METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA · PDF filecompetitividad de los...

102
1 METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA CULTIVOS CÍCLICOS Y PERENNES CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................... 3 2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 3 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 6 4. HIPÓTESIS ....................................................................................................... 6 5. OBJETIVOS ...................................................................................................... 7 6. METODOLOGÍA GENERAL .............................................................................. 7 7. DISEÑO CONCEPTUAL ................................................................................... 8 7.1. Definiciones agrícolas ....................................................................................... 8 7.1.1. Superficie plantada ........................................................................................ 8 7.1.2. Superficie cosechada................................................................................... 10 7.1.3. Rendimiento ................................................................................................. 12 7.1.4. Cultivos agrícolas......................................................................................... 14 7.1.5. Unidad de observación ................................................................................ 15 7.1.6. Productor ..................................................................................................... 16 7.1.7. Informante .................................................................................................... 17 7.1.8. Producción ................................................................................................... 18 7.1.9. Proceso productivo ...................................................................................... 19 7.2. Definiciones Económicas ................................................................................ 20 7.2.1. Costo de producción agrícola ...................................................................... 20 7.2.2. Remuneración salarial ................................................................................. 22 7.2.3. Prestaciones sociales .................................................................................. 24 7.2.4. Impuestos indirectos .................................................................................... 25 7.2.5. Subsidios ..................................................................................................... 26 7.2.6. Precio ........................................................................................................... 27 7.2.7. Utilidad ......................................................................................................... 29 7.2.8. Valor de la producción ................................................................................. 30 7.2.9. Rentabilidad ................................................................................................. 31 7.2.10. Competitividad ................................................................................................... 32 7.2.11. Alquiler de la tierra ............................................................................................. 34 8. DISEÑO ESTADÍSTICO .................................................................................. 36 8.1. Población objeto de estudio............................................................................. 36 8.2. Marco de muestreo.......................................................................................... 36 8.3. Diseño de muestreo ........................................................................................ 36 8.4. Tamaño de muestra ........................................................................................ 36 8.5. Selección de la muestra .................................................................................. 36 9. INSTRUMENTOS DE ACOPIO ....................................................................... 37 9.1. Cédula ............................................................................................................. 37 SIAP

Transcript of METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA · PDF filecompetitividad de los...

Page 1: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

1

METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN

PARA CULTIVOS CÍCLICOS Y PERENNES

CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................... 3 2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 3 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 6 4. HIPÓTESIS ....................................................................................................... 6 5. OBJETIVOS ...................................................................................................... 7 6. METODOLOGÍA GENERAL.............................................................................. 7 7. DISEÑO CONCEPTUAL ................................................................................... 8 7.1. Definiciones agrícolas ....................................................................................... 8 7.1.1. Superficie plantada ........................................................................................ 8 7.1.2. Superficie cosechada................................................................................... 10 7.1.3. Rendimiento................................................................................................. 12 7.1.4. Cultivos agrícolas......................................................................................... 14 7.1.5. Unidad de observación ................................................................................ 15 7.1.6. Productor ..................................................................................................... 16 7.1.7. Informante.................................................................................................... 17 7.1.8. Producción ................................................................................................... 18 7.1.9. Proceso productivo ...................................................................................... 19 7.2. Definiciones Económicas ................................................................................ 20 7.2.1. Costo de producción agrícola ...................................................................... 20 7.2.2. Remuneración salarial ................................................................................. 22 7.2.3. Prestaciones sociales .................................................................................. 24 7.2.4. Impuestos indirectos .................................................................................... 25 7.2.5. Subsidios ..................................................................................................... 26 7.2.6. Precio........................................................................................................... 27 7.2.7. Utilidad......................................................................................................... 29 7.2.8. Valor de la producción ................................................................................. 30 7.2.9. Rentabilidad ................................................................................................. 31 7.2.10. Competitividad ................................................................................................... 32 7.2.11. Alquiler de la tierra ............................................................................................. 34 8. DISEÑO ESTADÍSTICO.................................................................................. 36 8.1. Población objeto de estudio............................................................................. 36 8.2. Marco de muestreo.......................................................................................... 36 8.3. Diseño de muestreo ........................................................................................ 36 8.4. Tamaño de muestra ........................................................................................ 36 8.5. Selección de la muestra .................................................................................. 36 9. INSTRUMENTOS DE ACOPIO....................................................................... 37 9.1. Cédula ............................................................................................................. 37

SIAP

Page 2: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

2

9.2. Instructivo ........................................................................................................ 38 9.3. Catálogo .......................................................................................................... 38 10. ESTRATEGIO OPERATIVA............................................................................ 39 10.1. Preparativos .................................................................................................... 39 10.2. Organización ................................................................................................... 39 ANEXOS........................................................................................................................ 44 ANEXO 1A..................................................................................................................... 45 ANEXO 1B..................................................................................................................... 46 ANEXO 1C..................................................................................................................... 47 ANEXO 1D..................................................................................................................... 48 ANEXO 2A..................................................................................................................... 49 ANEXO 2.B.................................................................................................................... 56 ANEXO 3A..................................................................................................................... 62 ANEXO 3B..................................................................................................................... 68 ANEXO 4A..................................................................................................................... 76 ANEXO 4B..................................................................................................................... 96 ANEXO 5 ..................................................................................................................... 101

Page 3: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

3

PÁGINA COSTOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo fue concebido con la idea de tener un conocimiento confiable, preciso, oportuno y de cobertura respecto a los niveles de costos de producción en cultivos agrícolas, así como, de sus coeficientes técnicos empleados y los rendimientos obtenidos en su producción. En tal sentido se diseñó y probó la metodología que se reseña en las páginas siguientes. La exposición del trabajo inicia señalando los argumentos que dictan la necesidad de disponer de información estadística de costos agrícolas, enmarcándolos dentro de las características que asume la actual política económica del país. Para el planteamiento del problema se resalta la carencia de información estadística sobre el particular, por su parte, los objetivos y la hipótesis del estudio son descritos con la finalidad de, por un lado, llenar esa carencia y, por otra parte, subrayando la importancia que reviste tal información en la instrumentación de estrategias en el campo de la producción y de la toma de decisiones. En el capítulo I, dedicado al diseño conceptual, incluye la definición de las variables agrícolas y económicas que están mayormente vinculadas con el costo de producción. El diseño estadístico es abordado en el capítulo II, en él se definen desde la población objeto de estudio y el marco de muestreo, hasta las generalidades para estimar un tamaño de muestra y su selección. Las peculiaridades de la cédula de entrevista para el acopio de información, el instructivo de llenado y el catálogo de códigos son tratados en el capítulo III. En el capítulo IV, relativo a la estrategia operativa, se referencia la propuesta de organización y programación del trabajo de campo. 2. JUSTIFICACIÓN El modelo económico actual de México está enmarcado dentro del contexto internacional que implica la globalización mundial de los procesos productivos, comerciales, y principalmente, financieros. El perfil del nuevo modelo económico se empieza a percibir en el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994, en él se establece como prioridad la eficiencia económica y la competitividad, como vehículos que conlleven al crecimiento y, después, al bienestar de la población, así como a la participación de México en el concierto mundial globalizador. Dentro de tal percepción destacan las reformas hechas en materia de: • La tenencia de la tierra ejidal, la cual a través de las reformas al artículo 27

constitucional, queda libre de restricciones para su mercantilización.

Page 4: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

4

• La desregulación de la actividad económica y la privatización de empresas públicas. • Las fronteras nacionales se abren al libre comercio, sin más restricciones para el

mercado que las dictadas por la eficiencia y competitividad de los productores nacionales.

• En el aspecto fiscal se propone una ampliación de base tributaria, así como, una

baja en el impuesto sobre la renta y el mantenimiento del impuesto al valor agregado.

• Se desregula la inversión extranjera dando amplias facilidades para que empresas

foráneas puedan invertir sin mayores restricciones. • En el sector financiero desaparece el control sobre las tasas de interés y se quitan

los subsidios a las mismas, se reprivatizan los bancos y se abre la posibilidad de que el capital externo sea propietario de los mismos.

En términos medios el sector rural, con un cuarto de la población total del país, contribuye con aproximadamente el 6 % del PIB nacional, teniendo una tasa sectorial de crecimiento del PIB de 1.8% contra 2.6% de la nacional, en él se sitúan marcados rezagos tecnológicos, astringencia crediticia, esquemas de comercialización inadecuados y una escasa generación de empleos, apenas 3.5% del total de empleos que genera la economía en su conjunto.1 Actualmente los objetivos de la política de desarrollo rural sustentable incluyen, entre otras premisas, las siguientes: • Incrementar los ingresos netos de los productores y contribuir al combate de la

pobreza rural con acciones de fomento productivo. • Aumentar la producción agropecuaria por encima del crecimiento demográfico; con

un uso racional de los recursos naturales. • Contribuir a la seguridad alimentaria del pueblo mexicano, mediante el abasto de

productos básicos agropecuarios. • Coadyuvar a superar el déficit estructural de la balanza comercial agropecuaria. Para dar cause a tales objetivos el proceso de transformación que se emprenderá en el sector exige de información más confiable y oportuna. El Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS) busca dar respuesta a esa exigencia, para ello él tiene establecidos, entre otros objetivos:

1 Datos del periódico el Financiero de fecha 27 de agosto de 1999, pagina 20, elaborados con base en información de SHCP; INEGI; SAGAR; ASERCA:

Page 5: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

5

• Asegurar que el país cuente con una información agropecuaria integral, veraz y

oportuna. • Estructurar y consolidar el SNIDRUS. • Lograr una mayor vinculación con el sistema de información agropecuaria de otros

países, especialmente EUA y Canadá. Dentro de las líneas de acción referentes al SNIDRUS, se cuentan: • Continuar con la sustitución paulatina de la metodología actual de acopio, análisis,

procesamiento y difusión de la información agropecuaria, para utilizar un esquema similar al que se aplica en la demográfica, efectuando censos periódicos como los levantados por el INEGI y realizando cortes intercensales o de coyuntura.

• Captar, integrar, validar y difundir información del sector agropecuario en materia de

precios, producción, demanda interna, y comercio con diversas periodicidades. Además de lo anterior, las actividades también pueden deducirse de: Procesar y difundir la información estadística y geográfica referente a la oferta y la demanda de productos relacionados con actividades del sector rural. En cuanto a la asignación citada en el párrafo anterior la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo, Pesca y Alimentación, la ha delegado en el Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, mismo que es responsable, además de otras atribuciones de:2 “Diseñar y operar el SNIDRUS, de acuerdo a la Ley de Información, Estadística y Geográfica y su Reglamento, así como participar en el diseño, manejo y operación de los sistemas computacionales relativos a la información estadística del sector” “Establecer sistemas de captación, muestreo, evaluación cuantitativa, organización, análisis, dictaminación, validación y difusión de las estadísticas e información geográfica, así como integrar y actualizar su acervo documental y establecer los procedimientos para la comercialización de publicaciones”. “Promover y coordinar la realización de encuestas sobre productos agropecuarios, así como sobre las variables que inciden en la producción de éstos”. Las funciones antes citadas adquieren una relevancia mayor si se tiene presente que "Las actividades agropecuarias se caracterizan principalmente por la naturaleza

2 Conociendo al Centro de Estadística Agropecuaria y su proyecto el SNIA. CEA, Manual de autoestudio 1996, Pag. 5.

Page 6: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

6

biológica de su proceso de producción, … por el uso de extensas áreas y su dispersión en el espacio… su dependencia de las condiciones meteorológicas…y del suelo".3 Dicha naturaleza biológica imprime una gran variabilidad al desarrollo de los cultivos agrícolas, diferenciando sistemas de producción y configurando ventajas comparativas que impactan rendimientos, costos de producción, precios de venta y rentabilidad. Con el fin de que el conocimiento objetivo de la actividad agrícola sea lo más completo posible, se necesita de una metodología que genere información estadística para que tanto productores como instituciones sectoriales, direccionen sus esfuerzos productivos, administrativos, programáticos y presupuestales hacia el mejor aprovechamiento de las capacidades actuales y potenciales de producción, con el fin de avanzar hacia el bienestar rural. En tal sentido, el presente trabajo expone el diseño y aplicación de la metodología mediante la cual es posible estimar, a través de encuestas directas a productores, costos de producción, coeficientes técnicos, rendimientos y rentabilidad en la actividad agrícola. 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad es escasa la información estadística primaria que dé cuenta sobre las variables económicas de costos de producción, rendimiento, precios de venta y rentabilidad en los cultivos agrícolas, la existente, en su mayoría, está referida a paquetes técnicos derivados de modelos experimentales que suponen cierto control de los factores de la producción y los inherentes al entorno ecológico bajo el que se producen los cultivos agrícolas. Igualmente es común encontrar esta información como producto de bases de datos que tienen años de haber sido elaboradas por instituciones sectoriales, con objetivos bien definidos (cuotas de crédito, cobertura de seguro, entre otros.), las cuales suponen un tanto estático el avance y empleo de tecnología en los cultivos. Sin menoscabar el tipo de información hoy existente, la cual ha cumplido su cometido; también es cierto que debido a la naturaleza biológica de los cultivos agrícolas y el influjo que aquella imprime en la caracterización de sus sistemas de producción, el conocimiento basado en tal información es parcial pues deja por fuera el impacto de las diferentes condiciones ecológicas de su proceso productivo y los precios de mercado de los factores de la producción, los cuales – precios - están en función no sólo de su disponibilidad espacial, sino también temporal. 4. HIPÓTESIS

3 Jesús González Montero y Otros. La planificación del desarrollo agropecuario Vol.1 Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social. Siglo XXI Editores 4ª edición. Edo de México, 1984.

Page 7: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

7

La carencia de información estadística actualizada sobre los cultivos agrícolas dificulta la toma de decisiones tanto de productores como de instituciones sectoriales, decisiones que pueden instrumentarse acertadamente, siempre y cuando se disponga de una metodología que, consistente con las normas del conocimiento, proporcione información confiable, precisa, oportuna y de cobertura suficiente acerca del monto del costo por unidad producida. 5. OBJETIVOS GENERAL:

• Implantar a nivel nacional la metodología que permita estimar los costos de producción, coeficientes técnicos, rendimientos y rentabilidad de los cultivos agrícolas para los marcos de análisis nacional, estatal y distrital, mediante encuestas directas a productores agrícolas, según sean los ciclos agrícolas primavera-verano u otoño-invierno, o cultivos perennes.

PARTICULARES:

• Conocer la estructura participativa de los diferentes factores productivos que concurren a la producción agrícola, así como, la identificación de los distintos sistemas agrícolas de éste, para instrumentar con ésta información los análisis que auxilien en la formulación de políticas que apoyen la eficiencia productiva y competitividad de los productores de este cultivo.

6. METODOLOGÍA GENERAL La metodología tiene como principio general las encuestas probabilísticas directas a productores, para ello se parte del conocimiento sobre el proceso de producción agrícola y la estimación de los costos de los factores de la producción a partir de precios de mercado de los mismos. Para lo anterior se elaboraron los instrumentos de acopio de datos y se planeó que las encuesta fueran realizadas atendiendo al desarrollo vegetativo de los cultivos, es decir, ciclos agrícolas, y las diferentes zonas productoras en el ámbito nacional y/o estatal. Para la realización de las encuestas se han venido considerando como marcos de muestreo tanto listados de productores elaborados en los diferentes DDR’s, como los referentes a los beneficiarios del PROCAMPO.

Page 8: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

8

7. DISEÑO CONCEPTUAL En función de la investigación bibliográfica sobre el tema y con base a resultados de pláticas con productores y técnicos, se definen a continuación las variables que precisan a la unidad de observación, así como, las que impactan cuantitativa y cualitativamente los costos y rendimientos de los cultivos agrícolas, sobresaliendo entre ellas: 7.1. Definiciones agrícolas 7.1.1. Superficie plantada Objetivo Permitir la identificación, cuantificación y el análisis de las diversas variables agrícolas (rendimiento, producción, etc.), y económicas, (costos, utilidades, rentabilidad, etc.), ligadas a la superficie de cultivos agrícolas dentro del ciclo agrícola de interés. Definición Teórica “Es la superficie que se sembró o se ha sembrado efectivamente de un cultivo determinado o conjunto de éstos y la plantada con perennes que comprende el área recién establecida, en desarrollo y en producción”4. Definición Operativa Se define como aquella parte de la superficie agrícola cuyo espacio esté o haya estado ocupado, dentro del año del ciclo agrícola de interés, por el cultivo o cultivos objeto de estudio. Normas de Identificación Residencia La superficie sembrada se ubica en todas aquellas unidades de observación seleccionadas dentro de la muestra en que esté o haya estado sembrado efectivamente el cultivo objeto de estudio dentro del ciclo agrícola de interés. Función Principal Referenciar y estimar la superficie cosechada o cosechable; la correspondiente producción obtenida o por obtenerse y los costo de producción y rendimientos incurridos.

4 SMARNAP - Comisión Nacional del Agua.

Page 9: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

9

Normas de Registro Momento Se distinguen dos momentos: el primero al realizarse la entrevista con el productor o informante, la segunda al concluirse el periodo contable que, para el caso, se supone con la conclusión del procesamiento de la información y la presentación de resultados. Unidad de cuantificación y/o medida La unidad norma es la hectárea. Normas de Clasificación Criterios de Clasificación Para la clasificación se consideran las variables cuantitativas y cualitativas que determinan los resultados de la actividad agroeconómica. Clasificación Tamaño del predio (hectáreas) � 0.1 a 5.0 � 5.1 a 10.0 � 10.1 a 30.0 � 30.1 a 50.0 � 50.1 en adelante Tipo de aprovechamiento del agua Riego Temporal Tipo de variedad Mejorada Criolla Uso de fertilizante Con fertilizante Sin fertilizante Tipo de propiedad Ejidal Comunal

Page 10: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

10

Pequeña propiedad Colonia Por niveles de rentabilidad Para el caso de cultivos perennes además de los anteriores criterios también se proponen: Etapa Productiva: Establecimiento.- superficie en que recientemente, dentro del año de interés, se han sembrado cultivos con ciclo vegetativo y productivo superior a uno o más años, y por lo tanto sus costos de producción no incluyen tareas de cosecha, solamente de preparación de terreno, plantación y labores de beneficio. En esta etapa no se miden resultados económicos, pues aún no es posible obtener frutos. Mantenimiento.- superficie en que solamente se realizan erogaciones por concepto de robustecer y sanear los cultivos perennes, previamente sembrados o plantados, en esta etapa aún no se obtienen frutos por lo que no se contemplan costos de cosecha. Por lo anterior no se miden resultados económicos. Producción.- superficie en que se realizan erogaciones para robustecer y sanear los árboles, en esta etapa éstos han llegado a tal madurez que ya es posible obtener frutos, por lo que se registran ya costos de cosecha. Al obtener producto es posible medir resultados económicos. Objeto de Clasificación Identificar, ordenar, ubicar, facilitar y enriquecer el análisis de la información derivada del impacto de esta variable sobre la actividad económica agrícola. 7.1.2. Superficie cosechada Objetivo Permitir la identificación, cuantificación y el análisis de la superficie sembrada o plantada de la que realmente se obtuvo u obtendrá producción del cultivo, dentro del ciclo agrícola de interés. Definición Teórica “Es la superficie del cultivo(s) anual(es) que ha sido objeto de la labor de cosecha y de la cual ya se obtuvo producción. Incluye la que presentó siniestro parcial y se cosecho alguna cantidad de producto“5. 5 SMARNAP - Comisión Nacional del Agua.

Page 11: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

11

Definición Operativa Se define como aquella parte de la superficie sembrada o plantada que, dentro del período objeto de estudio, estuvo ocupada con cultivo agrícola, de la que sí se obtuvo, al menos, un fruto. Normas de Identificación Residencia La superficie cosechada se ubica en todas aquellas unidades de observación en que sí se haya obtenido realmente producción, al menos un fruto del cultivo agrícola, dentro del período objeto de estudio. Función Principal Identificar y cuantificar la superficie cosechada o por cosechar del cultivo agrícola, que permita la estimación de la oferta total, su ubicación, análisis del costo de producción incurrido, su utilidad y rentabilidad. Normas de Registro Momento Se distinguen dos momentos: el primero, al realizarse la entrevista con el productor o informante, siempre y cuando se haya cosechado cultivo agrícola, dentro del periodo de estudio; la segunda, al concluirse el periodo contable que, para el caso, se supone con el término del procesamiento de la información y la presentación de resultados. Unidad de cuantificación y/o medida La unidad norma es la Hectárea. Normas de Clasificación Criterios de Clasificación Los criterios serán los correspondientes a la superficie sembrada o plantada, exceptuando las etapas productivas de Establecimiento y Mantenimiento. Clasificación: Véase superficie sembrada o plantada.

Page 12: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

12

Objeto de Clasificación Permitir el análisis de la interrelación entre la superficie cosechada y la producción obtenida o que se obtendrá y los efectos de está sobre el costo de producción agrícola, la utilidad y la rentabilidad de la inversión. 7.1.3. Rendimiento Objetivo Establecer la relación cuantitativa-física que guarda la unidad de producto obtenido con la unidad de superficie cosechada. Definición Teórica Es el resultado de dividir la producción obtenida entre la superficie cosechada.6 Definición Operativa El rendimiento se concibe como la cantidad física del cultivo agrícola obtenido en una unidad de superficie (hectárea), durante un ciclo productivo determinado (primavera-verano; otoño-invierno o perenne) Normas de Identificación Residencia El rendimiento se ubica en todas aquellas superficies que conforman unidades de observación y en las cuales se obtuvo al menos un fruto. Se calcula como el cociente de dividir la producción entre la superficie cosechada, datos que son obtenidos a través de las entrevistas a productores agrícolas, responsables de las unidades de producción seleccionadas. Función Principal Estimar la producción nacional, estatal y/o distrital así como, medir la productividad existente en los cultivos de interés, la cual impacta en mayor o menor grado, la relación entre la oferta y la demanda del producto agrícola, e igualmente el precio y costo de producción por tonelada.

6 Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos. SAGARPA. CEA. 1999.

Page 13: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

13

Normas de Registro Momento Se distinguen dos momentos: el primero al realizarse la entrevista con el productor o informante, siempre y cuando se haya cosechado el cultivo agrícola, dentro del periodo de estudio, el segundo, al concluirse el periodo contable que, para el caso, se supone al obtener el cociente de dividir la producción entre la superficie cosechada como procedimiento de cálculo del procesamiento de la información y de la presentación de resultados. Unidad de cuantificación y/o medida Es la Tonelada. Normas de Clasificación Criterios de Clasificación Véase Superficie sembrada o plantada, a la cual se agrega:

Por tipo de dato:

Rendimiento de expectativa.- es la cantidad de producto por unidad de superficie que el productor estima obtener, de acuerdo a las prácticas tecnológicas y condiciones de clima que prevé, tomando como referencia la experiencia del productor bajo condiciones habituales. Rendimiento obtenido.- es la cantidad del cultivo agrícola por unidad de superficie que se obtuvo al realizarse la cosecha. Por técnica de acopio: Rendimiento subjetivo.- es la cantidad de fruto por unidad de superficie declarado por el productor o informante, según su apreciación personal ya sea ex- ante o ex- post a la cosecha. Rendimiento objetivo.- peso del fruto por unidad de superficie cosechada en el periodo de interés, estimado a partir de la recolección y medición física del fruto, y considerando un estándar de humedad. Por las condiciones de tipo natural o productivo Rendimiento normal: concebido como la cantidad de producto obtenido por unidad de superficie, bajo las condiciones normales de producción predominantes, excluyendo todos aquellos factores atípicos (sequías, plagas, etc.) que alteran de diferente manera

Page 14: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

14

la cantidad de producto obtenido, disminuyéndola o aumentándola significativamente de acuerdo a los márgenes habituales en el lugar o zona determinada. Para estimar el rendimiento físico normal se considera la observancia de un período mínimo de cinco años calendario, que permitan vislumbrar el comportamiento de la producción fuera de variables atípicas. Objeto de la Clasificación Facilitar el análisis comparativo de los niveles de rendimiento obtenido. 7.1.4. Cultivos agrícolas Objetivo Identificar los cultivos objeto de estudio para la estimación de su costo de producción y rendimiento agrícola. Definición Teórica Cultivos cíclicos: “…que se siembran y cultivan en los dos ciclos del año agrícola. La duración de su periodo vegetativo es menor a los doce meses y requieren de una nueva siembra para obtención de otra cosecha” Cultivos perennes: “ Son los cultivos o plantaciones cuyo ciclo vegetativo es mayor de un año, independientemente del número de cosechas que se obtengan, por ejemplo: alfalfa, caña de azúcar, coco, etc. En este concepto se incluyen los árboles frutales, plantaciones o magueyes que se encuentran en la vivienda del productor”.7 Definición Operativa Dentro de los cultivos cíclicos están, entre otros: Maíz grano Sorgo grano Frijol Trigo Cebada Dentro de los cultivos perennes están, entre otros: Aguacate Limón 7 VII Censo Agrícola- Ganadero. Resultados Definitivos. INEGI. pag. 847.

Page 15: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

15

Naranja Manzana Normas de Identificación Residencia Se ubica en todas aquellas unidades de observación que conforman la selección de la muestra del cultivo agrícola en cuestión. Función Principal Identificar dentro de la unidad de observación el cultivo agrícola. Normas de Registro Momento Su registro se efectuará al identificarse dentro de la unidad de observación el cultivo, a través de la entrevista al productor agrícola. Unidad de cuantificación y/o medida Peso en Kilogramos (kg). Normas de Clasificación Criterios de Clasificación Véase superficie sembrada o plantada. 7.1.5. Unidad de observación Objetivo Determinar la unidad de información elemental de la población sobre la que se desean datos de costos de producción y rendimiento agrícola. Definición Operativa La unidad de observación es la superficie plantada con el cultivo agrícola, es decir, la superficie productiva, propia, alquilada o gratuitamente usufructuada, claramente delimitada y ubicada dentro de un área geográfica predeterminada en la que se desarrollan actividades productivas, que en unión con insumos, maquinaria, herramientas, instalaciones y otros activos fijos fueron organizados y utilizados bajo una misma administración para la producción del fruto durante el periodo de interés.

Page 16: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

16

Normas de Identificación Residencia En función de la cobertura geográfica de interés, la unidad de observación se ubica en aquellas superficies seleccionadas donde esté o haya estado sembrado o plantado el cultivo agrícola objeto de estudio, dentro de determinados límites geográficos (DDR's, entidad federativa, etc.) y bajo una misma administración de los factores productivos en el periodo de estudio. Función Principal La unidad de observación constituye el elemento unitario de la población objeto de estudio y a quién se le atribuye un determinado conjunto de datos (servicios e insumos) derivados de la producción agrícola. Normas de Registro Momento La unidad de observación se registra en el momento en que se localiza, identifica y se obtienen de ella datos sobre costos de producción y rendimiento del cultivo objeto de estudio, dentro del periodo de interés. Unidad de cuantificación y/o medida El número de unidades de producción de los cultivos objeto de estudio. Normas de Clasificación Criterios Clasificación Véase superficie sembrada o plantada. Objeto de la Clasificación Presentar información de la producción de cultivos agrícolas, que permita analizar los costos de producción, la rentabilidad y rendimiento agrícola, bajo los criterios de clasificación establecidos. 7.1.6. Productor Objetivo: Identificar a la persona responsable de la unidad de observación para acceder a los datos necesarios que permitan el conocimiento de los costos de producción y rendimiento agrícola.

Page 17: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

17

Definición operativa Persona física o moral que decide qué, cuánto, cuándo y cómo realizar todo lo relacionado con la producción del cultivo agrícola objeto de estudio. Normas de identificación Residencia Su domicilio legal o el que se encuentre inscrito en el Directorio de productores y predios de PROCAMPO o el disponible en los DDR’s, y que funge como marco de muestreo. Función principal Por su carácter legal y de conocimiento del proceso productivo agrícola, persona con capacidad suficiente para proporcionar los datos sobre costos de producción y rendimiento. Normas de registro Momento Al identificarse e iniciar la entrevista. Unidad de cuantificación y/ medida Número de productores Normas de clasificación Criterios de clasificación Son los ligados a las características que asume la propiedad o usufructo de la unidad de observación. Véase superficie sembrada o plantada. 7.1.7. Informante Objetivo: Obtención de los datos necesarios sobre costos de producción y rendimiento. Definición operativa: Persona física o moral (pudiendo ser el productor), que mediante el poder que éste (el productor) le otorga, tiene todas las facultades para proporcionar los datos requeridos, debido a su conocimiento de todo lo relacionado con la producción del cultivo agrícola.

Page 18: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

18

Normas de identificación: Residencia: La que se inscriba en el marco de la muestra, que señale el productor o institución relacionada legal, administrativa u operativamente con la unidad de observación. Función principal: Proporcionar todos los datos que se soliciten sobre el proceso productivo del cultivo que se investiga. Normas de registro: Momento: Al realizarse la entrevista, anotar su nombre y carácter de informante. Unidad de cuantificación y/o medida. Innecesaria a los objetivos del estudio Normas de clasificación: Innecesaria a los objetivos del estudio 7.1.8. Producción Objetivo: Permitir la estimación de la disponibilidad del cultivo agrícola y la productividad física obtenida del mismo. Definición operativa: Total nacional o estatal o distrital de toneladas obtenidas o esperadas del cultivo agrícola durante el periodo de estudio, como resultado de la actividad económica llevada a cabo por los productores, es decir, mediante el conjunto de esfuerzos mentales y físicos realizados para la eficiente administración y operatividad de los diversos factores de la producción involucrados en ella. Normas de identificación, Normas de registro, Normas de Clasificación. Véase lo establecido para rendimiento.

Page 19: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

19

7.1.9. Proceso productivo Objetivo: Establecer la delimitación de la temática para precisar los datos a incluir y excluir de la investigación sobre costos de producción. Definición teórica: “Conjunto de etapas seguidas en la elaboración de los bienes hasta que toman las características adecuadas para satisfacer directa o indirectamente, las necesidades humanas”.8 Definición operativa: Conjunto de etapas, fases y actividades específicas, lógicamente concatenadas dentro de un periodo determinado, en que los diversos factores de la producción agrícola interactúan en función del desarrollo vegetativo del cultivo agrícola para que su obtención sea la más ventajosa posible. En tal sentido el proceso de producción consiste en la práctica de las diversas labores agrícolas y aplicación de insumos, bien sea sobre la tierra todo ello con el objetivo de ir configurando y consolidando el desarrollo físico del cultivo. Normas de identificación: Residencia: En el espacio y tiempo de la totalidad de superficie del cultivo de interés seleccionada por la muestra. Función principal: Generador natural del conjunto de datos que constituyen y hacen posible la estimación de los costos de producción y el rendimiento agrícola. Normas de registro: Momento: El proceso productivo se da en función del desarrollo vegetativo del cultivo, por lo cual las diversas actividades e insumos que entran dentro del mismo se distinguen y complementan en orden de las labores claramente identificadas según la fase del proceso de producción (Preparación de la tierra, Siembra o Plantación, Labores de beneficio y Cosecha). 8 Diccionario Agropecuario de México. INCA RURAL, A.C. 1982.

Page 20: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

20

Unidad de cuantificación y/o medida: La etapa productiva. Normas de clasificación: Criterio de clasificación: Para el caso de los cultivos perennes además dependiendo de la etapa productiva de que se trate. Clasificación: Establecimiento Mantenimiento Producción. Objeto de la clasificación: Distinguir las fases y/o etapas productivas y el costo de producción específico ligado a cada una de ellas. 7.2. Definiciones Económicas 7.2.1. Costo de producción agrícola Objetivo: Medir, en términos monetarios, el monto erogado para la producción del cultivo agrícola. Definición teórica Los costos de producción son las obligaciones incurridas por una empresa por los recursos que utiliza para obtener su producción. Para conseguir o mantener los recursos para su uso, una empresa debe pagar por ellos tanto como valdrían en sus mejores usos alternativos.9 Definición operativa Es la suma de las erogaciones monetarias, a precios de mercado, reales o imputadas que se realizan por la contratación y/o uso de servicios e insumos agrícolas (salarios, maquila, semillas, etc.), necesarios para llevar a cabo el proceso productivo para la obtención del cultivo agrícola, así como las que resultan de otros gastos, que sin intervenir directamente en la obtención del agroproducto, son previas o derivadas de él, tales como: seguro agrícola, intereses, impuestos, cuotas, etc. 9Leftwich, Richard H. Microeconomía. Ed. Interamericana,. México, D:F: 1984.

Page 21: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

21

Las erogaciones monetarias realizadas o por realizar que se consideran para la contabilización del costo de producción agrícola, se encuentran delimitadas a:

� La unidad de observación. � Un período de tiempo determinado (ciclo agrícola o año). � Todas y cada una de las labores e insumos utilizados o por utilizar en el

agroproceso productivo, desde la preparación de la tierra hasta la obtención del cultivo. Quedando excluidas del costo de producción agrícola cualquier erogación efectuada para llevar a cabo la comercialización del agroproducto, como acarreo de venta, empaque, etc.

Normas de identificación Residencia Los costos de producción agrícola los ubicamos para su cuantificación monetaria en todas aquellas unidades de observación, cuyo espacio está o haya estado plantado del cultivo que interesa investigar y que forman parte de la población de estudio.

Función principal Proporcionar los montos monetarios que permitan establecer el precio de producción y medir las magnitudes de utilidad y rentabilidad obtenidas. Normas de registro Momento Para el registro del costo de producción agrícola se conciben dos momentos: 1) Se registra al momento de realizarse la entrevista al productor agrícola. 2) Al término del periodo contable que, para el caso, lo constituye el término del procesamiento de la información. Es pertinente asentar que dentro del periodo contable fijado pueden incluirse costos consumados y costos que, aún no realizados al momento de la encuesta, se tiene planeado desembolsar dentro del periodo de interés. En orden de lo anterior se establece que el registro se lleva a cabo al finalizar el procesamiento y presentación de resultados de la información acopiada.

Page 22: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

22

Unidad de cuantificación y/o medida. La unidad monetaria nacional expresada por: - Tonelada ($/ton) - Hectárea ($/ha) Normas de clasificación: Criterios de clasificación: En orden de las variables agrícolas que impactan los montos del costo de producción. Clasificación: Por etapa productiva Por cultivo de interés Tamaño del predio Aprovechamiento de agua Variedad utilizada Uso o no de fertilizante tipo de propiedad Véase superficie sembrada o plantada. Objeto de la Clasificación Facilitar el análisis que las variaciones de uso de factores productivos transmiten al costo de producción y la rentabilidad del cultivo. 7.2.2. Remuneración salarial Objetivo: Precisar el registro del costo que implica la utilización de mano de obra en las actividades llevadas a cabo para y dentro de la unidad de producción, en tal sentido al registro de sueldos y salarios a toda clase de empleados y jornaleros que invierten esfuerzo mental y físico en la consecución de tales actividades. Definición Teórica: “Se define el salario como la retribución que se paga por el trabajo, o sea la energía que el hombre aplica a la producción con el propósito de obtener una renta”10

10 Enciclopedia Barsa, tomo 13, México, 1980. Pag.73

Page 23: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

23

Definición operativa: Total de erogaciones monetarias que el productor hace en forma real o imputada, por concepto de contratación y uso de trabajo de empleados y jornaleros, generalmente son reales cuando los trabajos son realizados por personas ajenas a la familia y son imputadas cuando las actividades propias de la producción las realizan familiares y/o amigos sin retribución salarial. Normas de identificación: Residencia: En los pagos al factor trabajo, es decir, los montos en efectivo y en especie (agregados en el salario). Función principal: Medir la participación de la mano de obra dentro de la actividad destinada a producir el cultivo agrícola. Normas de registro: Momento: Se registra al momento de la entrevista al productor o informante y de acuerdo a la actividad que dentro del proceso productivo y su tiempo se dio. Unidad de cuantificación y/o medida: El pago en unidad monetaria nacional (peso). Normas de clasificación: Criterio de clasificación: Si el análisis lo requiere, se puede establecer como criterio el tipo de trabajo realizado: Clasificación: Según trabajo: Riego. Aplicación de plaguicidas. Administración.

Page 24: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

24

Objeto de la clasificación: Justificar los costos diferenciados por motivo de mano de obra. 7.2.3. Prestaciones sociales Objetivo: Identificar, para su registro y cuantificación, montos de las contribuciones destinadas a los regímenes de seguridad social que se otorga al factor trabajo. Definición operativa: Son la totalidad de contribuciones que de acuerdo a la política de seguridad social impuesta por el gobierno y las diseñadas por la iniciativa privada, tienen por objetivo el bienestar biopsicosocial de la mano de obra empleada en actividades destinadas a la producción agrícola. Normas de identificación: Residencia: En los documentos oficiales que marcan los regímenes de seguridad social y que son declarados y erogados por el productor agrícola. Función principal: Estimar el costo total por el uso de mano de obra y distinguir los montos de este rubro de los pagos que se hacen directamente al empleado o jornalero, si así lo requiere el análisis. Normas de registro: Momento: Para su contabilización se realiza al momento de la entrevista al productor o informante, y conforme a la fecha en que lo realiza o realizará el productor. Unidad de cuantificación y/o medida: La unidad monetaria nacional (peso). Normas de clasificación Criterios de clasificación: En orden de los fines a que se destinan dichas contribuciones.

Page 25: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

25

Clasificación: Pensiones Indemnizaciones Servicios médicos Prestaciones generales. Objeto de la clasificación: Permitir el análisis de los impactos de prestaciones sociales dentro del costo agrícola y como parte de las remuneraciones a la mano de obra. 7.2.4. Impuestos indirectos Objetivo: Registrar los montos que los productores efectúan a las instituciones públicas encargadas de llevar a cabo la política fiscal. Definición operativa: Son las erogaciones monetarias que los productores efectúan por concepto de la producción, venta, compra y uso de los diferentes bienes y servicios que concurren o son resultado de la producción agrícola. Normas de identificación: Residencia: En las transacciones de compra-venta de insumos o servicios agrícolas y por la producción del cultivo en cuestión. Función principal: Medir su impacto dentro del costo de producción. Normas de registro: Momento: Al contratar y/o usar los bienes y servicios necesarios al proceso productivo y que, de acuerdo a la legislación fiscal ejercida durante el periodo de estudio, se tienen que pagar. Unidad de cuantificación y/o medida: La moneda nacional (peso)

Page 26: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

26

Normas de clasificación: En orden de que sean impuestos para o derivados del proceso productivo. Clasificación: Producción Servicios Insumos Objeto de la clasificación: Delimitar los costos de producción de los de comercialización, así como, las contribuciones que el productor agrícola hace al estado. 7.2.5. Subsidios Objetivo: Conocer y contabilizar los apoyos que el gobierno federal y/o estatal otorga a la producción agrícola. Definición operativa: Transferencias sin contraprestación alguna que las entidades públicas realizan a los productores para apoyar la producción agrícola, bien sea a través del suministro de cantidades monetarias directas, sobre el valor o cantidad de frutos producidos, de frutos exportados y, en general, de insumos y servicios consumidos en el proceso productivo. Normas de identificación: Residencia: En las declaraciones que el productor o informante hace al investigador. Función principal: Medir el apoyo que el gobierno proporciona a los productores agrícolas y sus impactos sobre el costo de producción y rentabilidad. Normas de registro: Momento: En el instante de efectuarse la entrevista, registrándose en la fecha que el productor recibe el beneficio del subsidio.

Page 27: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

27

Unidad de cuantificación y/o medida: La moneda nacional (peso). Normas de clasificación: Criterios de clasificación: Según sea el rubro específico del proceso agroproductivo al que se destina el apoyo gubernamental. Clasificación: Producción obtenida Insumos utilizados Servicios contratados Política fiscal de fomento. Objeto de la clasificación: Facilitar la medición de los impactos de la política agrícola sobre la capacidad productiva y competitiva de l os productores agrícolas. 7.2.6. Precio Objetivo: Estimar el precio medio del cultivo de interés en su venta de primera mano. Definición teórica: “Se define como el que recibió el productor en la venta de primera mano en la zona de producción. En el caso de la producción de auto consumo no comercializado, se le aplica el precio registrado para la producción que se vendió”11 Definición operativa: Se define como la media de los precios recibidos por los productores en sus ventas de primera mano, en el periodo de estudio, precio que es ponderado por la producción correspondiente.

11 Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo 1, mayo de 1992.

Page 28: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

28

Normas de identificación: Residencia: En primera instancia se ubica en el conjunto de cédulas en que se registraron datos de producción y precio de la misma para el cultivo de interés y en el periodo de estudio, en segunda instancia, en los reportes de resultados emanados de la mecánica de cálculo establecida en el programa de procesamiento electrónico. Función principal: Estimar la valoración monetaria de la producción obtenida para el cultivo de interés en el periodo de estudio. Normas de registro: Momento: Su registro tiene dos momentos: el primero al registrarse en las cédulas, el segundo al concluirse el procesamiento y presentación de resultados de la información, mismo que se supone al concluirse el periodo contable de interés. Unidad de cuantificación y/o medida: La moneda nacional expresada en pesos por tonelada del cultivo de interés. Normas de clasificación: Criterio de clasificación: En orden del cultivo de interés. Maíz grano Frijol Sorgo grano Trigo Cebada Etc. En orden de la calidad del cultivo de interés Primera Segunda Tercera

Page 29: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

29

Del mercado: Nacional Internacional Objeto de la clasificación: Diferenciar los precios en función de la clasificación propuesta y sus impactos en los montos del valor de la producción y, por ende, en los correspondientes a la rentabilidad. 7.2.7. Utilidad Objetivo: Conocer la conveniencia de la producción del cultivo en cuestión. Definición teórica: “Ingresos procedentes del trabajo, del capital o de la actividad mercantil”12 En lenguaje cotidiano: “Excedente de los ingresos sobre los desembolsos (gastos); en sentido más general, beneficio significa rentable...”13 Definición operativa: Es el resultado de sustraer al valor de la producción obtenida el correspondiente a las erogaciones monetarias, reales e imputadas, realizadas por concepto de uso de insumos y servicios para la producción del cultivo de interés. Normas de identificación: Residencia: En la diferencia entre valor de la producción y costo de producción. Función principal: Base para la estimación de la rentabilidad de la inversión Normas de registro: Momento: Al final del periodo contable.

12 Pequeño Larousse Ilustrrado, Pag. 1045. 13 Diccionario de Economía, Arthur Seldon, F.G. Pennance, Oikos-Tav. s.a. Barcelona, España.

Page 30: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

30

Unidad de cuantificación y/o medida: La moneda nacional (peso). Normas de clasificación: Criterios de clasificación: Véase superficie sembrada o plantada, sin incluir las variables en que por la naturaleza vegetativa de desarrollo del cultivo es inexistente la utilidad (Establecimiento y Mantenimiento, en cultivos perennes). 7.2.8. Valor de la producción Objetivo: Medir y cuantificar en términos monetarios la cantidad física de producto obtenido dentro de un determinado periodo contable. Definición operativa: Suma monetaria promedio por hectárea del total de frutos obtenidos dentro de un periodo contable. Normas de identificación: Residencia: Se ubica en el producto aritmético de multiplicar la cantidad de cultivo de interés obtenido en el periodo de estudio por su respectivo precio de venta de primera mano. Función principal: Valorar a precios de mercado el total de la producción del cultivo de interés obtenida dentro del periodo de estudio, así como, sentar las bases que permitan la estimación de la utilidad y rentabilidad obtenidas. Normas de registro: Momento: Al finalizar la cosecha dentro del ciclo agrícola o año calendario de interés. Unidad de cuantificación y/o medida: La moneda nacional (peso)

Page 31: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

31

Normas de clasificación: Criterios de clasificación: En orden de las variables que mayormente influyen en sus montos. Clasificación: Tamaño del predio Aprovechamiento de agua Variedad de árbol Uso o no de fertilizante tipo de propiedad Objeto de la clasificación: Considerar en el análisis las diferencias que las variables escritas en la clasificación trasladan a los montos del valor de la producción. 7.2.9. Rentabilidad Objetivo: Medir la y conveniencia de la inversión en la producción de cultivo de interés mediante el conocimiento de la retribución por peso invertido. Definición teórica

Rendimiento o ganancia que produce una empresa. Se llama gestión rentable de una empresa, que no solo evita pérdidas, sino que además permite obtener una ganancia, un excedente por encima del conjunto de gastos de la empresa. La rentabilidad caracteriza la eficiencia del trabajo que la empresa realizó.14 Definición Operativa Para éste estudio de Costos de Producción Agrícola, la Rentabilidad se define como la relación directa que nos indica la ganancia obtenida por el productor por cada peso invertido en la producción del cultivo de interés, pudiendo ser ésta positiva o negativa. Normas de identificación Residencia En el cociente de dividir la utilidad entre el costo de producción. 14 Diccionario Marxista de Economía, FCE, 1979.

Page 32: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

32

Función principal Marco de referencia respecto a la medición de la competitividad y de la decisión de invertir o desinvertir en la producción del cultivo de interés. Normas de registro Momento Su registro se hará al final del período contable (ciclo agrícola o año calendario), una vez que se hallan contabilizado todas las erogaciones monetarias efectuadas para la obtención del bien agrícola y realizado la valorización de la producción a precios de mercado. Unidad de Cuantificación y/o medida El porcentaje Normas de clasificación Véase Costo de producción. Objeto de clasificación Facilitar el análisis que las variaciones de uso de factores productivos transmiten a los montos y tasas obtenidos como premio por cada peso invertido. 7.2.10. Competitividad Objetivo: Medir la diferencia existente entre el precio del cultivo de interés y el costo de producción por tonelada del mismo. Definición teórica "El costo de producción no produciría ningún efecto en el precio competitivo si no lo produjera en la oferta…Es evidente que los costos son determinantes vitales de la cantidad que está dispuesta a ofrecer una empresa. Esta no ofrecería nada si el precio de mercado, P, fuera demasiado bajo para cubrir sus desembolsos inmediatos. Ofrecería mucho si P fuera muy alto.."15

15 Paul A. Samuelson. Economía. Editorial McGrawHill. Undécima edición. 1983. Pag. 483 y 487.

Page 33: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

33

Definición operativa Se entenderá por competitividad la situación en la que el costo de producción es menor que el precio existente en el mercado del cultivo de interés. Normas de identificación Residencia En el valor positivo de mercado que resulta de sustraer al precio el costo por tonelada. Función principal Determinar la situación productiva en que los productores del cultivo en cuestión, poseen la ventaja de llevar su producto al mercado con márgenes de rentabilidad atractivos para mantenerse como productores. Normas de registro Momento La competitividad se registra una vez que se realiza el análisis de resultados Unidad de cuantificación y/o medida La unidad monetaria nacional y/o en términos porcentuales. Normas de clasificación Criterios de clasificación Según la tecnología empleada, determinándose por régimen hídrico, es decir, según se haya utilizado el riego o temporal y de acuerdo a si se aplicó o no fertilizante. Para el caso se identifican a las tecnologías con las letras siguientes: B= Riego bombeo G= Riego gravedad T= Temporal F= Con uso de fertilizante S= Sin uso de fertilizante M= Variedad mejorada C= Variedad criolla.

Page 34: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

34

Clasificación BCF GCF TCF BCS GCS TCS BMF GMF TMF BMS GMS TMS 7.2.11. Alquiler de la tierra Objetivo Permitir el conocimiento, análisis y cuantificación de las erogaciones monetarias reales o imputadas en que incurre el productor por el usufructo de las tierras agrícolas, así como su impacto sobre el costo de producción. Definición teórica: “ El pago que se hace por el uso de la tierra se llama renta económica”16 Definición operativa. Es el pago monetario real o imputado que el productor realiza por el usufructo temporal (ciclo, año agrícola, año calendario etc.) de las tierras sembradas o plantadas de cultivo de interés al propietario de éstas, mediante un contrato verbal o por escrito, donde se convienen las características generales bajo las que se realiza la transacción mercantil. Normas de identificación. Residencia En el contrato verbal o escrito realizado entre el arrendador y el arrendatario. Función principal Permitir el conocimiento de la magnitud monetaria de este concepto y su relación con el costo de producción, la utilidad y la rentabilidad de la producción del cultivo de interés. Normas de Registro Momento Su registro se efectuará al momento de llevar a cabo la entrevista al productor o informante y posteriormente al término del procesamiento y presentación de resultados..

16 Enciclopedia Barsa,Tomo 13, México, 1980, Pag 72.

Page 35: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

35

Unidad de cuantificación y/o medida La unidad monetaria nacional (peso). Normas de Clasificación Criterios de Clasificación Tipo de aprovechamiento del agua Riego. Temporal. Tipo de propiedad Ejidal Comunal Pequeña propiedad Colonia Por cultivo de interés. Maíz grano Frijol Sorgo grano Trigo Aguacate Limón Naranja Etc. Por desagregación geográfica Estatal Distrital Regional Nacional Objeto de clasificación Medir las diferencias de los montos del alquiler de la tierra en orden de la clasificación propuesta, facilitándose así el análisis económico.

Page 36: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

36

8. DISEÑO ESTADÍSTICO 8.1. Población objeto de estudio En términos generales la población es constituida por todas aquellas unidades de producción que en su espacio tengan, hayan tenido o mantenido sembrada o plantado el cultivo de interés, durante el periodo de estudio. La encuesta puede tener una cobertura geográfica a nivel Nacional, Estatal o Distrital. La unidad de observación para realizar las observaciones es la unidad de producción. 8.2. Marco de muestreo El marco de muestreo de la encuesta es generalmente el Directorio de predios de PROCAMPO, o en algunos casos el directorio de productores de que se disponga en las Delegaciones - SAGARPA o DDR’s. La condicionante es que dicho marco permita conocer: cultivo sembrado o plantado, nombre del productor, nombre de la unidad de producción, superficie y su ubicación. 8.3. Diseño de muestreo El diseño de muestreo es preferentemente probabilístico, con probabilidades de selección proporcionales al tamaño de la unidad de producción, esto es, bajo la consideración del tamaño de su superficie con cultivo de interés. Los datos obtenidos del informante de cada unidad habrán de versar sobre el proceso de producción (ejecución de labores y utilización de insumos), y rendimiento del cultivo de interés obtenido o por obtener. 8.4. Tamaño de muestra Dado que se cuenta con información respecto a los costos de producción de encuestas ya realizadas a nivel de productor, se propone un tamaño de muestra que resulta del análisis de varianza de tal información y de los niveles de confiabilidad y precisión determinados. 8.5. Selección de la muestra La selección de la muestra es realizado bajo un esquema de muestreo con selección proporcional al tamaño de la unidad de producción, el procedimiento es el siguiente:

1).- Se obtiene la lista con las unidades de producción sembradas o plantadas con el cultivo de interés y su respectiva superficie.

2).- Se crea una variable adicional en la que se registra la superficie acumulada, es

decir, se coloca la suma sucesiva de la superficie sembrada o plantada del cultivo de interés en cada unidad de producción.

Page 37: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

37

3).- Se crean otras 2 variables adicionales en las que se colocan los límites inferior y superior, es decir, el rango para la selección de la unidad de producción (superficie con cultivo de interés).

4).- El primer registro lleva como rango inferior cero y como rango superior la

superficie acumulada de ese registro, los demás registros llevaran como rango inferior la superficie acumulada del registro anterior y como rango superior la superficie acumulada de ese registro.

5).- Se obtienen tantos números aleatorios como el tamaño de muestra, los números

aleatorios se eligen en el rango de cero a la superficie acumulada total. 6).- Para cada número aleatorio seleccionado se observa en que rango cae, esto es,

un número aleatorio para estar dentro de un rango debe ser mayor al límite inferior y menor o igual al límite superior. La unidad de producción a que pertenezca el rango pasa a formar parte de la muestra, ahora bien, si un número aleatorio cae dentro de un rango ya seleccionado, éste se desechaba y se buscaba otro número aleatorio.

Los productores que se hayas seleccionado se registran en el formato de productores seleccionados, que se localiza en el anexo 5.

9. INSTRUMENTOS DE ACOPIO Los instrumentos de acopio a considerar son tres: la cédula de entrevista, el instructivo y el catálogo. 9.1. Cédula La Cédula (Anexo 2A y Anexo 2B), a emplear en la entrevista para obtener información de costos de producción y rendimiento, tiene como fundamento un diseño destinado a registrar datos sobre las diferentes labores, insumos y gastos diversos, todos ellos relacionados con la producción agrícola y plasmados en el cuadro de resultados. Desde el Anexo 1A, hasta el Anexo 1D. La cédula consta de una portada y cinco apartados. La portada refiere a la identificación del cultivo, contempla, entre otras variables, el folio, año, entidad federativa, distrito de desarrollo rural, municipio y características técnicas elementales del cultivo. Ello sirve para tener un ordenamiento de la información, facilitar su procesamiento y disponer de un menú de alternativas para los marcos de análisis deseados. El apartado número uno, referido a la superficie y tecnología, se orienta principalmente a identificar la unidad de observación, en ella se contemplan datos tales como: superficie sembrada o plantada, uso o no, de agua de riego, variedad mejorada del cultivo y fertilizante; número de árboles, años de los árboles, en caso de cultivos perennes

Page 38: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

38

En el apartado número dos se registran datos dirigidos a conocer el proceso productivo, ello se cumple a través de registros de labores agrícolas e insumos, incluyendo para dichos registros todo aquello que coadyuvan a establecer los coeficientes técnicos y precios de los mismos. Ésta constituye la parte medular para la conformación del costo de producción. Para el registro de datos referentes a la producción obtenida, precio, forma y lugar de venta se diseñó el apartado número tres, gracias al cual es posible conocer el rendimiento y el valor de la producción. Para conocer los montos que dentro del costo de producción representan las erogaciones por concepto de alquiler de la tierra (caso de cultivos perennes), se diseñó el apartado número cuatro, en el mismo se formulan preguntas destinadas a conocer las formas, tiempos y montos de este concepto, subrayando que los datos respectivos se obtienen tanto para productores propietarios de las unidades de producción como para aquellos que no siéndolo hacen erogaciones por el usufructo de la superficie de la unidad de producción. Finalmente se cuenta con el apartado número cinco, destinado al registro de datos relacionados con el nombre y domicilio del productor o informante y del nombre y ubicación administrativa del enumerador responsable del acopio de datos. 9.2. Instructivo A fin de establecer los criterios generales y específicos para la mecánica de registro de datos en la cédula correspondiente, se elaboró el instructivo, el mismo instruye sobre el registro de datos. El orden de la instrucción se desarrolla conforme la estructura de la batería de preguntas redactadas para la obtención del costo de producción. Anexo 3. 9.3. Catálogo Con el propósito de hacer posible el procesamiento de la información, así como facilitar la identificación de los diversos insumos y servicios que concurren en el proceso productivo del cultivo agrícola, se elaboró el catálogo de claves respectivo, en el se proporciona información que establece los códigos de los diferentes rubros del costo, las labores agrícolas propias y generales de los cultivos, su forma de realización técnica, es decir, uso de maquinaria, tracción animal o mano de obra; los implementos utilizados y las sinonimias de dichas labores. Anexo 4A y 4B. De igual forma se establecieron, por separado, los diversos insumos orgánicos e inorgánicos (fertilizantes, fungicidas, herbicidas, insecticidas, etc.), pudiéndose observar su código, nombre comercial del agroquímico y su componente genérico. También se contempla en este catálogo los códigos referidos a la geografía en que se ubican las unidades de observación, intervalos de número de folios por estado (considerando las perspectivas de aplicar la encuesta a otros estados de la República) y

Page 39: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

39

los referidos a los Gastos diversos, o sea, cuotas, impuestos y todos aquellos gasto indirectos que hacen posible o son resultado de la producción. 10. ESTRATEGIO OPERATIVA 10.1. Preparativos Se justificó, planteó la problemática, expusieron los objetivos y la perspectiva de análisis de la información a obtener mediante encuesta; se realizó la investigación bibliográfica que permitiera conocer todo aquello relacionado con el proceso productivo agrícola para contar con los conocimientos necesarios que conllevaran a diseñar y ejecutar la encuesta. Considerando lo anterior, se determinaron las variables a costear, se inició la elaboración del marco conceptual (determinación de temas, definición de variables, etc.), se diseñaron los instrumentos de acopio, se previeron posibles problemas durante el acopio de datos en campo, se estableció el periodo para el acopio de información. 10.2. Organización La ejecución de la encuesta se fundamenta en las instituciones contempladas en el organigrama estructural. Las funciones son las siguientes: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). • Diseñar la encuesta y los programas de procesamiento (Justificación, objetivos,

diseño conceptual, diseño estadístico, instrumentos, logística operativa y programas para el procesamiento de información.)

• Imprimir y enviar los materiales de acopio a las Delegaciones-SAGARPA • Capacitar a personal técnico en el registro, digitación y validación de datos. • Asesorar al personal de la Delegación-SAGARPA en la solución de problemas

normativos y operativos de la encuesta. • Recibir archivos de la información y realizar cálculos • Emitir resultados • Presentar resultados Delegaciones- SAGARPA – Gobierno del estado • Autorizar la colaboración en la encuesta

Page 40: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

40

• Nombrar personal de la Delegación para la supervisión y operación • Distribuir la normatividad de la encuesta • Difundir a nivel estatal los resultados de la encuesta • Nombrar un subcomité virtual de encuestas • Supervisar la coordinación de los recursos humanos, materiales y financieros • Recibir los documentos para el acopio de datos. • Administrar los avances del trabajo de campo • Organizar la concentración de las cédulas levantadas • Enviar archivos de la información capturada. Subcomité virtual de Encuestas • Elaborar la programación operativa y financiera de la encuesta a nivel estatal. • Nombrar responsables del operativo de la encuesta a nivel de Distrito de Desarrollo

Rural (DDR). • Estimar y distribuir los recursos materiales y financieros de la encuesta a los

responsables de los DDR. • Organizar la capacitación del personal técnico (enumeradores, capturistas y de

control de calidad). • Determinar metas de trabajo para cada DDR. • Distribuir los documentos (cédulas, instructivo, catálogos, etc.) para el acopio de

datos. • Elaborar los avances de levantamiento de datos. • Concentrar las cédulas levantadas por DDR. • Distribuir al área de sistemas las cédulas para su captura y validación. • Elaborar los avances de captura y validación de datos. • Enviar al SIAP los archivos conformados.

Page 41: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

41

Distrito de Desarrollo Rural • Elaborar la programación operativa y financiera de la encuesta a nivel DDR. • Nombrar responsables del operativo de la encuesta a nivel de Centro de apoyo para

el Desarrollo Rural (CADER). • Distribuir los recursos materiales y financieros de la encuesta a los responsables de

los CADER. • Convocar a la capacitación al personal técnico (enumeradores). • Determinar metas de trabajo para cada CADER. • Recibir los documentos para el acopio de datos de la encuesta. • Distribuir los documentos (cédulas, instructivos, catálogos, etc.) para el acopio de

datos. • Elaborar los avances de levantamiento de datos por cada uno de los CADER. • Concentrar las cédulas levantadas por CADER. • Enviar al Programa de Planeación las cédulas levantadas. Centro de Apoyo para el Desarrollo Rural (CADER) • Elaborar la programación operativa y financiera de la encuesta a nivel CADER. • Seleccionar al personal a capacitar para el acopio de información de la encuesta. • Distribuir los recursos materiales y financieros de la encuesta a los enumeradores. • Convocar a la capacitación al personal técnico (enumeradores). • Determinar metas de trabajo para cada enumerador. • Distribuir entre los enumeradores los documentos (cédulas, instructivos, catálogos,

etc.) para el acopio de datos. • Elaborar los avances de levantamiento de datos por cada uno de los enumeradores. • Concentrar y validar las cédulas levantadas por cada enumerador. • Enviar al DDR correspondiente las cédulas levantadas en el área de influencia del

CADER.

Page 42: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

42

Enumerador • Asistir al curso de capacitación para la aplicación correcta de los criterios y la

mecánica de registro de datos de la encuesta. • Localizar a los productores seleccionados en la muestra. • Realizar el acopio de datos mediante la entrevista con el productor o informante. • Entregar a la jefatura del CADER las cédulas con la información completa. • Cumplir con las metas de entrevistas fijadas. Sistemas • Asistir al curso de capacitación para la captura, formación de archivos y validación

de datos. • Nombrar responsables de la captura, formación de archivos y validación de datos. • Recibir las cédulas que han de capturase. • Determinar metas de trabajo para capturistas y validadores de datos. • Elaborar los avances de captura, formación de archivos y validación de datos. • Emitir formatos para la validación de información. • Concentrar la información procesada por CADER. • Enviar al Programa de Planeación la información procesada. Capturista • Asistir al curso de capacitación para la captura de datos. • Recibir las cédulas que han de capturase. • Cumplir con las metas de trabajo establecidas. Control de calidad • Asistir al curso de capacitación para la validación de datos. • Analizar los reportes de información errónea teniendo como marco de referencia, los

criterios generales y específicos dictados para la validación de la información.

Page 43: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

43

• Realizar, en los formatos y mediante los conductos establecidos, los cambios, bajas,

ajustes y correcciones, que de acuerdo a los criterios de validación que ameriten los datos capturados.

• Cumplir con las metas de trabajo establecidas.

Page 44: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

44

ANEXOS

Page 45: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

45

ANEXO 1A Estructura agrupada de costos de la producción agrícola

SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERAENCUESTA NACIONAL DE COSTOS, COEFICIENTES TÉCNICOS Y RENDIMIENTOS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

ESTRUCTURA AGRUPADA DE COSTOS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

COBERTURA GEOGRÁFICA : CICLO :CULTIVO : AÑO :CARACTERÍSTICA TECNOLÓGICA : POBLACIÓN :TIPO DE TENENCIA :

NÚMERO DE % SUP FORMA DE REALIZACIÓN COSTO UNITARIO COSTO PONDERADOCONCEPTO VECES QUE SE M.Q. T.A. M.O. LABOR - HA. LABOR - HA.

REALIZÓ REALIZÓ % % % ($/HA) ($/HA)

PREPARACIÓN DE LA TIERRA BARBECHO RASTREO SURCADOSIEMBRA SIEMBRA COSTO POR HECTÁREA :

SIEMBRA Y FERTILIZACIÓN RENDIMIENTO :

POSTSIEMBRA COSTO POR TONELADA :

APLICACIÓN DE FERTILIZANTES APOYO $ :

APLICACIÓN DE HERBICIDAS PRECIO :

APLICACIÓN DE RIEGO GRAVEDAD SUPERFICIE SEMBRADA :

CULTIVO SUPERFICIE COSECHADA :

DESHIERBE PRODUCCIÓN :

COSECHA NÚMERO DE PRODUCTORES :

DESGRANE UTILIDAD % :

PIZCA TRILLA TRILLA Y ACARREOINSUMOS CRIOLLA SUPERFOSFATO DE CALCIO TRIPLE UREA ESTERON - 47 GESAPRIN - COMBI 50GASTOS DIVERSOS CUOTA DE SERVICIO RIEGO COSTO AGUA BOMBEO ELECTRICO PAGO DE INTERESES PAGO SEGURO AGRÍCOLAOTROS GASTOS

Page 46: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

46

ANEXO 1B Estratos de utilidad

SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERAENCUESTA NACIONAL DE COSTOS, COEFICIENTES TÉCNICOS Y RENDIMIENTOS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

ESTRATOS DE UTILIDAD

CULTIVO :APOYO $ :CICLO :AÑO :POBLACIÓN :COBERTURA GEOGRÁFICA :CARACTERÍSTICA TECNOLÓGICA :PRECIO :TIPO DE TENENCIA :

NÚMERO S U P E R F I C I E PRODUCCIÓNESTRATOS DE SEMBRADA COSECHADA ESPERADA COSTOS/HAS RENDIMIENTO COSTO/TON BEN/TON BEN / HA BEN / PROD. BEN / COS

PRODUCTORES (HAS) (HAS) (TON/PRE) ($/HAS.) (TON/HA) ($/TON) ($ / TON) ($ / HA) $ / PRODUCTOR (%)

IIIIIIIVVVIVII

TOTAL

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTRATOS :

I --> P11 = 0II --> - 100 < UTON <= -50

III --> - 50 < UTON <= 0IV --> 0 < UTON <= 33V --> 33 < UTON <= 66VI --> 66 < UTON <= 100VII --> 100 < UTON

Page 47: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

47

ANEXO 1C Destino de la producción

TIPO DE TENENCIA :CULTIVO :CARACTERÍSTICA TECNOLÓGICA :CICLO :AÑO :POBLACIÓN :COBERTURA GEOGRÁFICA :

TAMAÑO DEL NÚMERO SUPERFICIE DESTINO DE LA PRODUCCIÓN RENDI- COSTO POR MANO DE MANO DE OBRAPREDIO DE COSECHADA CONSUMO HUMANO FORRAJE SEMILLA VENTA OTROS MIENTO TONELADA OBRA FAM. REMUNERADA(HAS) PRODUCTORES (HAS) TONELADAS (%) TONELADAS (%) TONELADAS (%) TONELADAS (%) TONELADAS (%) TON / HA $ $ $

0 - 11 - 22 - 55 - 10

10 - 20MAS DE 20

TOTAL

SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERAENCUESTA NACIONAL DE COSTOS, COEFICIENTES TÉCNICOS Y RENDIMIENTOS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

Page 48: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

48

ANEXO 1D Resumen por característica tecnológica

SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERAENCUESTA NACIONAL DE COSTOS, COEFICIENTES TÉCNICOS Y RENDIMIENTOS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

RESUMEN POR CARACTERÍSTICA TECNOLÓGICA

CULTIVO:CICLO:AÑO:POBLACIÓNCOBERTURA GEOGRÁFICATIPO DE TENENCIA

CARACTERÍSTICA NÚMERO DE S U P E R F I C I E PRODUCCIÓNTECNOLÓGICA PRODUCTORES SEMBRADA COSECHADA ESPERADA COSTOS/HAS RENDIMIENTO COSTO/TON

(HAS) (HAS) (TON/PRE) ($/HAS.) (TON/HA) ($/TON)

RIEGO BMF BMS GMF GMS GCF

TEMPORAL TMF TMS TCF TCS

TOTAL

Page 49: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

49

ANEXO 2A Cédula para el registro de información para cultivos perennes

SECRETARÍA DE AGRICULTURA , GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓNSERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

ENCUESTA DE COSTOS,COEFICIENTES TÉCNICOS Y RENDIMIENTOS DE LA PRODUCCIÓN DE PERENNES FRUTALES .LA LEY FEDERAL DE ESTADÍSTICA GARANTIZA TOTALMENTE EL CARÁCTER CONFIDENCIAL DE LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA

IDENTIFICACIÓNESTRATO CAPTADO TIPO DE "R"

POB. FOLIO AÑO EDO MPIO. CVO. MOD. VAR. FERT E

OBJETIVO Recabar información sobre los costos de labores, insumos y otros gastos relacionados con la producción de frutales para conocer los sistemas productivos y realizar los estudios económicos pertinentes.

En primer instancia será el producto r, es decir, la persona física o moral que decide qué, cuándo, cuánto y cómo se ha de realizar todo lo relacionado con la producción de frutales.En segunda instancia será el informante, es decir, la persona física o moral a quien el productor dé todas las faculta- ades para proporcionar los datos requeridos, debido a su conocimiento de todo lo relacionado con la producción de frutales.

La unidad de observación es la huerta , es decir, la superficie productiva , propia, alquilada o gratuítamente usufructada, claramente delimitada y ubicada en un área geográfica predeterminada en la que se desarrollan actividades productivas que en unión con insumos, maquinaria, herramientas,instalaciones y otros activos fijos son organizados y empleados bajo una misma administración, dentro de un periodo determinado para la obtención de cultivos frutales.

INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL REGISTRO DE LAS RESPUESTAS.Utilice lápiz para registrar las respuestas.Haga las preguntas literalmente, sólo si no se entienden explíquelas, sin perder su sentido.Antes de anotar la respuesta atienda las notas que instruccionan el registro de la misma.Evite la realización de cálculos durante la entrevista.Registre las claves necesarias después de la entrevista.Si en las opciones de respuesta no está la indicada por el entrevistado, deberá especificarse en la de "otro".En caso de que las opciones de respuesta se presenten dentro de celdas, haga un circulo a la respuesta proporcionada.Efectúe los registros en forma clara,completa y legible.Ante la necesidad de corregir no sobrescriba, borre y anote la respuesta correcta.Asegúrese que no falten datos.

CICLO DDR

FUENTES DE INFORMACIÓN

Page 50: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

50

PARTE lIDENTIFICACIÓN DE SUPERFICIE Y TECNOLOGÍA

1.-En éste (a) entre los meses de de 19 y de 19 ¿ Tuvo plantado ? 1 Si 2 NoDto, Mpio.. Mes Mes Cultivo de interés Si Pase a la parte IV.

2.- En ésta huerta cuyas colindancias y referencias son:(Prellenar colindancias)

3.- ¿ Cuánta superficie tiene plantada de en producción? 1 No tiene(Registre hasta centesímos). Cultivo de interés Ha. Pase a parte IV

4.- ¿ Cuántos árboles en producción tiene ésta huerta ? Por: 4 Ha. 5 PredioNo de árboles.

5.- En promedio: ¿Cuántos años tienen esos árboles?Años

6.- De los siguientes insumos..¿cuáles aplicó?:Riego: 1 Bombeo 2 Gravedad Variedad: Fertilizante 6 Si

MEJORADA(Circule una respuesta por variable). 7 No

Temporal 3 Criolla 0 5

7.-Durante el periodo citado: ¿Qué labores hizo a en la superficie en producción de esta huerta?Cultivo de interés

(Por favor dígame desde la primera hasta la última labor)

PARTE IICOEFICIENTES TÉCNICOS Y PRECIOS DE INSUMOS Y SERVICIOS

Page 51: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

51

¿QUÉ UTILIZÓ ¿ ¿DURANTE CUÁNTO TIEMPO LA OCUPÓ ¿CUÁNTO PAGÓ?CONCEPTO PARA HACERLA CUÁNTA PARA REALIZAR ÉSTA LABOR? JORN. (1)

F MAQ.PROP. (1) GENTE JORN (1) C EQUIV. PRECIO TAREAS (2) CNo a MAQ. ALQ. (2) C EMPLEO. TAREAS (2) L HORAS (3) L

NOMBRE de s CLAVE T.A. PROP. (3) L PARA CANTIDAD HORAS (3) A EN UNITARIO HA. (4) A

De la labor Veces e T.A. ALQ. (4) A ESTA OTROS (7) V PREDIO (5) VM.O. PROP. (5) V LABOR DÍAS (8) E HORAS $ DÍAS (8) EM.O. ALQ. (6) E ? TURNOS (9) TURNOS (9)

PARTE II COEFICIENTES TÉCNICOS Y PRECIOS.LABORES REALIZADAS AL CULTIVO FRUTAL

HIZO ESETIEMPO?

Sup. Árb.

¿PARACUÁNTA

SUPERFICIEO ÁRBOLES

Page 52: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

52

UNIDAD ¿DE CUÁNTOS ¿ PARA ¿QUÉCONCEPTO ¿CUÁNTA C KG. O LT. C CUÁNTA PRECIO ¿DE

F CANTIDAD KILOGRAMO (1) L FUE LA UNIDAD? L SUPERFICIE O PAGÓ NOMBRE CUÁNTOSNOMBRE No a UTILIZÓ LITRO (2) A A ÁRBOLES POR EL DE LA KG. O LT.

DEL de s CLAVE POR TONELADA (3) V KILOGRAMO (1) V SE APLICÓ INSUMO UNIDAD ES LAINSUMO Veces e APLICACIÓN OTRO (7) E LITRO (2) E ESA CANTIDAD? $ UNIDAD?

? Sup. Árb.

INSUMOS APLICADOS AL CULTIVO FRUTALPARTE II COEFICIENTES TÉCNICOS Y PRECIOS.

Page 53: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

53

GASTOS DIVERSOS¿CUÁNDO LO ¿A QUIÉN REALIZÓ EL PAGO? C ¿ CUÁNTO PAGÓ? C

CONCEPTO REALIZÓ? SAGAR (1) PARTICULAR (5) L MONTO EL PAGO LCLAVE M A BANRURAL (2) GOB EDO. (6) A EN ES POR: A

NOMBRE E Ñ BANCA PRIV. (3) OTROS (7) V PESOS HECTÁREA (4) VDEL GASTO S O ASOC. PROD. (4) AGROASEMEX (8) E $ PREDIO (5) E

CUOTA SERVICIO DE RIEGO 801

COSTO AGUA BOMBEO 802

IMPUESTO PREDIAL 804

IMPUESTO A LA PRODUCCIÓN 805

PAGO DE INTERESES 806

PERMISO DE SIEMBRA 807

PAGO DE SEGURO AGRÍCOLA 808

PAGO DE SEGURO SOCIAL 809

PAGO DE SEGURO DE VIDA 810

ASISTENCIA TÉCNICA 811

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 899

PARTE lll PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

8.- ¿Cuánta superficie cosechó o espera cosechar de ? entre de 19 y de 19 ?Cultivo de interés Mes Mes Ha.

Si no se cosecha pase a PARTE IV, en caso contrario continúe

9.- ¿Cuántos cortes hizo o espera hacer en ésta superficie de su huerta, dentro del periodo antes citado? No. de cortes

¿Cuánta producción obtuvo u obtendrá en el predio? ¿ A qué precio vendió o espera vender?* ¿Cómo vendió o vrá ? ¿A dónde envió o enviará la mayor parte de producción?Venta en pie (1) C Dentro del Municipio. (1) Fuera del Edo. (3) c

Unidad Precio Unidad ¿De cuántos A pie de predio (2) v Fuera del municipio pero (2) Fuera del País. v$/Unidad Kg. es la Fuera de predio (3) e. dentro del Estado. ¿ Qué país? e

unidad? Otro (4)

* En caso de haberse pagado el producto en dólares, anote el tipo de cambio correpondiente.

En elcorteNo

¿ DeCuántosKg es launidad?

MES

DE

CORTE

Cantidad

Page 54: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

54

PARTE lV ALQUILER DE LA TIERRA10.- La superficie de la que hemos hablado es : 1 Propia 2 Rentada

Continúe Pase a la preg. 12.

11.- ¿Cuánto hubiera cobrado por alquilar su huerta? ( Especifique el valor del alquiler únicamente en pesos) Por: ¿Por cuánto tiempo?4 Ha.

Años Meses5 Pred.

NOTA:Pase a la pregunta PARTE V.

12.-¿Cuánto pagó o pagará por tomar en alquiler ésta huerta? Por: ¿Por cuánto tiempo?Pesos 4 Ha.

( Especifique el valor del alquiler únicamente en pesos) Años Meses5 Pred.

PARTE V CONTROL DE LA INFORMACIÓN.

TIPO DE TENENCIA MAYORITARIA : 1 EJIDAL 2 COLONIA 3 COMUNAL 4 PEQUEÑA PROPIEDAD

NOMBRE DEL PRODUCTOR O INFORMANTE.

DOMICILIO PARTICULAR.LOCALIDAD MUNICIPIO DDR

NOMBRE DEL ENCUESTADOR.

FECHA DE LA ENTREVISTA DÍA MES AÑO

NOTA AL ENCUESTADOR: A efecto de facilitar la captura, anotar el número total de: LABORES INSUMOS GASTOS DIVERSOS

OBSERVACIONES MECÁNICA DE CÁLCULO

Pesos

Page 55: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

55

PARTE II COEFICIENTES TÉCNICOS Y PRECIOS.

¿QUÉ UTILIZÓ ¿ ¿DURANTE CUÁNTO TIEMPO LA OCUPÓ ¿CUÁNTO PAGÓ?CONCEPTO PARA HACERLA CUÁNTA PARA REALIZAR ÉSTA LABOR? JORN. (1)

F MAQ.PROP. (1) GENTE JORN (1) C EQUIV. PRECIO TAREAS (2) CNo a MAQ. ALQ. (2) C EMPLEO. TAREAS (2) L HORAS (3) L

NOMBRE de s CLAVE T.A. PROP. (3) L PARA CANTIDAD HORAS (3) A EN UNITARIO HA. (4) ADe la labor Veces e T.A. ALQ. (4) A ESTA OTROS (7) V PREDIO (5) V

M.O. PROP. (5) V LABOR DÍAS (8) E HORAS $ DÍAS (8) EM.O. ALQ. (6) E ? TURNOS (9) TURNOS (9)

UNIDAD ¿DE CUÁNTOS ¿ PARA ¿QUÉCONCEPTO ¿CUÁNTA C KG. O LT. C CUÁNTA PRECIO ¿DE

F CANTIDAD KILOGRAMO (1) L FUE LA UNIDAD? L SUPERFICIE O PAGÓ NOMBRE CUÁNTOSNOMBRE No a UTILIZÓ LITRO (2) A A ÁRBOLES POR EL DE LA KG. O LT.

DEL de s CLAVE POR TONELADA (3) V KILOGRAMO (1) V SE APLICÓ INSUMO UNIDAD ES LAINSUMO Veces e APLICACIÓN OTRO (7) E LITRO (2) E ESA CANTIDAD? $ UNIDAD?

? Sup. Árb.

CUADRO COMPLEMENTARIO DE INSUMOS APLICADOS AL CULTIVO FRUTAL

O ÁRBOLESHIZO ESETIEMPO?

Sup. Árb.

¿PARACUÁNTA

SUPERFICIE

LABORES REALIZADAS AL CULTIVO FRUTAL

Page 56: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

56

ANEXO 2.B Cédula para el registro de información para cultivos cíclicos.

ENCUESTA NACIONAL DE COSTOS, COEFICIENTES TÉCNICOS Y RENDIMIENTOS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

IDENTIFICACIÓN

POB FOLIO AÑO CICLO EDO DDR MPIO TIPO DE NO

RECOMENDACIONES GENERALES

* UTILICE LÁPIZ PARA REGISTRAR LAS RESPUESTAS.

* HAGA LAS PREGUNTAS LITERALMENTE. SI NO LAS ENTIENDE EL PRODUCTOR, EXPLÍQUELAS SIN CAMBIAR EL SENTIDO DE LAS MISMAS.

* EVITE LA REALIZACIÓN DE CÁLCULOS DURANTE LA ENTREVISTA.

* ASIGNE LAS CLAVES CORRESPONDIENTES DESPUÉS DE LA ENTREVISTA.

* SI EN EL CATÁLOGO DE CLAVES NO SE ENCUENTRA LA OPCIÓN DADA POR EL PRODUCTOR, SE ANOTARÁ LA CLAVE DE "OTROS".

* EFECTÚE LOS REGISTROS EN FORMA CLARA, COMPLETA Y LEGIBLE.

* ASEGÚRESE QUE NO FALTEN DATOS O PREGUNTAS SIN RESPUESTA.

12.- CICLO: 1 PRIMAVERA-VERANO 2 OTOÑO-INVIERNO

13.- CULTIVO SELECCIONADO 14.- INTERCALADO SI 1 NO 2 15.- SUPERFICIE SEMBRADA DEL PREDIOHA

16.- FECHA DE SIEMBRA 17.- FECHA DE COSECHAQNA. MES QNA MES AÑO

18.- EN ESTE PREDIO EN QUE SEMBRÓ ¿ QUÉ LABORES REALIZÓ DESDE LA PREPARACIÓN DE LA TIERRA, HASTA LA COSECHA?

I. IDENTIFICACIÓN DE LA SUPERFICIE Y CULTIVO.

RESP.

9.- 10.- 11.-8.-

ESTRATO CAPTADOFERT.SEM.MOD.CULT.

CULTIVO DE INTERÉS

SE GARANTIZA TOTALMENTE EL CARÁCTER CONFIDENCIAL DE LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA

1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 7.- SIAP

Page 57: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

57

FOLIO

PRECIO UNITARIOJORNALES (1) EQUIV. JORNAL

E MAQ.PROP. C TAREAS (2) C TAREA CT MAQ. ALQ. (2) L HORAS (3) L HORAS HORA (3) L

NOMBRE A T.A. PROP. (3) A OTROS (7) A HA. (4) A

P T.A. ALQ. (4) V TIEMPO? DÍAS (8) V PREDIO (5) VA M.O. PROP. (5) E TURNOS (9) E DÍA (8) E

M.O. ALQ. (6) TURNO

20.- 23.- 27.- 32.-

LABORES Y FORMA DE REALIZACIÓN TIEMPO OCUPADO POR SUPERFICIE

PERS.

EMPLEA-

DAS

DURANTEEN

(9)

CL

A

VE

(HA.)

¿CUÁNTO

(1)¿CÓMO LA REALIZÓ?

(1) SUPERFICIE? (2)PAGO?

¿CUANTO

DE

¿EN CUÁNTANUMERO

($)

19.- 25.-21.- 22.- 24.- 29.- 30.- 31.-26.- 28.-

ESTIMACIÓN DE COEFICIENTES TÉCNICOS Y PRECIOS.

II.-LABORES REALIZADAS

Page 58: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

58

FOLIO

ET CANTIDAD KILOGRAMO C KG. Ó LT. C PRECIO NOMBRE ¿DE CUÁNTOSA LITRO (2) L L DEL DE LA KG. O LT.P APLICADA TONELADA (3) A A INSUMO UNIDAD ES LAA OTRO (7) V KG. (1) V UNIDAD?

E LT. (2) E

33.- 34.- 38.- 40.-

(1) PARA

SUPERFICIE?VNOMBRE

LES LA UNIDAD?A ¿CUÁNTA

C UNIDADINSUMO

($)(HA)E

DOSIS APLICADA POR SUPERFICIE PRECIO UNITARIO¿DE CUÁNTOS

44.-39.- 41.- 42.- 43.-35.- 36.- 37.-

ESTIMACIÓN DE COEFICIENTES TÉCNICOS Y PRECIOS. II. INSUMOS APLICADOS

Page 59: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

59

FOLIO

PRECIO UNITARIOJORNALES (1) EQUIV. JORNAL

E MAQ.PROP. C TAREAS (2) C TAREA C

T MAQ. ALQ. (2) L HORAS (3) L HORAS HORA (3) L

NOMBRE A T.A. PROP. (3) A OTROS (7) A HA. (4) A

P T.A. ALQ. (4) V TIEMPO? DÍAS (8) V PREDIO (5) V

A M.O. PROP. (5) E TURNOS (9) E DÍA (8) E

M.O. ALQ. (6) TURNO

20.- 23.- 27.- 32.-

NUMERO ¿EN CUÁNTA ¿CUANTO

HOJA EXTRA PARA EL REGISTRO DE LABORES

LABORES Y FORMA DE REALIZACIÓN TIEMPO OCUPADO POR SUPERFICIE

(HA.)

(1)

C (1) DE EN SUPERFICIE? PAGO? (2)

¿CÓMO LA REALIZÓ?

E

($)

A EMPLEA- ¿CUÁNTO

L PERS. DURANTE

31.-

(9)

25.- 26.- 28.- 29.-24.- 30.-19.- 21.- 22.-

V DAS

Page 60: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

60

III. GASTOS DIVERSOS FOLIO

FECHA DE EL PAGO LO RALIZÓ A: PAGO DE DIVERSOSPAGO

SAGAR ( 1 ) PARTICULAR ( 5 )

M A BANRURAL ( 2 ) GOB. DEL EDO. ( 6 )

E Ñ BANCA PRIV. ( 3 ) OTROS ( 7 ) HA (4)S O ASOC. DE PROD. ( 4 ) AGROASEMEX ( 8 ) PREDIO (5)

CUOTA SERVICIO DE RIEGO 801

COSTO DE AGUA BOMBEO 802

IMPUESTO PREDIAL 804

IMPUESTO A LA PRODUCCIÓN 805

PAGO DE INTERESES 806

PERMISO DE SIEMBRA 807

PAGO DE SEGURO AGRÍCOLA 808

PAGO DE SEGURO SOCIAL 809

PAGO DE SEGURO DE VIDA 810

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 811

OTROS GASTOS 899

899

899

IV. PRODUCCIÓN Y SU DESTINO

ANIMAL

61.- PRECIO DE VENTA $/TON 62.- DISTANCIA ENTRE EL PREDIO Y EL LUGAR DE VENTA(SOLO SI VENDIÓ O VENDERÁ) KM

63- TIPO DE TENENCIA: EJIDAL COLONIA COMUNAL P. PROPIEDAD

VENTAPRODUCCIÓN

OBTENIDA(TON.)

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

53.-

CLAVE

52.-

EL PAGO ES POR:MONTO ENPESOS

51.-

CONSUMO

CLAVE

49.- 50.-

OTROSSEMILLAHUMANO

COSECHADA(HA.)

54.-

CONCEPTO

CLAVE

46.-

NOMBRE

45.- 48.-47.-

SUPERFICIE

4

60.-59.-

1 2 3

55.- 56.- 58.-57.-

Page 61: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

61

64.- NOMBRE DEL PRODUCTOR O INFORMANTE

65.- DOMICILIO PARTICULAR TEL.

66.- LOCALIZACIÓN DEL PREDIO

67.- NOMBRE DEL ENCUESTADOR

68.- FECHA DE LA ENTREVISTA

NOTA: PARA EFECTOS DE FACILITAR LA CAPTURA, ANOTAR EL NÚMERO TOTAL DE:

LABORES INSUMOS GASTOS DIVERSOS

72.- OBSERVACIONES 73.- MEMORIA DE CÁLCULO

AÑOMESDÍA

V. CONTROL DE LA INFORMACIÓN

LOCALIDAD

CALLE Y NÚMERO

FOLIO

DDRMUNICIPIO

LADA NÚMERO LOCALIDAD Y MUNICIPIO

69.- 70.- 71.-

CLAVE

Page 62: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

62

ANEXO 3A Instructivo de registro de datos de la cédula para estimar costos de producción, coeficientes técnicos y rendimientos de perennes.

Page 63: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

63

IDENTIFICACIÓN

Con el objetivo de facilitar la organización, manejo y procesamiento de la información, esta parte se constituye de datos sobre la cobertura geográfica, cobertura temporal, cultivo, etapa productiva, tecnología empleada y, en su caso, tipo de no respuesta. Las especificaciones para el registro de datos son: CONCEPTO INSTRUCCIÓN. POB. Registre 1, si no tiene crédito; 2 ,con crédito BANRURAL; 3 ,con crdito FIRA. FOLIO Registre el número de folio según el listado de la muestra proporcionada o catálogo de claves. AÑO Registre el año (s) de estudio, por ejemplo: 98. CICLO Registre 1, para primavera-verano; 2, otoño-invierno, 3, frutales. EDO.( Estado) Registre la clave que corresponda al Estado muestra. Consulte el catálogo respectivo o el listado

de la muestra. DDR.(Distrito de Desarrollo Rural)

Registre el número del Distrito, según el listado de la muestra proporcionada.

MPIO.(Municipio) Registre la clave contenida en el listado de la muestra. CVO.(Cultivo) Registre la clave del cultivo contenida en el listado de la muestra y/o catálogo de claves. MOD (Modalidad) Registre la clave de acuerdo al uso de agua: 1= Bombeo; 2= Gravedad y 3 = temporal VAR. (Variedad) Registre la clave de la variedad mejorada o criolla, de acuerdo a su asignación en el catálogo de

claves. FERT. (fertilización) Registre la clave de acuerdo al uso o no de fertilizante: 6 = Con uso y 7 Sin uso. E (Etapa) Registre la clave de la etapa productiva, 1= Establecimiento; 2= Mantenimiento y 3= Producción.

El concepto de cada etapa se encuentra en el catálogo de claves. TR (Tipo de no respuesta)

Registre la clave correspondiente según las causas de ausencia de información, hágalo de acuerdo a lo estipulado en el catálogo de claves.

Page 64: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

64

PARTE I IDENTIFICACIÓN DE SUPERFICIE Y TECNOLOGÍA Pregunta Instrucción

1 Escriba en la cédula y mencione al productor el Dto, localidad, etc. , así como los meses y año objeto de estudio, por ejemplo de enero a diciembre de 2001.La respuesta consiste en circular Sí o No.

2 Previo a la entrevista escriba las colindancias y referencias que ubican a la huerta o unidad de producción, realice la pregunta mencionando aquellas.

3 Registre la superficie total en hectáreas de la huerta .

4 Registre en el recuadro correspondiente el número que denote los árboles en producción completando la respuesta con la circulación de una de las opciones(Ha. o Predio), que haga referencia a dicho número.

5 Escriba el número que refiera la edad promedio de los árboles en producción.

6 Al realizar la pregunta mencione cada una de las variables que hacen alusión a la tecnología usada, es decir: uso de agua, variedad de árboles y uso o no de fertilizante. La respuesta consistirá en circular una opción por variable. Antes de continuar lea la nota par esta pregunta.

7 Solicite la información referente a los insumos y servicios utilizados para el cultivo , según el orden en que se emplearon.

Page 65: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

65

PARTE II COEFICIENTES TÉCNICOS Y PRECIOS LABORES.- Escriba el nombre de la labor…Registre el número de veces de su realización Después de la entrevista registre la clave de la labor, según catálogo de claves, …Escriba el tipo de tracción utilizada en la labor, según sean recursos propios o alquilados, después registre la clave correspondiente…En el caso de uso exclusivo de mano de obra anote el número de personas, si fuera maquinaría o tracción animal no haga registro en esta columna…En cantidad registre el número que denote la unidad de tiempo trabajado (jornadas, tareas, horas, etc.,)…Escriba la unidad a que se refiere la cantidad de tiempo empleado…Anote la clave de la unidad de tiempo empleado en la labor…Escriba la equivalencia en horas de la unidad de tiempo de que se trate….Registre el número que indique la superficie o número de árboles en los que se hizo el tiempo de trabajo anotado Finalmente registre el precio de la unidad de tiempo y su clave, SIEMPRE Y CUANDO LA ENCUESTA SEA DE COSTOS Y COEFICIENTES TÉCNICOS, SI SÓLO ES DE COEFICIENTES NO REGISTRE EL PRECIO. . Vea el ejemplo. … INSUMOS.-Escriba el nombre del insumo…Registre el número de veces que se aplicó Después de la entrevista anote la clave correspondiente(Vea catálogo)....Anote la cantidad unitaria que se aplicó del insumo…Escriba la unidad de medida en que se aplicó el insumo , posteriormente registre la clave de dicha unidad…Anote, con números, la equivalencia en kg. o l, de la unidad de insumo aplicada después registre la clave que corresponda…Escriba el número que indique la superficie o árboles a los que se aplico el insumo. Finalmente registre el precio del insumo, según la unidad de medida (costal, botella, bulto, etc.), después la equivalencia de dicha unidad por la que se pago. Vea el ejemplo. Los registros son en orden de las columnas de izquierda a derecha. Los registros , exceptuando el número de veces, son unitarios.

GASTOS DIVERSOS

¿QUÉ UTILIZÓ ¿ ¿DURANTE CUÁNTO TIEMPO LA OCUPÓ ¿CUÁNTO PAGÓ?CONCEPTO PARA HACERLA CUÁNTA PARA REALIZAR ÉSTA LABOR? JORN. (1)

F MAQ.PROP. (1) GENTE JORN (1) C EQUIV. PRECIO TAREAS (2)

No a MAQ. ALQ. (2) C EMPLEO. TAREAS (2) L HORAS (3)

NOMBRE de s CLAVE T.A. PROP. (3) L PARA CANTIDAD HORAS (3) A EN UNITARIO HA. (4)

De la labor Veces e T.A. ALQ. (4) A ESTA OTROS (7) V PREDIO (5)

M.O. PROP. (5) V LABOR DÍAS (8) E HORAS $ DÍAS (8)

M.O. ALQ. (6) E ? TURNOS (9) TURNOS (9)

Riego y fertilización 0 1 3 1 3 7 M.O Prop. 0 5 1 1 Turno 9 2 4 5 1 8 0 Turno

LABORES REALIZADAS AL CULTIVO FRUTAL

HIZO ESETIEMPO?

Sup. Árb.

¿PARACUÁNTA

SUPERFICIEO ÁRBOLES

UNIDAD ¿DE CUÁNTOS ¿ PARA ¿QUÉCONCEPTO ¿CUÁNTA C KG. O LT. C CUÁNTA PRECIO ¿DE

F CANTIDAD KILOGRAMO (1) L FUE LA UNIDAD? L SUPERFICIE O PAGÓ NOMBRE CUÁNTOSNOMBRE No a UTILIZÓ LITRO (2) A A ÁRBOLES POR EL DE LA KG. O LT.

DEL de s CLAVE POR TONELADA (3) V KILOGRAMO (1) V SE APLICÓ INSUMO UNIDAD ES LAINSUMO Veces e APLICACIÓN OTRO (7) E LITRO (2) E ESA CANTIDAD? $ UNIDAD?

? Sup. Árb.Urea 1 3 4 1 1 1 Tonelada 3 1 0 0 0 1 5 1 1 0 Bulto 5 0

INSUMOS APLICADOS AL CULTIVO FRUTAL

Page 66: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

66

Escriba el Gasto Diverso y Clave del mismo sólo en el caso de que no esté incluido en la columna respectiva…Anote la fecha en que se realizó el pago (mes y año)…Escriba el nombre de la institución a quien se hizo el pago…Registre la fecha según sea el caso…Registre el número que indique la cantidad en pesos que se pago….Escriba la palabra hectárea o predio, según corresponda el pago hecho….Registre la clave 4 o 5, según sea hectárea o predio, respectivamente. Vea el ejemplo.

PARTE III PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN Pregunta Instrucción 8 Ubique al productor respecto del cultivo objeto de interés, asimismo en referencia a la cobertura del estudio

(meses y año). La respuesta es registrar el número de hectárea cosechadas y/o por cosechar 9 Pregunte por el número de cortes que se hizo o espera hacer de la huerta y del cultivo de interés, registre en el

recuadro la respuesta. Mencione y registre el número de cortes…Pregunte por el mes de cada corte…Anote la producción… Escriba la unidad de medida en que se dio el dato de producción…Registre la equivalencia en kg. de la unidad. Registre la cantidad monetaria a que se vendió el cultivo…Escriba el nombre de la unidad por la que se recibió el precio de venta…Anote la equivalencia en kg. de la unidad de venta…Escriba como se vendió el cultivo (en pie, pie de predio,etc.,)…Registre la clave que corresponda a la forma de venta…Escriba el lugar hacia donde se destino el cultivo vendido….Registre la clave que indique el lugar de destino. Vea el ejemplo:

¿Cuánta producción obtuvo u obtendrá en el predio? ¿ A qué precio vendió o espera vender?* ¿Cómo vendió o vrá ? ¿A dónde envió o enviará la mayor parte de producción?

Venta en pie (1) C Dentro del Municipio. (1) Fuera del Edo. (3) cUnidad Precio Unidad ¿De cuántos A pie de predio (2) v Fuera del municipio pero (2) Fuera del País. v

$/Unidad Kg. es la Fuera de predio (3) e. dentro del Estado. ¿ Qué país? eunidad? Otro (4)

2 1 0 9 Toneladas 1 0 0 0 3 Kg. 1 Pie de predio 2 3Fuera del estado

En elcorteNo

MES

DE

CORTE

Cantidad¿ De

CuántosKg es la

unidad?

GASTOS DIVERSOS¿CUÁNDO LO ¿A QUIÉN REALIZÓ EL PAGO? C ¿ CUÁNTO PAGÓ? C

CONCEPTO REALIZÓ? SAGAR (1) PARTICULAR (5) L MONTO EL PAGO LCLAVE M A BANRURAL (2) GOB EDO. (6) A EN ES POR: A

NOMBRE E Ñ BANCA PRIV. (3) OTROS (7) V PESOS HECTÁREA (4) VDEL GASTO S O ASOC. PROD. (4) AGROASEMEX (8) E $ PREDIO (5) E

CUOTA SERVICIO DE RIEGO 801 0 1 9 9 Comisión nacional del agua 7 2 0 0 Hectárea 4

Page 67: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

67

PARTE IV ALQUILER DE LA TIERRA. Este apartado contempla las preguntas 10 a 12. 10).-Circule según sea la huerta propia o alquilada 11).-En el supuesto de alquilar la huerta o plantación a otro usuario, registre la cantidad en moneda o especie y su equivalencia en moneda nacional. Anote la referencia del alquiler, bien sea por hectárea o por predio, asimismo anote los años y meses que se alquilo la tierra. 12).-Si la huerta o plantación ha sido tomada en alquiler por el productor en cuestión, registre la cantidad en moneda o especie y su equivalencia en moneda nacional. Anote la referencia del alquiler, bien sea por hectárea o por predio, asimismo registre el. Número de años años y meses que se alquilo la tierra y árboles.

PARTE V CONTROL DE LA INFORMACIÓN

Finalmente escriba el nombre del productor o informante y el domicilio del mismo, posteriormente anote el nombre de la persona que acopió los datos, la fecha de la entrevista y , para terminar, haga las observaciones que precisen y permitan formar un criterio sobre la calidad de los datos proporcionados.

Page 68: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

68

ANEXO 3B Instructivo de registro de datos de la cédula para estimar costos de producción, coeficientes técnicos y rendimientos de cíclicos.

INSTRUMENTOS PARA LEVANTAR LA ENTREVISTA AL PRODUCTOR

OBJETIVO DE LA ENCUESTA OBTENER INFORMACIÓN CONFIABLE, OPORTUNA Y CON LA COBERTURA NECESARIA, SOBRE LOS COSTOS DEPRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE CADA CICLO AGRÍCOLA.

CAPTAR POR MEDIO DE UNA ENTREVISTA AL PRODUCTOR, LA INFORMACIÓN DE UNO SÓLO DE SUS CULTIVOS, LOSCOSTOS PARA CADA UNA DE LAS LABORES E INSUMOS APLICADOS, ASÍ COMO OTROS GASTOS REALIZADOS PARAPRODUCIR EL CULTIVO DE INTERÉS PARA LA ENCUESTA.

OBJETIVO DE LA CÉDULA

ES EL LISTADO DONDE SE INDICA A QUÉ PRODUCTOR Ó PREDIO SE LEVANTARÁ LA INFORMACIÓN DE UNCULTIVO ESPECÍFICO.

GUÍA PARA EL LLENADO DE LA CÉDULA.

� LABORES: EN ESTA PARTE SE REGISTRA CADA UNA DE LAS LABORES QUE REALIZÓ EL PRODUCTOR, LOS TIEMPOS UTILIZADOS YEL COSTO DE LAS MISMAS.

� INSUMOS: AQUÍ, SE REGISTRA CADA UNO DE LOS INSUMOS QUE UTILIZÓ EL PRODUCTOR, LA CANTIDAD APLICADA YSU COSTO.

� GASTOS DIVERSOS: EN EL CUADRO CORRESPONDIENTE, SE ANOTAN LOS GASTOS POR SERVICIOS RELACIONADOS AL CULTIVO DE INTERÉS,QUE PAGA EL PRODUCTOR A LAS INSTITUCIONES.

� PRODUCCIÓN Y SU DESTINO: AQUÍ SE REGISTRA LA SUPERFICIE COSECHADA Y LA PRODUCCIÓN OBTENIDAD, ASÍ COMO LOS VOLÚMENES DE CADAUNO DE LOS DESTINOS DESAGREGADOS EN: VENTA, AUTOCONSUMO HUMANO, ANIMAL, SEMILLA Y OTROS USOS.

� CONTROL DE LA INFORMACIÓN: ES INFORMACIÓN QUE SE REQUIERE PARA SABER QUIÉN LEVANTÓ LA INFORMACIÓN, A QUIÉN LA LEVANTO; Y EN QUÉLUGAR GEOGRÁFICO SE ENCUENTRA EL PREDIO DE INTERÉS.

� RELACIÓN DE LA MUESTRA:

� INSTRUCTIVO:

ES EL LISTADO DONDE SE INDICAN LAS CLAVES NUMÉRICAS QUE SE DEBEN REGISTRAR EN LA CÉDULA, CUANDOÉSTA ASI LO INDIQUE. EXISTEN CLAVES DE LABORES, INSUMOS, GASTOS DIVERSOS, ETAPAS DE PRODUCCIÓN,CULTIVOS, FORMAS DE REALIZACIÓN, DE UNIDADES DE TIEMPO, DE NO RESPUESTAS, Y DE CARACTERÍSTICATECNOLÓGICA, ENTRE OTRAS.

� CATÁLOGO DE CLAVES:

FORMATO EN DONDE SE REGISTRA LA INFORMACIÓN QUE PROPORCIONA EL PRODUCTOR, EN BASE APREGUNTAS PREDETERMINADAS.

� CÉDULA:

DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES QUE SE INTEGRAN A LA CÉDULA

SIAP

Page 69: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

69

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL LLENADO DE LA CÉDULACONSIDERACIONES GENERALES PARA EL LLENADO DE LA CÉDULA

� LA CÉDULA ESTÁ DISEÑADA PARA QUE LA CAPTURA DE LA INFORMACIÓN EN COMPUTADORA, SEA TOTALMENTE EN FORMA NUMÉRICA.

� POR LO TANTO, SE LE ASIGNÓ CLAVE A UNA SERIE DE VARIABLES.

� SIN EMBARGO, EN EL MOMENTO DE LA ENTREVISTA, ALGUNAS VARIABLES SE CAPTAN CON SU NOMBRE, COMO ES EL CASO DE LAS LABORES, INSUMOS Y FORMA DE REALIZACIÓN, A LAS CUALES POSTERIORMENTE SE LES ASIENTA SU CLAVE.

� EN ESTE SENTIDO, EXISTEN VARIABLES CUYO VALOR NUMÉRICO SE ANOTA ANTES, DURANTE Y POSTERIOR A LA ENTREVISTA, COMO SE INDICA A CONTINUACIÓN:

MOMENTO DE LLENADO

HAY TRES TIPOS DE VARIABLES SEGÚN EL MOMENTO EN QUE SE REGISTRAN EN LA CÉDULA:

A LAS QUE SE REGISTRAN “ANTES” DE LA ENTREVISTA , EJEMPLO: FOLIO, CICLO, AÑO, DDR, ETC.

D LAS QUE SE REGISTRAN “DURANTE” LA ENTREVISTA, EJEMPLO: NOMBRE DE LA LABOR, DEL INSUMO, FORMA TÉCNICA DE REA- LIZACIÓN, ETC.

P LAS QUE SE REGISTRAN “ POSTERIOR “ A LA ENTREVISTA, EJEMPLO: TODO LO RELACIONADO CON LA ASIGNACIÓN DE CLAVES.

SE RECOMIENDA RESPETAR LO ANTERIOR PARA HACER MÁS ÁGIL LA ENTREVISTA.

Page 70: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

70

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA CÉDULAINSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA CÉDULAENCUESTA SOBRE COSTOS Y RENDIMIENTOS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLAENCUESTA SOBRE COSTOS Y RENDIMIENTOS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

SUP. SEMBRADA D15.- SUPERFICIE SEMBRADA DEL CULTIVO EN ESTUDIO ANOTAR EL DATO DADO POR EL PRODUCTOR NINGUNO

FECHA DE SIEMBRA D16.- QUINCENA EN QUE SE SEMBRÓ EL CULTIVO DE INTERÉS

QNA. 1, SI SEMBRÓ DEL 1 AL 15 DEL MESQNA. 2, SI SEMBRÓ DEL 16 AL 31 DEL MES

NINGUNO

ANALIZAR EL CRÉDITO EN LAPARTE DE GASTOS DIVERSOS

1.- POB P POBLACIÓN DE PRODUCTORES CONSULTAR EL CATÁLOGO DE CLAVES

MATERIAL DE APOYOPARA SU LLENADO

No. DECAMPO

MOMENTO DE LLENADO

CAMPO SIGNIFICADO FORMA DE LLENADO

4.- CICLO A CICLO AGRÍCOLA EN QUE SE SEMBRÓ EL CULTIVO CONSULTAR LA RELACIÓN DE MUESTRA RELACIÓN DE LA MUESTRA

3.- AÑO A AÑO AGRÍCOLA EN QUE SE SEMBRÓ EL CULTIVO CONSULTAR RELACIÓN DE MUESTRA RELACIÓN DE LA MUESTRA

2.- FOLIO A NÚMERO ÚNICO DEL CUESTIONARIO ANOTAR EL NÚMERO CORRESPONDIENTE RELACIÓN DE LA MUESTRA

5.- EDO A ESTADO DONDE SE ENCUENTRA EL CULTIVO CONSULTAR CLAVE EN RELACIÓN DE MUESTRA RELACIÓN DE LA MUESTRA

6.- DDR A DO. DE DES. RURAL DONDE SE UBICA EL CULTIVO. CONSULTAR CLAVE EN RELACIÓN DE MUESTRA RELACIÓN DE LA MUESTRA

8.- CULTIVO P CULTIVO DEL QUE SE OBTENDRÁ INFORMACIÓN ANOTAR LA CLAVE DEL CATÁLOGO RESPUESTA DE LA PREG. 14

9.- MOD. P SI EL CULTIVO ES DE RIEGO O TEMPORAL ANOTAR LA CLAVE DEL CATÁLOGO CATÁLOGO DE CLAVES

10.- SEM. P SI SE USÓ SEMILLA CRIOLLA O MEJORADA ANOTAR LA CLAVE DEL CATÁLOGO CATÁLOGO DE CLAVES

11.- FERTIL. P SI SE USÓ O NO, FERTILIZANTE ANOTAR LA CLAVE DEL CATÁLOGO CATÁLOGO DE CLAVES

7.- MUN A CONSULTAR RELACIÓN DE MUESTRA RELACIÓN DE LA MUESTRAMUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA EL CULTIVO

18.- PREDIO Y CULTIVO DE INTERÉS

DINTRODUCIR AL PRODUCTOR A QUE DÉINFORMACIÓN SOBRE LAS LABORES REALIZADASEN EL PREDIO DE INTERÉS

I. IDENTIFICACIÓN DE LA SUPERFICIE Y CULTIVO.

ESTRATO CAPTADO

4.-

CICLO5.-

EDO6.-

DDR7.-

MUN1.-

POB2.-

FOLIO8.-

CVO. MOD.9.-

SEM.10.- 11.-

FERT.3.-

AÑO

EN ESTE PREDIO EN QUE SEMBRÓ _____________________ ¿QUÉ LABORES HIZO DESDE LA PREPARACIÓN DE LA TIERRA, HASTA LA COSECHA?18.-

FECHA DE SIEMBRA16.-QNA MES

FECHA DECOSECHA17.-QNA MES AÑO

SUPERFICIE SEMBRADA DEL PREDIO PRINCIPAL15.- HA.2SI 1INTERCALADO14.- NO

13.- CULTIVO SELECCIONADO

SE CIRCULA LA OPCIÓN CORRESPONDIENTE 12.- CICLO CICLO AGRÍCOLA DEL CULTIVO DE ESTUDIO NINGUNODD13.- CULT. SELEC. CULTIVO DEL CUAL SE REQUIERE INFORMACIÓN ANOTAR EL CULTIVO DE INTERÉS Y SU CLAVE CATÁLOGO DE CLAVES

D14.- SI ADEMÁS DEL CULTIVO DE INTERÉS, HAY OTROCULTIVO EN EL MISMO PREDIO

CIRCULAR LA OPCIÓN CORRESPONDIENTE NINGUNOINTERCALADO

FECHA DE COSECHA D AÑO EN QUE SE COSECHA EL CULTIVO. IGUAL A LA SIEMBRA, AGREGANDO EL AÑO NINGUNO17.-

21 OTOÑO-INVIERNO12.- PRIMAVERA - VERANOCICLO:

TIPO DE NORESP. *

* VER CATÁLOGO DE CLAVES

SIAP

Page 71: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

71

PARA CUANTA SUPERFICIE

(HA)

PARA CUANTA SUPERFICIE

(HA) JORNALES (1)

TAREAS (2)HORAS (3)

JORNALES (1)TAREAS (2)HORAS (3)

CLAVE

CLAVE

EQUIV.EN

HRS

EQUIV.EN

HRS

OTROS (7)DÍAS (8)TURNOS (9)

POR CUÁNTOTIEMPO

PERS.OCUPA-

DAS

24.- 25.- 26.- 27.- 29.- 29.-

CLAVE

CLAVE

PESOS

JORNAL (1) PREDIO (5)TAREA (2) DÍA (8) HORA (3) TURNO (9)HA. (4)

¿CUANTO PAGO?¿CUANTO PAGO?

30.- 31.- 32.-

CATÁLOGO DE CLAVES

No. DE CAMPO

MOMENTO DE LLENADO

CAMPO SIGNIFICADO FORMA DE LLENADO MATERIAL DE APOYOPARA SU LLENADO

NOMBRES DE LALABOR

20.- ETAPA P FASE DEL PROCESO EN EL QUE SE REALIZÓ LALABOR

21.- CLAVE P CÓDIGO QUE IDENTIFICA LA LABOR

22.- ¿CÓMO LAREALIZA?

D SE REFIERE AL TIPO DE TRACCIÓN UTILIZADA ( MAQ., T. ANIMAL Ó MANO DE OBRA).

24.- PERSONASOCUPADAS

D NÚMERO DE PERSONAS QUE REALIZAN LALABOR

25.- POR CUÁNTOTIEMPO

D TIEMPO QUE DURA LA LABOR

26.- UNIDAD DETIEMPO

D JORNAL, HORA, DÍA, TAREA, ETC.

27.- CLAVE P CÓDIGO QUE IDENTIFICA LA UNIDAD DETIEMPO UTILIZADA

CLAVE P23.- IDENTIFICA LA FORMA TÉCNICA DE REALIZA-CIÓN DE LA LABOR

28.- EQUIV. ENHORAS D

NÚMERO DE HORAS TRABAJADAS PORUNIDAD DE TIEMPO UTILIZADA

29.-

30.-

31.-

32.-

PARA CUÁNTASUPERFICIE

D

¿CUANTO PAGÓ? D

UNIDAD DETIEMPO

D

CANTIDAD DE SUPERFICIE EN LA QUE SEREALIZÓ LA LABOR

COSTO DE LA LABOR

JORNAL, HORA, DÍA, PREDIO, ETC.

CLAVE D CÓDIGO QUE IDENTIFICA LAUNIDAD DETIEMPO UTILIZADA

LABOR DE LA QUE SE OBTENDRÁ INFORMACIÓN19.- D ANOTARLA TAL Y COMO LA DÉEL PRODUCTOR

NINGUNO

CONSULTAR EL CATÁLOGO DECLAVES

CATÁLOGO DE CLAVESCONSULTAR EL CATÁLOGO DECLAVES

ANOTAR CON QUÉ REALIZA LA LABOR Y CON QUÉ RECURSOS

CATÁLOGO DE CLAVES Ó CAMPO 22DE LA CÉDULA

REGISTRAR EL NÚMERO QUE DÉEL PRODUCTOR

ANOTAR EL DATO QUE DÉ ELPRODUCTOR

NINGUNO

ESCRIBIR LA UNIDAD DE TIEMPOUTILIZADA POR EL PRODUCTOR

SE ANOTA LA OPCIÓN CORRES-PONDIENTE

SE ANOTA LA CLAVE QUE CORRES-PONDA

ANOTAR EL NÚMERO DE HORASTRABAJADAS POR UNIDAD

NINGUNO

REGISTRAR CON NÚMEROS LACANTIDAD DE SUPERFICIE

NINGUNO

ANOTAR EL MONTO EN PESOS DEL COSTO DE LA LABOR

NINGUNO

ESCRIBIR LA UNIDAD DE TIEMPOUTILIZADA

SE ANOTA LA OPCIÓN CORRESPON-DIENTE

II. LABORES REALIZADASII. LABORES REALIZADAS

CLAVE

MAQ. PROP. (1)MAQ. ALQ. (2)T. A. PROP. (3)

MAQ. PROP. (1)MAQ. ALQ. (2)T. A. PROP. (3)

T. A. ALQ. (4) M. O. PROP (5) M. O. ALQ. (6)

CLAVE

ETAPA

TIEMPO OCUPADO POR SUPERFICIE PRECIO UNITARIO LABORES Y FORMA DE REALIZACIÓN

LABORES ¿CÓMO LA REALIZA?

NOMBRE

19.- 20.- 21.- 22.- 23.-

CATÁLOGO DE CLAVES Ó CAMPO 22DE LA CÉDULA

CATÁLOGO DE CLAVES Ó CAMPO 26DE LA CÉDULA

NINGUNO

CATÁLOGO DE CLAVES Ó CAMPO 26DE LA CÉDULA

CATÁLOGO DE CLAVES Ó CAMPO 31DE LA CÉDULA

CATÁLOGO DE CLAVES Ó CAMPO 31DE LA CÉDULA

ESTIMACIÓN DE COEFICIENTES TÉCNICOS Y PRECIOSESTIMACIÓN DE COEFICIENTES TÉCNICOS Y PRECIOS

Page 72: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

72

¡DE CUÁN-TOS KG. Ó LT. ES LAUNIDAD?

¡DE CUÁN-TOS KG. Ó LT. ES LAUNIDAD?

NOMBRE

INSUMOINSUMO

ETAPA

CLAVE

33.- 34.- 35.-

CANTI-DADPOR

APLIC.

CANTI-DADPOR

APLIC.

PARA CUÁNTASUPERF.

HAS.

CLAVE

DOSIS POR SUPERFICIE

KILO (1)LITRO (2)

DE CUÁNTOS Kg. Ó Lt. ES LA UNIDAD

DE CUÁNTOS Kg. Ó Lt. ES LA UNIDADKILO = 1 LITRO =2

CLAVE

CLAVE

UNIDADUNIDAD

TON. (3) OTRO (7)

36.- 37.- 38.- 39.- 40.- 41.-

PRECIODEL

INSUMO

PRECIODEL

INSUMO

PRECIO UNITARIO

NOMBREDE LA

UNIDAD

NOMBREDE LA

UNIDAD

PESOS

42.- 43.- 44.-

No. DE CAMPO

MOMENTO DE LLENADO

CAMPO SIGNIFICADO FORMA DE LLENADO MATERIAL DE APOYOPARA SU LLENADO

33.- NOMBRES DELINSUMO

D

34.- ETAPA D

35.- CLAVE P

36.- CANTIDAD PORAPLICACIÓN

D

38.- CLAVE P

39.- DE CUÁNTOS Kg. ÓLt. ES LA UNIDAD

D

40.-

PARA CUÁNTASUPERFICIE

P

41.- D

UNIDAD D37.-

42.- PRECIO DELINSUMO

D

43.-

44.-

NOMBRE DE LAUNIDAD

D

DE CUÁNTOS Kg. OKg. ES LA UNIDAD

D

CLAVE

II. INSUMOS APLICADOSII. INSUMOS APLICADOS

VARIEDAD DE SEMILLA O TIPO DE FERTILIZAN-TE U OTRO MATERIAL UTILIZADO

ECRIBIR EL NOMBRE EN LA PARTESOMBREADA

NINGUNO

FASE DEL PROCESO EN EL QUE SE APLICÓEL INSUMO

ANOTAR LA CLAVE DELCATÁLOGO

CATÁLOGO DE CLAVES

CÓDIGO QUE IDENTIFICA AL INSUMO ANOTAR LA CLAVE DELCATÁLOGO

CATÁLOGO DE CLAVES

SE REFIERE A LA CANTIDAD DE INSUMO APLI-CADA POR CADA VEZ.

ANOTAR LA CANTIDAD QUE ELPRODUCTOR PROPORCIONE

NINGUNO

IDENTIFICA LA UNIDAD DE MEDIDAUTILIZADA

INDICA LA CANTIDAD DE KILOS Ó LITROSCONTENIDOS EN LA UNIDAD UTILIZADA

ANOTAR EL DATO QUE PROPOR-CIONE EL PRODUCTOR

SE REFIERE A LA UNIDAD DE MEDIDA QUEUTILIZA EL PRODUCTOR

CATÁLOGO DE CLAVES Ó CAMPO37 DE LA CÉDULA

EN LA PARTE SOMBREADA,ESCRIBIR EL NOMBRE DE LAUNIDAD ( KG. LT. TON. OTRO)

LO QUE PAGA EL PRODUCTOR POR EL INSUMO SE ANOTA EL PRECIO DADO POREL PRODUCTOR

FORMA EN QUE COMPRÓ EL PRODUCTOR ELINSUMO APLICADO

EN LA PARTE SOMBREADA, ES-CRIBIR EL NOMBRE DE LA UNIDAD

NINGUNO

EL NÚMERO DE KILOS Ó LITROS CONTENIDOSEN LA UNIDAD UTILIZADA

ANOTAR EL NÚMERO DE KILOS ÓLITROS DADOS POR ELPRODUCTOR

NINGUNO

ANOTAR LA CLAVE CORRESPON-DIENTE

ANOTAR LA CANTIDAD INDICADAPOR EL PRODUCTOR

ES LA CANTIDAD DE SUPERFICIE EN LA QUE SEAPLICÓ LA DOSIS DEL INSUMO

NINGUNO

IDENTIFICA SI LA UNIDAD DE MEDIDAUTILIZADA ESTÁ REFERIDA A KILOS Ó LITROS.

ANOTAR LA CANTIDAD INDICADAPOR EL PRODUCTOR

NINGUNO

NINGUNO

CAMPO 39 DE LA CÉDULA

CATÁLOGO DE CLAVES Ó CAMPO37 DE LA CÉDULA

ESTIMACIÓN DE COEFICIENTES TÉCNICOS Y PRECIOSESTIMACIÓN DE COEFICIENTES TÉCNICOS Y PRECIOS

Page 73: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

73

III. GASTOS DIVERSOSIII. GASTOS DIVERSOS

CONCEPTO EL PAGO LO REALIZÓ A:FECHA DE PAGO

NOMBRE CLAVEMES

AÑO

SAGAR (1) ASOC. PROD. (4) OTROS (/)BANRURAL (2) PARTICULAR (5) AGOASEM. (8)BANCA PRIV. (3) GOB. EDO. (6)

CLAVE

PAGO DE DIVERSOSEL PAGO ES POR:

HA. (4) PREDIO (5)

MONTOEN

PESOSCLAVE

45.- 46.- 47.- 48.- 49.- 50.- 51.- 52.- 53.-

No. DE CAMPO

MOMENTO DE LLENADOCAMPO SIGNIFICADO FORMA DE LLENADO

45.- NOMBRES DELCONCEPTO

D

46.- CLAVE D

47.- MES P

48.- AÑO P

50.- CLAVE P

51.- MONTO EN PESOS D

52.-

CLAVE

D

53.- P

EL PAGOLO HIZO A:

D49.-

EL PAGO ESPOR:

SERVICIO UTILIZADO POR EL PRODUCTOR

IDENTIFICA EL TIPO DE SERVICIO UTILIZADO CIRCULAR LA CLAVE IMPRESADEL SERVICIO UTILIZADO

SE REFIERE AL MES EN QUE SE HACE EL PAGO ANOTAR EL NÚMERO DEL MES (01-12)

SE REFIERE AL AÑO CALENDARIO EN QUE SEHACE EL PAGO

ANOTAR LOS DOS ÚLTIMOSDÍGITOS DEL AÑO DE PAGO

IDENTIFICA LA INSTITUCIÓN A LA QUE HECE ELPAGO DEL SERVICIO UTILIZADO

CANTIDAD DE DINERO PAGADA POR EL SERVICIO

ANOTAR EL DATO DEL CAMPO 52

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PÚBLICA O PRIVA-DA A LA QUE HECE EL PAGO

EN LA PARTE SOMBREADA,ESCRIBIR EL NOMBRE DE LAINSTITUCIÓN CORRESPONDIENTE

ANOTAR LA CLAVE INDICADA DE LALISTA DEL CAMPO 49

ANOTAR LA CANTIDAD INDICADA POREL PRODUCTOR

IDENTIFICA SI EL PAGO SE HACE POR PREDIO Ó POR HECTÁREA

INDICAR SI EL MONTO PAGADO ES POR PREDIO ÓPOR HECTÁREA

EN LA PARTE SOMBREADA ESCRIBIRPREDIO Ó HECTÁREA

EN LA CÉDULA VIENEN IMPRESOSLOS PRINCIPALES SERVICIOS

Page 74: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

74

IV. PRODUCCIÓN Y SU DESTINOIV. PRODUCCIÓN Y SU DESTINO

DESTINO DE LA PRODUCCIÓNPRODUCCIÓN OBTENIDA

TON.CONSUMO

ANIMALVENTA SEMILLA OTROS

HUMANO

SUPERFICIECOSECHADA

HA.

54.- 55.- 56.- 57.- 58.- 59.- 60.-

61.-PRECIO DE VENTA $/TON. 62.-DISTANCIA DEL PREDIO AL LUGAR DE VENTAKM.

63.-TIPO DE TENENCIA EJIDAL COLONIA COMUNAL P. PROPIEDAD1 2 3 4

No. DE CAMPO

MOMENTO DE LLENADO

CAMPO SIGNIFICADO FORMA DE LLENADO

SUPERFICIE EN LA QUE SE LOGRÓ EL CULTIVO54.- SUP. COSECHADA D

55.- PRODUCCIÓNOBTENIDA

D CANTIDAD TOTAL DEL PRODUCTO COSECHADO

56.- VENTA D

57.- CONSUMO HUMANO D

CONSUMO ANIMAL D58.-

59.- SEMILLA D

60.- OTROS USOS D CANTIDAD QUE UTILIZA EL PRODUCTOR PARAOTROS USOS DIFERENTES A LOS SEÑALADOS

61.- D

DISTANCIA DELPREDIO

ANOTAR EL DATO QUE PROPORCIONEEL PRODUCTOR.

62.- D

PRECIO DEVENTA

PRECIO AL QUE SE VENDIÓ O VENDERÁ ELPRODUCTO, DADO EN PESOS POR TONELADA

TIPO DE TENENCIA CIRCULAR LA OPCIÓN DADA POR ELPRODUCTOR.

ANOTAR EL DATO QUE PROPORCIONEEL PRODUCTOR

ANOTAR EL DATO QUEPROPORCIONE EL PRODUCTOR

ANOTAR EL DATO QUE PROPORCIONEEL PRODUCTOR

ANOTAR EL DATO QUE PROPORCIONEEL PRODUCTOR

ANOTAR EL DATO QUE PROPORCIONEEL PRODUCTOR

ANOTAR EL DATO QUE PROPORCIONEEL PRODUCTOR

ANOTAR EL DATO QUEPROPORCIONE EL PRODUCTOR

ANOTAR EL DATO QUEPROPORCIONE EL PRODUCTOR

63.- D

CANTIDAD QUE VENDIÓ O VENDERÁ ELPRODUCTOR

SE REFIERE A LO QUE GUARDA EL PRODUCTORPARA EL CONSUMO FAMILIAR

CANTIDAD QUE GUARDA EL PRODUCTOR PARAEL CONSUMO DE SUS ANIMALES

CANTIDAD QUE GUARDA EL PRODUCTOR PARASEMILLA

DISTANCIA EN KILÓMETROS DEL PREDIO DEINTERÉS, AL LUGAR DE VENTA DEL PRODUCTO

POSESIÓN LEGAL DEL PREDIO ESTUDIADO

Page 75: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

75

V. CONTROL DE LA INFORMACIÓNV. CONTROL DE LA INFORMACIÓN

64.- NOMBRE DEL PRODUCTOR O INFORMANTE

65.- DOMICILIO PARTICULAR

73.- MEMORIA DE CÁLCULO

69.- NÚMERO DE LABORES

67- NOMBRE DEL ENCUESTADOR

68.- FECHA DE LA ENTREVISTA DÍA MES AÑO

66.- LOCALIZACIÓN DEL PREDIOLOCALIDAD MUNICIPIO DDR/ NOMBRE

CALLE Y NÚMERO LOCALIDAD LADA NÚMEROTEL.

No. DE CAMPO

MOMENTO DE LLENADOCAMPO SIGNIFICADO FORMA DE LLENADO

64.- NOMBRE DELPRODUCTOR

D

65.- DOMICILIOPARTICULAR

D

66.- LOCALIZACIÓNDEL PREDIO

D

SE REFIERE A LA PERSONA QUE DÉ LAINFORMACIÓNLUGAR PRECISO DONDE VIVE EL PRODUCTOR OINFORMANTE, CALLE, NÚMERO Y TELÉFONO CONTODO Y LADA SI TIENE.LOCALIDAD, MUNICIPIO Y DDR DONDE SELOCALIZA EL PREDIO DE INTERÉS

ESCRIBIR EL NOMBRE DELPRODUCTOR O INFORMANTE

ANOTAR LAS REFERENCIAS QUEPROPORCIONE EL PRODUCTOR

67.- NOMBRE DELENCUESTADOR

P NOMBRE Y CLAVE DE LA PERSONA QUE REALIZÓLA ENTREVISTA

ANOTAR EL NOMBRE, APELLIDOS YCLAVE DE LA PERSONA QUEREALIZÓ LA ENTREVISTA

FECHA DE LA ENT. P68.- DÍA, MES Y AÑO EN QUE SE REALIZÓ LAENTREVISTA

ANOTAR LA FECHA DE LAENTREVISTA

72.- OBSERVACIONES P

73.- MEMORIA DECÁLCULO

P

CUALQUIER INFORMACIÓN ACLARATORIA QUESE CONSIDERE ANOTAR

ESPACIO PARA REGISTRAR ALGUNOS CÁLCULOSDE CONVERSIONES DE UNIDADES DE MEDIDAREGIONALES A HECTÁREAS, TONELADAS, ETC..

ANOTAR LAS OBSERVACIONES QUESE CONSIDEREN DE INTERÉS.

ANOTAR LOS CÁLCULOS O DATOSCONSIDERADOS IMPORTANTES.

ANOTAR LAS REFERENCIAS QUEPROPORCIONE EL PRODUCTOR

NÚMERO DELABORES P69.- TOTAL DE LABORES REALIZADAS DESDE LA

PREPACIÓN DEL TERRENO, HASTA LA COSECHA.

CONTAR TODAS LAS LABORES YANOTAR EL NÚMERO EN EL ESPACIOCORRESPONDIENTE

NÚMERO DEINSUMOS P70.- TOTAL DE INSUMOS UTILIZADOS EN EL

PROCESO PRODUCTIVO.

CONTAR TODOS LOS INSUMOS YANOTAR EL NÚMERO EN EL ESPACIOCORRESPONDIENTE

CLAVE

CLAVE

70.- NÚMERO DE INSUMOS 71.- NÚMERO DE GASTOS DIVERSOS

72.- OBSERVACIONES

NÚMERO DE GASTOS P71.- TOTAL DE GASTOS DIVERSOS REALIZADOS POREL PRODUCTOR.

CONTAR TODOS LOS GASTOS YANOTAR EL NÚMERO EN EL ESPACIOCORRESPONDIENTE

Page 76: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

76

ANEXO 4A Catalogo de claves de la cédula de costos de producción de perennes. Anexo No 4A

AÑO FOLIORegistrar el año que corresponda. ESTADO CLAVE INTERVALO DE FOLIO

Aguascalientes 0 1 000 1 9 9 9Baja California Norte 0 2 1 0 0 0 1 9 9 9

DDR Baja California Sur 0 3 2 0 0 0 2 9 9 9Registrar en Número del Distrito de Campeche 0 4 3 0 0 0 3 9 9 9Desarrollo Rural, Según listado de Coahuila 0 5 4 0 0 0 4 9 9 9la muestra. Colima 0 6 5 0 0 0 5 9 9 9

Chiapas 0 7 6 0 0 0 6 9 9 9Chihuahua 0 8 7 0 0 0 7 9 9 9

MUNICIPIO Distriro Federal 0 9 8 0 0 0 8 9 9 9Registrar la clave del Municipio que Durango 10 9 0 0 0 9 9 9 9se trate, según listado de la muestra. Guanajuato 11 1 0 0 0 0 1 1 9 9 9

Guerrero 12 1 2 0 0 0 1 2 9 9 9Hidalgo 13 1 3 0 0 0 1 3 9 9 9

ESTRATO CAPTADO Jalisco 14 1 4 0 0 0 1 5 9 9 9Cultivo Modalidad México 15 1 6 0 0 0 1 7 9 9 9

Aguacate 2 1 Riego Bombeo 1 Michoacán 16 1 8 0 0 0 1 9 9 9 9Limón 2 2 Riego Gravedad 2 Morelos 17 2 0 0 0 0 2 0 9 9 9Naranja 2 3 Temporal 3 Nayarit 18 2 1 0 0 0 2 1 9 9 9Manzana 2 4 Nuevo León 19 2 2 0 0 0 2 2 9 9 9Nogal 2 5 Oaxaca 20 2 3 0 0 0 2 3 9 9 9Mandarina 2 6 Puebla 21 2 4 0 0 0 2 4 9 9 9Toronja 2 7 Querétaro 22 2 5 0 0 0 2 5 9 9 9

Quintana Roo 23 2 6 0 0 0 2 6 9 9 9Semilla Fertilizante San Luis Potosí 24 2 7 0 0 0 2 7 9 9 9

Mejorada: correspondiente Si 6 Sinaloa 25 2 8 0 0 0 2 8 9 9 9Criolla 5 No 7 Sonora 26 2 9 0 0 0 2 9 9 9 9

Tabasco 27 3 0 0 0 0 3 0 9 9 9Tamaulipas 28 3 1 0 0 0 3 1 9 9 9

E (Etapa) CLAVE Tlaxcala 29 3 2 0 0 0 3 2 9 9 9Establecimiento 1 Veracruz 30 3 3 0 0 0 3 3 9 9 9Mantenimiento 2 Yucatán 31 3 4 0 0 0 3 4 9 9 9Producción 3 Zacatecas 32 3 5 0 0 0 3 6 9 9 9

Page 77: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

77

Anexo No 4ACLAVES PARA IDENTIFICACIÓN

CLAVES DE NO RESPUESTA

En todas las condiciones las características de la unidad de observación, así como los criterios de selección de la muestra.

La opción de no respuesta se elige una vez que se agotaron las instancias para realizar la entrevista. La no respuesta exige la descripción detallada de los motivos

R1 El productor se negó a dar información

R2 No se localizó al productor muestra en su domicilio, tampoco al informante. Los domicilios son correctos.

R3 No se localizó al productor muestra, tampoco al informante. Los domicilios son erroneos.

R4 Sin cultivo de interés en la superficie muestra.

R5 Inaccesible

R6 Otros (especifique)

R9 Un cuestionario responde a otro.

Page 78: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

78

Anexo No 4A

CLAVES DE ESTIMACIÓN DE COEFICIENTES TÉCNICOS, PRECIOSY PRODUCCIÓN

FASES DEL PROCESO PRODUCTIVO:

PREPARACIÓN DE LA TIERRA O PREPLANTACIÓNEn esta fase se registran todas aquellas labores que se hayan realizado para acondicionar la tierra con el fin de que en la misma sean sembrados o plantados, los cultivos. Las labores que se consideran en esta fase van desde el señalamiento donde se se van a plantar los árboles ( cultivos perennes) , pasando por el barbecho, apertura de cepas,rastreos, etc., hasta todas aquellas que se realicen antes de depositar la semilla o plantas en la cepa.

SIEMBRA O PLANTACIÓN

La fase está circunscrita al momento en que se deposita la semilla o planta en el suelo agrícola, . Se incluyen aquí también todas aquellas labores que se practiquen simultáneamente al momento de la sirembra o plantación, tales como siembra o plantación y riego, siembra o plantación y fertilización, etc.

LABORES DE BENEFICIOÉsta fase productiva incluye todas aquellas labores culturales que se hacen después de la siembra o plantación y antes de la cosecha de frutos, tales como podas, deshierbes, aplicación de insumos, riegos, etc., Se persigue con ellas nutrir y sanear a la planta, árbol y/o tierra.

COSECHA.La fase de cosecha inicia con la labor orientada a desprender la fruta de la planta y termina con su acomodamiento a orillas del predio agrícola muestreado, en tal sentido se incluyen labores como corte y acarreo ( a orilla del predio).

Page 79: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

79

Anexo No 4A

CLAVES DE LABORES AGRÍCOLAS Y FORMAS DE REALIZACIÓNCLAVES DE LAS FORMAS DE REALIZACIÓN DE LAS LABORES AGRÍCOLAS

CLAVE FORMA DE REALIZACIÓN DESCRIPCIÓN1 Maquinaria propia Se refiere a las labores que se realizan especificamente con

maquinaria (Tractor, Trilladora, Cosechadora, etc,). Incluyen al operador de la misma. Esta clave se registra cuando la la-bor agrícola es realizada con maquinaria propiedad del pro-ductor

2 Maquinaria alquilada Igual que la anterior, con la diferencia de que la maquinariautilizada no es propiedad del productor.

3 Tracción animal propia Se refiere a las labores que se realizan específicamente conla utilización de la fuerza animal e implementos agrícolas.

Comúnmente se le conoce como yunta. Los animales utiliz-ados son : bueyes, mulas, caballos. Se incluye la fuerza Hum-

ana que controla y guía a las bestias.Esta clave se registra cuando animales e implementos son propiedad del product-

or muestra

4 Tracción animal alquilada Igual que la anterior, con la diferencia de que las bestias noson propiedad del productor.

5 Mano de obra Propia Básicamente es la utilización de la fuerza humana auxiliada o no, por implementos agrícolas manuales. Se considera pro-

pia la del productor y la de su familia.

6 Mano de Obra Alquilada. Igual que la anterior, con la diferencia de que la mano de obrautilizada no es la del productor ni la familiar.

SIMULTANEASSon las claves que se registran en los casos en que se utilizan más de una de las formas antes descritas, en forma combinada y para una misma labor.Para el registro de las claves correspondientes únicamente agregue un "O" a la derecha de cada una de las claves arriba establecidas, según sea la si-multaneidad, por ejemplo maquinaria propia con mano de obra alquilada (no la del operador), sería: 10 y 60, respectivamente.

Page 80: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

80

Anexo No 4ACLAVES DE TIEMPO OCUPADO

Estas claves se registran para determinar las equivalencias, en horas, de las unidades de tiempo regionales que se invierten en la realización de cada una de las labores agrícolas, su importancia radica en que mediante ellas se estiman los coeficientes técnicos de la maquinaria, mano de obra y la tracción animal. Las opciones de respuesta en unidades de tiempo son:

Unidad Clave1 Jornal2 Tarea3 Hora8 Día9 Turnos7 Otros

CLAVES DE PRECIO UNITARIOSe refiere con estas claves la unidad de tiempo o superficie por la que se pago un determinado precio unitario, éste registro es el medular para la estima-ción del costo de producción del cultivo de interés.Las opciones de respuesta para el precio unitario son:

Unidad Clave1 Jornada2 Tareas3 Horas4 Hectárea (Ha)5 Predio8 Días9 Turnos

Page 81: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

81

Anexo No 4ACLAVES DE LABORES AGRÍCOLASCLAVE NOMBRE DE LA LABOR DESCRIPCIÓN FORMA IMPLEMENTOS SINÓNIMOS

REAL.2 0 3 Abrir brecha. Abrir camino al predio agrícola para facilitar el acceso y 1,2,5,6. pala, machete. callejonear,echar calle

salida de la maquinaria y vehículos que se utilizan enlas labores de cosecha.

2 0 4 Acarreo local de cosecha Trasladar el fruto del interior del predio a la orilla del mi- 1,2,3,4,5,6. camioneta, smo para que se le practiquen los acondicionamientos carreta.necesarios para su posterior venta.

1 0 2 Acarreo de insumos. Transportar toda clase de insumos del lugar de adquis- 1,2,3,4,5,6. camioneta, animalición al predio agrícola. tractor, carreta.

2 0 5 Acordonado Cercar o rodear el sitio o terreno agrícola con un cord- 5,6. cordón, lazo.ón para protejer los frutos cosechados contra personasy animales extraños al predio agrícola.

1 7 7 Amarre Acción y efecto de amarrar. Asegurar con cuerdas de 5,6. lazo, hilo, cordón.material diverso los árboles para afianzarlos.

2 1 0 Apertura de cepas Abrir hoyos de formas y propiedades variables de acue- 5,6. pico, barreta, pala. zanjar.rdo a la especie de árbol que se va a plantar.

1 7 1 Apertura de cepas y plant. Igual que la anterior, pero simulataneamente plantando. 5,6. pico, barreta, pala. zanjar y plantar.

1 0 4 Aplicación de fertilizantes Aplicar agroquímicos a las plantas y/o suelo agrícola 1,2,5,6. aspersora mecáni- fertilización,aplicación1 7 8 Aplicación de fungicidas con la finalidad de combatir plagas,exceso de hierbas , ca y la manual. de veneno, de fungici-1 7 9 Aplicación de herbicidas enfermedades y/o incorporar nutrientes orgánicos e in- das, de herbicidas, de1 8 0 Aplicación de insecticida orgánicos para incrementar la sanidad, fertilidad y rend- nematicidas, de inse-1 8 1 Aplicación de otros imientos de cultivo. cticidas.

insumos.

1 0 6 Aporque Arrimar tierra al pie de las plantas para darles consist- 1,2,3,4,5,6. aporcador, atierre, arrimar tierra.encia, asegurarles nutrición y conservar la humedad. vertedera, azadón.

Page 82: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

82

CLAVES DE LABORES AGRÍCOLAS Anexo No 4ACLAVE NOMBRE DE LA LABOR DESCRIPCIÓN FORMA IMPLEMENTOS SINÓNIMOS

REAL.1 0 8 Azadoneo Quitar la maleza y aflojar la tierra de agrícola para que 5,6. azadón. roce.

los nutrientes del suelo no sean compartidos por la pla-nta con hiernas espontáneas, asegurando así su ópti-. ma nutrición.

1 1 0 Barbecho Voltear la capa superior del suelo para aflojar la tierra y 1,2,3,4. arado. rotura, descostre,arar,facilitar su ventilación y exposición al sol con el fin de volteada.combatir enfermedades y plagas que dañen el cultivo.

1 1 1 Bordeo Levantar lomos de tierra o bordos, para la conducción 1,2,3,4. bordeadora, arado borde, camelloneo,apropiada del agua de riego. levante de bordos

1 8 2 Blanqueo de árboles Pintar con lechada de cal la parte del tronco de los árb- 5,6. brocha, cal agua, lechada, encalada.oles para destruir las larvas o huevos de algunos insec- cubeta.tos y así prevenir plagas y enfermedades al cultivo.

1 8 3 Cabecereo Limpiar los extremos del terreno de cultivo, para permi- 5,6. azadón, pala. cabeceada.tir las maniobras de la maquinaria necesaria para el cu-idado del cultivo o .

1 8 4 Cajeteo Limpia y levantamiento de bordos en torno al árbol para 5,6. pala, pico, barreta,depósitar diversos insumos (agua, fertilizantes,etc.,) azadón.para obtener más y mejores frutos.

1 8 5 Calentones Colocar, encender y administrar los calentadores en la 5,6. calentadores,botesplantación; vigilando la intensidad de las flamas con el cerillos,diesel,petr-objeto de disminuir los efectos de las bajas temperatur- óleo.as sobre los árboles y frutos del mismo.

1 5 8 Cinceleo Roturación profunda del suelo con la finalidad de aflojar 1,2. cincel subsoleo la tierra exponiéndola al aire y sol para facilitar su sa-nidad.

Page 83: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

83

CLAVES DE LABORES AGRÍCOLAS Anexo No 4ACLAVE NOMBRE DE LA LABOR DESCRIPCIÓN FORMA IMPLEMENTOS SINÓNIMOS

REAL.1 7 2 Colocación y amarre de Depósitar el árbol pequeño en la cepa y amarralo para 5,6. vara,hilo.

árbol, su sostenimiento y verticalidad.

1 8 6 Colocación de bases de Se ponen en árboles para evitar que suban plagas (roe- 5,6. boteslata. dores, insectos, etc.,), su cono es de cono truncado.

1 8 7 Colocación de espalderas Construir una especie de cerca con vallas e hileras de 5,6. alambre de púas,alambre u otros materiales para protejer y sostener las martillo,pinzas,plantas. grapas,troncos de

madera.

1 8 9 Conservación de cercas. Reparar las cercas que circundan el predio con la finali- 5,6. pinzas,pala, pico,dad de evitar la intromisión de animales (ganado), que barreta.dañen al cultivo y frutos.

1 9 0 Conservación curvas de Mantener el contorno transversal a la pendiente del ter- 1,2,5,6. bordeadora,pala,nivel. reno con el fin de utilizarla para el mejor aprovechamie- azadón.

nto del agua.

1 8 8 Conservación de espalde- Protejer y mantener en buen estado la estructura de 5,6. alambre de púas,ras. las espalderas, ayudando así a la verticalidad del árbol. martillo,pinzas,

grapas,troncos demadera.

1 9 2 Control de roedores Distribuir en el terreno del cultivo los productos corres- 5,6. palos,botes,cebos,pondientes (redenticidas, cebos preparados, etc.,) para rifles,balas,etc.,combatir roedores.También pueden emplearse rifles.

1 4 7 Corte Cortar la fruta del árbol. 5,6. tijeras,cajas,garro- cosecharcha,escalera.

Page 84: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

84

Anexo No 4ACLAVES DE LABORES AGRÍCOLASCLAVE NOMBRE DE LA LABOR DESCRIPCIÓN FORMA IMPLEMENTOS SINÓNIMOS

REAL.2 0 6 Corte y acarreo Cortar el fruto del árbol y trasladarlo al lugar del predio 5, 6. tijeras,cajas,garro- cosechar y acarrear

donde se acondicionará para su posterior transportaci- cha,escalera.ón y venta.

2 0 7 Corte de rabo Cuando los frutos son desprendidos del árbol se proce- 5,6. tijeras.de a cortar el tupo o pedúnculo.

1 1 3 Construcción de canales Construir canales en el terreno agrícola con la finalidad 1,2,3,4,5,6. bordeadora, pala.de y eficientar el uso del agua de riego.

1 5 9 Construcción de cercas Construir vallas o barreras hechas de materiales divers- 5,6. alambre,martillo,os como piedras,palos,concreto,alambre,etc., que sirv- grapa,pico,pala,en para delimitar las propiedades resguardándolas o di- machete,tronco,vidiéndolas o bien para impedir que los animales perju- hacha.diquen las plantaciones.

1 6 0 Construcción de curvas Construir especie de caminos con la finalidad de eficie- 1,2,3,4. barra, tablón, viga.de nivel. ntar el uso del agua, también para evitar deslaves del

suelo agrícola.

1 6 1 Construcción de drenes Construir canales en el terreno agrícola con el objetivo 1,2,3,4,5,6. arado,vertedera, drenaje,vertedera,de extraer el exceso de agua dentro del mismo. pala. desaguar,abrir caños.

1 9 1 Construcción de Construir conductos de menor dimensión que los cana- 1,2,3,4,5,6. vertedera,arado, Construcción de regaderas. les, para facilitar la aplicación y distribución del agua palo. acequias.

de riego dentro de la plantación.

1 1 7 Desbrote Quitar las yemas, brotes o botones del árbol para indu- 5,6. tijeras. desbotone, desahije,cir el crecimiento de una o varias yemas previamente desmamone.seleccionadas.

Page 85: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

85

Anexo No 4A CLAVES DE LABORES AGRÍCOLASCLAVE NOMBRE DE LA LABOR DESCRIPCIÓN FORMA IMPLEMENTOS SINÓNIMOS

REAL.1 2 0 Deshierbe Eliminar del terreno de cultivo las malezas para que las 5,6. deshierbar, arranque

plantas aprovechen mejor los nutrientes y para facilitar de maleza.la realización de las labores agrícolas.

1 6 2 Desmonte Cortar la vegetación espontánea en donde se establec- 1,2,5,6. motosierra,cerrote erá el cultivo agrícola. hacha, machete.

1 2 1 Desvare Acción de eliminar mecánicamente residuos de cosec- 1,2. limpia.ha anterior o maleza para poder realizar las labores ag-rícolas

1 2 3 Empareje Eliminar pequeños bordos o desniveles del terreno,para 1,2,3,4. tablón, barra, viga, cuadreo, floteo,rieladouna mejor distribución y uniformidad del agua de riego riel. tabloneo, vigueado.dentro de la plantación.

1 6 3 Guardarraya Trabajo orientado a dividir los predios mediante una sa- 1,2,3,4,5,6. arado, rastra, besana.nja, camino,etc., conforme a un orden determinado, fa- azadón,machete,cilitando el movimiento dentro del predio agrícola para hoz, guadaña.realizar las labores agrícolas, protejiendo al mismo tie-mpo contra eventuales amenazas de fuego o plagas de predios adyacentes.

1 9 4 Horquetado Trabajo consistente en poner apoyos de diverso mater- 5,6. horcones.ial al árbol en las ramas excesivamente cargadas defruta.

1 2 7 Limpia de canal Quitar de los canales todo tipo de basura, hierbas y ti- 1,2,3,4,5,6. arado,rastra,pala, desazolvar.errapara mejorar la distribución del agua de riego. hoz, azadón.

1 6 4 Limpia de canal y drenes Quitar de los canales y drenes todo residuo, basura,hi- 1,2,5,6. rastra,machete,erbas y tierra que impida la libre circulación de la agua hoz, guadaña.de riego y/o su extracción por exceso dentro del predio

Page 86: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

86

CLAVES DE LABORES AGRÍCOLAS Anexo No 4ACLAVE NOMBRE DE LA LABOR DESCRIPCIÓN FORMA IMPLEMENTOS SINÓNIMOS

REAL.1 9 5 Limpia de canal y Quitar todo tipo de basura, herbas y tierra de los canal- 1,2,3,4,5,6. arado,rastra,pala, dasazolvar.

regaderas es y regaderas para eficientar la distribución y aprovec- hoz, azadón.hamiento del agua.

1 9 6 Limpia de drenes Eliminar basura, hierbas y tierra de los drenes para de- 1,2,5.6. arado,rastra,pala, limpia de desague.salojar adecuadamente los excesos de agua en el pre- hoz, azadón.dio y así evitar la quiebra y pudrición del cultivo.

1 2 9 Limpia y quema Acción de limpiar y quemar malezas y rastrojos creci- 5,6. machete,guadaña.dos en la plantación.

1 7 3 Limpia de árboles Eliminar las impurezas de los árboles que van a ser pl- 5,6.antados, persiguiendo con ello un mejor desarrollo delmismo.

1 6 5 Limpia de regaderas Eliminar malezas, basura y tierra acumulada en las or- 1,2,5,6. arado,rastra, pala, limpia de acequiasillas y cauces de las regaderas para lograr un mejor hoz, azadón.aprovechamiento del agua de riego.

1 4 9 Nivelación Labor que tiene por objeto emparejar y dejar al mismo 1,2. niveladora. land plane.nivel el terreno agrícola, eliminando lomos y rellenandodepresiones, para que los trabajos agrícolas, principal-mente el riego, resulten más eficientes. Se distingue del empareje en cuanto a que éste último es más lige-ro y superficial en tanto que la nivelación es más pesa-da y profunda.

1 3 1 Pajareo Ahuyentar todo tipo de aves que dañan los árboles y 5,6. honda, resortera, chanatiada, palomeo.los frutos rifle, piedras, cohe-

tes.

1 3 2 Pega de bordos Cerrar los extremos de los bordos.Su objetivo es guia- 5,6. pala, azadón tapar boquillas, puchar,uniformar y eficientar el uso de agua de riego. tapar puertas.

Page 87: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

87

CLAVES DE LABORES AGRÍCOLAS Anexo No 4ACLAVE NOMBRE DE LA LABOR DESCRIPCIÓN FORMA IMPLEMENTOS SINÓNIMOS

REAL.2 0 8 Pesador Persona que se encarga de pesar la fruta a cada uno 5.6. báscula.

de los cortadores, de tal forma que se lleve un controlde la producción obtenida y para que se pague a los cortadores según los kilogramos cosechados.

2 0 9 Poda Eliminar exceso de ramas para que los nutrientes sean 1,2,5,6. motosierra,aprovechados óptimamente por los frutos, facilitar la machete,cosecha y sanearlo de ramas enfermas.

1 9 7 Poda y quema Igual que la anterior más la quema de las ramas para 1,2,5,6. motosierra,evitar el peligro de mantener plagas y transmisión de machete,enfermedades.

1 7 4 Plantación Depósitar la planta en la cepa y cobijarla adecuadame- 5,6. palante para su mejor desarrollo.

1 7 5 Plantación y riego Plantación realizada al momento en que se riega la tie- 5,6. palarra agrícola facilitándose, por la humedad, el depósito ygerminación del árbol.

1 9 8 Protección de heridas Evitar que las heridas que quedan al descubierto se in- 5,6. brocha, pintura,fecten, aplicando liquidos desinfectantes y productos cera, brea, etc.,del tipo de las hormonas que determinan la cicatrizaci-ón rápida, u otras substancias que formen una capaimpermeable a los parásitos, como cera, brea, pinturade aceite.

1 3 4 Rastreo Desminuzar los terrenos que se forman después del 1,2,3,4. rastra de picos, disqueo,cruzado,barbecho o romper la costra de la tierra que se forma rastra de surcos, desmenuzar terón.por la acción del agua y del sol. rastra de tiro.

Page 88: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

88

CLAVES DE LABORES AGRÍCOLAS Anexo No 4ACLAVE NOMBRE DE LA LABOR DESCRIPCIÓN FORMA IMPLEMENTOS SINÓNIMOS

REAL.1 7 6 Replante Volver a poblar el terreno de plantas ya formadas en 5,6. pico,pala, broca de

zonas donde otras han muerto o no se han desarrolla- tractor.do, aprovechándose así el terreno y obteniendo un uni-forme y sano desarrollo del cultivo.

1 3 6 Riego Proporcionar al suelo agrícola la humedad necesaria 5,6. pala, coa, tubería aniego,riego de auxilioque permita al cultivo una mejor hidratación y desarro- llo.

1 3 7 Riego y aplicación de Aplicar simultáneamente agua de riego e insumos a la 5,6. pala, coa, tubería aniego y fertilización,fertilizantes tierra y/o árboles frutales.

1 6 6 Riego de plantación Proporcionar al suelo agrícola el agua necesaria para - 5,6. pala azadón.tener la humedad apropiada antes de la plantación y -así mejorar el acondicionamiento para el árbol.

1 9 3 Supervisor Persona que durante la cosecha cuida que ésta se rea- 5,6. capataz.lice conforme a las exigencias del mercado en cuanto a la calidad de los frutos, asímismo cuida que no sedesperdicie fruta por cortes mal hechos.

1 6 7 Trasplante Cambiar los árboles del vivero al predio de la plantación 5,6. pico, pala.

1 7 0 Trazo y construcción de Trabajo topográfico y acción que delinea y hace en la 1,2,5,6. arado, bordeador,regaderas plantación los conductos para conducir el agua hacia teodolito.

las diferentes partes de la misma,

1 6 8 Trazo de curvas de nivel Trabajo topográfico que consiste en diseñar las curvas, 5,6. baliza, teodolito, uniendo todos los puntos que tienen la misma cota o brújula, papel,lápizaltura sobre la superficie agrícola.

Page 89: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

89

CLAVES DE LABORES AGRÍCOLAS Anexo No 4ACLAVE NOMBRE DE LA LABOR DESCRIPCIÓN FORMA IMPLEMENTOS SINÓNIMOS

REAL.1 6 9 Trazo de plantación Diseñar los espacios donde se depositarán los árboles 5,6. papel, lápiz,cinta

dentro del terreno agrícola. métrica, teodolito,computadora.

2 0 0 Tutoreado Poner estacas en hileras en la plantación para sosten- 5,6. pala, azadón,los árboles. estacas, machete.

2 0 1 Tumba de regaderas Eliminar las regaderas que sirvierón para regar con el 1,2,3,4 arado, rastra.fin de que se puedan realizar algunas labores cultural-es o de cosecha.

2 0 2 Velador Vigilar la plantación para evitar su destrucción y/o el 5,6. pistola, rifle, balas.robo de frutos.

2 1 1 Aplicación abono organic Diseminar en todo el suelo agrícola excremento de 10, 20,50, bovino y otro animales para incrementar la fertilidad 60,5.60del mismo

2 1 2 Encalado Diseminar en todo el suelo agrícola cal para equilibrar 10, 20,50, el ph del mismo e incrementar los rendimientos 60,5.60

Page 90: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

90

CLAVES DE GASTOS DIVERSOS Anexo No 4ALos gastos diversos se refieren a todas aquellas erogaciones distintas a lo que se paga por la realización de las labores y cantidad de insumos aplicados al cultivo.

CLAVE CONCEPTO DEFINICIÓN8 0 1 Cuota por servicio de riego Pago que efectúa el agricultor a las autoridades por el aprovechamiento del agua.

8 0 2 Costo agua bombeo Erogación que efectúa el agricultor por concepto del bombeo del agua utilizada para el riego agrícola.

8 0 4 Impuesto predial Es el impuesto que se paga a la tesorería del estado y consiste en una cuota anual sobre el valor catastr-al de predio agrícola.

8 0 5 Impuesto a la producción Es la erogación realizada al estado sin contraprestación directa alguna.

8 0 6 Pago de interés Erogación que realiza el productor a la Banca pública o privada, por concepto del crédito que le otorga la misma, para la inversión en los diferentes factores de la producción.

8 0 7 Permiso de siembra Cuota pagada por el agricultor a las autoridades distritales por derecho de siembra.

8 0 8 Pago de seguro agrícola. Erogación que efectúa el productor con el objeto de asegurar su inversión contra los riesgos específica-dos por la legislación par cada cultivo , tecnología y zona de producción.

8 0 9 Pago de seguro social Erogación que efectúa el agricultor para cubrir los gastos médicos que el IMSS proporciona a los trabaj-dores.

8 1 0 Pago de seguro de vida. Prima que el productor paga a la aseguradora por concepto riesgos y muerte de él.

8 1 1 Asistencia Técnica. Servicio que se paga por concepto de diagnosticar el estado del cultivo y establecer los tratamientos pertinentes para mejorar los procesos productivos, sanidad y desarrollo óptimo del cultivo agrícola.

8 9 9 Gastos de administración. Todos aquellas erogaciones por concepto de planeación, organización y ejecución de las acciones dirigidas a obtener el máximo beneficio con el empleo eficiente de los recursos disponibles actuales.

Page 91: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

91

Anexo No 4A

(Insumos) (Gastos Diversos)

CLAVES DE UNIDAD DE CAPACIDAD CLAVES DE REALIZACIÓN DEL PAGOConcepto Clave Concepto Clave

Kilogramo 1 SAGAR 1Litro 2 BANRURAL 2Tonelada 3 Banca Privada 3Otros 7 Asociación de productores 4

Particular 5Gobierno del Estado 6AGROASEMEX 8IMSS 9Otros 7

(Producción y Comercialización)

CLAVES PRODUCCIÓN OBTENIDA POR: CLAVES COMO VENDIÓ CLAVES DONDE VENDIO.Concepto Clave Concepto Clave Concepto Clave

Árbol 3 Venta en Pie 1 Dentro del Municipio 1Hectárea(Ha). 4 A pie de predio 2 Fuera de Municipio pero 2Predio 5 Fuera de predio 3 dentro del Estado

Otros 4 Fuera del estado 3

Fuera del país: ¿Qué país?

Escriba el nombre del país, posterior-mente se asigna clave.

CLAVES DE PAÍSES:

Alaska 4 Francia 1 2 Reino unido 2 0

Alemania 5 Guatemala 1 3 USA 2 1Bélgica 6 Holanda 1 4Canadá 7 Hong Kong 15Costa Rica 8 Inglaterra 16Dinamarca 9 Japón 17El Salvador 1 0 Suecia 18España 1 1 Suiza 19

CLAVES DE UNIDADES DE MEDIDA, DESTINO DE GASTOS DIVERSOS, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Page 92: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

92

Anexo No 4A

FERTILIZANTESSubstancia orgánica o inorgánica que se aplica al suelo agrícola y/o árbol con la finalidad de incrementar su fertilidad y/o la calidad de sus frutos, respectivamente.

La aplicación puede realizarse en las tres primeras etapas del proceso productivo: Preplantación, Plantación y Labores de Beneficio.

Los tratamientos de fertilizantes se expresan generalmente con tres cantidades separadas por guiones: La primera cantidad se refiere alnitrogeno, la segunda, al fosforo y, la tercera, al potasio.

FERTILIZANTES

CLAVE PRODUCTO Nitrogeno % Potasio % Calcio %4 0 0 Abono orgánico4 0 1 Amoniaco anhídro4 0 2 Aquamonia4 0 3 Fósforo4 0 4 Fosfato diamónico (18-46-00)4 0 5 Nitrato de amonio4 0 6 Nitrato de potasio4 0 7 Sulfato de amonio4 0 8 Superfosfato simple4 0 9 Superfosfato triple4 1 0 Triple 17.4 1 1 Urea4 1 2 Cloruro de potasio.4 9 9 Otros fertilizantes

CLAVES DE INSUMOS

Page 93: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

93

FUNGICIDAS Anexo No 4ASubstancia química empleada para combatir o prevenir las enfermedades producidas por hongos. Por extensión, también se aplica contrabacterias.

La mayor parte de los fungicidas sirve más bien para prevenir enfermedades, matando los gérmenes antes que se desarrollen y penetren en elárbol hospedero.

Los principales fungicidas son compuestos de cobre, azufre y sus compuestos (Polisulfuros, carbomatos, etc,), compuestos mercuriales encombinaciones inorgánicas (Bicloruro de mercurio,Calomel, etc,), u orgánicas (Hidroximercuriclorofenol) y sus derivados( Fosfato etilme-rcúrico,etc, ).

Los fungicidas se presentan en tres estados: pulverulentos, líquidos y gaseosos.

FUNGICIDAS

CLAVE PRODUCTO Componenete Genérico5 0 0 Captan5 0 1 Diaprotex5 0 2 Azufre5 0 3 Fungicron Arasan5 0 4 Leguzan5 0 5 Manzate - D.5 0 6 Nitrasan5 9 9 Otros fungicidas5 0 7 Cal5 0 8 Cal A

HERBICIDASEn un sentido amplio, es todo producto químico capaz de eliminar hierbas parásitas o de impedir su desarrollo para que no perjudique al cult-vo.

Por su acción se clasifican en :

Herbicidas de contacto: No selectivos o de acción general.

Selectivos: En su mayoría son hormonales que paralizan la acción fisiológica vegetal. Son derivados del acido fenoxiacéti-co.

De traslación: Su acción se esparce desde la parte de las hojas hasta las raíces.

Esterilizantes del cuello y,

Temporales y permanentes.

Page 94: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

94

Anexo No 4AHERBICIDAS

CLAVE PRODUCTO Componente Genérico6 0 0 2-4-D6 0 1 Basagran Sol.6 0 2 DM-Amina 46 0 3 DMA-Amina 66 0 4 Estamine6 0 5 Esteron 476 0 6 Faena L. S.6 0 7 Gesaprim - Combi6 0 8 Gramoxone6 0 9 Herbipol6 1 0 Hierbamina6 1 1 Hierbester6 1 2 Iloxan6 9 9 Otros herbicidas

INSECTICIDASubstancia química utilizada pasa destruir insectos que dañan las hojas, frutos o tronco de los árboles.

De acuerdo a su acción y fuente de origen se clasifican en cuatro tipos diferentes:

ORIGENOrgánico vegetal: Asfixiantes y corrosivos.

Orgánico sintético: Neurotóxicos

Minerales: Cáuticos y corrosivos.

Aceites minerales: Se utilizan como insecticidas gaseosos y asfixiantes; son conocidos como fumigantesque, como su nombre loindica, matan a los insectos en lugares cerrados (Almacenes, silos, etc,), o bajo carpas, por asfixia, debido al gastóxico o vapores que desprenden.

Page 95: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

95

Anexo No 4AINSECTICIDAS

CLAVE PRODUCTO Componente Genérico CLAVE PRODUCTO Componente Genérico7 0 0 Aldrín 7 1 4 Rogor7 0 1 Counter 5 % 7 1 5 Sevin7 0 2 Decis 7 1 6 Tamarón7 0 3 Diapar 7 1 7 Volatón7 0 4 Dimetoato 7 1 8 Ambush7 0 5 Dragón 7 1 9 Cupravit7 0 6 Foley 7 2 0 Lucanal7 0 7 Folimat 7 2 1 Folidol7 0 8 Gusathión Metílico 7 9 9 Otros insecticidas7 0 9 Inex7 1 0 Lannate7 1 1 Malathión7 1 2 Nuvacron7 1 3 Parathión

OTROS INSUMOSEste tipo de insumos incluye los no específicados (fertilizantes, fungicidas, herbicidas,etc,), son utilizados como complemento de otros insumos o con fines distintos a aquellos, pero impactando favorablemente el buen desarrollo del cultivo.

CLAVE MATERIAL Descripción9 0 09 0 19 0 29 0 39 0 49 0 59 0 69 9 9

Page 96: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

96

ANEXO 4B Catalogo de claves para las principales labores e insumos agrícolas para los cultivos cíclicos.

Page 97: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

97

Page 98: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

98

CLAVES DE IDENTIFICACIÓN DE LACÉDULA

CLAVE Y NOMBRE DE CULTIVOS

ESTRATO CAPTADO

ETAPAS

CVE 1 PRESIEMBRA 2 SIEMBRA 3 POSTSIEMBRA 4 COSECHA

CICLO

CVE1 PRIMAVERA-VERANO2 OTOÑO-INVIERNO

INTERCALAMIENTO CVE 1 CULTIVO INTERCALADO 2 CULTIVO SOLO

FORMA DE REALIZACIÓNDE LABORES

UNIDADES DE PESO Y VOLUMEN

UNIDADES PARA TIEMPOS Y PRECIOS

CVE1 MAQUINARIA PROPIA2 MAQUINARIA ALQUILADA3 TRAC. ANIMAL PROPIA4 TRAC. ANIMAL ALQUILADA5 M. DE OBRA PROPIA6 M. DE OBRA ALQUILADA

CVE 1 KILGRAMO 2 LITRO 3 TONELADA 7 OTROS

CVE 1 JORNALES 2 TAREAS 3 HORAS 4 HA. 5 PREDIO 7 OTROS 8 DÍAS 9 TURNOS

NO RESPUESTAS

CVE DESCRIPCIÓN

1. El productor se negó a dar información

2. En el predio no se sembró el cultivo de interés 3. No se localizó al productor, ni informante del predio, los domicilios son correctos. 4. No se localizó al productor, ni informante del predio, los domicilios son correctos. 5. El domicilio del productor es inaccesible 6. El predio es inaccesible 7. No se pudo entrar a la región por conflictos sociales 8. Se extravió el cuestionario (informarlo oficialmente)

9. Un cuestionario responde a otro

10. Otras causas (especificar en observaciones)

CLAVE DE LAS PRINCIPALES LABORESETAPA 1. PREPARACIÓN DEL TERRENO

CVE DESCRIPCIÓNLABOR

110 BARBECHO ROTURA, DESCOSTRE, ARAR, VOLTEADA

Voltear la capa superior del sueloagrícola, para aflojar y permitir laventilación. Además, incorporar losrestos de la cosecha anterior y exponeral sol las plagas para su eliminación.

111 BORDEOBORDE,CAMELLONEOTRAZO DE BORDOS

Levantar lomas o bordos de tierra,principalmente para el manejo apropiadodel agua.

113 CONSTRUCCIÓNDE CANALESACEQUIASREGADERAS

Construcción de causes para conducir elagua a nivel de parcela,

112 CHAPEO LIMPIA CHAPOLEO ROZA

Quitar los restos de la cosecha anterior ola maleza, para que pueda entrar lamaquinaria y realizar las laboresagrícolas.

121 DESVARE LIMPIA

Acción de eliminar manual omecánicamente residuos de cosechasanteriores o maleza para poder realizarlas labores agrícolas.

123 EMPAREJEPASO DE VIGAPASO DE RIELPASO DE BARRATABLONEO

Eliminar pequeños bordos o desnivelesdel terreno para una mejor distribución yuniformidad del agua de riego o de lluviadentro del predio.

102 ACARREO DEINSUMOSFLETE

Traslado de insumos(fertilizantes,semilla, insecticidas,herbicidas, fungicidas etc.), del lugar deadquisición, al predio incluyendo el pasointermedio por la casa o bodega sihubiera.

103 APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS

Incorporar substancias específicaspara combatir o erradicar plagas yenfermedades.

104 APLICACIÓN DE FERTILIZANTES FERTILIZACIÓN

Incorporar al suelo agrícola losfertilizantes necesarios para el desarrollodel cultivo.

146 APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS YFERTILIZANTES

Incorporar substancias específicas(Insecticidas, fungicidas, herbicidas yfertilizantes), para combatir plagas yenfermedades, así como incorporarnutrientes al suelo.

160 CONSTRUCCIÓNDE CURVAS DENIVEL

Construir especie de caminos con lafinalidad de eficientar el uso de agua, yevitar deslaves del suelo agrícola.

161 CONSTRUCCIÓNDE DRENES

Construir canales con el objeto deextraer el exceso de agua.

162 DESMONTE Cortar la vegetación espontánea delterreno en donde se establecerá elcultivo.

IDENTIFICACIÓN

* POBLACIÓN

CVE TIPO DE CRÉDITO 1 SIN CRÉDITO 2 CRÉDITO BANRURAL 3 CRÉDITO FIRA

POB* FOLIO AÑO CICLO EDO DDR MUNDATOS CONTENIDOS EN LA RELACIÓN DE LA MUESTRA

FERTILIZANTECULTIVO MODALIDAD SEMILLA

6 CON FERTILIZANTE 7 SIN FERTILIZANTE

1 MAÍZ 2 FRIJOL 3 …..

1 RIEGO BOMBEO 2 RIEGO GRAVEDAD 3 TEMPORAL

4 MEJORADA 5 CRIOLLA

CVE CVECVE

06 TRIGO 07 CÁRTAMO 08 CEBADA GRANO 09 AVENA FORRAJERA

01 MAÍZ GRANO 02 FRIJOL 03 SORGO GRANO 04 SOYA 05 ARROZ

CVE NOMBRE CVE NOMBRE

CVE

CVE LABOR DESCRIPCIÓN

CLAVE DE LAS PRINCIPALES LABORES

ETAPA 1. PREPARACIÓN DEL TERRENO

134 Desmenuzar los terrones que seforman después del barbecho oromper la costra de la tierra que seforma por la acción del agua y del sol.

RASTREODISQUEO,CRUZA,DESMENUZARTERRÓN

136 Proporcionar al suelo agricola lahumedad necesaria que permita alcultivo una mejor hidratación ydesarrollo.

RIEGO RIEGO DE ASIENTO RIEGO DE AUXILIO

137 Aplicar simultáneamente agua yfertilizante al suelo agrícola.

RIEGO Y FETILIZACIÓN

132 PEGA DE BORDOS

Cerrar los extremos de los bordos conel fin de uniformizar y aprovechar elagua de riego.

149 NIVELACIÓN Eliminar pequeños bordos odesniveles del terreno, para una mejordistribución y uniformidad del aguadentro del predio.

127 LIMPIA DE CANALESASEQUIASREGADERASDRENES

Quitar todo tipo de basura, hierbas ytierra, para mejorar la distribución delagua.

129 LIMPIA, JUNTA Y QUEMA

Limpiar, juntar y quemar el rastrojo ocualquier otro tipo de materiales queimpidan la utilización del sueloagrícola.

130 MELGUEO Delimitar fajas de terreno por mediode bordos para ayudar a orientar elagua de riego.

140 Romper la tierra a una profundidadmayor que la del barbecho

SUBSOLEO

141 Abrir la tierra en forma de “V“ conarado, para depositar la semilla.

SURCADO

145 Eliminar los bordos que sirvieron parael riego, con la finalidad de que sepuedan realizar otras labores.

TUMBA DE BORDOS

199 Todas aquellas labores no codificadasen este tríptico.

OTRAS LABORES

Page 99: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

99

CLAVE DE LAS PRINCIPALESLABORES

ETAPA 3. LABORES CULTURALES

Quitar la maleza y aflojar la tierra decultivo para mejorar su nutrición ydesarrollo.

Levantar lomas o bordos de tierra, prin-cipalmente para el manejo apropiadodel agua.

CVE LABOR DESCRIPCIÓN

102 ACARREO DEINSUMOS FLETE

103 APLICACIÓN DEAROQUÍMICOS

Incorporar substancias específicas paracombatir o erradicar plagas y enferme-dades.

106

104 APLICACIÓN DE FERTILIZANTES FERTILIZACIÓN

Incorporar al suelo agrícola losfertilizantes necesarios para eldesarrollo del cultivo.

AZADONEO108

109 BANDERERO Persona que con banderines señalalas partes del predio agrícola dondedeben aplicarse los agroquímicos conavioneta.

111 BORDEOTRAZO DEBORDOS

113 Construcción de causes para conducir elagua a nivel de parcela.

CONSTRUCCIÓN DE CANALESASEQUIASREGADERAS

CULTIVO

115 Pasar la cultivadora para eliminarmaleza y arrimar tierra a la base de laplanta.

120

ESCARDA YFERTILIZACIÓN

126 Realizar conjuntamente la labor deescarda, incluyendo la labor deaplicación de los nutrientes necesariospara el desarrollo de la planta.

Incorporar substancias específicas(Insecticidas, fungicidas, herbicidasy fertilizantes), para combatir plagasy enfermedades,así como incorporarnutrientes al suelo.

146 APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS Y ERTILIZANTES

APORQUE Arrimar tierra al pie de la planta paralograr un mejor aprovechamiento delnutriente y conservar la humedad delsuelo.

112 CHAPEOLIMPIA, CHAPOLEO,ROZA

Quitar la maleza, para que pueda entrarla maquinaria y realizar las laboresagrícolas.

CULTIVO YFERTILIZACIÓN

116 Igual que el anterior, incluyendo laaplicación de nutrientes a la planta.

DESAHIJE117 Quitar el exceso de plantas nacidas delcultivo, para evitar la competencia entrelas mismas, logrando así una mejornutrición y consistencia de la planta.

Eliminar del terreno de cultivo, lasmalezas para que la planta aprovechemejor los nutrientes y para facilitar larealización de las labores culturales.

DESHIERBECONTROL DEMALEZA

122 DOBLA Doblar el tallo del maíz de manera quela mazorca apunte hacia el suelo y elagua de lluvia no le penetre y la pudra.

125 Pasar el arado entre los surcosformando bordes de tierra en cadahilera de plantas para cubrir su base yeliminar malas hierbas.

ESCARDAASEGUNDAR,CAJONEO

Traslado de insumos (fertilizantes,semilla, insecticidas, herbicidas, fungicidas, etc.), del lugar de adquisición, alpredio incluyendo el paso intermediopor la casa o bodega si hubiera.

CVE LABOR DESCRIPCIÓNESCARIFICACIÓNDESCOSTRERAYADORASTRILLEOROTARIO

148 Acción que consiste en rayar la partesuperior del terreno con el objeto deeliminar malas hierbas y permitir quecircule el aire y el agua.

LIMPIA DE CANALESASEQUIASREGADERAS

127 Quitar todo tipo de basura, hierbas ytierra para mejorar la circulación delagua.

130 MELGUEO Delimitar fajas de terreno por mediode bordos para ayudar a orientar elagua de riego.

132 PEGA DE BORDOS

Cerrar los extremos de los bordoscon el fin de uniformizar yaprovechar el agua de riego.

136 Proporcionar al suelo agrícola lahumedad necesaria que permita alcultivo una mejor hidratación ydesarrollo.

RIEGO RIEGO DE ASIENTO RIEGO DE AUXILIO

137 Aplicar simultáneamente agua yfertilizante al suelo agrícola.

RIEGO Y FETILIZACIÓN

145 Eliminar los bordos que sirvieronpara el riego, con la finalidad de quese puedan realizar otras labores.

TUMBA DE BORDOS

PAJAREO131 Ahuyentar a los pájaros u otras avesque dañan los cultivos.

199 Todas aquellas labores nocodificadas en este catálogo.

OTRAS LABORES

CLAVE DE LAS PRINCIPALESLABORES

ETAPA 3. LABORES CULTURALES

CLAVE DE LAS PRINCIPALESLABORES

ETAPA 4. COSECHA

DESGRANE118

DESGRANE YENCOSTALE

119 Realizar en forma conjunta, eldesgrane y encostale del productofinal para su almacenamiento o venta.

124 Recolectar el producto agrícola encostales o sacos ya sea en mazorca oen grano, para su almacenaje oventa.

ENCOSTALE

Separar el grano de la mazorca.

101 Traslado del producto con o sinplanta, del predio a la casa o lugar dealmacenaje.

ACARREO DECOSECHA

147 Cortar el tallo de las plantas adiversas distancias del suelo, paraposteriormente obtener el productofinal.

CORTE

CORTE Y JUNTAABORREGUE,AMOGOTE,ENCHORICE,AMONTONE,ENGAVILLE

114 Cortar o arrancar el producto agrícolaen planta, juntarlo y dejarlo en elterreno para asolearse yposteriormente trillarlo o pizcarlo.

CVE LABOR DESCRIPCIÓN

Traslado de insumos (fertilizantes,semilla, insecticidas, herbicidas, etc.),del lugar de adquisición, al predio,incluyendo el paso intermedio por lacasa o bodega si la hubiera.

CLAVE DE LAS PRINCIPALES LABORES

ETAPA 2. SIEMBRA

CVE LABOR DESCRIPCIÓN

102 ACARREO DEINSUMOSFLETE

Acción de depositar la semilla en elsuelo agrícola para su germinación.

Depositar conjuntamente semilla,agroquímicos y/o fertilizantes en elsuelo agrícola.

Realizar conjuntamente el depósitode la semilla y de fertilizante en elsuelo agrícola para lograr una mejorgerminación y robustez del cultivo.

Abrir la tierra en forma de ”V“ conarado, para depositar la semilla.

Realizar conjuntamente el surcado yla siembra.

Todas aquellas labores no codificadasen este tríptico.

Realizar conjuntamente el surcado, lasiembra y la aplicación de fertilizante

Ahuyentar a los pájaros u otras avesque dañan los cultivos.

Incorporar substancias específicaspara combatir o erradicar plagas yenfermedades.

Sembrar nuevamente un terreno oparte de él, cuando la primera siembrano nace.

137 Aplicar simultáneamente agua yfertilizante al suelo agrícola.

RIEGO YFERTILIZACIÓN

138SIEMBRA

155 Realizar conjuntamente el depósitode la semilla y/o la aplicación deinsecticidas y/o herbicidas y/ofungicidas en el suelo agrícola, paralograr una mejor germinación yrobustez del cultivo.

SIEMBRA YAPLICACIÓN DEAGROQUIMICOS

SIEMBRA YAPLICACIÓNDE AGROQUIM.Y FERTILIZACIÓN

156

SIEMBRA YFERTILIZACION

139

SURCADOABRIR SURCO

141

142

199 OTRAS LABORES

SURCADO YSIEMBRA

157 SURCADOSIEMBRA YFERTILIZACIÓN

PAJAREO131

103 APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS

104 APLICACIÓN DE FERTILIZANTES FERTILIZACIÓN

Incorporar al suelo agrícola losfertilizantes necesarios para eldesarrollo del cultivo.

146 APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS Y FERTILIZANTES

Incorporar substancias específicas(Insecticidas, fungicidas, herbicidasy fertilizantes), para combatir plagasy enfermedades, así comoincorporar nutrientes al suelo.

135 RESIEMBRA

136 Proporcionar al suelo agrícola lahumedad adecuada, por medio debombeo de pozos o por gravedad.

RIEGO

Page 100: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

100

PARA ACLARACIONES Y COMENTARIOS RELACIONADOS CON ELTRÍPTICO, DIRIGIRSE A:

SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERADIRECCIÓN DE ENCUESTAS Y GEOGRAFÍA

AV. BENJAMÍN FRANKLIN 146 COL. ESCANDÓNCP: 11800 DEL. MIGUEL HIDALGO MÉXICO, D.F.

Tel. Directo 52 71 16 00 y 52 71 77 11Exts. 164 y 168, Fax 133

E - MAIL [email protected]://www.siea.sagarpa.gob.mx

ARROZ SOYA

CÁRTAMO CEBADA GRANO

SORGO

TRIGOFRIJOL

MAÍZ

NOMBRE Y CLAVES DE ALGUNOS FERTILIZANTES, FUNGICIDAS,HERBICIDAS E INSECTICIDAS

FERTILIZANTEABONO ORGANICO

CVE400401402403404405406407408409410411412499

AMONIACO ANHIDRO (NH3)AQUAMONIAFÓSFOROFOSFATO DIAMÓNICO (18-46-00)FOSFATO DIAMÓNICONITRATO DE AMONIOSULFATO DE AMONIOSUPERFOSFATO SIMPLESUPERFOSFATO TRIPLETRIPLE 17UREACLORURO DE POTASIOOTROS FERTILIZANTES

CVE500501503504505506507508599

FUNGICIDASCAPTANDIAPROTEXFUNGICRÓN ARASANLEGUZANMANZATE - DNITRAZANCUPRAVITOXICUOTROS FUNGICIDAS

600 2 - 4 DHERBICIDASCVE

601602603604605606607608609610611612613

BASAGRAN SOLDM - AMINA 4DMA - AMINA 6ESTAMINEESTERÓN 47FAENA L. S.GESAPRIM COMBIGRAMOSONEHERBIPOLHIERBAMINAHIERBESTERILOXANOTROS HERBICIDAS

700 ALDRININSECTICIDASCVE

701702703704705706707708709710711712713714715716717721722723799

COUNTER 5%DECISALDRINDIAPARDIMETOATODRAGÓNFOLEYFOLIMATGUSATIÓN METÍLICOINEXMALATIÓNNUVACRÓNPARATHIÓNRIGORSEVINTAMARÓNVOLATÓNFOLIDOLBASUDÍN GRANULADOCUFURÁN GRANULADOOTROS INSECTICIDAS

CLAVE Y NOMBRE DE DELEGACIONES SAGARPA

DELEGACIÓN CVE0102

AGUASCALIENTESDELEGACIÓN CVE DELEGACIÓN CVE

0304050607080910

BAJA CALIFORNIAB. CALIFORNIA SURCAMPECHECOAHUILACOLIMACHIAPASCHIHUAHUADISTRITO FEDERALDURANGO

11 GUANAJUATO

121314

GUERREROHIDALGOJALISCOMÉXICOMICHOACÁNMORELOSNAYARITNUEVO LEÓNOAXACAPUEBLAQUERÉTARO

1516171819202122

232425

QUINTANA ROOSAN LUIS POTOSÍSINALOASONORATABASCOTAMAULIPASTLAXCALAVERACRUZYUCATÁNZACATECASREG. LAGUNERA

2627282930313233

1

1

GUANAJUATO GASTOS DIVERSOS

NOMBRE DEL GASTOCVE EL PAGO LO REALIZÓ A:PAGO POR SERVICIOS DE RIEGO801

802803804805806807808809810811

COSTO DE AGUA POR BOMBEOIMPUESTO PREDIALIMPUESTO A LA PRODUCCIÓNPAGO DE INTERESESPERMISO DE SIEMBRAPAGO DE SEGURO AGRÍCOLAPAGO DE SEGURO SOCIALPAGO DE SEGURO DE VIDAGASTOS DE ADMINISTRACIÓNASISTENCIA TÉCNICA

SAGARBANRURALBANCA PRIVADAASOC. DE PROD. PARTICULARGOB. DEL ESTADOOTROSAGROASEMEX

(1)(2)(3)(4)(5)(6)(7)(8)

899 OTROS GASTOS

CLAVES DE ALGUNAS VARIEDADES POR CULTIVO

CVE DESCRIPCIÓNLABOR

150 Acción de recolectar el producto quela máquina deja en el terreno al trillar.

PEPENA

133 Separar la mazorca de la planta.PIZCA151 Separar la mazorca de la planta,

encostalarla y acarrearla para suposterior desgrane.

PIZCA,ENCOSTALEY ACARREO

152 PIZCA YACARREO

153 Separar de la planta la mazorca yencostalarla.

PIZCA YENCOSTALE

Realizar conjuntamente la acción dedesprender la mazorca de la planta yacarrearla para su posterior desgrane.

143 Separar el grano de la planta.TRILLA

144 Acción directa de separar el grano dela planta y acarrearlo al lugar dealmacenamiento o venta.

TRILLA Y ACARREO

199 OTRAS LABORES Todas aquellas labores no codificadasen este tríptico.

DAVIS

BARYBRAGSCAJEME

HOODJÚPITERMAYOSANTA ROSASUPREMATETABIATEUSV-1YAQUI

GILAKINOKINO 76FOLANMACARENAMANTE 81NORESTE 81NORESTE 84SAFFOLA

APIZACOCELAYACENTINELACERRO PRIETOPORVENIRPUEBLA

CEBADA GRANOSOYA CÁRTAMO300301302303304305306307308309310311312313314315316317318319

399

ACONCHIALTARANGOSTURABACANORACARRIZOCERICCUCURP

GENARO

GLENSOMOCHISOASISÓPATA

RAYÓNSALAMANCASATURNOTEPOCA

PAPAGO

YÉCORA ROJO

GUAMUCHIL

TRIGOCVE

CUMPAS

OTRAS VAR. OTRAS VAR. OTRAS VAR. OTRAS VAR.

CLAVE Y NOMBRE DE LA VARIEDADCVE SORGOFRIJOL ARROZ300 CRIOLLO CRIOLLO ASGROW CRIOLLO

OTRAS VAR.

CANAROSFLOR DE JUNIOFLOR DE MAYOGARBANCILLOSMANTEQUILLAMAYOCOBANEGRO DURANGONEGRO JAMAPANEGRO ZACATECASOTROS NEGROSOJO DE CABRA

BAYOS

PINTO AMERICANOPINTO NACIONALOTROS PINTOSPINTO REGIONALBAYO VICTORIARÍO GRANDENRGRO QUERÉTAROPINTO VILLA

GROWERHORIZONTEMASTERNKOROPIONNERTOPAZWACWAGNER

DEKALB

OTRAS VAR.

CAMPECHECAMPECHE A-79CÁRDENASCHAMPOTÓNCICA 4CICA 6CULIACÁNGRIJALVA

BLUE BONETBRENDA

JUCHITÁNMACUSPANAMORELOSNATO CANELONAVOLATOPIEDRAS NEGRASSAN VICENTESINALOAZAPATA A-70

OTRAS VAR.

BAMOAAZUFRADO CARGIL

OTRAS VAR.399

303304305306307308309310311312

302

313414315316317318319320321322

CROWERDEKALBH-135H- 507H-311H-422H-133H- 220OTROS H´SNCNK

CARGIL

PIONNERTUXPEÑOWACWAGNERCERESH-313H-810KRNOVSEN

301 ASGROW

MAÍZ

CLAVE DE LAS PRINCIPALES LABORESETAPA 4. COSECHA

Page 101: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

101

ANEXO 5

FORMATO SELECCIÓN DE PRODUCTORES MUESTRA PARA PROPIEDAD EJIDAL.

No. NOMBRE DEL PRODUCTOR SUP. SEMB.CULT. INTERÉS

No. NOMBRE DE PRODUCTOR SUP. SEMB.CULT. INTERÉS

1 142 153 164 175 186 197 208 219 2210 2311 2412 2513 26

ENCUESTA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y COEFICIENTES TÉCNICOS

SELECCIÓN DE PRODUCTORES MUESTRA (TENENCIA EJIDAL)

CULTIVO:_________________________ CICLO:__________________________________

EDO.:____________________________ DDR:___________________ MUN:__________________ EJIDO:__________________________________

SUP. TOTAL SEMBRADA:________________________

No. TOTAL DE PRODUCTORES:___________________

SIAP

Page 102: METODOLOGÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA  · PDF filecompetitividad de los productores de este cultivo. 6. METODOLOGÍA GENERAL

102

No. NOMBRE DEL PRODUCTOR SUP. SEMB.CULT. INTERÉS

No. NOMBRE DE PRODUCTOR SUP. SEMB.CULT. INTERÉS

1 142 153 164 175 186 197 208 219 22

10 2311 2412 2513 26

ENCUESTA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y COEFICIENTES TÉCNICOS SELECCIÓN DE PRODUCTORES MUESTRA (PEQUEÑA PROPIEDAD)

SIAP

EDO.:___________________________ CULTIVO:_________________________________ CICLO:_____________________________

DDR:_________________ _________ MUN.:____________________________________ LOCALIDAD:________________________