MERCADO MAYORISTA.docx

download MERCADO MAYORISTA.docx

of 5

Transcript of MERCADO MAYORISTA.docx

  • 8/10/2019 MERCADO MAYORISTA.docx

    1/5

    MERCADO MAYORISTA

    (Colombia)

    JUAN MANUEL SANCHEZ PINEDA

    ANDRES MILCIDADES SANCHEZ

    UNIVERSIDAD DE IBAGUEFACULTAD DE INGENIERIA

    INGENIERIA MECANICA

    IBAGUETOLIMA

    SEMESTRE V

    OCTUBRE DE 2014

  • 8/10/2019 MERCADO MAYORISTA.docx

    2/5

  • 8/10/2019 MERCADO MAYORISTA.docx

    3/5

    Mercado Mayorista

    Definicin

    El mercado mayorista es el mbito en el cual actan, por un lado los agentes

    productores (generadores, autogeneradores, cogeneradores e interconectores

    internacionales) y por el otro, los agentes consumidores (distribuidores, grandesclientes y la exportacin de energa), realizan sus transacciones comerciales de

    compra venta de energa y/o potencia. Dicho mercado incluye el Mercado de

    Contratos y el Mercado Ocasional.

    El Mercado de contratos es el conjunto de las transacciones de mediano y largo

    plazo de energa y/o potencia pactadas entre los agentes del mercado, en los

    cuales se acuerdan los trminos y precios de la potencia y la entrega de energa.

    El Mercado ocasional es el mbito en el que se realizan transacciones horarias de

    energa y de potencia de oportunidad que permite considerar los excedentes y

    faltantes que surgen como consecuencia del despacho, los compromisos

    contractuales y los niveles de oferta y demanda de energa y potencia en undeterminado momento.

    Historia

    HISTORIA DEL SECTOR ELECTRICO

    El primer hito histrico en el establecimiento del suministro elctrico data de 1928,

    cuando la Ley 113 declar la explotacin de energa hidroelctrica de inters

    pblico. El sistema funcion de manera descentralizada, en la cual las compaas

    estatales verticalmente integradas mantenan un monopolio en sus regiones

    correspondientes. Slo una compaa pblica, ISA (Interconexin Elctrica S.A.),

    intercambi electricidad entre los diferentes sistemas regionales.

    Durante la dcada de 1980, el Sector Elctrico Colombiano sufri una crisis, en la

    misma lnea que el resto de pases latinoamericanos. La crisis fue resultado de las

    tarifas subsidiadas, la influencia poltica en las compaas estatales, y las demoras

    y sobrecostos de grandes proyectos de generacin.

    Las reformas de 1994: Desagrupacin, participacin y regulacin del sector

    privado

    A comienzos de la dcada de 1990, el gobierno avanz en la modernizacin delsector elctrico, abrindolo a la participacin privada. La reestructuracin se llev

    a cabo mediante las Leyes 142 (Ley de Servicios Pblicos) y 143 (Ley de

    Electricidad) de 1994, que definieron el marco regulativo para desarrollar un

    mercado competitivo. El nuevo esquema, diseado por CREG (la Comisin

    Reguladora de Gas y Energa), fue implementado a partir de julio de 1995

  • 8/10/2019 MERCADO MAYORISTA.docx

    4/5

    Ley de 2001 para promover la eficiencia energtica y las energas alternas

    Colombia cuenta con una ambiciosa agenda de reforma del sector energtico. El

    pas pretende fomentar la inversin extranjera, con nfasis en hidrocarburos y

    expansin de la capacidad energtica; simplificar modalidades para proyectos de

    energa en pequea escala; y renovar el inters en tecnologas de energarenovables no tradicionales con un marco regulatorio que facilite un cambio

    gradual en la matriz energtica.

    En 2001, se promulg la Ley 697 que promueve el uso eficiente y racional de

    energa y las energas alternas. Esta Ley fue regulada mediante el Decreto 3683,

    emitido en 2003. La Ley y el Decreto contemplan aspectos importantes tales como

    el estmulo a la educacin e investigacin en fuentes de energa renovable (FER).

    No obstante, el programa creado por esta Ley carece de aspectos fundamentales

    para impulsar el desarrollo de FER de manera significativa, como por ejemplo unsistema de apoyo regulativo para fomentar la inversin, la definicin de polticas

    para promover energa renovable, o el establecimiento de metas cuantitativas para

    sobre el porcentaje de energa renovable.

    Limitaciones como las descritas anteriormente representan un significativo vaco

    legal para energa renovable en Colombia si bien ha habido algunas iniciativas en

    materia del uso eficiente y racional de energa (diseo del programa colombiano

    de normalizacin, acreditacin, certificacin y etiquetado del uso final de equipos

    de energa, y promocin de mezcla de carburantes para uso de vehculos y uso

    masivo de gas natural), no existen iniciativas recientes relativas a tecnologas De

    nuevas tecnologas de energa renovable.

    MERCADO MAYORISTA ELECTRICO EN COLOMBIA

    El mercado mayorista elctrico en Colombia es un mercado competitivo creado

    por la reforma Elctrica (leyes 142 y 143 de 1994) en el cual participan generador,

    transmisores, distribuidores, comercializadores y grandes consumidores de

    electricidad o usuarios no regulados. El ente regulador CREG, establece las reglas

    aplicables a este mercado.

    El mercado se divide en dos segmentos: mercado de contratos bilaterales (largo

    plazo) y la bolsa de energa (corto plazo). La energa puede ser transada en bolsa

    o mediante contratos bilaterales con otros generadores, comercializadores o

    directamente con los grandes consumidores o usuarios no regulados.

  • 8/10/2019 MERCADO MAYORISTA.docx

    5/5

    La bolsa de energa (mercado de corto plazo) es un mercado para las 24 horas del

    da siguiente con obligacin de participacin para todos los generadores

    registrados en el mercado con reglas explicitas de cotizacin y en que la energa

    por contratos es independiente del precio de corto plazo.

    Los comercializadores son los que atienden usuarios y les prestan el servicio defacturacin, les pueden vender a los usuarios no regulados a precios libres,

    nicamente las componentes tarifarias de generacin y comercializacin y a los

    otros a precios regulados. Los comercializadores y usuarios no regulados celebran

    contratos de energa, estableciendo el precio de electricidad sin intervencin del

    estado.

    Los usuarios regulados tienen relacin con el mercado mayorista a travs del

    comportamiento de precios del mercado y de los precios a los cuales realice

    transacciones su comercializador para atenderlo.

    Los generadores reciben un ingreso adicional proveniente del cargo por

    confiabilidad cuyo pago depende del aporte que la energa que cada generador

    aporta a la firmeza del sistema y de su disponibilidad real.