Mesopotamia 1 corte

13
MESOPOTAMIA ACTIVIDADES CONTRUCTIVAS HISTORIA DE LA TECNOLOGIA OCTUBRE 2015 Ramos Hernández, E. Jorgina EDITORES DIRECTOR PROF. Gómez Niño, Gabriel

description

 

Transcript of Mesopotamia 1 corte

Page 1: Mesopotamia 1 corte

MESOPOTAMIA ACTIVIDADES CONTRUCTIVAS

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA

OCTUBRE

2015

Ramos Hernández, E. Jorgina

EDITORES DIRECTOR

PROF. Gómez Niño, Gabriel

Page 2: Mesopotamia 1 corte

gh

MESOPOTAMIA, es el nom-

bre por el cual se conoce a

la zona del Oriente Pró-

ximo. Ubicada entre los

ríos Tigris y Éufrates, si bien

se extiende a las zonas fér-

tiles contiguas a la franja

entre los 2 ríos, y que coin-

cide con las áreas no desér-

ticas del actual Irak y la zona

limítrofe del noreste de Siria. El término alude prin-

cipalmente a esta zona en la Edad Antigua que se di-

vidía en Asiria, al norte y Babilonia al sur. Babilo-

nia (también conocida como Caldea), a su vez, se di-

vidía en Acadia (parte alta) y Sumeria (parte

baja). Sus gobernantes eran llamados patesi.

Los nombres de ciudades como Ur o Nippur, de hé-

roes legendarios como Gilgameš, del Código Ham-

murabi, de los asombrosos edificios conocidos

como Zigurats, provienen de la Mesopotamia Anti-

gua. Y episodios mencionados en la Biblia o en

la Torá, como los del diluvio o la pérdida de idiomas

de la Torre de Babel, ocurrieron en esta zona.

Antes de tener herramientas el hombre de esta re-

gion podía tener, al menos un rudimentario ele-

mento de arquitectura, en esas regiones donde de-

bía nacer el arte de construir, fue la arcilla el material

necesario para tal fin. Los babilónicos comenzaron

usando este material, el cual utilizaron en la cons-

trucción de adobes o ladrillos cocidos, elemento

muy importante muy importante en la arquitectura

de babilonia.

En el siglo VII se origina el principal material em-

pleado en las construcciones de Nabucodonosor; los

relatos de Herodoto estipulaban que los muelles y

las fortificaciones eran en parte construidos con este

mismo material y el génesis menciona que la misma

torre de babel fue construida con arcilla endurecida

al fuego.

Usos de la madera y la piedra: Las terrazas de las casas

babilónicas estaban hechas de palmera. En los palacios

utilizaban vigas de cedro o de maderas preciosas, traídas

con grandes gastos.

Lo único que sabemos sobre las construcciones de pie-

dra de Caldea es que el puente de babilonia tenía pilas de

piedra al plomo. Las únicas que han llegado hasta noso-

tros son las Asirias en las que el empotramiento no era

usado.

La arquitectura de Mesopotamia hace referencia a las

características comunes de las construcciones desarrolla-

das en la cuenca de los ríos Tigris y Éufrates desde el asen-

tamiento de los primeros pobladores hacia el VII milenio

a. C. hasta la caída del último Estado mesopotámico, Ba-

bilonia. Los mesopotámicos construían sin mortero, y

cuando un edificio ya no era seguro o no cumplía su tarea

se derribaba y volvía a construir en el mismo emplaza-

miento, o se rellenaba y se construía encima. A lo largo

de los milenios esta práctica dio lugar a que las ciudades

mesopotámicas se encontrasen elevadas en suaves coli-

nas sobre el territorio que las circundaba; a estos pro-

montorios se les llama tells.

Utilizaron muy poco la piedra y la madera ya que sólo

podían obtenerse de los países limítrofes. El suelo es ar-

cilloso, fangoso, y esto los llevó a utilizar el barro como

material constructivo. Primero lo emplearon en bloques

o adobes de barro con mezcla de paja y colocados hume-

decidos de modo que secaba la pared entera. Luego, los

secaron al sol, adobe por adobe. Inventaron después los

ladrillos de arcilla pura, colocados al horno; y, posterior-

mente, para preservarlos mejor de la humedad, los so-

metieron al procedimiento del esmaltado y vidriado.

Page 3: Mesopotamia 1 corte

MATERIALES ARCILLOSO EN MESOPOTÁMICA:

MATERIALES

El suelo de Mesopotamia proporcionaba el barro

para los adobes que fueron el material constructivo

más importante de esta civilización. Los mesopotá-

micos también cocieron la arcilla para obtener terra-

cota, con la que realizaron cerámica, esculturas y ta-

blillas para la escritura. Se conservan pocos objetos

en madera. En la escultura emplearon basalto, are-

nisca, diorita y alabastro. También trabajaron algu-

nos metales como el bronce, el cobre, el oro y la

plata, así como nácar y piedras preciosas en las pie-

zas más delicadas y en las labores de incrustación. En

sus sellos cilíndricos usaron piedras de todas las cla-

ses, como lapislázuli, jaspe, cornalina, alabastro, he-

matites, serpentina y esteatita. No obstante, algunas

de estas piedras escaseaban en la zona, por lo que

tuvieron que importarlas.

ARTE DE CONSTRUIR MESOPOTÁMICO:

- Características Generales: El arte mesopotámico

tenía carácter cívico: tiene palacios, templos y servi-

cios públicos; tales como murallas, canales de riego,

puentes, puertas y fortalezas. También combina el

sistema de platabanda y dintel con el de arco y bó-

veda. Como en la región no había piedra y la madera

era escasa, emplearon el ladrillo (hecho de adobe).

Como el ladrillo es un material algo frágil, los muros

se fabricaban gruesos y sin apenas aberturas; de ma-

nera que la apariencia de la edificación es maciza,

pesada y monótona. Debido a las periódicas inunda-

ciones que eran favorables a los cultivos, los edificios

solían construirse sobre terrazas.

Las paredes se cubrían de relieves en colores si-

guiendo esquemas muy simples, en particular los de

repetición y simetría

- Construcción en terrenos arcillosos: En Mesopota-

mia, para construir en los terrenos arcillosos, se uti-

lizaban una serie de pilotes para reforzar la construc-

ción y de forma de plataforma poder construir sobre

ellos. Estos terrenos mayormente se encontraban en

babilonia y este terreno se rellenaba para construir

y luego se le enterraban pilotes en formas de colum-

nas.

USO DE LA PIEDRA EN ASIRIA:

Los asirios adornaron sus palacios con magníficos

relieves escultóricos. El alabastro verdadero, una

piedra blanda que abundaba en la parte más alta del

río Tigris, se podía tallar más fácilmente que las pie-

dras duras utilizadas por los sumerios y los acadios.

Para impresionar a los visitantes y realzar su poder

ante los ojos de sus súbditos expusieron en letra cu-

neiforme, talladas en bandas horizontales por toda

la superficie de los muros del palacio, crónicas que

Page 4: Mesopotamia 1 corte

relataban su superioridad en las cacerías y en los

campos de batalla.

LA ARCILLA EN MESOPOTAMIA: La arqui-

tectura de la Mesopotamia se sirvió en sus comien-

zos de los ladrillos de barro cocido, poco resistentes,

lo que explica el alto grado de deterioro de las cons-

trucciones encontradas. Las obras más representati-

vas de la construcción mesopotámica son los zigu-

rats o templos en torre que datan de los primeros

pueblos sumerios y que asirios y babilonios mantu-

vieron en lo formal. Éstos eran en realidad edifica-

ciones superpuestas que conformaban especies de

pirámides de lados escalonados divididos en varias

cámaras. En el siglo VII constituye el principal mate-

rial empleado en las construcciones de Nabucodo-

nosor; los relatos de Herodoto estipulaban que los

muelles y las fortificaciones eran en parte construi-

dos con este mismo material y el génesis menciona

que la misma torre de babel fue construida con arci-

lla endurecida al fuego. Con toda seguridad el ladri-

llo cocido no es una invención de los países donde

falta el combustible, si no una importación. El ladrillo

cocido que desempeña un papel capital entre los ba-

bilonios, se encontrará en todo el trayecto de Babi-

lonia al Tibet: en Persia y en la India. Las construccio-

nes de ladrillos no existen fuera de esa zona: del lado

occidente donde se termina el dominio del ladrillo

cocido, se extiende apenas hasta Ninive.

La Composicion del Adobe: El adobe se

compone de arcilla(20%), arena(80%) y en algunos

casos, de fibras, tanto de origen animal (crines de ca-

ballo) como vegetal (paja) que actúan a modo de

“armaduras”, impidiendo la aparición de grietas en

el adobe, causadas por la retracción del material al

perder el agua necesaria para su fabricación, y por

consiguiente, mezclando estos elementos, se crea

una masa uniforme, compacta y sin grumos, que se

vierte en una serie de moldes de forma prismática

de madera, que recibe el nombre de “adobera” o

“gradilla”. Tras este proceso, los adobes se dejan se-

car al Sol hasta que se evapora toda el agua, de

forma que adquieren la resistencia necesaria para

poder ser utilizados.

HERRAMIENTAS:

Herramientas de cobre: El cobre fue el me-

tal más ampliamente utilizado en gran parte debido

a que era el más barato hasta el período neo babiló-

nico, cuando el hierro se hizo más barato. El cobre

era usado para hacer una gran variedad de herra-

mientas, incluyendo hachas, hoces, martillos, dagas

y cadenas. Los sumerios también hicieron joyería,

punzones y cinceles usando cobre y metales con alu-

minio.

Herramientas de bronce: Para el año 3.000

a. C., los sumerios habían aprendido cómo hacer he-

rramientas de bronce, que eran mucho más duras

que las herramientas hechas sólo de cobre. Estas he-

rramientas marcaron una innovación mayor en la

historia de las herramientas. Fueron hechas de una

aleación de cobre con aluminio. Tal vez el uso más

consecuente del bronce por los sumerios fue el ha-

cha enchufable. Esta hacha tenía un enchufe que se

deslizaba sobre el mango, o la empuñadura. Esto re-

solvía el problema de que la cabeza se cayera de su

mango durante las batallas intensas. Esta arma se

volvió muy importante en las batallas durante 2.000

años.

Page 5: Mesopotamia 1 corte

Herramientas de hueso: Muchas herramien-

tas en Mesopotamia estaban hechas de huesos de

animales de todos los tamaños. Los huesos más

grandes se utilizaban como punzones para piel, y los

huesos pequeños se usaron para hacer cosas como

utensilios y agujas. Algunas armas tempranas tam-

bién fueron hechas de huesos, como los cuchillos,

por ejemplo. Los huesos hacían buenos mangos na-

turales con sus enchufes naturales. Los mangos de

hueso se utilizaban para las armas, herramientas y

espejos. También se utilizaban en la joyería, para ha-

cer cuentas, pendientes, anillos y brazaletes.

Herramientas de transporte: Las personas

de la antigua Mesopotamia inventaron las herra-

mientas de transporte que transformaron el mundo

del comercio y los viajes. Comenzaron a utilizar la

rueda en el año 3.500 a. C., y la unían a carros para

transportar a las personas y los bienes. Las invencio-

nes mesopotámicas incluyen el barco para navegar

los mares usando el poder del viento. Ellos llevaban

sus botes navegando tan lejos como hasta la India.

Herramientas de agricultura: La gente en

Mesopotamia inventó la sembradora de arado, lo

que le permitía a

los agricultores

cumplir con las

tareas de sem-

brar y arar al

mismo tiempo. El

arado creaba un

surco en donde

se dejaba caer la

semilla. Más ade-

lante se mejoró la

tecnología del

arado apren-

diendo a utilizar a

los bueyes para

moverlo.

METODOS Y TECNICOS REFERENTES

PARA LA CONSTRUCCION

Los métodos derivaban de los recursos; no se ne-

cesitaba para alzar un palacio, más que obreros ca-

paces de moldear y apilar ladrillos. Desde los tiem-

pos más remotos lazos estrechos parecen unir una a

otra las arquitecturas de la Mesopotamia y

de Egipto; por ejemplo, Amenofis IV señor de las

provincias asirias, intenta reemplazar el culto de las

divinidades nacionales por el culto caldeo de los as-

tros y esta reforma dejo su huella en la escultura sa-

grada de Egipto. No se sabe a ciencia cierta si fue

Egipto o Caldea la civilización que introdujo el sis-

tema de bóvedas así como tampoco podemos ase-

gurar si es que estos pueblos tuvie-

ron influencias de la alta Asia.

La Técnica en Construcción fue

recibida de La arquitectura sume-

ria; siendo referente del pueblo su-

merio que habitó en la Mesopota-

mia (actual Irak) desde mediados

del VI milenio a inicios del II mile-

nio a. C. La edificación mas emble-

mática fue la Torre de Babel. Esta

torre, fue posible gracias al conoci-

miento que de la construcción te-

nían los arquitectos Sumerios, an-

teriores a los Egipcios.

1.- Modelo de adobera para fabricar adobes

medianeros. 2.- Adobe de medianería.

3.- Modelo de adobera para fabricar adobes

para cerramientos externos.

4.- Ballarte: Elemento para transportar el barro.

5.-Cuezo: Elemento para recoger el barro so-

brante que se empleará para realizar enlucidos.

Utensilios para fabricar adobes

Page 6: Mesopotamia 1 corte

Los arquitectos Sumerios alcanzaron un elevado co-

nocimiento de diversas disciplinas para conseguir la

correcta realización de sus ciudades y templos. Al día

de hoy se sabe que conocían la geometría, la aritmé-

tica, la escritura, la astronomía, la astrología, la está-

tica, la mecánica, y para poder ejecutar sus proyec-

tos debían de dominar lo que hoy conocemos como

aprovechamiento de recursos naturales y humanos.

Los arquitectos Sumerios construyeron sus ciudades

y templos en ladrillos de adobe unidos por una masa

de mortero y caña, millones de ladrillos realizados

con el único material que disponían en su tierra, el

adobe formado por arcilla y agua, materiales que

son la fuente de su cultura, y base de todas sus

creencias. Los arquitectos Sumerios no utilizaban la

piedra, pues no disponían de ese material.

Las zigurats contaban con una base de ladrillo que

las librara de los destrozos de las inundaciones, y se

conectaban con el suelo por medio de largas rampas

escalonadas. Los adobes eran recubiertos por ladri-

llos para evitar su deterioro, que debía ser grande,

pues una de las principales funciones del rey será el

mantener en perfecto estado estos recintos, recons-

truyéndolos una y otra vez. En su construcción ya se

observan paredes en talud (inclinadas) y con contra-

fuertes (que también generaban una cierta articula-

ción del muro por medio de luces y sombras), así

como drenaje para las aguas lluvias sobre las pare-

des. Según algunas hipótesis, en sus plataformas se

plantarían especies vegetales, pudiendo ser el ante-

cedente directo de los jardines colgantes de Babilo-

nia. Los Sumerios debieron enfrentar los problemas

de cimentación derivados de los materiales utiliza-

dos y la magnitud de las estructuras. Jean Kérisel in-

terpretó los problemas de asentamientos y corri-

mientos de la siguiente manera:

La experiencia sumeria en la construcción de terra-

plenes los llevó a utilizar refuerzo y drenaje del suelo

con esteras tejidas de juncos embebidas en mantos

de arena entre los ladrillos: TEJILLA DE JUNCOS

Alrededor del año 2,000 A.C., los asirios lograron un

avance significativo en el transporte conocido hasta la fe-

cha: Aprendieron a domesticar y cabalgar en caballo, y

siendo un pueblo guerrero, obtuvieron una gran ventaja

militar: inventaron la caballería

LA BOVEDA: Bóveda de Cañón. La Bóveda de cañón

es también conocida como bóveda de medio cañón, la

misma consiste en una proyección semicircular de un

arco de medio punto. Fue utilizada, de una manera cons-

tante, en los tiempos del Imperio Romano aunque ya era

conocida por los antiguos egipcios y los de Mesopotá-

mica. El empuje de la bóveda de cañón es dirigido hacia

los muros, se realizan algunas técnicas para contrarrestar

la misma.

1 - Relleno

2 - Suelo Blando

3 - Terrenos (plataforma de acceso al templo)

Page 7: Mesopotamia 1 corte

La primera consiste en elevar el grosor de los muros

y se construye una bóveda de cañón utilizando arcos

de refuerzos. Estos arcos son conocidos como arcos

fajones o torales, los cuales están apoyados en los

pilares y son reforzados mediante la utilización de

contrafuertes. Otro método es construir dos bóve-

das de cañón de igual magnitud y por último la crea-

ción de una bóveda arista mediante la intersección

de dos bóvedas de cañón.

SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN DE CÚPULA EN HILA-

DAS HORIZONTALES:

Sistemas constructivos: Uno de los métodos cons-

tructivos más simples y antiguos consiste en levantar

hiladas sucesivas de mampuestos, cerrándose pro-

gresivamente hacia el centro. Este sistema es anti-

quísimo, y permite cubrir espacios de diámetro rela-

tivamente pequeño. A veces, la colocación de los

mampuestos sigue un patrón en espiral, tal como lo

han aplicado tradicionalmente los esquimales para

levantar sus iglúes. La construcción resultante suele

denominarse falsa cúpula o aproximación de hileras

al conseguirse por este medio.

Sistemas en desplome: Para tener una mayor adhe-

rencia de los ladrillos, las capas se disponen con

cierta inclinación, para hacer que los ladrillos apoyen

unos sobre otros durante el fraguado. Aún así y en el

caso anterior también, los arranques de las bóvedas

en los salmeres se disponían en capas horizontales

que avanzan en desplome. Ejemplos: Perfil peral-

tado y capas inclinadas: Rameseum, Perfil ojival en

la planicie de Menfis.

Sistema de apoyo en la cúpula sobre planta circular

o cuadrada: Emplearon sistema de la cubierta abo-

vedada, especialmente la cúpula sobre pechinas, es

decir, triángulos esféricos en los ángulos que facili-

tan el paso de la planta cuadrada a la circular de la

cúpula. Estas bóvedas semiesféricas se construían

mediante hiladas concéntricas de ladrillo, a modo de

coronas de radio decreciente reforzadas exterior-

mente con mortero, y eran concebidas como una

imagen simbólica del cosmos divino.

TIPOS EDIFICATORIOS: Fuese cual fuese el sistema

constructivo elegido, ni en el centro ni en el sur de Meso-

potamia se utilizaron cimientos, dado lo pantanoso de los

terrenos.

Sistema Abovedado: La arquitectura mesopotámica ha

pasado a la Historia como un sistema de muros de

carga. Utilizaban arcos y bóvedas que construían sin

cimbra, apaisando los ladrillos para que no cayeran al

ser colocados, o rellenando el espacio entre dos muros

de barro y paja hasta que la bóveda estuviera termi-

nada; este sistema daba lugar a espacios estrechos y lar-

gos. Para esto utilizaban en ladrillo, que inventaron al

igual que el arco, y el adobe. Esmaltaban los ladrillos

para grandes ocasiones, y componían mosaicos pintados

en vivos colores. Los muros portantes no permitían ven-

tanas, y la luz era cenital. Con este método de bóvedas

se construyó, por ejemplo, la Puerta de Ishtar en Babilo-

nia, y sobrevivió hasta la Edad Media, siendo utilizado y

perfeccionado por los bizantinos.

Sistema Adintelado: Construyeron con vigas y pilares,

siendo habituales en construcciones monumentales las

columnas del apreciado cedro de las montañas del Lí-

bano. Se conoce de las culturas mesopotámicas el capi-

tel eolio, una de las influencias de los órdenes griegos.

Con este sistema se construía la estructura basándose

también en un muro portante y de cerramiento exterior,

apoyando las vigas en él y en unos pilares de madera in-

teriores, que se aprovechaban para situar el perímetro

del patio. La repetición de este método creaba el edifi-

cio, rellenándose los huecos y la cubierta o techo de

adobe.

Page 8: Mesopotamia 1 corte

Formas y proporciones de los mate-

riales:

Cimientos: Los constructores babilónicos no cava-

ban nunca cimientos, como sus tierras poseían de-

masiada agua el fondo sólido estaría lejos, por lo que

renunciaban a alcanzarlo y se apoyaban directa-

mente sobre el suelo interponiendo entre ese y el

edificio un macizo de asiento.

Muros: El tipo de construcción con ladrillos húme-

dos se emplea hasta en el cuerpo mismo de los mu-

ros, sin embargo en las partes que exigen un cuidado

excepcional, el ladrillo se pone seco. En ocasiones un

revestimiento de tierra y yeso o tierra y cal, protegía

contra las lluvias. El muro no presenta ningún orna-

mento que pueda considerarse como moldura: el

modelado de la cornisa tan simple en Egipto, aquí es

totalmente desconocido. Estrías verticales imitan los

troncos pegados de un tablero de palmeras o bien

ranuras angulosas, recuerdan el aspecto de esas lar-

gas aspilleras, que procuraban luz y aire en las casas

egipcias.

Bóvedas: El corte de la bóveda lleva incrustada una

franja de esmalte; los jambajes son completamente

lisos o bien simulan animales fantásticos (toros ala-

dos con cabezas humanas) de los que los hebreos sa-

caron el cherubím y que los asirios veneraban como

las divinidades guardianas de las puertas de los pa-

lacios. Los constructores de Asiria conocían la bó-

veda de ladrillo y la empleaban a causa de la falta de

madera. El tipo de bóveda que responde mejor a esa

condición es la cúpula. Las únicas bóvedas Asirias

que han llegado hasta nuestros días son bóvedas de

galerías.

Columnas: Los bajos relieves asirios representan co-

lumnas llevadas por leones. Algunas columnas han

sido encontradas en Khorsabad y en Nimrud sin que

se haya podido determinar de una manera precisa el

papel que desempeñaban en la ordenación. Los Asi-

rios asociaron en un conjunto híbrido capiteles y fus-

tes de diferentes proveniencias. No es en los llanos

del Tigres o del Eufrates que se deben buscar las

grandes aplicaciones ni los tipos originales de la co-

lumna: en esos llanos arcillosos solo el ladrillo podía

ser material corriente de las construcciones, la co-

lumna no podrá desarrollarse más que en arquitec-

turas que usaran madera y piedra.

Monumentos: En Asiria el palacio tiene un lugar pre-

ponderante ya que engloba como simples anexos a

los templos dentro de sus murallas. La arquitectura

Asiria es la de una monarquía que domina hasta el

culto, por el contrario Babilonia parece haber dado

a los edificios sagrados un lugar más importante. La

torres gigantescas (Babil, Birs-Nimrud) que fueron

los principales monumentos de babilonia eran a la

vez templo y observatorio: las dos ideas se confun-

dían en una comarca, donde la religión era el culto

de los astros. También existían palacios exclusiva-

mente destinados a los dioses.

LAS CASAS

En Babilonia poseían casas de tres o cuatro pisos. El

tipo común era de un piso con cielo raso y sin más

aberturas sobre la vía pública que una puerta si-

tuada fuera del alcance de los ojos. Existían habita-

ciones en forma de pabellón cubierto por una cúpula

esférica, con peralte con una abertura de ventilación

en la cúspide. En realidad las casas asirias era de do-

ble terraza, la segunda terraza presentaba casi siem-

pre bajos relieves con una rica vegetación.

Uso de la madera: Las terrazas de las casas babilóni-

cas estaban hechas de palmera. En los palacios utili-

zaban vigas de cedro o de maderas preciosas, traídas

con grandes gastos.

Page 9: Mesopotamia 1 corte

TIPOS DE CASA

La srefa es una cabaña construida con juncos. Un grupo de ellos, doblados en una parábola invertida, funcionan como pórticos y sirven de base para atar a ellos otros juncos rectos que los arriostran. Resulta una estructura abovedada que se recubre con esteras de juncos o barro. Este tipo de arquitectura, a pesar de ser prehistórico, sigue utilizándose por las tribus árabes nómadas.

Las casas colmena, habitualmente realizadas en adobe o piedra, son casas formadas por dos cuerpos; uno principal circular o cónico al que se le adosa un segundo cuadrado más bajo.

La casa circular, típica mesopotámica desde los tiempos de la hegemonía de Ur, es una casa de planta circular dispuesta en torno a un patio. En el caso de que fueran circulares se construía a uno o dos lados y se acondicionaba el patio al continuarse las paredes exteriores a modo de muro de cerramiento del patio. Se construían de adobe con vigas de madera, con una disposición bastante ortogonal de las ha-bitaciones. Desde la entrada se accedía a un vestíbulo que comunicaba con el patio, com-partiendo la planta baja con la cocina, los al-macenes y a veces con una pequeña cámara. En la planta alta y última se encontraban las habitaciones, a veces una sala mayor que ha-cía las veces de salón. La cubierta era plana y transitable, y se utilizaba para secar las cose-chas o tomar el aire. Los cerramientos subían hasta formar un parapeto que impedía la caída desde la azotea.

La casa cuadrada, también con patio, es la va-riante urbana de la casa circular.

Las granjas eran edificaciones especiales por su actividad. Suponían una serie de estancias y muros entrecruzados que dejaban patios abiertos para la realización de las actividades agrícolas. En algunos de ellos se excavaban pozos como silos y cisternas, recubriéndose sus paredes con fábrica de piedra o adobe. Al-gunas granjas, como la del Tell Hassuna, for-maban pequeños pueblos, típicos del final del Neolítico.

El palacio

El palacio era una construcción de grandes dimensio-

nes, que alcanzó su máximo desarrollo con Nabucodono-

sor II, cuyo palacio, considerado una maravilla mundial,

giraba en torno a cinco patios. En general se construían

en torno a patios internos y, dependiendo de su impor-

tancia, podían estar amurallados. El palacio seguía la es-

tructura de las casas pero con una multiplicación de pa-

tios y estancias, llegando a ser un palacio-ciudad, ya que

no sólo residía en él el rey sino también la nobleza y los

encargados de la administración. Estos palacios influirán

mucho en el mundo persa, islámico, etc. El palacio se si-

tuaba junto al templo y estaban amurallados, con alme-

nas y torres.

Un rasgo característico de la fisonomía exterior de los

palacios asirios es la ausencia de ventanas en la planta

baja. La luz era de preferencia tomada de los patios y pe-

netraba por las impostas de las puertas. Los kioscos son

las dependencias casi obligadas de los palacios y los prin-

cipales ornamentos de los parques reales. Su emplaza-

miento es una eminencia de donde la vista se extiende a

lo lejos como un islote en medio de las aguas de un lago.

El palacio mesopotámico se encontraba rodeados gran-

des muros y patios, de enormes dimensiones que se co-

municaban unos con otros por medio de soberbias puer-

tas. En estos palacios se distinguen tres partes: Las salas

públicas de audiencia, la sala central del trono llamada

Selamlik y las habitaciones privadas del rey con el harén.

Decoración por la arcilla en las paredes, en el interior y

exterior: Se utilizó la columna de ladrillo, enriquecida con

incrustaciones de conos de arcilla policromados. Estos

conos formaban auténticos mosaicos geométricos con

rombos, zigzags y triángulos en negro, blanco o rojo. No

obstante, los muros fueron el principal elemento de sus-

tentación y no se desarrollaron estructuras con columnas

como base de soporte. La pobreza de los muros de barro

también se mitigó cubriendo las superficies, tanto en el

interior como en el exterior, con la misma decoración po-

licromada de conos de arcilla incrustados y con paneles

en relieve y taracea. En estos palacios se distinguen tres

partes: Las salas públicas de audiencia, la sala central del

trono llamada Selamlik y las habitaciones privadas del rey

con el harén.

Page 10: Mesopotamia 1 corte

La ciudad

Las ciudades asirias tenían sus calles alineadas; ha-

bitualmente los ángulos de las casas se orientaban

hacia los puntos cardinales a fin de repartir entre los

cuatro lados del edificio , las ventajas y desventajas

del sol. Estas ciudades estaban rodeadas por formi-

dables defensas; la Mesopotamia es la clásica tierra

de la fortificación. En esta temática no solo se tra-

taba de defenderse contra el enemigo exterior si no

que tampoco se perdían de vista las posibles insu-

rrecciones internas.

Las fortificaciones de babilonia eran triples, las mu-

rallas de babilonia eran construidas en tierra con ba-

samentos de piedra flanqueadas de torres sobre pla-

nos cuadrados. Las ciudades asirias tenían sus calles

alineadas; habitualmente los ángulos de las casas se

orientaban hacia los puntos cardinales a fin de re-

partir entre los cuatro lados del edificio, las ventajas

y desventajas del sol.

Estas ciudades estaban rodeadas por formidables

defensas; la Mesopotamia es la clásica tierra de la

fortificación. En esta temática no solo se trataba de

defenderse contra el enemigo exterior si no que

tampoco se perdían de vista las posibles insurreccio-

nes internas. Las fortificaciones de babilonia eran tri-

ples, las murallas de babilonia eran construidas en

tierra con basamentos de piedra flanqueadas de to-

rres sobre planos cuadrados.

Columnas de ladrillo y madera y el sis-

tema de protección:

Muros: El tipo de construcción con ladrillos húme-

dos se emplea hasta en el cuerpo mismo de los mu-

ros, sin embargo en las partes que exigen un cuidado

excepcional, el ladrillo se pone seco. En ocasiones un

revestimiento de tierra y yeso o tierra y cal, protegía

contra las lluvias. El muro no presenta ningún orna-

mento que pueda considerarse como moldura: el

modelado de la cornisa tan simple en Egipto, aquí es

totalmente desconocido.

Estrías verticales imitan los troncos pegados de un

tablero de palmeras o bien ranuras angulosas, re-

cuerdan el aspecto de esas largas aspilleras, que pro-

curaban luz y aire en las casas egipcias.

Arco de medio punto: El arco de medio punto, en

arquitectura, es el arco que tiene la forma de un se-

micírculo. Es el elemento principal de la arquitectura

abovedada. Antiguamente solía estar conformado

por dovelas de adobe, ladrillo o piedra.

Arco ojival: El arco apuntado, también llamado arco

ojival, está compuesto por dos tramos de arco for-

mando un ángulo central, en la clave. En la Europa

del siglo XII, el arco ojival no sólo supone a un cam-

bio estético que rompe con el clasicismo del arco de

medio punto, propio de la arquitectura romana y la

románica, sino que además, resulta más eficaz, pues

gracias a su verticalidad las presiones laterales son

menores que en el arco de medio punto, permi-

tiendo salvar mayores espacios.

El arco ojival o apuntado, formado por dos arcos de

medio punto que se cortan en la clave; el arco de he-

rradura, típica forma árabe, es mayor que una semi-

circunferencia y su flecha es mayor que la semiluz.

PARTE DE LOS ARCOS: Partes básicas del arco son la

luz, o dimensión horizontal máxima del mismo por

su parte interior; la flecha, altura del arco desde su

línea de arranque hasta la clave o dovela central del

arco; el punto, lugar donde se unen la flecha y la luz

de un arco; el arranque del arco o punto de transi-

ción entre el muro o la jamba y el arco; la línea de

arranque es la recta que une los dos arranques del

arco; el intradós es la superficie interior, cóncava,

del arco, mientras que el extradós es la superficie

convexa o exterior del mismo, siendo la línea for-

mada por la parte alta de las dovelas

Page 11: Mesopotamia 1 corte

El zigurat: Es un templo de la antigua Mesopotámica

que tiene la forma de una torre o pirámide escalo-

nada. El diseño de un zigurat va desde una simple

base con un templo en lo alto, hasta las maravillas

matemáticas y arquitectónicas con varias terrazas

rematadas con un templo. La base podía ser de

forma rectangular, ovalada o cuadrada. Los zigurats

fueron un tipo de templo común para sumerios, ba-

bilonios y asirios. Los zigurats no eran el lugar en que

se realizaban actos públicos o ceremonias, sino que

se les consideraba la morada de los dioses. Ejemplo:

el etemenanki, conocido como la torre de babel, de

ocho pisos. la parte no expuesta a la intemperie es-

taba construido de ladrillos secados al sol (adobe),

mientras que la parte exterior estaba revestida de

ladrillos cocidos, los cuales podían además estar vi-

trificados en diferentes colores; el acceso se reali-

zaba mediante escaleras situadas en los lados del zi-

gurat o que ascendían en espiral hasta la cima.

ARQUITECTURA FUNERARIA EN MESOPOTAMIA:

CARACTERÍSTICAS:

La arquitectura funeraria en Mesopotamia. La

tumba de la reina Shubad En Mesopotamia las cons-

trucciones funerarias no se prodigaron, pues los en-

terramientos se hacían en el suelo de las casas par-

ticulares, con la intención de que los espíritus de los

difuntos tuvieran un lugar de descanso. La morada

de los muertos no fue objeto de especial atención ya

que la consideraban el paraje sombrío, en el que se

desataban las fuerzas hostiles. Las necrópolis esta-

ban dentro de los muros de las ciudades y las tumbas

eran sencillas fosas subterráneas abovedadas. Las

primeras datan de los milenios V y IV a.C. Se hallaron

en el norte, en la localidad de Tepe Gaura, y se ca-

racterizaban por tener una cámara y estar orienta-

das en dirección noroeste. Durante el primer pe-

ríodo dinástico de Sumer, en el III milenio a.C., se eri-

gieron las primeras tumbas reales, testimonio de

una sociedad jerarquizada.

Son pequeñas celdas abovedadas de ladrillo, excava-

das bajo tierra, en las que se incluye un ajuar fune-

rario formado por carros de combate y otros objetos

suntuosos. Los difuntos se introducen en sarcófagos

de mimbre o madera. Durante el período dinástico

primitivo, hacia el año 2350 a.C., se construye una

necrópolis en la ciudad de Ur que contiene alrededor

de unas mil ochocientas tumbas. De ellas, al menos

una veintena, son tumbas suntuosas con ajuar fune-

rario. El cementerio de Ur, adopta la forma de una

casa subterránea con corredor, que deja paso a una

cámara sepulcral situada en el fondo y cubierta por

una falsa bóveda, construida por aproximación de

hiladas de ladrillo.

Monumentos Principales:

a) El Templo: Consiste en un gran patio amurallado

que en el espacio correspondiente a uno de sus la-

dos menores lleva lo que va a ser su elemento más

característico: el Zigurat.

El Zigurat es una torre cuadrada de varios pisos es-

calonados, en cuya cima está el santuario. Las caras

se orientan hacia los cuatro puntos cardinales y se

sube a los diferentes niveles por medio de una

rampa que rodea los cuatro lados, o por dos escale-

ras simétricas que trepan por el frente o os laterales.

En su construcción se empleaban materiales muy ri-

cos: mármol, alabastro, lapislázuli, oro y cedro.

b) El Palacio: No existe una forma prevista para el

palacio. Tampoco es un edificio, sino una serie de

edificaciones prismáticas de distintos tamaños uni-

das entre sí por pasillos, galerías y corredores con

amplios patios intermedios y con murallas alrede-

dor. Consistía en una sencilla construcción cuadran-

gular con un patio central por el cual recibía luz y

ventilación. Se alzaba sobre terrazas de ladrillo a las

que se subía por escaleras y rampas con desagües

para protegerse de las inundaciones y de la hume-

dad.

Page 12: Mesopotamia 1 corte

Las puertas, cuyas hojas solían ser de bronce, esta-

ban flanqueadas por estatuas y toros alados con ca-

beza humana a los que se les atribuían poderes pro-

tectores. Las paredes interiores se decoraban con

pinturas al fresco sobre enlucido de cal, o con reves-

timientos de ladrillos esmaltados de colores vivos y

relieves. Algunos de los palacios más importantes

fueron los de Nínive, Khorsabad y Nimrud. Nínive.

Salón del trono en Nimrud.

c) Las Murallas: Las ciudades estaban guardadas por

gruesas murallas de paredes verticales y cortadas en

ángulos rectos, reforzadas de trecho en trecho por

torres cuadradas. El paso se hacía por puertas forti-

ficadas. El pasaje de estas puertas era de bóveda de

medio cañón, en ambos lado se colocaban las habi-

tuales estatuas protectoras.

d) Las Tumbas: Desde el punto de vista arquitectó-

nico, la tumba no ofrece gran interés, pues es un

simple hipogeo con bóveda de ladrillo y varias cáma-

ras, que se manifiesta al exterior por algún pequeño

monumento sin valor artístico. En su interior se ha

encontrado un ajuar funerario muy rico: cadáveres

de damas, músicos, criados, cocheros y guardias in-

molados en número grande que revelan las bárbaras

costumbres fúnebres de estos pueblos

Page 13: Mesopotamia 1 corte