Mente de l+¡der

10
MENTE DE LÍDER ¿Nace o se hace? Aunque se suele hablar de "líderes natos", lo cierto es que el liderazgo es una cualidad que se aprende, aunando habilidades innatas como la locuacidad, la capacidad de gestión, el orden... Somos animales gregarios y necesitamos vivir dentro de una estructura jerárquica. Pero algunos individuos presentan una tendencia imparable hacia el ascenso. Los psicólogos y los neurólogos han indagado en el comportamiento de esos líderes natos, para saber que hay de peculiar en su cerebro. El primero de la clase, el campeón, el jefe..., en el fondo, todo ser humano se siente presionado para ser líder en algo. Necesitamos saber que si somos capaces de hacernos entender, que podemos convencer, dirigir y pilotear. Sin embargo, sólo unos cuantos consiguen encaramarse a la cumbre del éxito, hacerse con el puesto directivo, llegar primero a la meta o acumular más puntos que nadie. Es la gran paradoja que impulsa nuestra vida social: tendemos a competir aún a sabiendas de que en la cima de la montaña no hay sitio más que para uno. ¿Qué pasa con el resto de nosotros? ¿No es una triste pérdida de tiempo y energía tratar de ganar? Los psicólogos y los antropólogos opinan que no. El ser humano es un primate superior que necesita vivir en comunidad y que requiere del conocimiento exacto de su posición en la escala jerárquica del grupo para integrarse y sobrevivir. Sin la guía del líder, la comunidad desaparece; sin la lucha por el poder, el grupo deja de evolucionar. Puede parecer un canto a la competencia y el individualismo, pero las últimas teorías psicológicas nos sugieren lo contrario: el buen líder cataliza las emociones y sentimientos del grupo social y le lleva al éxito; es la caja de resonancia de las necesidades de la tribu. Los cerebros pueden conectar Al menos esa es la revolucionaria idea que ha puesto sobre el tapete Daniel Goleman, el afamado divulgador de la teoría de la inteligencia emocional, que ahora se ha decidido a aplicar sus conocimientos sobre la mente a la organización grupal: la empresa, las grandes instituciones, los colectivos... Su obra "El Líder Resonante" establece

description

Liderazgo

Transcript of Mente de l+¡der

Mente de lder

MENTE DE LDERNace o se hace? Aunque se suele hablar de "lderes natos", lo cierto es que el liderazgo es una cualidad que se aprende, aunando habilidades innatas como la locuacidad, la capacidad de gestin, el orden...

Somos animales gregarios y necesitamos vivir dentro de una estructura jerrquica. Pero algunos individuos presentan una tendencia imparable hacia el ascenso. Los psiclogos y los neurlogos han indagado en el comportamiento de esos lderes natos, para saber que hay de peculiar en su cerebro.

El primero de la clase, el campen, el jefe..., en el fondo, todo ser humano se siente presionado para ser lder en algo. Necesitamos saber que si somos capaces de hacernos entender, que podemos convencer, dirigir y pilotear. Sin embargo, slo unos cuantos consiguen encaramarse a la cumbre del xito, hacerse con el puesto directivo, llegar primero a la meta o acumular ms puntos que nadie. Es la gran paradoja que impulsa nuestra vida social: tendemos a competir an a sabiendas de que en la cima de la montaa no hay sitio ms que para uno. Qu pasa con el resto de nosotros? No es una triste prdida de tiempo y energa tratar de ganar?

Los psiclogos y los antroplogos opinan que no. El ser humano es un primate superior que necesita vivir en comunidad y que requiere del conocimiento exacto de su posicin en la escala jerrquica del grupo para integrarse y sobrevivir. Sin la gua del lder, la comunidad desaparece; sin la lucha por el poder, el grupo deja de evolucionar.

Puede parecer un canto a la competencia y el individualismo, pero las ltimas teoras psicolgicas nos sugieren lo contrario: el buen lder cataliza las emociones y sentimientos del grupo social y le lleva al xito; es la caja de resonancia de las necesidades de la tribu.

Los cerebros pueden conectar

Al menos esa es la revolucionaria idea que ha puesto sobre el tapete Daniel Goleman, el afamado divulgador de la teora de la inteligencia emocional, que ahora se ha decidido a aplicar sus conocimientos sobre la mente a la organizacin grupal: la empresa, las grandes instituciones, los colectivos... Su obra "El Lder Resonante" establece una nueva concepcin del liderazgo como "trabajo emocional" que hasta ahora haba pasado inadvertida para los expertos en psicologa social.

Goleman, junto con sus colegas Richard Boyatzis, experto en conducta de las organizaciones y la psicloga Annie McKee, ha descubierto que la inteligencia emocional puede explicar entre el 85 y el 90 % de las diferencias existentes entre los lderes sobresalientes y el resto de los mortales. "Es cierto - dice Goleman - que los requisitos mnimos necesarios para acceder al liderazgo tienen que ver con cuestiones ligadas al intelecto, la capacidad de tomar decisiones y las habilidades tcnicas; pero no lo es menos que la excelencia depende de factores puramente emocionales".

Capacidad de dar buenas y malas noticiasEsta idea se basa en descubrimientos neurolgicos y psicolgicos recientes. Por ejemplo, una de las habilidades caractersticas del buen lder es la empata, es decir, la capacidad de conectar con las emociones de los dems con el fin de satisfacer o crear necesidades de organizar tareas, o simplemente, de manipular. Al parecer, en su forma ms bsica, la empata se asienta en la amgdala, una regin muy primitiva de nuestro cerebro. Es ah donde se producen los procesos neuronales que nos permiten reconocer la informacin no verbal que ofrece un rostro ajeno. De ese modo, sabemos si la persona que est enfrente tiene miedo, nos profesa afecto, siente indiferencia, est triste o alegre.

En ocasiones se establece una especie de sutil conexin entre dos personas que gozan de una dilatada capacidad de empata. Algunos cientficos han llamado a este fenmeno "la resonancia lmbica" y la mayora de los mortales nos referimos a l cuando decimos que "dos personas estn en la misma onda". El liderazgo tiene mucho que ver con la capacidad de manejar estas situaciones para bien del grupo o para el bien propio. En una especie de efecto domin, el lder da el pistoletazo de salida emocional y el estado de nimo, positivo o negativo, resuena de cerebro en cerebro por todo el grupo. Esa es la razn por la que una misma noticia produce reacciones distintas dependiendo de quien la comunique. Si una empresa ha obtenido beneficios y el lder natural de la misma informa de ello a los empleados, el efecto positivo sobre stos ser mayor que si el comunicante es un miembro de la compaa que carece del menor carisma. Es evidente que hay personas capaces de reconfortar a un grupo en tiempos de crisis, de dar consuelo a una familia en un funeral o de hacer rer ms con los mismos chistes que otras. Es esa la clave del liderazgo? Podra ser, pero los psiclogos no saben a ciencia cierta cmo se consigue esa habilidad y ni siquiera son capaces de decidir si se trata de una virtud aprendida o innata.

Somos primates y trabajamos en equipo

Uno de los cientficos que ms ha hecho por conocer que hay en la mente de un lder es el psiclogo y pedagogo estadounidense Howard Gardner. Para l, el primer factor de explicacin de la naturaleza de los lderes humanos es la herencia primate. "Los primates - nos recuerda - reconocen a los miembros individuales de su especie desde muy temprana edad, compiten entre s por la posicin de una determinada jerarqua y asumen relaciones especficas de sumisin o dominacin respecto a sus congneres". El neurlogo Robert Sapolsky ha llegado a detectar algunas alteraciones fisiolgicas propias del liderazgo en poblaciones de bononos. Por ejemplo, el macho dominante tiende a producir en mayor cantidad ciertas sustancias neurotransmisoras, como la serotonina, que el resto de sus congneres. En el caso de que su posicin en el grupo cambie, tambin se modifican sus indicadores fisiolgicos.

Estas peculiaridades fisiolgicas podran tambin encontrarse en los lderes humanos. Otra imposicin de nuestra naturaleza primate es la propensin a imitar. En el caso de los chimpancs y los bononos se observan claros patrones de conducta que son impuestos por los individuos lderes al resto del grupo. Dicha tendencia dominadora tiene su reflejo evidente en los nios. Basta contemplar el juego de un grupo de pequeos en el patio de la guardera para darse cuente de cual de ellos ejerce el papel dominante y cmo el resto no puede evitar copiar constantemente sus comportamientos.

Cmo se llevan los lderes con sus padres?

Para Gardner, "esto no quiere decir que crezcamos esclavos de nuestra tendencia natural a ser dominados. Evidentemente, con el paso de los aos aprendemos a establecer relaciones de grupo basadas en la cooperacin y en la no dominacin. Pero quienes defienden la posibilidad de crecer sin un lder ignoran la naturaleza humana".

Es mas, pretender que un nio se desarrolle en un ambiente absolutamente equitativo resultara nefasto. Los expertos en socializacin saben que en los primeros aos de vida es imprescindible establecer un vnculo seguro entre el nio y la persona que lo cuida. Este vnculo - generalmente tendido por el padre o la madre - coincide con dos momentos fundamentales del desarrollo infantil: el afloramiento de la autoconciencia y el surgimiento de la sensacin de identidad. Mediante el primero, el chico se percibe a s mismo como una entidad separada del resto y mediante el segundo, establece patrones de similitud y diferencia entre sus congneres. En otras palabras, empieza a conocer que le gusta y qu le disgusta de los dems, a imitar lo que le parece agradable y a tratar de modificar lo que rechaza: es la formacin de una posible mente lder. Porque no hay que olvidar que, tal como dijo Harry Truman, "lder es aquel que tiene la capacidad de conseguir que otras personas hagan lo que no quieren hacer y les guste.

La evidente relacin entre el desarrollo del nio y la forja del liderazgo ha llevado a muchos psiclogos a buscar las causas concretas de la formacin de una mente lder. Algunas teoras son especialmente curiosas. Por ejemplo, en 1974 un estudio estadstico publicado en Londres revel que el 60% de los lderes polticos de la historia britnica haban perdido a uno de sus padres en edad muy temprana, lo que ha llevado al psiclogo Mihaly Csikszentmihalyi a proponer a los padres como las principales piedras de toque de un futuro jefe de grupo.

Cinco historias de gente brillanteEl pedagogo y psiclogo Howard Gardner salt a la fama por su teora de las Inteligencias Mltiples, en la que analizaba los diferentes tipos de habilidades propias del ser humano inteligente (musical, deportiva, social, econmica...). Ahora, ha aplicado sus conocimientos a la historia personal de algunos lderes mundiales:

a) Martin Luther King, Jr. (1929 - 1968)

King es el prototipo de hombre destinado al liderazgo. Segn su testimonio, nunca quiso ser un lder, pero la decisin de qu hacer con su vida estaba determinada por "fuerzas que estaban ms all de l". En uno de sus discursos lleg a declarar: "Ya no puedo parar, la historia ha puesto sobre mis hombros algo a lo que no me puedo negar".

b) J. Robert Oppenheimer (1904 - 1967)

El director del proyecto Manhattan - con el que se cre la bomba atmica - basaba su liderazgo en el optimismo. Todos sus colegas fsicos resaltaron su intensa presencia y el entusiasmo que contagiaba en el trabajo. Estaba muy bien dotado para la lucha burocrtica cuerpo a cuerpo, pero fallaba en el contacto con el ciudadano ordinario.

c) Juan XXIII (1881 - 1963)

Segn Gardner, "el Papa Juan XXIII mostr al mundo que el lder de la iglesia no tena porqu ser austero, distante y hiertico. Poda tener afinidades autnticas con el resto de la gente y ese sentimiento poda ser recproco. Su liderazgo, sin embargo, no se sustenta slo en su propia personalidad. Juan XXIII tena tras de s una poderosa institucin en la que, para alcanzar la cima, tuvo que enfrentarse a otras figuras".

d) George Marshall (1880 - 1959)Howard Gardner cree que rara vez en la historia de los EE. UU. ha habido un hombre ms celebrado por la inmensa mayora de sus compatriotas, que este militar encargado de llevar a su pas a la II Guerra Mundial. Las claves de su xito: una increble capacidad como orador, un curriculum militar impecable, su neutralidad poltica y el respeto a su superior, el presidente Roosevelt.

e) Margaret Thatcher (1925)Dice Gardner que "quizs el mayor aliado de Margaret Thatcher en su camino al liderazgo haya sido su confianza en s misma". El psiclogo cree que puede ser considerada ejemplo de lder directo - que modifica el modo de pensar de sus contemporneos - e innovador, pues fue capaz de activar nuevos valores en la sociedad que lider.

Ingredientes de un lderDaniel Goleman ha propuesto a la comunidad cientfica una nueva formulacin del liderazgo basada en la teora de la inteligencia emocional. Esta es su receta:

1. Conciencia de uno mismo

Conciencia emocional

El lder ha de estar en contacto con sus sentimientos interiores y evaluar el modo en

que afectan a su rendimiento.

Autovaloracin

Debe conocer sus puntos fuertes y sus debilidades. Saber rerse de s mismo y

criticarse.

Confianza en uno mismo.

Capacidad de apoyarse en sus puntos fuertes. Sensacin de presencia y seguridad.

2. Autogestin

Autocontrol

Capacidad de encausar y canalizar adecuadamente sus emociones.

Transparencia

La expresin sincera de los sentimientos, las ideas y las creencias otorgan al lder

credibilidad y capacidad de influencia.

Adaptabilidad

Debe ser capaz de afrontar situaciones muy diversas sin perder la concentracin, el

entusiasmo y la coherencia de sus acciones.

Ambicin

Este valor les confiere capacidad de plantearse metas elevadas y el impulso para

lograrlas.

Iniciativa

El lder no espera a que la oportunidad llegue a su alcance, la busca y toma

decisiones antes que nadie.

Optimismo

Una de las funciones ms importantes del lder es generar espacios de entusiasmo

entre su equipo.

3. Conciencia social

Empata

Capacidad para conocer los sentimientos del otro a travs de las seales de su

comportamiento.

Conciencia organizativa

El lder se mueve como pez en el agua en el grupo. Sabe detectar las redes que se

tienden entre los empleados y situar a cada cual en su posicin jerrquica.

Servicio

A pesar de su posicin de mando, el lder no debe olvidar que su funcin es ofrecer

un servicio, un producto, una idea... de l depende el buen funcionamiento del

grupo.

4. Gestin

Inspiracin

El lder no slo es una persona inspirada y brillante, sino que debe favorecer que el

resto del grupo tambin sea creativo.

Influencia

Su capacidad de persuacin y su habilidad para rodearse de los mejores

colaboradores y encontrar apoyos en cada iniciativa le dotan de grandes dosis de

influencia social.

Desarrollo personal exgeno

Preocupacin por la carrera de sus subordinados, por su desarrollo y por la

satisfaccin de sus necesidades intelectuales.

Cambio

El lder es catalizador del cambio social. l es el primero en modificar su conducta

en tiempos de crisis.

Gestin de conflictos

En caso de conflicto, su presencia debe ser tranquilizadora y resolutiva.

Trabajo en equipo

El lder no es nada sin el grupo. Su propio desarrollo depende del trabajo en comn.

El triste pasado de Bill ClintonOtra constante en la mente de grandes hombres y mujeres es una falta de equilibrio en su relacin con el padre y la madre. Segn el historiador James McGregor Burns, Ghandi, Lenin y Hitler mantuvieron una relacin muy positiva con un progenitor y muy negativa con el otro. Por ejemplo, la madre de Stalin lo adoraba, mientras que su padre le propinaba constantes palizas. Se dice que la infancia de Bill Clinton fue una sucesin de tensiones al respecto: desconoca a su padre biolgico, se llevaba muy mal con su padrastro y adoraba a su madre.

Otras teoras buscan trazas de personalidad propias del liderazgo. El mismo Csikszentmihalyi cree que muchos lderes se destacan porque durante la infancia y la adolescencia rechazan la manera socialmente aceptada para alcanzar el xito y, sin embargo, lo alcanzan. Los investigadores han percibido en los lderes una tendencia desde la mas tierna infancia a asumir riesgos y una gran tenacidad, lo que denota altas dosis de confianza en s mismo.

Por su parte Howard Gardner ha credo detectar que la mayora de los futuros lderes tienen una gran capacidad para expresarse, lo que implicara una relacin directa entre el desarrollo de las reas lingsticas del cerebro y el nacimiento de una personalidad de capitn.

Quizs con estas pistas fuera posible detectar desde edades muy tempranas los rasgos propios de la mente del lder para bien o para mal porque si tenemos que hacer caso a Winston Churchill, "los hombres famosos son a menudo el resultado de una biografa desdichada".

Para los generales es ms sencillo

Los psiclogos han desarrollado todo un catlogo de tipos de liderazgo que recorre el mundo de los jefes, desde la empresa al deporte pasando por instituciones cerradas como la Iglesia y el Ejrcito. Uno de los resortes de poder ms eficaces en cualquiera de esos ambientes es el hbil equilibrio entre el respeto a la norma establecida y la osada innovadora. Es evidente que una personalidad acomodaticia tiene pocas oportunidades para convertirse en dominante. Pero al mismo tiempo, un comportamiento demasiado rebelde puede suponer la prdida de credibilidad y de confianza dentro del grupo y echar al traste cualquier proyecto de liderazgo. Algunos expertos consideran que las instituciones con normas muy estrictas y muy jerarquizadas ofrecen mejores oportunidades para demostrar la capacidad de liderar un grupo a los individuos marcados por dicha habilidad innata. En el ejrcito, por ejemplo, es ms fcil conocer el conducto reglamentario y ganarse una buena reputacin mediante la contemplacin de las normas. Adems, el fenmeno del espritu competitivo favorece que afloren las vocaciones de lder que en otros ambientes ms laxos quedarn dormidas. La disciplina y el liderazgo van de la mano.

Para ser campen...... Hay que saber motivarse

En 1920 los psiclogos estadounidenses empezaron a aplicar sus conocimientos sobre el comportamiento humano al deporte rey de aquel pas: el gustado futbol americano. Desde entonces, la psicologa del deporte se ha convertido en una disciplina cada vez ms utilizada para la formacin de deportistas de elite. Uno de los aspectos claves que trabajan estos profesionales es la motivacin. Un buen control de las emociones tienen como fin potenciar las facultades fsicas y biolgicas del deportista permitindole llegar al lmite de sus fuerzas naturales obviando en lo posible el cansancio, el dolor y la frustracin. El psiclogo ha de ofrecer al futuro campen un abanico completo de auto motivaciones.

...y concentrarse

Uno de los aspectos ms olvidados y ms difciles de desarrollar en la mente de un campen es la concentracin. En deportes de elite, disputados en estadios con ambiente ruidoso y con la presin de los medios de comunicacin, no es fcil lograr el grado de atencin focalizada en el logro de los objetivos. Pero el individuo puede entrenar su capacidad de concentracin. Existen estrategias disociativas que se basan en enfocar la atencin en aspectos externos - como contar hacia atrs, pensar en una cancin...- y suelen ser utilizadas, por ejemplo, por los ciclistas. Otra opcin es la concentracin asociativa que consiste en centrar la mente en el propio organismo - en el dolor, en el movimiento de un msculo, en la consecucin de un gol... - En ambos casos, el objetivo es inhibir al deportista de la multitud de estmulos sensoriales que rodean su actividad y que no tienen nada de beneficioso para el competidor.

Dominacin, agresin y sobrevivencia animalEl liderazgo es una de las manifestaciones ms primarias de comportamiento de la mayora de los animales. Al menos, de los que son de naturaleza grupal. Los etlogos saben que la agresividad intraespecie, es decir, la que se produce entre individuos de la misma especie y no tiene que ver con la predacin, es una pulsin que, en gran medida, tiene que ver con las tensiones de dominancia dentro del grupo. La agresividad, por ejemplo, sirve para distribuir a los individuos al territorio ajustando las presiones de la natalidad a los recursos disponibles. La procreacin, la alimentacin y la nidificacin estn duramente reguladas por la jerarqua y ocupar un puesto de liderazgo permite ciertos privilegios en cada una de estas tres funciones. De no ser as, todos los individuos asaltaran por igual los mismos nichos y quedaran expuestos ms fcilmente a los contratiempos del clima, de la falta de alimentos o de la depredacin. El comportamiento agresivo, adems, tiene muchas ventajas a la hora de seleccionar machos fuertes y sanos (lderes naturales) que confieran su riqueza gentica al grupo o garanticen el cuidado de la prole. En el caso de los animales, pues, la bsqueda de un lder es una cuestin de sobrevivencia.

Alcalde, J. (2003, Feb.) Muy Interesante

Bibliografa:

Goleman, D., Boyatzis, R. y McKee, A. (2002) El lder resonante. Espaa: Plaza y Jans.

Gardner, H. (1998) Mentes lderes: Una anatoma del liderazgo. Espaa: Paids Transiciones.

Csikszentmihalyi, M. (1996) Creativity. NY: Harper Collins