.00 CUPIngresos en CUC Concepto$ 20.00 Donación de Miembro AsociadoTotal $ 20.00 CUC

Fecha GASTOS enCUP

Concepto

25-01-2010 $ 810.00 Boletos aéreos apoyo a curso deSistemática en Santiago de Cuba

19-02-2010 $ 1 550.00 Almuerzos de 2 días del TallerNacional Flora de la República deCuba

27-02-2010 $ 245.00 Actividad por el Día del Botánicoen La Habana

10-03-2010 $ 65.00 Actividad por el Día del Botánicoen Santiago de Cuba

05-06-2010 $ 100.00 Apoyo Actividad Pioneril por el Díadel Medio Ambiente.

22-10-2010 $ 220.00 Participación de miembro delEjecutivo en el Encuentro deBotánica “Johannes Bisse inMemoriam”

25-11-2010 $ 200.00 Flores para Actividad de homenajea Erik Ekman

TOTAL DEGASTOS

$ 3 190.00

Saldo contable en CUP: $ 19 050.87Saldo contable en CUC: $ 2 077.09

Para cualquier información debe dirigirse a:[email protected]

I Jornada Nacional de Botánica. 28 de febrero de 2011. [email protected]

[email protected]

[email protected]

XII Taller de la Flora de Cuba.

Reunión Anual del Grupo de Especialistas en Plantas Cubanas.

Jardín Botánico Nacional. 21 y 22 de marzode 2011.

JardínBotánico Nacional. 23 y 24 de marzo de 2011.

Eventos

18