metodologia

7
1-Explique por qué es importante una buena metodología en la investigación. La metodología se vuelve una práctica de vida, de cotidianidad, por ello es importante que se lleve a las aulas desde la básica primaria y a través de todas las áreas del conocimiento, aprovechando la enseñanza amigable de la misma. Cada vez se deben familiarizar más a los estudiantes con la investigación por cuanto ayuda a mejorar el estudio al permitir establecer contacto con la realidad, procurando su mejor conocimiento. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora y ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, contribuye al progreso de la lectura crítica. 2-Escriba cinco aplicaciones de la metodología en tu diario accionar y explique la utilidad. Comunicar: Predecir es anunciar con anticipación la realización de un fenómeno. Observar: El proceso de observar es fundamental en el aprendizaje de las ciencias y es la base de los demás procesos. Predecir: El objetivo de la experimentación es verificar las hipótesis formuladas frente a un problema específico. Experimentación: La experimentación consiste básicamente en un conjunto de procesos utilizados para verificar las hipótesis. Divulgue sus resultados. De ahora en adelante podremos guardar por algún tiempo trozos de manzana sin que se oscurezcan, gracias a sus investigaciones. 3-Establezca diferencia entre Método Deductivo e Inductivo.

Transcript of metodologia

Page 1: metodologia

1-Explique por qué es importante una buena metodología en la investigación.

La metodología se vuelve una práctica de vida, de cotidianidad, por ello es importante que se lleve a las aulas desde la básica primaria y a través de todas las áreas del conocimiento, aprovechando la enseñanza amigable de la misma.

Cada vez se deben familiarizar más a los estudiantes con la investigación por cuanto ayuda a mejorar el estudio al permitir establecer contacto con la realidad, procurando su mejor conocimiento. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora y ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, contribuye al progreso de la lectura crítica.

2-Escriba cinco aplicaciones de la metodología en tu diario accionar y explique la utilidad.

Comunicar: Predecir es anunciar con anticipación la realización de un fenómeno.

Observar: El proceso de observar es fundamental en el aprendizaje de las ciencias y es la base de los demás procesos.

Predecir: El objetivo de la experimentación es verificar las hipótesis formuladas frente a un problema específico.

Experimentación: La experimentación consiste básicamente en un conjunto de procesos utilizados para verificar las hipótesis.

Divulgue sus resultados. De ahora en adelante podremos guardar por algún tiempo trozos de manzana sin que se oscurezcan, gracias a sus investigaciones.

3-Establezca diferencia entre Método Deductivo e Inductivo.

La diferencia fundamental entre el método deductivo y el método inductivo es que el primero aspira a demostrar, mediante la lógica pura, la conclusión en su totalidad a partir de unas premisas, de manera que se garantiza la veracidad de las conclusiones, si no se invalida la lógica aplicada.

Por el contrario, el método inductivo crea leyes a partir de la observación de los hechos, mediante la generalización del comportamiento observado; en realidad, lo que realiza es una especie de generalización, sin que por medio de la lógica pueda conseguir una demostración de las citadas leyes o conjunto de conclusiones.

Page 2: metodologia

4.- A su modo de ver cuál de los dos Métodos Inductivo o Deductivo considera, es más importante. Justifique su respuesta.

A mi entender el más importante es el deductivo, ya que el método deductivo infiere los hechos observados basándose en la ley general (a diferencia del inductivo, en el cual se formulan leyes a partir de hechos observados).

5.-Explique la relación existente entre análisis y síntesis.

 El análisis y la síntesis son procedimientos lógicos que se complementan. Mientras el primero conduce a la automatización de las ideas, la segunda obliga a la integración de las partes en el todo.

El análisis maneja juicios. La síntesis considera los objetos como un todo. El método que emplea el análisis y la síntesis consiste en separar el objeto de estudio en dos partes y, una vez comprendida su esencia, construir un todo.

De esto podemos decir que en el análisis se descomponen o se desintegran las ideas y en la síntesis se unen y se integran las ideas favoreciendo a la comprensión del texto.

6-Investigue dos conceptos de Método Experimental y luego compárelo con el que aparece en su libro de texto.

1-Consiste en comprobar, medir las variaciones o efectos que sufre una situación cuando ellas se introducen una nueva causa dejando las demás causas en igual estudio.

2- El método experimental ha sido uno de los que más resultados ha dado. Aplica la observación de fenómenos, que en un primer momento es sensorial. Con el pensamiento abstracto se elaboran las hipótesis y se diseña el experimento, con el fin de reproducir el objeto de estudio, controlando el fenómeno para probar la validez de las hipótesis.

7- ¿Qué es la dialéctica?

La dialéctica es la ciencia de las leyes generales del movimiento y del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento, la ciencia de la concatenación universal de todos los fenómenos que existen en el mundo. Y precisamente por eso es opuesta a toda metafísica..."

8.- ¿En qué consiste el Método Dialéctico?

El método dialéctico es el que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad. Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo.

Page 3: metodologia

Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado. 

Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través de una concepción de lucha  de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de transformación.

9- Dé un concepto de hipótesis.

La hipótesis es una afirmación tentativa, más que definitiva. Debe ser formulada de tal manera que pueda ser potencialmente aceptada o rechazada por medio de los hallazgos. La teoría sirve de base a la hipótesis y a su vez es modificada por ésta. La hipótesis requiere de la investigación, para la comprobación de los postulados que contiene.

10-¿Qué son variables?

Son discusiones que pueden darse entre individuos y conjuntos. El término variable significa características, aspecto, propiedad o dimensión de un fenómeno puede asumir distintos valores.

Para operativizar variables, se requiere precisar su valor, traduciéndolas a conceptos susceptibles de medir, Por tanto, conviene considerar su definición nominal, real, operativa: lo que significa el término, la realidad y la práctica.

11-Explique la relación entre Método y Técnica.

La técnica es, como el método, una respuesta a un cómo. Tanto el método como la técnica se refieren a procedimientos para hacer o lograr algo, es decir, son medios orientados hacia un fin. Tal es el sentido que recogen las definiciones lexicográficas a partir de los usos más habituales: técnica es un conjunto de procedimientos de un arte o ciencia; método es el orden que se sigue en las ciencias para investigar y enseñar la verdad.

12-Establezca diferencia entre Método y Técnica.

La diferencia básica entre método y técnica: un método es un procedimiento general orientado hacia un fin, mientras que las técnicas son diferentes maneras de aplicar el método y, por lo tanto, es un procedimiento más específico que un método. Por ejemplo: hay un método general para asar la carne, aunque pueden usarse diferentes técnicas: a la parrilla, al horno, a la cacerola, con un horno de microondas.

13-Establezca diferencia entre Investigación Documental y de Campo.

La investigación de campo trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. Cuando se habla de estudios de campo, nos referimos a

Page 4: metodologia

investigaciones científicas, no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.

La investigación documental se define como parte esencial de un proceso de investigación científica, constituyéndose en una estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creación científica.

La documental estudia la realidad y lo histórico utilizando para ello diferentes tipos de documentos ; y la de campo estudia más bien lo científico dirigida a descubrir, resolver y comprender los problemas entre las variables.

14-Investigue en la Internet, los siguientes conceptos:

 

a) Investigación Exploratoria.

Los estudios exploratorios nos permiten aproximarnos a fenómenos desconocidos, con el fin de aumentar el grado de familiaridad y contribuyen con ideas respecto a la forma correcta de abordar una investigación en particular. Con el propósito de que estos estudios no se constituyan en pérdida de tiempo y recursos, es indispensable aproximarnos a ellos, con una adecuada revisión de la literatura.

En pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, establecen el tono para investigaciones posteriores y se caracterizan por ser más flexibles en su metodología, son más amplios y dispersos, implican un mayor riesgo y requieren de paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador. El estudio exploratorio se centra en descubrir.

b) Investigación Correlacional.

Los estudios correlaciónales pretender medir el grado de relación y la manera cómo interactúan dos o más variables entre sí. Estas relaciones se establecen dentro de un mismo contexto, y a partir de los mismos sujetos en la mayoría de los casos. En caso de existir una correlación entre variables, se tiene que, cuando una de ellas varía, la otra también experimenta alguna forma de cambio a partir de una regularidad que permite anticipar la manera cómo se comportará una por medio de los cambios que sufra la otra.

Page 5: metodologia

c) Investigación Descriptiva.

Los estudios descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel representación (descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus características. Describir en este caso es sinónimo de medir. Miden variables o conceptos con el fin de especificar las propiedades importantes de comunidades, personas, grupos o fenómeno bajo análisis. El énfasis está en el estudio independiente de cada característica, es posible que de alguna manera se integren las mediciones de dos o más características con el fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno. Pero en ningún momento se pretende establecer la forma de relación entre estas características. En algunos casos los resultados pueden ser usados para predecir.

d) Investigación Explicativa.

Los estudios explicativos pretenden conducir a un sentido de comprensión o entendimiento de un fenómeno. Apuntan a las causas de los eventos físicos o sociales. Pretenden responder a preguntas como: ¿por qué ocurre? ¿En qué condiciones ocurre? Son más estructurados y en la mayoría de los casos requieren del control y manipulación de las variables en un mayor o menor grado.

15-Mencione las cinco etapas del Proceso de Investigación.

1) Selección del tema

2) Planteamiento del problema

3) Formulación y sistematización del problema de investigación

4) Objetivos de la investigación

5) Justificación

6) Marco referencial