Método 5 fases

6
Método de proyecto arquitectónico inscrito en el Plan de Estudios 2005 de la Facultad de Arquitectura “5 de Mayo” de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca Arq. Gerardo Sánchez Pereyra Oaxaca, 2013

Transcript of Método 5 fases

Page 1: Método 5 fases

Método de proyecto arquitectónico inscrito en el Plan de Estudios 2005 de la Facultad de Arquitectura “5 de Mayo” de la Universidad

Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca

Arq. Gerardo Sánchez Pereyra Oaxaca, 2013

Page 2: Método 5 fases

1

El plan de estudios que data del año 2005 fue coordinado por un especialista, el Dr. Eduardo Basurto Salazar, quien contó con el apoyo de los directivos de la facultad para lograr la coordinación de la planta docente, a su vez los maestros con su particular visión de la facultad, de los directivos y de ellos mismos cada vez más asumieron la actitud de colaboración, lo cual facilitó el desarrollo del proceso que gradualmente condujo a la concreción del plan de estudios. Hasta entonces prevalecía en la facultad un currículum de tipo cerrado por la seriación única e inamovible de las materias, y sin opciones de especialización, su contenido era conductista en cuanto ubicaba al docente como el actor principal en la enseñanza y al alumno como un receptor pasivo de conocimientos en el aprendizaje, heredero del positivismo entendiendo así que la ciencia es el único conocimiento posible y el método de la ciencia el único válido, considerando que este es puramente descriptivo de los hechos, de sus relaciones y de sus orígenes, extensible a todos los campos del conocimiento y de la actividad humana.1 Se propone un plan de estudios semiflexible adaptable al entorno regional con contenidos significativos e inmerso en el constructivismo considerando al estudiante como individuo activo en su formación y al docente como un mediador entre aquel y el conocimiento, incorporando la investigación como recurso de aprendizaje. La formación se centra en competencias que implican el dominio teórico y práctico para resolver situaciones de la realidad profesional, incorporando los principios que propician aprendizajes significativos: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser. En correspondencia con el modelo educativo de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, UABJO, se busca incorporar lo social, cultural y geográficamente significativo de Oaxaca, anhelando una identidad, crear escuela.2 En este contexto se inscribe una propuesta de método de proyecto arquitectónico que se vincula con los mejores logros del conocimiento y del proceso de diseño que maestros universitarios han desarrollado y sintetizado en la Universidad Autónoma Metropolitana, UAM. Se plantea el problema de la concepción y aplicación del término método frecuentemente de modo restrictivo y rígido indicativo de un cómo hacer no siempre reflexivo ni contextuado. El propio método bien se puede pensar como saber y procedimiento específico, forma de ejecutar una habilidad determinada mediante prácticas flexibles y adaptativas teniendo en cuenta el contexto de los alumnos y las circunstancias de la enseñanza aprendizaje.3 El proceso de trabajo se desarrolla a partir de la recepción del tema hasta el proyecto ejecutivo, lo cual le confiere especificidad o énfasis en esta parte del proceso de diseño.

1 Nicola Abbagnano, Diccionario de Filosofía, décima reimpresión, México, D.F., ed. Fondo de Cultura Económica, 1993,

pp. 936 – 937. 2 Plan de Estudios 2005, Oaxaca, México, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Facultad de Arquitectura “5

de Mayo”, 2005, pp. 11 – 16. 3 Frida Díaz – Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una

interpretación constructivista, 2ª edición, México, D.F., ed. McGraw-Hill, 2006, p. XII. Aquí estos autores en vez de método eligen la denominación estrategia pensándola de manera flexible, como procedimiento específico para pensar, plantear problemas y hallar soluciones, en correspondencia con el contexto de los alumnos y las peculiaridades de la práctica docente.

Page 3: Método 5 fases

2

Fase 1. Caracterización del tema En el ámbito del proyecto arquitectónico temáticamente definido se construye el objeto de trabajo como una idea que prefigura el espacio arquitectónico inmersa en la creatividad artística como en el pensamiento lógico racional. En esta fase y en las demás se trabaja con los alumnos para que ellos transiten de la percepción inmediata a un aprendizaje sobre la reflexión de las implicaciones conceptuales de la arquitectura. Para ello se seleccionan antecedentes análogos comprendiendo la conceptualización formal de su diseño, emplazamiento e imagen. Se ha de comprender lo constructivo, cimentación, estructura, cubiertas, comportamiento estructural y materiales. La reflexión ha de abarcar la relación cuantitativa y cualitativa entre espacio arquitectónico y entorno natural y edificado, incorporando el lenguaje gráfico del arquitecto mediante el dibujo al natural aprehendiendo los rasgos significativos de la imagen del lugar. Fase 2. Análisis del sitio y programa arquitectónico Se precisa el sitio y su relación con el entorno mediante un procedimiento técnico de selección empleando datos técnicos y normativos. Se insiste en la estimulación del aprendizaje de los alumnos acerca de los aspectos conceptuales de la arquitectura, de modo que en el entorno se analiza la conceptualización formal de casos comparativos en él existentes identificándolos y aplicándolos. Es preciso también que los alumnos aprendan a deducir y elaborar sus programas arquitectónicos. Enseguida se han de especificar los sistemas constructivos acordes con las condicionantes y limitantes constructivas del entorno teniendo en cuenta las repercusiones sobre la edificación. Se requiere hacer el análisis del sitio y del entorno empleando una técnica adecuada. En ambos se busca conocer las cualidades de lo físico natural y artificial que incide en el diseño. Todo representado a través de la gráfica planimétrica de diseño y de dibujo técnico temático. Fase 3. Elaboración y selección de esquemas de diseño Se elaboran y analizan comparativamente esquemas similares reflexionando e identificando los conceptos espaciales y formales del diseño. Se determina el procedimiento constructivo y los materiales a emplear en el diseño del espacio.

Page 4: Método 5 fases

3

Se reflexiona la adecuación del esquema conceptual al entorno indicando los factores de este último que inciden en la concepción del esquema de diseño. Todo se representa gráficamente a través de esquemas compositivos del proyecto que se elabora. Fase 4. Elaboración del anteproyecto Se redacta la fundamentación conceptual del anteproyecto indicando sus características cualitativas y cuantitativas, describiendo los conceptos compositivos, estructurales, espaciales y formales. La propuesta ha de indicar planimétricamente los criterios estructurales y constructivos, justificando su selección. Se han de indicar los factores del entorno que intervienen en la solución del diseño. En los planos se representan gráficamente las soluciones arquitectónica, estructural, de instalaciones y la adecuación ambiental del anteproyecto al entorno. Fase 5. Elaboración del proyecto ejecutivo Se elabora un conjunto de planos para representar gráficamente la solución arquitectónica, estructural, de instalaciones, la integración al entorno, con rigor técnico incorporando especificaciones y detalles constructivos. Se realiza la cuantificación de materiales, presupuesto y programa de obra. Se elabora el documento que se designa memoria descriptiva que en realidad se viene realizando a la par que el desarrollo de las fases. La exposición del método tal como institucionalmente se proporciona a los docentes y alumnos asume la forma de un esquema de investigación en cuanto determina los apartados básicos o fases de que constará la investigación cuantitativa y cualitativa.4 Fase 1. Caracterización del tema 1.1. Antecedentes y analogías 1.1.1. Seleccionar ejemplos tipológicos en el tiempo y espacio relativos al objeto de

estudio, para conocer las bases conceptuales y formales utilizadas y aplicadas al diseño

1.1.2. Conocer elementos compositivos formales y espaciales de emplazamiento e imagen

4 Francisco Gomezjara, Nicolás Pérez R., El diseño de la investigación social, México, D.F., ed. Fontamara, 1986, p. 53.

Page 5: Método 5 fases

4

1.2. Conocimiento de tipologías constructivas existentes 1.2.1. Utilizar el objeto de estudio para introducir al estudiante al conocimiento de los

sistemas constructivos tradicionales 1.2.2. Conocer tipos de cimentación, estructura y cubiertas 1.2.3. Conocimiento de las cargas y capacidades por considerar en el cálculo de una

estructura y su repercusión en los elementos constructivos arquitectónicos 1.2.4. Conocer las cualidades y el comportamiento de los materiales bajo cargas y

esfuerzos estructurales 1.3. Conocimiento del entorno 1.3.1. Conocimiento de las características cuantitativas y cualitativas del entorno 1.3.2. Conocimiento de los elementos significativos de la trama urbana 1.3.3. Conocimiento de los factores ambientales 1.3.4. Conocimiento de los sistemas de abastecimiento de agua, drenaje y electricidad 1.4. Aprehender la imagen de lugar y expresarla gráficamente 1.4.1. Aprehender por medio de bocetos las imágenes significativas del lugar 1.4.2. Representar gráficamente los resultados de los puntos anteriores 1.4.3. Representar por medio del dibujo al natural imágenes de los elementos de

composición típicos del objeto de estudio 1.4.4. Establecer un lenguaje gráfico para la representación de dibujos arquitectónicos

Fase 2. Análisis del sitio y programa arquitectónico 2.1. Estudio de casos comparativos 2.1.1. Análisis de las bases conceptuales y formales de casos similares 2.1.2. Conocer y aplicar una técnica5 adecuada al análisis del sitio 2.1.3. Conocer y aplicar una técnica6 de análisis para la deducción – formulación de

programas arquitectónicos 2.2. Análisis de sistemas constructivos acordes con el entorno 2.2.1. Analizar de acuerdo con el entorno y contexto los procedimientos, sistemas y

materiales utilizados en la construcción 2.2.2. Evaluar las condicionantes y limitantes constructivas del lugar y su repercusión en

los elementos de edificación 2.3. Factores del entorno que determinan las cualidades del lugar 2.3.1. Conocer las características cualitativas de los factores físicos y naturales que

influyen en el diseño de un espacio 2.3.2. Identificar los elementos significativos del entorno aprovechables en el diseño del

espacio Fase 3. Elaboración y selección de esquemas de diseño 3.1. Análisis comparativo de esquemas similares 3.1.1. Conocer y reproducir por medio del análisis de esquemas similares los conceptos

formales y espaciales aplicables al diseño 3.2. Selección de un sistema constructivo compositivo 3.2.1. Definir el sistema, procedimiento y materiales constructivos a utilizar en el diseño

del espacio 3.3. Adecuación del esquema al entorno y al sitio

5 El texto original decía metodología, pero me parece correcto el empleo del término técnica, ya que forma parte del

método de las cinco fases que se viene describiendo. 6 Idéntico comentario.

Page 6: Método 5 fases

5

3.3.1. Obtener y reflejar en el esquema conceptual su adecuación al entorno e imagen urbana o rural

3.3.2. Indicar los factores del entorno utilizados en la concepción del esquema de diseño 3.4. Reproducción de esquemas compositivos 3.4.1. Representar mediante la aplicación de un lenguaje gráfico esquemas compositivos

relativos al proyecto 3.4.2. Representar mediante la aplicación de lenguaje gráfico los resultados de los

puntos anteriores Fase 4. Elaboración del anteproyecto 4.1. Fundamentación conceptual del anteproyecto 4.1.1. Elaborar memoria descriptiva conceptual del anteproyecto 4.1.2. Indicar características cualitativas y cuantitativas del anteproyecto 4.1.3. Describir los conceptos compositivos aplicados (estructurales, espaciales,

formales) 4.2. Propuesta de soluciones constructivas 4.2.1. Indicar en planos los criterios estructurales y constructivos seleccionados 4.2.2. Justificar la utilización de los sistemas seleccionados 4.2.3. Indicar los factores del entorno utilizados en la concepción del esquema de diseño 4.3. Adecuación al entorno 4.3.1 Indicar en planos los criterios adoptados para la adecuación ambiental del

anteproyecto a la imagen del lugar 4.4. Elaboración de planos de anteproyecto 4.4.1. Indicar en los planos por medio del lenguaje arquitectónico las soluciones

planteadas relativas al criterio constructivo, estructural, instalaciones y, al entorno Fase 5. Elaboración del proyecto ejecutivo 5.1. Edición de la memoria 5.1.1. Elaboración del documento final de la memoria descriptiva 5.2. Propuesta de soluciones constructivas 5.2.1. Elaborar planos constructivos, estructurales, de detalle y especificaciones 5.2.2. Elaborar cuantificación de materiales, presupuesto y programa de obra 5.3. Adecuación al entorno 5.3.1. Indicar en planos las instalaciones, redes generales y detalles 5.4. Elaboración del proyecto ejecutivo 5.4.1. Aplicar los conocimientos del lenguaje arquitectónico para la elaboración de planos

ejecutivos y representar los puntos anteriores Este planteamiento es tan específico que excluye al principio lo relativo al proyecto de investigación, es decir, justificación, hipótesis, objetivos, marco teórico, cronograma, acaso por una convención en el desarrollo del taller de proyectos. Por otra parte, al final no se menciona la etapa de materialización del espacio y su vinculación con el uso, que es lo que le da sentido a la arquitectura.