Metodo sacmper

2
MÉTODO SCAMPER Definición del problema: tenemos una biblioteca en el IES, pero la realidad es que la comunidad educativa no la frecuenta 2º Formulación de preguntas: Sustituir ¿Podemos sustituir los accesorios que se encuentran en ella? ¿ Es posible sustituir el lugar? ¿Qué pasaría si lográsemos implicar a toda la comunidad educativa ? ¿Podemos cambiar las mesas, y los ordenadores que se encuentran en ella? ¿Sería posible sustituir el horario actual por otro más amplio accesible a alumnos, padres, profesores? Combinar ¿Podemos combinar a los estudiantes con los profesores? ¿ Podemos combinar está biblioteca con la del pueblo? ¿Podemos combinar personas de la biblioteca municipal con la del centro, y materiales? ¿Qué pasaría si combinamos personas que trabajan en la biblioteca municipal con la del centro? ¿Se podrían localizar en un solo local las dos bibliotecas, con el consiguiente reducción de costes ? Adaptar ¿Qué sucede si adaptamos la biblioteca a un lugar ameno para todos? ¿Podemos adaptar nuestra biblioteca a una bibiloteca compartida entre el pueblo y el centro? ¿Podemos adaptar la tarjeta de entrada a la biblioteca? ¿Podemos adaptarla para que también los habitantes del pueblo la frecuenten? ¿Podemos organizar cuentacuentos, sesiones de uso de la biblioteca, orientación sobre la lectura? ¿ Podemos agrandar el local y focalizar todos los recursos? Modificar ¿Podemos modificar los horarios y días de apertura? ¿Se podrían crear espacios diferenciados?

Transcript of Metodo sacmper

MÉTODO SCAMPER

1º Definición del problema: tenemos una biblioteca en el IES, pero la realidad es que la comunidad educativa no la frecuenta

2º Formulación de preguntas:

Sustituir

¿Podemos sustituir los accesorios que se encuentran en ella? ¿ Es posible sustituir el lugar?¿Qué pasaría si lográsemos implicar a toda la comunidad educativa ?¿Podemos cambiar las mesas, y los ordenadores que se encuentran en ella?¿Sería posible sustituir el horario actual por otro más amplio accesible a alumnos,

padres, profesores?

Combinar

¿Podemos combinar a los estudiantes con los profesores?¿ Podemos combinar está biblioteca con la del pueblo?¿Podemos combinar personas de la biblioteca municipal con la del centro, y

materiales?¿Qué pasaría si combinamos personas que trabajan en la biblioteca municipal con

la del centro?¿Se podrían localizar en un solo local las dos bibliotecas, con el consiguiente

reducción de costes ? Adaptar

¿Qué sucede si adaptamos la biblioteca a un lugar ameno para todos?¿Podemos adaptar nuestra biblioteca a una bibiloteca compartida entre el pueblo y

el centro?¿Podemos adaptar la tarjeta de entrada a la biblioteca?¿Podemos adaptarla para que también los habitantes del pueblo la frecuenten?¿Podemos organizar cuentacuentos, sesiones de uso de la biblioteca, orientación

sobre la lectura?¿ Podemos agrandar el local y focalizar todos los recursos?

Modificar

¿Podemos modificar los horarios y días de apertura?¿Se podrían crear espacios diferenciados?

Proponer otros usos

¿Se podría utilizar la biblioteca para impartir las clases ?¿Podría ser utilizada por alumnos, profesores, padre y personas del pueblo?

Eliminar o minimizar¿Podríamos reducir el tiempo de la bibliotecaria si los alumnos colaborasen en esa

tarea?¿Podríamos participar en concursos y proyectos para poder conseguir fondos para

la biblioteca?¿Podemos reducir el tiempo de fabricación, elaboración, entrega, etc?¿Qué pasaría si eliminamos el uso de los ordenadores?

Reordenar o Invertir

¿ Podría agrandarse el local y proceder a una reorganización de la biblipoteca?¿Qué pasaría si cada usuario se convirtiese en bibliotecario?

3º Evaluación y análisis: respondiendo a las preguntas anteriores desarrollaremos ideas que, poco a poco, nos permitirán encontrar soluciones o mejoras. Todas las ideas y respuestas obtenidas en el paso anterior, deberán ser filtradas y evaluadas, en base a los criterios que se hayan establecido, para, posteriormente, proceder a seleccionar las más adecuadas en relación a nuestro objetivo. Pero en esta actividad nos centraremos en la formulación de preguntas.

POSIBLES IDEAS SURGIDAS

Ajustar los horarios y días de aperturaCrear espacios diferenciadosParticipar en concursos y proyectosUnir la Biblioteca de Centro y la municipalOrganizar actividades. cuentacuentos, utilización de la bibliotecariaInformatizar la gestiónLograr que todos acudan contentos a la bibliotecaHacer uso de la ayuda que puedan proporcionar los alumnos