Metodología

70

Transcript of Metodología

MÉTODO HEURÍSTICO

ETAPAS ESTRATEGIASPRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

- Diálogo sobre situaciones socio-económicas del medio- Dirigir la atención del alumno hacia particularidades del medio- Ordenar las observaciones y enunciar el problema

EXPLORACIÓN EXPERIMENTAL

- Organizar las actividades por grupos o individualmente- Orientar el trabajo de los grupos mediante interrogantes- Buscar caminos de solución de acuerdo a las interrogantes y respuestas

PRESENTACIÓN DE INFORMES

- Establecer semejanzas y diferencias entre los proceso y resultados- Seleccionar procedimientos y resultados correctos

ABSTRACCIÓN - Identificar los elementos esenciales y relevantes en los procesosGENERALIZACIÓN - Formular Juicios generales

- Elaborar y resolver problemas similares

MÉTODO DEDUCTIVO

Parte del conocimiento de la ley Matemática, para comprobarla y aplicarla en situaciones especí-ficas de la vida real.

ETAPAS ESTRATEGIASENUNCIACIÓN - Planteamiento y visualización de la ley o problema matemático

COMRPOBACIÓN - Análisis de los elementos de la ley o problema- Operación matemática o identificación de cada fase- Observación de los resultados y registros del mismo

APLICACIÓN - Constatar que los resultados son iguales en cada operación- Relacionar el proceso con otros conocidos- Ejecutar actividades similares con casos o situaciones específicas

MÉTODO INDUCTIVO DEDUCTIVO

Conocido también como método mixto, en el que parte del estudio de un conjunto de casos particulares a la ley matemática, comprobarla y aplicarla en diversas situaciones concretas de la vida diaria.

ETAPAS ESTRATEGIASOBSERVACIÓN - Detectar la situación problemática

- Describir la situación problemática- Plantear tentativas de solución

EXPERIMENTACIÓN - Manipular y operar con recursos didácticos: construir, medir, armar, etc.

- Graficar la situación problemática- Organizar y resolver operaciones matemáticas concretas

COMPARACIÓN - Confrontar y cotejar los resultados y elementos matemáticos

ABSTRACCIÓN - Separar las características esenciales y comunes de las operaciones matemáticas

- Simbolizar las relaciones

GENERALIZACIÓN - Formular juicios generales- Elaborar y resolver problemas similares

COMPARACIÓN - Verificar la validez de la definición o ley (razonamiento, demostra-ción)

APLICACIÓN Utilizar la ley en la solución de problemas nuevos

MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Propicia la sistematización y utilización del pensamiento reflexivo. Consiste en seleccionar y presentar un problema, para que el alumno lo analice, identifique sus partes, las relaciones y resuelva.

ETAPAS ESTRATEGIASENUNCIADO DEL PROBLEMA - Planificar y presentar el problemaIDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

- Leer el problema- Interpretar el problema- Identificar datos e incógnitas y jerarquizarlos- Establecer relaciones entre datos o incógnitas

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

- Proponer posibles soluciones- Analizar posibles soluciones- Formular oraciones matemáticas

RESOLUCIÓN - Matematizar EL problema- Relacionar el problema y operaciones- Fraccionar el problema en operaciones parciales- Efectuar operaciones

VERIFICACIÓN DE SOLUCIONES - Examinar las soluciones parciales y total- Inter.`retar el resultado- Validar procesos y resultados- Rectificar procesos y soluciones erróneas

MÉTODO DE PROYECTOS

Es un método activo, en el cual el alumno planifica, ejecuta, controla las actividades y evalúa los logros

con la guía del profesor. Procurar desarrollar iniciativas, responsabilidades, solidaridad y libertad del

alumno.

ETAPAS ESTRATEGIAS

DESCUBRIMIENTO DE UNA

SITUACIÓN

- Detectar situaciones problemáticas

- Enlistar las mismas

- Priorizar y solucionar una situación a resolverse

DEFINICIÓN Y FORMULA-

CIÓN DEL PROYECTO

- Definir la factibilidad de realizar el proyecto

- Plantear objetivos y límites

- Elaborar un plan y cronograma de actividades

- Establecer el diseño del trabajo, análisis de dificultades que en-

contrarán y cómo resolverlas

EJECUCIÓN DEL PROYECTO - Formar grupos de trabajo

- Asignar las tareas

EVALUACIÓN DEL PROYEC-

TO

- Análisis de los logros del trabajo y dificultades detectadas en ca-

da actividad

- Replantear actividades

- Exposición de informes final del trabajo

1. MÉTODO DE LABORATORIO

En el aula o en una ambiente especial, se instalarán los aparatos y materiales necesarios para que los

alumnos puedan emplearlos en el redescubrimiento de leyes o principios matemáticos. Los estudiantes

pueden trabajar solos o en equipos y en el lugar que necesitan para lograr sus experiencias.

El profesor debe estar preparado para dirigir y controlar el trabajo, pero sin interferir su desarrollo.

Este método permite al alumno descubrir soluciones matemáticas manejando materiales y relacionando

contenidos con otras asignaturas.

ETAPAS ESTRATEGIAS

DELIMITACIÓN DEL PRO-

BLEMA

- Observar el medio

- Plantear interrogantes

- Definir el problema

ORGANIZACIÓN DEL TRA-

BAJO

- Solicitar orientaciones

- Relacionar los elementos del problema con conocimientos o

apuntes que tiene el alumno

EJECUCIÓN DE EXPERIEN-

CIAS

- Proponer actividades y ordenarlas

- Manipular el material

- Comparar los elementos del material

- Armar, desarmar, medir, encontrar las respuestas

- Expresar matemáticamente la solución

- Comparar los resultados entre los grupos

- Criticar los procedimientos seguidos por cada uno

- Establecer relaciones entre los elementos y operaciones

COMPROBACIÓN Y APLICA-

CIÓN DEL CONOCIMIENTO

- Comparar el procedimiento utilizando con la fuente bibliográfica

- Establecer semejanzas, diferencias, aciertos y errores

- Seleccionar aspectos no contemplados en la experimentación y

que contenga la fuente

- Establecer un procedimiento general o ley para resolver este tipo

de problema

APLICACIÓN - Plantear problemas similares

- Utilizar la fórmula en su solución

MÉTODO DE INSTRUCCIÓN PROGRAMADA

Si idea básica radica en la consideración de que el aprendizaje más eficaz, agradable y duradero tiene lu-

gar cuando el alumno progresa durante el curso venciendo gran número de pequeñas etapas, fáciles de su-

perar con su propio esfuerzo.

Consiste en fraccionar el gran contenido, en partes muy pequeñas para facilitar el aprendizaje.

ETAPAS ESTRATEGIAS

ORGANIZACIÓN DE LA MA-

TERIA

- Plantear objetivos concretos

- Seleccionar las unidades y contenidos, de acuerdo a las caracte-

rísticas del medio y del estudiante

- Fraccionar el contenido en partes elementales o pequeñas

- Formular preguntas respecto a la primera fracción

ADAPTACIÓN - Fraccionar al contenido en partes elementales o pequeñas

- Formular preguntas respecto a la primera fracción

DESARROLLO DEL TRABAJO

Y CONTROL

- Elaboración y registro de las respuestas

- Comparar la validez de estas respuestas con el texto o ficha de

claves

- Repetir los contenidos que provocaron respuestas erradas

ESTIMULACIÓN - Esta etapa a pesar de ser permanente, se observa con mayor inte-

rés al final del trabajo en la primera fracción, para motivar el pa-

so al siguiente contenido

- No conviene que el alumno se fatigue o se desinterese, menos

fastidie. Para ello deberá participar activamente con preguntas,

razonamientos y ejecuciones

- Los aciertos logran mejorar la atención

MÉTODO DE SIMULACIÓN Y JUEGOS

Sirve para clases de aplicación y refuerzo del aprendizaje, se fundamenta en los procesos de trabajo so -

cializando o dinámicas grupales.

ETAPAS ESTRATEGIAS

PREPARACIÓN DEL AMBIEN-

TE

- Selección del tema a dramatizar

- División de roles para los grupos o individualmente para cada

participante

- Preparación de guiones (cortos, claros y precisos)

- Selección de materiales de apoyo (monedas, artículos de compra

venta, etc.)

- Explicación a cada grupo o alumno del rol que deberá desempe-

ñar y motivarlos a la participación ordenada y activa

EJECUCIÓN - Presentación de cada grupo o alumno, indicando brevemente del

papel o importancia del rol a desempeñar

- Realización de la dramatización (compras, ventas, operaciones,

pagos, cálculos)

- Reconstrucción de la vivencia. O parte de los observadores. O

parte de los actores

- Aplicación del contenido para firmar y completar el conocimien-

to

EVALUACIÓN - Valorizar EL hecho dramatizado, trascendencia, antecedentes y

consecuencias

- Establecimiento de cuadros comparativos de actitudes y resulta-

dos

- Resolución de operaciones y problemas

1. PROCESO DIDÁCTICO PARA EL ARTE DE ESCUCHAR

Desarrolla destrezas mentales a base de la dirección de sonidos lingüísticos. Ayuda a la persona a mejorar

su comunicación, partiendo de la comprensión e interpretación de ideas del mensaje recibido.

ETAPAS ESTRATEGIAS

APRESTAMIENTO - Dar órdenes sencillas para que sean cumplidas

- Evocar experiencias vividas que se relacionen con el mensaje a

escuchar

- Introducir términos nuevos: significado, utilización en oracio-

nes

- Establecer normas para escuchar

PERCEPCIÓN - Plantear el propósito

- Expresar el mensaje con claridad: relato, discurso, leyenda, etc.

COMPRENSIÓN - Responder a preguntas claras y precisas, referidas al mensaje

escuchado

- Citar ejemplos relacionados entre el mensaje y experiencia de

los alumnos

INTERPRETACIÓN - Comparar el mensaje con situaciones de la vida real

- Distinguir hechos concretos de los imaginarios

- Jerarquizar ideas

REACCIÓN - Separar del mensaje las ideas principales o centrales

- Formular preguntas para establecer las conclusiones finales

INTEGRACIÓN - Graficar, resumir, redactar pensamientos relacionados con el

contenido del mensaje

- Formular ideas que conlleven al objetivo del mensaje

- Valorar la importancia de saber escuchar y saber dar recomen-

daciones para conversaciones posteriores

2. PROCESO DIDÁCTICO DE LA CONVERSACIÓN

La conversación es una de las formas expresivas de la comunicación que de manera espontánea se da en-

tre dos o más personas para intercambiar ideas y expresiones. Procura que el alumno reflexione y razo ne

empleando el diálogo.

ETAPAS ESTRATEGIAS

PREPARACIÓN - Provocar expectativas para conversar (motivar)

- Proponer el tema que refleja las experiencias vividas por los

alumnos

- Establecer las normas de la conversación: no interferir al expo-

nente; pensar en lo que se dice; hablar oportunamente lo que se

piensa, expresar con claridad y tono adecuado, no monopolizar la

palabra, etc.

- Formar grupos pequeños para conversar (Técnica Phillips)

CONVERSACIÓN - Determinar normas para el funcionamiento de los grupos (nom-

brar, relator, observador, determinar el tiempo, etc.)

- Realizar la conversación

- Orientar y corregir errores en los grupos que requieren

- Conocer los informes de los observadores

- Comentar los informes de cada grupo

- Detectar las ideas centrales

- Establecer conclusiones finales

EVALUACIÓN - Revisar el cumplimiento de las normas establecidas

- Analizar las actividades demostradas por los alumnos

- Establecer recomendaciones para conversaciones futuras

PROCESO DIDÁCTICO DE LA DISCUSIÓN

Es un proceso didáctico eminentemente activo, en el cual el trabajo intelectual de los alumnos, consiste en

la interacción de conceptos conocimientos e informaciones que requieren ser clasificados, mediante argu-

mentos válidos y justificaciones precisas. La discusión como el debate son procesos que sirven para la fi-

jación e integración del aprendizaje.

ETAPAS ESTRATEGIAS

IDENTIFICACIÓN DEL PRO-

BLEMA

- Determinación de inquietudes espontáneas y provocadas

- Establecer los objetivos a lograse

- Fijar las normas para la discusión

- Organizar los grupos y moderadores

INVESTIGACIÓN DEL PRO-

BLEMA Y SUS IMPLICACIO-

NES

- Establecer formas de investigación

- Recolectar la información

- Seleccionar los datos obtenidos

- Organizar las ideas

- Puntualizar los argumentos

DISCUSIÓN - Organizar la discusión

- Exposición de opiniones concretas

- Clarificar las exposiciones (contra réplica en caso de ser necesa-

rio)

- Realizar foro abierto

INTEGRACIÓN - Discernir los argumentos

- Establecer las conclusiones

- Transferir a situaciones similares

PROCESO DIDÁCTICO DE LA NARRACIÓN

Narración es la expresión verbal de situaciones, sucesos, que ponen de manifiesto hechos reales o imagi-

narios.

ETAPAS ESTRATEGIAS

PREDISPOSICIÓN - Conversar sobre lecturas, sucesos, etc. Que generen motivos de

narración

- Sugerir normas para narrar y escuchar

ORGANIZACIÓN DE IDEAS - Analizar temas que pueden ser motivo de narración

- Organizar ideas diferentes al tema seleccionado

- Especificar objetivos de la narración

NARRACIÓN - Narrar sucesos reales o imaginarios (cuentos, episodios, fábulas,

leyendas, anécdotas, historietas)

- Ilustrar la narración

- Identificar la idea central e imitar criterios

- Diferenciar elementos imaginarios

- Corregir expresiones, modulación de la voz y gesticulaciones

- Analizar las actitudes demostradas durante la narración

- Determinar recomendaciones para narraciones posteriores

3. PROCESO DIDÁCTICO DE LA DESCRIPCIÓN

Desarrollar aptitudes de análisis y objetividad en la especificación de las partes constitutivas, cualidades o

circunstancias de una unidad, mediante la expresión oral.

ETAPAS ESTRATEGIAS

PREPARACIÓN - Generar situaciones que exijan descripciones (referente a perso-

nas, animales y cosas, identificando sus cualidades sobresalien-

tes)

- Relacionar al alumno con el motivo a describirse

OBSERVACIÓN E INTERNA-

LIZACIÓN

- Observar en forma espontánea y dirigida

- Destacar rasgos sobresalientes

- Asociar lo observado con motivos similares

- Comparar con experiencias anteriores

DESCRIPCIÓN - Señalar las características del sujeto o fenómeno observado

- Describir los sujetos y hechos externos reales y concretos

INTEGRACIÓN - Analizar las descripciones realizadas

- Establecer la validez de las descripciones

- Corregir expresiones y enriquecer el vocabulario

PROCESO DIDÁCTICO DE LA DECLAMACIÓN

La declamación es una de las formas de expresión oral que consiste en recitar poesías con la entonación y

mímica adecuadas.

ETAPAS ESTRATEGIAS

PREPARACIÓN - Relacionar el contenido del poema con experiencias de los alum-

nos

- Introducir términos nuevos por contexto, asociación con láminas;

por el diccionario, sin desvirtuar la connotación del texto

COMPRENSIÓN - Observar e interpretar ilustraciones

- Leer y escuchar la poesía

INTERPRETACIÓN - Descubrir el mensaje del poema

- Comparar el contenido con vivencias personales

- Relacionar el título del poema con su contenido

DECLAMACIÓN - Memorizar total o parcialmente la poesía sin romper la unidad de

sentido

- Declamar la parte memorizada, observando vocalización, ento-

nación y mímica adecuada

- Corregir errores de vocalización, entonación y mímica

PROCESO DIDÁCTICO PARA LA ORTOGRAFÍA

Método utilizado: Viso-audiomotor-gnóstico

ETAPAS ESTRATEGIAS

VISUALIZACIÓN - Presentar las palabras en un texto

- Seleccionar las palabras que tienen dificultad ortográfica

- Visualizar las palabras a través de tarjetas

AUDICIÓN - Escuchar las palabras

- Asociar los sonidos de las palabras con las imágenes visuales

pronunciadas

PRONUNCIACIÓN - Leer oralmente las apalabras visualizadas y escuchadas

- Deducir el significado de las apalabras en base al texto

- Formular oraciones con las apalabras

- Ubicar la dificultad ortográfica

- Conocer normas para la escritura de las palabras con dificultad

ortográfica

ESCRITURA - Realizar escrituras de palabras de acuerdo a las normas

- Utilizar las palabras en oraciones escritas

- Afianzar la escritura correcta de las palabras

PROCESO DIDÁCTICO PARA REDACCIÓN Y COMPOSICIÓN

Contribuye al desarrollo de la expresión escrita de pensamiento, sentimientos y vivencias, con claridad,

precisión, orden y originalidad.

ETAPAS ESTRATEGIAS

SENCIBILIZACIÓN - Evocar conocimientos y experiencias

- Dialogar acerca del motivo de la redacción y/o composición.

Compartir experiencias.

- Establecer normas para desarrollar el ensayo

SELECCIÓN DE IDEAS - Expresar ideas mediante oraciones

- Jerarquizar las ideas vertidas

- Buscar nuevos datos e informaciones en distintas fuentes (libros,

periódicos, revistas)

- Incorporar vocabulario para expresarse con claridad y elegancia

ORGANIZACIÓN DE IDEAS - Seleccionar las ideas

- Elaborar esquemas o guiones

- Desarrollar oralmente los esquemas

EXPRESIÓN ESCRITA - Recordar instrucciones para la expresión escrita

- Desarrollar por escrito el esquema

CORRECCIÓN - Fijar Normas de corrección

- Corregir y valorar el trabajo

4. PROCESO DIDÁCTICO DE LA ESCRITURA

Permite mejorar destrezas y corregir defectos para la representación de ideas con signos gráficos legibles.

ETAPAS ESTRATEGIAS

PERCEPCIÓN - Reconstruir experiencias

- Seleccionar el texto

- Explorar habilidades y destrezas para la escritura

- Establecer normas para una escritura legible

IMITACIÓN - Seguir direcciones correctas para escribir

- Reproducir grafías destacando los rasgos sobresalientes

- Corregir errores

EJERCITACIÓN - Escribir el texto en el pizarrón por el profesor

- Practicar la escritura en el pizarrón

- Corregir errores

ESCRITURA - Escribir el texto en los cuadernos

- Corregir posiciones y la utilización de los instrumentos

- Verificar la legibilidad

- Sugerir recomendaciones para trabajos posteriores

5. PROCESO DIDÁCTICO PARA LA LECTURA CIENTÍFICA

Desarrolla destrezas intelectuales para la comprensión, análisis y crítica de materiales de estudio como re -

vistas, libros, diagramas, diarios, etc. Este proceso didáctico puede adecuarse a cualquier área de estudios

que requiere de la investigación bibliográfica.

ETAPAS ESTRATEGIAS

GLOBALIZACIÓN Y RECONO-

CIMIENTO

- Conocimiento del autor, período histórico que vivió

- Revisión de los preliminares de la obra: prólogo o prefacio, in-

troducción, índice o sumario de la obra

- Localización y selección de los temas de investigación

- Establecer las normas básicas para la lectura, tomas de apuntes y

elaboración del informe

LECTURA SELECTIVA - Lectura silenciosa y rápida de los temas o contenidos seleccio-

nados

LECTURA REFLEXIVA - Lectura pausada de lo mismo

- Extraer las ideas principales, subrayando el libro o trasladando a

fichas diseñadas con anterioridad

LECTURA INTERPRETATIVA - Análisis de las ideas principales. Organización de las notas y

apuntes

- Crítica y elaboración de conclusiones personales

REPRESENTACIÓN DEL IN-

FORME

- Elaboración de los antecedentes o introducción del trabajo reali-

zado: motivos, dificultades encontradas, proceso seguido, ideas

generales del trabajo

- Organización del cuerpo del informe: presentación de ideas prin-

cipales, criterios, opiniones, tesis, etc., del autor y también opi-

niones del lector

- Resultados o conclusiones. Es la parte más importante de todo el

proceso, en la que implica evaluación (disciplinar, aceptar o re-

chazar ideas del autor justificando sus apreciaciones plenamen-

te)

PROCESO DIDÁCTICO PARA LA GRAMÁTICA

La gramática es aquella que toma en cuenta los aspectos normativos que permiten la utilización adecuada

del idioma.

ETAPAS ESTRATEGIAS

IDENTIFICACIÓN DE LA DIFI-

CULTAD IDIOMÁTICA

- Detectar errores en la expresión diaria de los alumnos

- Enlistar expresiones correctas o incorrectas

- Comparar expresiones correctas o incorrectas

- Fundamentar la necesidad de hallar la expresión correcta

ANÁLISIS DE LA DIFICUL-

TAD IDIOMÁTICA

- Comparar los ejemplos

- Señalar diferencias estructurales en las expresiones

- Definir características de las dificultades

- Enlistar ejemplos similares a la expresión correcta

SOLUCIONES - Aislar los electos gramaticales motivo de estudio

- Descartar elementos comunes de los ejemplos y las dificultades

planteadas

- Deducir el nombre del asunto analizado y las normas gramatica-

les necesarias

- Definir las expresiones correctas

APLICACIÓN - Aplicar las normas a otros casos

- Buscar situaciones en las que esté utilizando la norma

PROCESO DIDÁCTICO DE LA LECTURA COMENTADA

(Técnica exegética) La Técnica Exegética o de la lectura comentada, tiene aplicación práctica en todas las

disciplinas. Consiste en la consulta de obras de autores, tratados o trozos escogidos sobre un asunto que

quiere ser precisado y analizado con mayor detenimiento tanto en su forma como en profundidad.

ETAPAS ESTRATEGIAS

PLANEAMIENTO - Identificación del problema que requiere ser estudiado con ma-

yor profundidad

- Selección de la bibliografía y ubicación de los contenidos signifi-

cativos

- Selección de material auxiliar

- Redacción de interrogantes claves para trabajo activo de los

alumnos

- Definición de las partes de la lectura seleccionada y que requiere

suministrar o solicitar datos aclaratorios

CONOCIMIENTO - Introducir el trabajo. Conocimiento sobre la importancia, autor y

texto a examinarse

- Lectura del trozo seleccionado

- Explicación de las palabras, frases o trozos dudosos a través de

interrogantes, durante la lectura y al finalizar

COMPRENSIÓN - Inferir la idea principal

- Relacionar el contenido de la lectura con el problema que se bus-

ca aclarar

INTEGRACIÓN - Interpretación del texto: juicios, criterios y conclusiones

- Expresar y poner en práctica las ideas favorables obtenidas en la

lectura

- Inferir nuevas ideas y aplicaciones en base a las obtenidas

1. PROCESO DEL MÉTODO EXPERIMENTAL

Se fundamenta en el método científico: consiste en reproducir un fenómeno artificial, debidamente con -

trolado, para observar su reacción y llegar a establecer generalizaciones científicas.

ETAPAS ESTRATEGIAS

OBSERVACIÓN - Observación espontánea

- Exposición de lo observado por los alumnos.

- Análisis de las observaciones y selección de aspectos comunes

- Observación dirigida a través de preguntas orales o guías escritas

HIPÓTESIS - Formular explicaciones del fenómeno observado ( Hipótesis )

- Seleccionar una o dos hipótesis que puedan servir de base para el

trabajo.

EXPERIMENTO - Formar grupos de trabajo.

- Entregar guías de experimento.

- Orientar el trabajo.

- Ejecutar el experimento.

COMPARACION - Relacionar hipótesis y resultados.

- Comparar resultados experimentales con situaciones similares.

- Relacionar datos e informes.

ABSTRACCION - Seleccionar los elementos.

- Distinguir las cualidades relevantes de las irrelevantes.

GENERALIZACION - Inferir los conocimientos a casos prácticos.

- Obtener conclusiones.

2. PROCESO DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico radica en la utilización en los procesos de Deducción e Inducción respectivamente, a

la inversa de lo que ocurre con el Método Experimental ya que en éste último debe ser controlado los ele-

mentos que determinan el fenómeno o reacción.

El Método Científico se basa en el pensamiento reflexivo y tiene como objetivo prioritario el descubri -

miento de la VERDAD científica. En el campo educativo, ésta actividad no es menester realizarla con to-

do el rigor científico recomendado por la metodología, sino con la suficiente profundidad como para re-

solver dificultades cotidianas, en busca de soluciones más o menos inmediatas.

ETAPAS ESTRATEGIAS

OBSERVACION SITUACIO-

NAL

- Presentación de situaciones problemáticas.

- Identificar un problema.

- Formular hipótesis de trabajo.

EXPLORACION EXPERIMEN-

TAL

- Elaboración de guías didáctica para la observación.

- Selección de formas de trabajo: Grupal, individual, colectiva,

etc.

- Establecer normas para la ejecución de la experiencia y toma de

datos.

- Realización de las experiencias.

- Recolección y ordenamiento de datos.

COMPARACION - Tabulación de semejanzas y diferencias.

- Establecer las relaciones, causas y efectos de los fenómenos en

base de la discusión.

GENERALIZACION - Dirigir las conclusiones del trabajo a base de preguntas y res-

puestas.

VERIFICACION - Repetir la experiencia.

- Realizar nuevas experiencias análogas que confirman la conclu-

sión.

- Aplicar los conocimientos a otros fenómenos de la vida diaria.

MÉTODO DEL LIBRO ABIERTO O DE INTERPRETACIÓN

El libro y los apuntes del estudiante serán siempre instrumentos fundamentales en el aprendizaje, pero

hay que saberlos utilizar oportunamente y correctamente en el trabajo y elaboración de conocimientos an-

tes que para simple memorización del contenido.

Este proceso didáctico permite el aprendizaje de asuntos que por su naturaleza no pueden desarrollarse

experimentalmente o por observación directa.

ETAPAS ESTRATEGIAS

ORGANIZACION - Delimitación del problema o contenidos del aprendizaje.

- Distribución del trabajo por grupos o individualmente.

- Selección de los recursos bibliográficos y apuntes de la materia.

- Establecimiento de guías para la reselección de información.

- Elaboración de cuestionarios escritos para orientación del trabajo

a realizarse.

EJECUCION - Distribución del trabajo grupal e individual.

- Análisis de los elementos del problema presentado.

- Revisión de los contenidos bibliográficos y de apuntes del estu-

diante.

- Ubicación de los contenidos y relacionar entre sí.

- Establecer relaciones y diferencias con el motivo de estudio. To-

ma de apuntes en fichas o guías .

GENERALIZACION Y ABS-

TRACION

- Analizar Y discutir la información obtenida en relación al pro-

blema o contenido.

- Corregir los resultados y anotaciones destacadas.

- Corregir y ampliar la información con otros trabajos idénticos.

- Internalización de los resultados logrados a través de la exposi-

ción oral y discusión.

- Elaboración de gráficos, diagramas, síntesis del informe.

MÉTODO DE ITINERARIOS

Su proceso consiste en la realización de un viaje imaginario, permitiendo desarrollar habilidades y destre-

zas como: originalidad, valoración de hechos, fenómenos físicos y humanos, cuando los contenidos no

permiten realizar la observación directa. El desarrollo de éste proceso requiere de abundante material de

referencia.

ETAPAS ESTRATEGIAS

OBSERVACIÓN - Selección de temas

- Observación del material cartográfico

- Interpretación de signos y símbolos

LOCALIZACIÓN - Orientar y delimitar: lugares, vías y el destino

- Determinar el itinerario a seguirse

- Seleccionar medio de transporte

- Analizar costos

SELECCIÓN DE INFORMA-

CIÓN REFERENCIAL

- Elaborar murales con información básica de cada sitio: recortes

de periódico, revistas, fotos, postales, etc.

- Llenar guías y fichas

COPARACIÓN - Identificar elementos relevantes de cada lugar

- Clasificar y valorar la información

- Establecer relaciones y diferencias

GENERALIZACIONES - Seleccionar elementos comunes a cada lugar

- Organizar álbumes con la información gráfica recogida.

- Elaborar resúmenes e informes del trabajo.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Es un método activo en el cual el estudiante, utilizando recursos materiales bibliográficos, esta-

dísticos y propios de una comunidad, busca información y elaboran sus propios conocimientos

bajo la guía del maestro, siempre con una actitud crítica y positiva comprometida con nuestra

realidad.

ETAPAS ESTRATEGIAS

DEFINICIÓN DE LA SITUA-

CIÓN PROBLEMÁTICA

- Discutir sobre experiencias.

- Planteamiento de problemas.

- Selección de un tema específico en base a una pregunta.

- Delimitar el alcance y dirección del mismo.

FORMULACIÓN DE SOLUCO-

NES

- Enlistar varias respuestas.

- Selección de las alternativas que puede investigarse de acuerdo a

las disponibilidades.

ESQUEMA DE INFORMA-

CIÓN

- Organizar el trabajo individual, grupal, etc. y asignar responsabi-

lidades.

- Dar instrucciones precisas sobre el trabajo.

- Entregar materiales.

- Guiar el cumplimiento de las tareas.

- Analizar y discutir en los grupos.

- Elaborar informes parciales.

COMPROBACIÓN - Compilar y analizar las respuestas de cada grupo.

- Seleccionar la respuesta adecuada.

- Fundamentar la misma.

ANÁLISIS DE LOS RESULTA-

DOS

- Exponer informes en plenaria.

- Esquematizar los trabajos obtenidos.

- Jerarquizar aspectos relevantes.

MÉTODO DE OBSERVACIÓN DIRECTA

Es aplicable en los contenidos programáticos que puedan desarrollarse a través del contacto directo del

estudiante con los fenómenos naturales físicos y humanos.

Este método permite desarrollarse nociones básicas en los Estudios Sociales como: tiempo, espacio, con-

tinuidad, variabilidad, interdependencia y utilización racional de los elementos humanos y físicos.

ETAPAS ESTRATEGIAS

OBSERVACIÓN - Ubicación del alumno en el medio ambiente

- Orientar la observación mediante referencias: cuestionamientos: ma-

pas y planos

- Delimitar el hecho o fenómeno de estudio

- Distinguir elementos relevantes

DESCRIPCIÓN - Enlistar elementos componentes

- Señalar características de los grupos humanos con relación al medio

- Establecer funciones

COMPARACIÓN - Identificar elementos relevantes

- Clasificar

- Jerarquizar

- Contrastar gráficamente paisajes observados

- Trazar croquis, planos

- Ilustrar croquis

- Elaborar cuadros de contrastes y resúmenes

MÉTODO DE OBSERVACIÓN INDIRECTA

Consiste en un método para el aprendizaje de los Estudios Sociales a través de referencias audiovisuales.

Desarrolla destrezas y habilidades de interpretación, asociación, representación, orientación y juicio críti-

co.

Su dificultad de aplicación radica en la escasez o inadecuación de los materiales disponibles, así

como la falta de habilidad para la lectura e interpretación de mapas.

ETAPAS ESTRATEGIAS

OBSERVACIÓN - Definir el contenido de aprendizaje

- Identificar el material de referencia

- Conocer e interpretar la simbología

- Distinguir formas, tamaños, esquemas, etc.

DESCRIPCIÓN - Identificar Los elementos sobresalientes

- Señalar las características esenciales y accidentales de cada ele-

mento

INTERPRETACIÓN - Destacar la importancia y utilidad de los fenómenos

- Establecer relaciones causa-efecto

- Determinar funciones

COMPARACIÓN - Clasificar elementos relevantes

- Jerarquizar

- Contrastar los aspectos análogos y diferentes

GENERALIZACIÓN - Trazar croquis, planos

- Elaborar cuadros sinópticos

- Ilustrar resúmenes

- Emitir juicios sobre textos

- Escribir resúmenes parciales y totales en base a guías

PROCESO DIDÁCTICO DE LA TÉCNICA DE LA EXPERIENCIA

Esta técnica en los Estudios Sociales se orienta a la demostración, afianzamiento del aprendizaje, redescu-

brimiento o adquisición de nuevos conocimientos en forma activa por parte de los alumnos.

ETAPAS ESTRATEGIAS

DEFINICIÓN DEL TEMA - Diálogo sobre fenómenos o hechos conocidos

- Definición del tema o contenidos que requieren ser conocidos o

profundizados

ORGANIZACIÓN DEL TRA-

BAJO

- Suministrar datos esenciales para el trabajo

- Distribuir el trabajo individual o grupal

- Establecer los mecanismos para la búsqueda, análisis de la infor-

mación, presentación de informes o trabajo práctico.

EJECUCIÓN DE LA EXPE-

RIENCIA

- Seleccionar los materiales

- Recolectar información

- Analizar el nuevo conocimiento

- Seleccionar y organizar las ideas principales y accidentales

- Redactar los informes o elaborar el trabajo concreto

GENERALIZACIÓN - Exponer los informes o el trabajo concreto

- Discutir y complementar los criterios

- Seleccionar las ideas comunes y fundamentales

- Escribir loas conclusiones

MÉTODO DEL NATURAL

Su proceso se basa en la percepción de los estímulos que genera el medio y se orienta al desarrollo psico -

motriz del alumno, incentivando su creatividad.

Se recomienda para el trabajo de reproducción, ampliación, copia e ilustraciones especiales que

requieren del Dibujo y la pintura.

ETAPAS ESTRATEGIAS

PERCEPCIÓN - Ubicar el modelo u objeto con la vista

- Distinguir las características físicas: tamaño, color, peso y medi-

da

- Aceptación del modelo para realizar el trabajo

- Describir los detalles especiales

INTERNALIZACIÓN - Discutir sobre las características del modelo

- Definir los contornos, formas y sombras

- Identificar los tonos, volúmenes, movimientos, etc.

BOSQUEJO - Bocetar en líneas generales el trabajo a realizar

- Relacionar el proyecto con el modelo, tamaño, proporciones y

contornos

- Corregir los defectos del bosquejo, de acuerdo a la concepción

personal del modelo

REPRESENTACIÓN - Aplicación de colores, sombras, creando volúmenes y movi-

miento

- Detallar los elementos para conseguir vivacidad y naturalidad

del trabajo

CRÍTICA - Analizar críticamente su propio trabajo

- Evaluar los logros alcanzados por partes y en forma integral

GENERALIZACIÓN - Realizar las correcciones finales en base a la autocrítica

- Designar un título expresivo al trabajo

- Exponer los trabajos para apreciación colectiva

PROCESO DEL MÉTODO HEURÍSTICO

A diferencia del método natural este método se fundamenta en la expresión artística eminentemente crea -

tiva, utilizando elementos fortuitos o intencionales de la realidad, como en los trabajos de pintura, punti -

llado, la mancha, estudios de la luz y sombra, proyecciones, cubismos, etc.

ETAPAS ESTRATEGIAS

OBSERVACIÓN - Visualizar color, formas, tamaño

- Diferenciar los efectos de luz y sombra

- Observar características de movimientos, ubicación, tonalidades, etc.

EXPLORACIÓN EXPE-

RIENCIAL

- Percibir la textura, temperatura, forma

- Distinguir tamaño, color, peso

COMPARACIÓN - Describir detalles, contenido, comportamiento de los elementos

- Analizar el diseño, volúmenes y materiales requeridos

- Proyectar el boceto mediante trazos rápidos y generales (lápiz, car-

bón)

- Diseñar la ubicación de los elementos constitutivos del trabajo, deta-

lles, composición estética, etc.

ABSTRACCIÓN - Corregir errores en color, forma, volumen, luz, sombra, etc.

GENERALIZACIÓN - Presentación de la obra

- Análisis de los logros

- Apreciación y autoevaluación del trabajo

MÉTODO DE CREATIVIDAD

Su proceso induce al desarrollo espontáneo de la expresión plástica, de elementos reales, imaginarios o

abstractos, basados en la literatura, historia, canciones, representación de ideas, sueños y proyectos.

Proceso: Percepción – imaginación – dibujo

ETAPAS ESTRATEGIAS

CONCEPTUALIZACIÓN - Idear estados de ánimo (alegría, pena, temor)

- Pensar en situaciones concretas o abstractas (hombre –amor) y sen-

tir estados de ánimo del autor de un poema, canción, cuento

- Relacionar con situaciones, hechos y fenómenos conocidos y con-

ceptos parecidos

EJECUCIÓN - Seleccionar y organizar temas, colores, símbolos

- Diseñar el concepto a través de gráficos, símbolos y colores en bo-

cetos

- Graficar, delinear y precisar la obra

- Definir la representación del tema en la obra

- Definir la representación del tema en la obra

PERFECCIONAMIENTO - Corregir fallas, mejorando el encuadre, formas, armonía y estética

- Exhibir y comentar impresiones sobre el trabajo

PROCESO DIDÁCTICO DEL MÉTODO DE PROYECTOS

Es un método activo, funcional y operativo que conlleva a realizar algo concreto y útil para solucionar in-

tereses, necesidades o problemas personales, familiares y comunitarios a través de la secuencia de activi-

dades en un tiempo definido

Este proceso permite flexibilizar el currículo de acuerdo a las características, recursos y materiales del

medio y con la correlación de otras áreas de estudio. Su dificultad de aplicación está relacionado con los

proyectos de largo alcance, por los recursos humanos y materiales que en el sistema educativo son limita -

dos a los días laborables y costos respectivamente, que demandan su ejecución como en forestación, avi-

cultura, piscicultura, etc.

ETAPAS ESTRATEGIAS

DELIMITACIÓN DE SUCESIO-

NES

- Diagnóstico de necesidades intereses y problemas del alumno y

la comunidad

- Enlistado de situaciones

- Priorización de los mismos

DEFINICIÓN DEL PROCESO - Selección del proyecto

- Importancia y relieve del tema escogido

- Planteamiento de objetivos

FORMULACIÓN DEL PRO-

YECTO

- Elaborar un plan con los siguientes elementos:

a) Etapas

b) Actividades

c) Cronograma de trabajo

d) Recursos necesarios

e) Mecanismos de coordinación

EJECUCIÓN DEL PROYECTO - Programación del diseño del proyecto

- Recopilación de materiales y herramientas

- Formación de grupos de trabajo

- Asignación de tareas

- Ejecución del proyecto. Estimulación, orientación y control per-

manente por el profesor

EVALUACIÓN DEL PROYEC-

TO

- Exposición de los trabajos

- Análisis crítico de la realización del trabajo y de sus resultados

PROCESO DIDÁCTICO DE TRABAJO SIMULTÁNEO

En el desarrollo de este proceso, el maestro dirige la ejecución del trabajo mediante orientación teórico

prácticas y el alumno en forma simultánea, va realizando las actividades señaladas.

Este método es frecuentemente utilizado en el aprendizaje de las Actividades Prácticas hoy tecnologías

productivas; hay que estimular las propias habilidades, destrezas e iniciativas en los estudiantes,

para no caer en el facilismo, en el que todo sea indicado.

ETAPAS ESTRATEGIAS

OBSERVACIÓN - Visualizar el todo, las partes y las características del modelo o

modelos presentados.

- Escuchar las indicaciones del profesor para comprender y perci-

bir el modelo, utilizando, elementos utilizando, etc.

DESCRIPCIÓN - Diferenciar elementos: materiales, tamaño, color y forma

- Expresar significación personal y trascendencia del proyecto

- Valorar experiencias y conocimientos individuales relacionados

con el proyecto

EJECUCIÓN - Recolección De materiales

- Ensamblar, realizar, demostrar, rellenar, cortar, detallar, plegar,

modelar, etc., con la dirección del profesor

EVALUACIÓN - Decorar el trabajo terminado y corregir defectos

- Exponer el trabajo

- Juzgar y comparar los resultados obtenidos

- Resumir los pasos realizados

1. PROCESO DIDÁCTICO DEL MÉTODO CREATIVO

El método creativo permite el desarrollo de la expresión plástica espontánea de inquietudes, experiencias

y conceptos

ETAPAS ESTRATEGIAS

CONCPECIÓN DE LA IDEA - Observación de situaciones, fenómenos o materiales- Comprender, imaginar y relacionar lo observado- Concretar ideas y decidir el trabajo

EJECUCIÓN - Organizar el trabajo- Elaborar diseños- Seleccionar uno o más diseños- Recolectar materiales- Modelar, demostrar, ensamblar, etc.

PERFECCIONAMIENTO - Observar y autonivelar el trabajo- Detallar y complementar- Exponer los trabajos- Crítica

PROCESO DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Este método tiene la finalidad de esclarecer y rescatar manifestaciones o hechos culturales, a la vez que

permite enriquecer y profundizar conocimientos que solucione problemas y necesidades concretas.

ETAPAS ESTRATEGIAS

IDENTIFICACIÓN DEL PRO- - Búsqueda, enlistado y priorización de situaciones o hechos con-

BLEMA cretos

- Delimitación del asunto seleccionado

- Identificar los elementos

- Inferir la importancia y trascendencia del tema o asunto a desa-

rrollarse

PLANTEAMIENTO DE SOLU-

CIONES

- Idear Procesos y mecanismos de solución o elaboración

- Ordenar y sistematizar las ideas producto del conocimiento pre-

vio

RECOLECCIÓN DE INFOR-

MACIÓN

- Elaboración de instrumentos: cuestionarios, fichas, guías, mate-

riales, etc.

- Recopilación de la información

DEMOSTRACIÓN - Análisis y comparación de los conocimientos con la información

obtenida

COMPARACIÓN - Práctica de las experiencias descubiertas

CONCLUSIONES - Práctica De las experiencias descubiertas

- Análisis de los resultados obtenidos

- Difusión de los resultados a la comunidad

2. PROCESO DIDÁCTICO DE LA DEMOSTRACIÓN

La demostración tiende a verificar y confirmar a través de la práctica, las afirmaciones teóricas. Desarro-

llo de habilidades y destrezas específicas en la ejecución de trabajos.

ETAPAS ESTRATEGIAS

OBSERVACIÓN - Percepción de los hechos, situaciones u objetos- Comparación con otros objetos similares

DESCRIPCIÓN - Diferenciar partes de la estructura - Discriminar formas, tamaño, color, etc.- Expresar mecanismos para realizarlos- Valorar la trascendencia del trabajo

DEMOSTRACIÓN - Organización del trabajo- Recolección de materiales- Reproducir, separar, ordenar, graficar, escoger, priorizar

EJECUCIÓN - Realizar el trabajo mediante orientación- Demostrar- Explicar el desarrollo de la destreza- Corregir errores

EVALUACIÓN - Criticar EL trabajo- Comparar con el modelo- Explicar otras formas de ejecución posibles

MÉTODO AUDIOLINGUAL

ORIENTACIONES PREVIAS

Los procesos de enseñanza de lenguas extranjeras, corresponden a dos tipos de técnicas bien diferencia -

das: indirecta y directa.

La técnica indirecta: En la actualidad ha sido descartada por la pedagogía, sin embargo es bastante di-

fundida en nuestros planteles, se basa primordialmente en la enseñanza de la gramática, de la traducción.

La técnica directa: Consiste en la enseñanza de la lengua a través de la lengua; procura desterrar los há-

bitos impuestos por la lengua materna, a fin de que el estudiante pueda adquirir los que son de la lengua

que está estudiando.

MÉTODO DIDÁCTICO AUDIOLINGUAL

ETAPAS ESTRATEGIAS

AUDICIÓN - Destacar el vocabulario funcional de la lengua extranjera- Percepción de dicho vocabulario a través de imágenes y sonidos, repetidos en

situaciones diferentes- Relacionar los sonidos con el sentido que encierren

PRONUNCIACIÓN - Repetir las palabras aprendidas en una lección (máximo veinte palabras en una sola frase por semana, en la etapa de iniciación)

- Fijar la vocalización hasta dominarla funcionalmente por medio del diálogo con el profesor y entre alumnos

- Localizar errores para autocorrección inmediata. (puede utilizarse la graba-ción como recurso)

- Ejercicios orales de preguntas y respuestas sobre palabras clavesGRAFÍA - Relacionar el objetivo, pronunciación y grafía de las palabras claves.

- Reunión de los grupos por separado para estudiar y preparar los trabajos o sistematizar las ideas a exponer, debidamente fundamentados.

EJECUCIÓN - Ubicar a los grupos frente a los demás estudiantes- Presentación del tema por el moderador- Exposición de las tesis de cada grupo (6 minutos por cada grupo)- Terminada la primera fase; cada grupo por separado refutarán los criterios de

sus contrarios- En el pizarrón el profesor escribirá los puntos de vista de cada grupo y sus

conclusiones- Luego podrán argumentar por una tesis u otra, todo el curso, controlados por

el moderador- Las ideas de apoyo a una tesis o réplica se escribirán en el pizarrón

INTEGRACIÓN - Finalización del debate por el moderador; correspondiéndole efectuar una apreciación objetiva de los trabajos, destacando méritos y señalando deficien-cias para ser superadas

- Lectura de conclusiones

CLASES DE TÉCNICAS ACTIVAS PARA EL APRENDIZAJE

Las técnicas corrientes son las que se enumeran a continuación:

Técnica expositiva

Esta técnica tiene amplia aplicación en la enseñanza en todos los niveles. Consiste en la exposi-

ción oral, por parte del profesor del asunto de la clase, es la técnica más usada en nuestras escue-

las.

Técnicas del dictado

Aunque pedagógicamente superada la técnica del dictado se sigue usando en las escuelas. El dic-

tado consiste en que el profesor hable pausadamente en tanto los alumnos van tomando nota de

lo que éste dice, el profesor puede leer un texto o estar organizado el dictado sobre la marcha. El

dictado constituye sin duda una marcada pérdida de tiempo ya que mientras el alumno escribe no

puede reflexionar sobre lo que registra con sus notas. Puede considerarse en los sentidos. Prime-

ro como acción destinada a modificar el comportamiento.

Técnica biográfica

Esta técnica consiste en exponer los hechos o problemas a través del relato de las vidas que parti-

cipa en ellas y constituyen para su estudio, su empleo en más común en la enseñanza de la histo -

ria, de la filosofía y de la Literatura y pero nada impide sin embargo que pueda ser empleado en

la enseñanza de otras disciplinas.

Técnica exegética

Consiste en la lectura comentada del texto relacionado con el asunto en estudio.

Técnica cronológica

Esta técnica consiste en presentar o desenvolver los hechos en el orden la secuencia de su apari-

ción en el tiempo.

Técnica de los círculos concéntricos

Esta es una técnica interesante presentada específicamente en el estudio de la historia, pero que

puede ser perfectamente aplicada a las demás disciplinas.

Técnicas de efemérides

Las técnicas de las efemérides puede ser aplicada en la enseñanza de todas las disciplinas.

Técnica de interrogatorio

Hay una técnica de enseñanza que debe merecer la atención del profesor por ser unos de los me-

jores instrumentos del campo didáctico como auxiliar en la acción de educar.

Técnica de argumentación

La argumentación es una forma de interrogatorio destinada a comprobar lo que el alumno debe-

ría saber. Está encaminado más bien a diagnosticar conocimientos, de suerte que se constituye en

un tipo interrogatorio de certificación del aprendizaje.

Técnica de la tarea dirigida

La tarea dirigida puede hacerse en clase o no, sobre la base de instrucciones precisas, pasadas

por escrito por el profesor. Esta tarea puede ser ejecutada individualmente o en grupo dependien-

do de las circunstancias u objetivos del trabajo.

Técnicas de estudio supervisado

El estudio supervisado es una forma de llevar al alumno a estudiar solo con la asistencia del pro-

fesor. Esta forma de estudio puede efectuarse como base los temas elegidos por el profesor o el

alumno. El estudio supervisado también puede llevarse a cabo en forma individual o grupal.

Técnica del diálogo

También del diálogo es una forma de interrogatorio, cuya finalidad no consisten tanto en exigir

conocimientos, como en llevar a la reflexión.

Técnica catequística

La técnica catequística consiste en la organización del asunto o tema de la lección, en formas de

preguntas y las respectivas respuestas.

Técnica de la discusión

Esta técnica de enseñanza exige el máximo de participación de los alumnos en la elaboración de

conceptos y en la realización misma de la clase. Es un procedimiento didáctico fundamentalmen-

te activo. Consiste en la discusión de un tema, por parte de los alumnos bajo la dirección del pro-

fesor.

Técnicas de problemas

La técnica de problemas se manifiesta a través de dos modalidades, muy diferentes en sus formas

de presentación pero que, no obstante, reciben el mismo nombre. Una se refiere al estudio de una

cuestión desarrollada evolutivamente desde el pasado hasta el presente y la otra propone situa-

ciones problemáticas que el alumno tiene que resolver.

Técnica de la demostración

La demostración es el procedimiento más deductivo y puede asociarse a cualquiera otra técnica

de enseñanza cuando sea necesario comprobar afirmaciones no muy evidentes o ver cómo fun-

ciona, en la práctica lo que fue estudiado teóricamente.

TÉCNICAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE PARA DOCENTESEL SUBRAYADO

"Es una técnica de análisis que resalta las ideas principales de cada párrafo para ayudar a su estu-

dio Para conseguirlo se pueden utilizar diferentes señales como líneas, colores, etc.

El subrayado permite la confección de esquemas, resúmenes redes y mapas conceptuales, etc.

Con esta técnica se permite favorecer la comprensión de un texto. El subrayado será útil si lo

realiza el propio sujeto. Esta técnica proporcionara buenos resultados, ya que además de mante-

ner la atención, facilita la localización del material más importante en las lecturas posteriores.

Debemos tener como premisa que en un texto existe un 50 % o más de palabras que de suprimir-

las las ideas quedan igual de claras, incluso que aparezcan más nítidas por el esquematismo que

se somete el escrito."

Tomando como ejemplo el párrafo sobre el subrayado y realizando el mismo con las ideas prin-

cipales, tenemos lo siguiente:

"El subrayado es una técnica que resalta las ideas principales de cada párrafo. Se pueden utilizar

diferentes señales como líneas, colores. Permite la confección de esquemas, resúmenes, redes y

mapas conceptuales.

Se permite favorecer la comprensión de un texto. Esta técnica facilita la localización del material

más importante en lecturas posteriores. En un texto existe un 50 % o más de palabras que de su-

primirlas las ideas quedan igual de claras, incluso mas nítidas".

LIBRO ABIERTO

Es la técnica que permite consultar cualquier tipo de bibliografía, para seleccionar la información

que se adecué a la respuesta que exige la tarea encomendada También se puede seguir este pro-

ceso:

– Fijar el tema.

– Recopilar las Fuentes necesarias que abarquen el problema planteado.

– Comprobar si las fuentes lo llevan al objetivo o lema planteado.

– Conclusiones personales

EL DIAGRAMA JERÁRQUICO

El diagrama jerárquico es una alternativa de ordenar los dalos que se consignaron en el mapa

mental. En esta técnica el tema principal va arriba, en la segunda parte van los subte mas y en la

tercera categoría o nivel van los detalles que apoyan a los subte mas.

Si el tema estudiado lo amerita, puede haber más de tres niveles en la jerarquía. No se olvide que

la practica es lo que va a permitir que el aprendizaje de las técnicas propuestas se vuelvan nece-

sarias y viables de utilizarlas de manera permanente. Ejemplo:

BOSQUEJO ESQUEMÁTICO

Es una técnica mediante la cual llegamos a sintetizar un tema. Lo único que tienen que hacer es

decidir si hay un orden lógico en que desean escribir los diferentes subtemas y los detalles de

apoyo. Algunos indicadores que pueden ayudar a esta decisión podrían ser: la cuestión cronoló-

gica, el tamaño (de pequeño a grande o viceversa), etc.

Como práctica se aconseja transformar los diagramas jerárquicos a bosquejos esquemáticos. Lo

mismo que un mapa mental en un bosquejo esquemático. Ejemplo:

EL CUERPO HUMANO.

El sistema digestivo

A) La boca y el eso lago.

B) El estomago.

C) Los intestinos

1. Intestino delgado

2. Intestino grueso

El Sistema Circulatorio.

A) El corazón.

B) La sangre.

C) Las arterias, venas y vasos capilares

PERIODO FORMATIVO

F. TEMPRANO F. MEDIO F. TARDÍO

LUGARES CULTURAS LUGARES CULTURAS LUGARES CULTURAS

ASPECTOS

Escriba los números de los aspectos en el espacio respectivo del diagrama de Venn, según co-

rresponda a la entrevista, a la encuesta o a las dos técnicas:

1. Técnica de recolección de infor-

mación.

2. Dialogo indispensable.

3. No profundiza objetivos de estu-

dio.

4. Utiliza cuestionario.

5. Guión flexible.

6. Detección de problemas.

7. Informante escribe respuestas.

8. Puede estar ausente el investigador.

9. Riesgo de que la verdad quede oculta.

10. Grabadora sirve de apoyo

LA CADENA DE SECUENCIAS

Esta técnica es útil para representar cualquier tipo de eventos que ocurre en orden cronológico

Por ejemplo, la lucha por la independencia.

De igual manera puede mostrar las fases de un proceso como el proceso de digestión, como tam-

bién para diagramar los eventos de carácter histórico, como también la aplicación del método

científico, etc.

Ejemplo:

EL PROCESO DIGESTIVO

MAPA DE CARÁCTER.

BocaMastica

Usa saliva

EsófagoPasaje al es-

tómago

EstómagoDescompo-ne proteínas

Intestino delgadoAbsorbe

nutrientes

Intestino gruesoJunta

desperdicios

Sistema ExcretorioElimina

desperdicios

Se utiliza esta técnica para analizar el carácter cíe una persona que puede ser un personaje histó-

rico que este o no en libros. Se lo puede utilizar para analizar nuestro propio carácter.

Para elaborar esta clase de mapa, se debe identificar los rasgos del carácter del personaje y apo-

yar este análisis con uno o más hechos o eventos o acciones especificas de su vida. Ejemplo:

RUEDA DE ATRIBUTOS

La rueda de atributos provee una representación visual del pensamiento analítico. Se escribe el

objeto que esta analizándose en el centro de la rueda. Luego se escriben las características princi -

pales o los atributos, en los rayos de la rueda. El número de los rayos depende de los atributos

encontrados en el objeto de estudio. Ejemplo:

LA MESA DE LA IDEA

PRINCIPAL

Entrego dinero y perso-na por la liberación de

su patria

Luchó por la unidad de los ecuatorianos

CARÁCTER

LUIS VARGAS TORRES

Fue masón y se caracterizo Libró las batallas de

Libró las batallas de Esme-raldas, Manabí y Loja

Fue masón y se caracterizó por su carácter fuerte

Bañarse

Tomar agua pura

Hacer refresco

Lavar los platos

Lavar la ropa

Cocinar

Sistema de riego

Para regar las planta s

USOS DEL

AGUA

Esta técnica sirve para mostrar la relación entre una idea principal y los detalles que la apoyan

Consiste en el dibujo de una "mesa", en cuya superficie se escribe la idea principal

y los detalles en las "patas". Si los detalles son muchos, quiere decir que la mesa puede tener mu-

chas palas.

Se puede utilizar la mesa de la idea principal para ayudar a los alumnos a llegar a la generaliza-

ción sobre un tema, cuando se conocen varios hechos concretos sobre el mismo. En este caso se

comienza por escribir en las patas los hechos concretos que conocen.

El maestro fórmula una pregunta que ayuda a los alumnos a llegar a la generalización. Si se utili-

za de esta manera esta técnica estimula el pensamiento inductivo, es decir, de las partes al todo.

Ejemplo:

PREGUNTAS Y RESPUESTAS ENTRE GRUPOS

DE APRENDIZAJE

Cada micro grupo de alumnos en un curso elabora preguntas acerca de un tema u objeto de

aprendizaje, para que el otro grupo conteste en forma oral o de manera escrita Ejemplo:

Tema: El periodo formativo en la prehistoria ecuatoriana.

Pregunta: Qué característica tiene la pintura utilizada en la elaboración de la cerámica en las cul -

turas de este periodo?

MODELO "T"

EL DESCUBRIMIENTO DE ESMERALDAS

Se efectuó me-

ses antes del 21

de septiembre

de 1526, por

Bartolomé Ruiz.

El 21 de sep-

tiembre de

1526, se realizó

el bautismo de

Esmeraldas con

el nombre de

San Mateo por

parte de Fran-

cisco Pizarro.

Con esta visita

no se realizó la

fundación de

Esmeraldas, por

los españoles.

Nunca se dio

este hecho.

Con el descubri-

miento de Es-

meraldas se lle-

gó a saber a

ciencia cierta en

donde estaba el

Tahuantinsuyo,

el Imperio de

los Incas.

Con este hecho

se abusó de la

confianza del

aborigen al vio-

lar a sus muje-

res y arrasar los

sembríos de

maíz.

Mediante esta técnica al estudiante se le permite que adquiera conciencia de su propio proceso de

aprendizaje. Aplicando esta técnica el profesor puede orientar su programación, como también el

aprendizaje de los alumnos: Ejemplo:

TEMA: ................................................................................

LO QUE QUIERO APRENDER. LO QUE HE APRENDIDO

CONTESTACIÓN DE IDEAS

Permite evaluar la comprensión que tiene el alumno sobre un tema estudiado, a través de las

ideas asociadas, en forma similar a una contestación. La asociación puede ser libre o sujeta a

ciertas condiciones. Puede ser simple o compleja.

Ejemplo:

Material Histórico

MaterialDidáctico

Entrevista

Encuesta

MÉTODOS

Lectura Observación TÉCNICA

S

METODOLOGÍAS

Fichaje

INSTRUMENTOS DE

RECOLECCIÓN

Guía de observació

n

Cuestionario

Ficha Nemotécni

ca

Los esquemas son un procedimiento de expresión escrita dentro de las técnicas básicas de apren-

dizaje y de evaluación Se la puede definir como la síntesis escrita de las ideas de un texto, lec -

ción, etc., de manera ordenada que permita la comprensión del tema a través de una lectura glo-

bal. Solamente se podrá realizar un esquema cuando se haya estudiado a fondo el tema y se haya

comprendido en profundidad.

Ejemplo:

TÉCNICA PARA ELABORAR UN CUADRO

SINÓPTICO

Es una técnica de síntesis a partir de la cual se puede obtener una visión global de un tema o lec -

ción. El cuadro sinóptico ofrece mediante un cuadro de doble entrada, la posibilidad de ordenar y

clasificar las ideas y conceptos fundamentales del lema de estudio, con los aspectos que se desea

destacar.

PERÍODOPRECERÁMICO

PERÍODO FORMATIVO

PERÍODODESARROLLOREGIONAL

PERÍODOINTEGRACIÓN

CARACTERÍSTICAS

CUTURASCERÁMICA

CARACTERÍSTICASCULTURASCERÁMICA

CARACTERÍSTICASCULTURASCERÁMICA

CARACTERÍSTICASCULTURASCERÁMICA

IDEM

IDEM

PR

EH

ISTO

RIA

EC

UATO

RIA

NA

TEMPRANO

MEDIO

TARDÍO

Podemos elaborar cuadros sinópticos de temas y comparativos. Ejemplo:

CUADRO SINÓPTICO DE TEMA:

TEMAASPECTOS

EL AGUA

DEFINICIÓN

ESTADOS Sólido

Líquido

Gas

ELEMENTOS H

O

CUADRO SINÓPTICO INFORMATIVO

PERÍO-DOS

CARAC-TERÍSTI-CAS

PRECERÁMIC FORMATIVO DESARROLLO REGIONAL

INTE-GRACIÓN

TEM-PRANO

MEDIO TARDÍO

TIEMPO

LUGAR

CULTU-RAS

CERÁ-MICA

10000 a A.C.

PichinchaChimborazo

IngaPunin

Piedra

3.000 a 1.500

Guayas El oro

Valdivia

Mujer Desnuda

1500 a 1300

Manabí El Oro

Machali-lla

Vasija 2col. -

1300 a 500 A:C:

Los Ríos Napo

Chorrera

Objetos Barro

500 A.C. a 500 D C.

Gay Man.Esm Pitch.

Guang jamaToné

Piedra pulida Cobre

500 D.C. a 1.500 D.C

Elm. ManCoto. Tunc

AtacamcsMantenía

Piedra y cerámica

Tiene

Dura dura

Da da

Al a las

De los y las que son

TÉCNICA PARA ELABORAR MAPAS CONCEPTUALES

Los mapas conceptuales son aquellos que tratan de profundizar en determinados conceptos que

se consideran relevantes y en ellos se concretan los ejemplos o hechos conceptualizados. Valen

para todos los niveles educativos.

Un mapa conceptual es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados. De-

ben ser jerarquizados, es decir, los conceptos más generales deben ir en la parte superior y los

conceptos específicos en la parte interior.

La elaboración de los mapas conceptuales es una técnica en la que se debe poner de manifiesto

conceptos y proposiciones y permitiendo a alumnos y profesores a intercambiar sus puntos de

vista sobre la validez de una proposición determinada y a darse cuenta de las conexiones que fal-

tan entre los conceptos.

Los mapas conceptuales hacen evidentes los conceptos o las proposiciones que van a aprender,

permitiendo conectar los nuevos conocimientos con los que el alumno sabe y separar la informa-

ción significativa de lo trivial. Ejemplo:

EJEMPLO DE MAPA CONCEPTUAL

Tierra

Rotación

24 horas

Lugar

Aparecimiento

Días

Movimiento

Traslación

365 días

Origen

Estaciones climáticas

Que son

MAPAS COGNITIVOS

Son aquellos que a diferencia de los conceptuales, escriben definiciones en vez de conceptos.

Tiene los mismos elementos y características que los mapas conceptúales. Ejemplo:

El gato El gusano

DIAGRAMA O MAPEO

Es una forma de tomar nota mediante un gráfico en el que se anota la idea principal y las ideas

secundarias, es decir hacer una síntesis del tema que facilita su comprensión, memorización y la

creatividad del sujeto. Ejemplo:

La música moderna es la que se crea en nuestros siglos, la que escuchamos cuando ponemos la

radio. Pero hay tipos distintos de música moderna, la música contemporánea que es la continua-

ción de la música clásica de los siglos anteriores, el jazz es una nueva forma de música que surge

en Norteamérica, y todas las distintas formas de música que han ido surgiendo entre gente joven

y se han hecho populares, la música pop, el rock'nroll, etc.

Música Contemporánea Música Pop

Jazz Ronk'n roll

Noches Invierno Primavera Otoño Verano

LOS ANIMALES

INVERTEBRADOSCuando no tiene esqueleto

VERTEBRADOS Cuando tienen esqueleto

Ej: Ej:

Pueden ser

MÚSICA MODERNA

DE ESTE SIGLO

LA "V" HEURÍSTICA

Es una herramienta que se utiliza para resolver problemas, para comprender y evaluar procesos

Ayuda a entender la estructura del conocimiento y la forma como se produce. Se utiliza la figura

"V", lo que se divide en A sectores que son:

El sector de los conceptos, en donde se anotan los aspectos importantes del contenido a es-

tudiar.

El sector de las interrogantes, en donde se plantean las preguntas que nos permiten desarro-

llar los conceptos.

El sector de la metodología, en donde se anotan las actividades que se realizan para com-

prender los conceptos y contestar las preguntas.

El sector de los acontecimientos, en donde se ubica lo que realmente se quiere conseguir.

Ejemplo:

CONCEPTOS

- Los mapas con-

ceptuales

- Las características.

- Formas de elabo-

rarlos

PREGUNTAS

1. ¿Qué son los mapas

conceptuales?

2. ¿Cuales son las ca-

racterísticas de los

mapas conceptua-

les?.

3. ¿Que pasos se deben

realizar para elaborar

un mapa?.

ACONTECIMIENTOS

1. Estudiar el uso de

los mapas concep-

tuales.

METODOLOGÍAS

- Leer el documento

presentado.

- Sacar la idea princi-

pal del concepto.

- Enlistar las caracte-

rísticas de los ma-

pas conceptuales.

- Determinar los pa-

sos para elaborar los

mapas conceptuales.

- Elaborar un mapa

conceptual

- Revisarlo

2. Elaborar mapas con-

ceptuales, básicos.

EL ÁRBOL

Objetivos:

– Determinar las causas y consecuencias sobre una situación de estudio.

– Fomentar el pensamiento crítico entre los participantes.

Materiales:

- Rotafolio, marcadores.

Tiempo:

- 45 minutos aproximadamente.

Proceso:

- El facilitador conformará subgrupos de cinco participantes.

– A cada subgrupo se le entregará un papel grande y un marcador respectivo para que dibu-

jen un árbol con raíces, tronco y ramas.

– El facilitador explica que las raíces corresponden a las causas que generan un asunto de es-

tudio.

– El tronco se relaciona con el tema de estudio.

– Las ramas con las consecuencias o resultados.

– Cada subgrupo desarrolla un tema ubicando sus causas y consecuencias en las respectivas

partes del árbol dibujado.

– Plenaria para compartir los trabajos. Retroalimentación por parte del facilitador.

Evaluación:

– ¿Se alcanzaron los objetivos previstos en este ejercicio?

– ¿Qué dificultades se encontraron en el desarrollo del ejercicio?

LOS MENTEFACTOS

Los mentefactos utilizados en la etapa preescolar cualifican la adquisición de nociones que son

las herramientas constitutiva de esta epata del pensamiento:

1.-Mentefacto Conceptual:

Después de la etapa proporcional, con su respectivo mentefacto, los estudiantes de cuarto, quin-

to de primaria deben estar en capacidad de manejar los mentefactos conceptuales, que indagan

toda la información posible sobre un concepto determinado con un esquema como:

SUPRAORDINADO

CONCEPTOS

EXCLUSIONES

INFRAORDINACIO-NES

ISOORDINACIO-NES

= ≠

OPERACIONES INTELECTUALES:

Supraordinar: Incluir una clase en una superior.

Excluir diferenciar dentro de una misma clase.

Isoordinar: divisiones dentro de una clase.

Infraordinaria: Divisiones dentro de una clase.

Clasificación de un concepto de acuerdo de un criterio.

El mentefacto conceptual se constituye en herramienta mas avanzada que los mapas conceptua-

les lograr que el estudiante sepa qué concepto es mayor y envuelve el concepto trabajado (su-

praordinacion ),qué características le son propias al concepto (isoordinación ) ,qué conceptos

de la misma clase se diferencian (exclusión) y como podría dividirse el concepto (infraordina-

ción). De tal manera que la investigación lo llevará a conocer lo que es, lo que no es, lo que lo

caracteriza y como de divide el concepto de cuestión.

2. Mentefacto Categorial:

Finalizando el bachillerato y ya en la universidad ,el estudiante esta en capacidad de elaborar

un mentefacto que utiliza operaciones intelectuales mas elevadas y que tienen una estructura

con las siguientes

DERIVADO D DERIVADO E

TESIS

ARGUMENTO A ARGUMENTO B ARGUMENTO C