Método de Casos

6
1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Programa de Ciencias Administrativas Profesor: Lic. Rodolfo A. Espinosa Temoche EL MÉTODO DE CASOS Básicamente, el método de casos intenta trasladar al salón de clase un “pedazo de vida” tomado de un día común en la vida de un administrador. El escritor de casos va a la fábrica, al banco, o a la tienda, estudia el día de trabajo de un administrador, escoge un problema o problemas para analizarlos, y los expresa por escrito. Describe no sólo el problema en sí, sino también muchos otros hechos y opiniones incidentales, tanto pertinentes como no pertinentes al caso. Un vez que el escritor considera que su declaración escrita del problema refleja fielmente la situación real que afronta el administrador, entonces el caso está listo para ser analizado por el estudiante. Existen miles de estos casos ya escritos, por lo cual es innecesario que cada escuela tenga que redactar y reunir los suyos propios. Al alumno se le pide que estudie el caso antes de asistir a la clase. En primer lugar, trata de identificar cuál es precisamente el problema (en los casos, al igual que en la vida diaria, dichos problemas se evidencian por sí solos). Después, analiza el problema intentando encontrar respuesta a preguntas tales como, “¿Por qué surgió este problema?”, “¿Qué factores contribuyeron a ello?”, “¿Qué debe hacerse al respecto?”, “¿Qué cursos de acción alternativos pueden seguirse?”, “¿Cuál de estos cursos parece ser el más indicado?” y “¿Por qué es esta Material didáctico ESAN

description

Descripción del método.

Transcript of Método de Casos

Page 1: Método de Casos

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Programa de Ciencias Administrativas

Profesor: Lic. Rodolfo A. Espinosa Temoche

EL MÉTODO DE CASOS

Básicamente, el método de casos intenta trasladar al salón de clase un “pedazo de

vida” tomado de un día común en la vida de un administrador. El escritor de casos va a

la fábrica, al banco, o a la tienda, estudia el día de trabajo de un administrador, escoge

un problema o problemas para analizarlos, y los expresa por escrito. Describe no sólo

el problema en sí, sino también muchos otros hechos y opiniones incidentales, tanto

pertinentes como no pertinentes al caso. Un vez que el escritor considera que su

declaración escrita del problema refleja fielmente la situación real que afronta el

administrador, entonces el caso está listo para ser analizado por el estudiante. Existen

miles de estos casos ya escritos, por lo cual es innecesario que cada escuela tenga

que redactar y reunir los suyos propios.

Al alumno se le pide que estudie el caso antes de asistir a la clase. En primer lugar,

trata de identificar cuál es precisamente el problema (en los casos, al igual que en la

vida diaria, dichos problemas se evidencian por sí solos). Después, analiza el

problema intentando encontrar respuesta a preguntas tales como, “¿Por qué surgió

este problema?”, “¿Qué factores contribuyeron a ello?”, “¿Qué debe hacerse al

respecto?”, “¿Qué cursos de acción alternativos pueden seguirse?”, “¿Cuál de estos

cursos parece ser el más indicado?” y “¿Por qué es esta alternativa mejor que las

otras?”. Debe asistir a clase preparado para presentar sus conclusiones y defenderlas

en la discusión. Puesto que el caso casi siempre presenta más de un curso de acción

posible, los estudiantes intercambian sus hallazgos divergentes, los complementan

cuando es posible, y salen de la clase con una comprensión y plan de acción mejores

de lo que hubieran podido lograr por sí solos individualmente. Este intercambio

fecundo de pensamiento es uno de los aspectos más importantes del aprendizaje

basado en el método de casos.

Esta técnica para el aprendizaje es sumamente efectiva si se pone al estudiante en el

papel del administrador que afronta el problema (o problemas, si el caso trata de

varios). El moderador de la discusión, o sea el profesor, no le dice al participante,

“¿Qué es lo que haría si usted fuese el señor Smith en este caso?”. Más bien le dice

Material didáctico ESAN

Page 2: Método de Casos

2

“Usted es el señor Smith, ¿Qué va a hacer?”. La discusión que surgirá será

marcadamente distinta cuando al estudiante se le adjudique una situación de

responsabilidad y cuando participe simplemente como un observador desinteresado

expresando sus opiniones respecto al caso.

Énfasis en la toma de decisiones

La contabilidad es una ciencia aplicada. En última instancia, se relaciona no con lo que

saben los hombres sino con lo que hacen. El curso puede incluir algunos casos que

requieren simplemente un análisis y comprensión de lo que ha ocurrido en la situación

que presenta el caso, incluyendo una identificación de los factores incidentales y

posibles efectos. Sin embargo, el estudio de la contabilidad debe orientarse hacia la

acción. La administración es un proceso de toma de decisiones. Cuanto menos se

tarde el alumno en aprender a tomar decisiones más rápidamente, tanto más rápido

estará preparado para asumir deberes administrativos de mayor importancia. Por esta

razón, la mayoría de los problemas de casos deben requerir una decisión específica

(pero no una respuesta específica) por parte del estudiante. No se le debe permitir que

adopte una posición indecisa a las alternativas ni que “se quede al margen” evadiendo

el comprometerse a expresar su opinión.

Los estudiantes algunas veces se oponen a tomar una decisión respecto al caso

porque, según dicen, “no tenemos toda la información necesaria”. Como todo

administrador con experiencia sabe, las decisiones deben tomarse incluso cuando

muchos de los factores pertinentes para la toma de decisiones no están disponibles o

no pueden averiguarse a tiempo. Ocurre así que los casos frecuentemente omiten

conocimientos que serían útiles para tomar decisiones. En tales casos, el estudiante

debe estar dispuesto a razonar hasta donde sea posible, basando su razonamiento en

los datos disponibles, pero después de eso, debe ejercer temeridad administrativa

para aventurarse más allá de lo conocido y entrar dentro de lo desconocido, guiándose

sólo por la dirección que ha tomado su razonamiento previo.

Características Distintivas

Evidentemente, el método de casos se relaciona estrechamente con otros métodos de

enseñanza y para la solución de problemas basados en la discusión de grupo. Sin

embargo, se aparta de las técnicas de enseñanza y aprendizaje más tradicionales en

muchos aspectos importantes.

Material didáctico ESAN

Page 3: Método de Casos

3

El alumno debe determinar qué problemas existen

En segundo lugar, el estudiante debe determinar qué problemas existen (cuál es el

problema). Este es, por supuesto, uno de los aspectos más importantes en la

capacitación del estudiante. ¡Cuán distinto de las situaciones en las que al estudiante

se le da un problema bien determinado, claramente definido y simplemente se le pide

que encuentre la solución! ¡Qué bueno fuera que hubiese alguien que pudiese aislar,

identificar y definir claramente los problemas para el administrador en su trabajo!...

No hay soluciones evidentes por sí mismas, ni respuestas “correctas” o

“erróneas”

En tercer lugar, el método de casos difiere de los demás en que la solución no resulta

evidente una vez que el administrador ha descubierto la fórmula o principio adecuado

aplicable al problema, tal como sucedería con los problemas de matemáticas o de

ingeniería, por ejemplo. En los problemas de casos no hay soluciones que se harán

evidentes por sí solas: no hay respuestas “correctas” en el mismo sentido en que hay

respuestas correctas o equivocadas para los problemas matemáticos. Una vez que se

ha llegado a una decisión y se ha tomado una medida de acción, no hay ningún modo

posible de saber si esta fue la mejor de todas las acciones posibles. La situación en la

cual se tomó la acción deja de existir y no puede reconstruirse para poner a prueba la

eficacia de algunos otros medios alternativos para solucionar el problema. Una

solución dada puede ponerse a prueba para la definición del problema, para la

decisión al citar factores pertinentes y elementos incidentales, y para la aplicación

lógica al llegar a una decisión. Pero no puede denominarse “correcta” a la vez que a

todos los otros cursos de acción se los clasifica de “equivocados”. Para la mayoría de

los problemas que surgen en los negocios hay varias y a veces muchas soluciones

aceptables.

El objetivo no es la acumulación de una gran reserva de información relativa a

hechos

El método de casos también es distinto en el sentido de que su objetivo no es la

acumulación de una gran cantidad de información real en la mente del estudiante. No

se pone énfasis en la memorización de listas de información –un fenómeno

frecuentemente tan evidente en el tipo de enseñanza basado en conferencias.

Mediante la habilidad o la aplicación, alunas personas pueden memorizar grandes

cantidades de información, pero no son capaces de aplicar este conocimiento a la

solución de problemas específicos. Este tipo de personas tendrá una actuación muy

Material didáctico ESAN

Page 4: Método de Casos

4

deficiente al estudiar con el método de casos de la misma manera que actuará

deficientemente en su trabajo como administrador. Por tanto, no esperamos que al

completar un periodo de entrenamiento basado en el método de casos el

administrador habrá obtenido el mismo acervo de conocimientos que habría obtenido

con las técnicas de enseñanza tradicionales. Puede obtener mucha información

auténtica en el trabajo de casos y, de hecho, la obtiene. Pero este es un producto

secundario y no el objetivo principal del método de casos. Nuevamente dirá que los

objetivos principales son el desarrollo de habilidades analíticas, creada al tratar con

problemas tangibles que han sido realmente afrontados por un administrador de

negocios.

Es muy cierto que el estudiante aprenderá mucho acerca de los múltiples principios

que gobiernan la conducta de negocios. Los aprenderá, sin embargo, en base al

estudio de problemas reales y no como reglas abstractas y muchas veces sin sentido.

Las aprenderá mediante un proceso de razonamiento inductivo, preguntándose a sí

mismo si los factores que se aplican a la solución de un caso particular podrían acaso

aplicarse de manera general a otros problemas similares. Aprende el principio y su

aplicación concurrentemente como resultado, su aprendizaje es mucho más

significativo y útil para él. De aquí se desprende, por lo tanto, que al estudiante no se

le enseñan los principios primero y posteriormente se le pide que resuelva los casos

con la aplicación de estos principios.

CONCLUSIÓN

El aprendizaje mediante el sistema de discusiones no es un proceso rápido. Puede ser

completo y efectivo pero no es rápido. La discusión toma tiempo. Sin embargo, los

proponentes del método de casos consideran firmemente que el conocimiento

adquirido, el cambio en las actitudes y las habilidades logradas con el método de

casos son ventajas adicionales permanentes para la personalidad del estudiante. Se

aplican diariamente en la realización de las tareas del administrador. A diferencia de

algunos otros métodos de aprendizaje, el conocimiento así obtenido no se olvida

fácilmente por falta de aplicación o uso. Aunque no es una técnica de enseñanza y

aprendizaje perfecto, el método de casos representa un medio muy valioso para la

captación de los actuales y futuros administradores de negocios. Debidamente usado,

constituye uno de los adelantos educacionales más significativos del siglo.

Material didáctico ESAN