Metodologia a La Investigacion

download Metodologia a La Investigacion

of 46

description

Proyecto de investigación de metodología a la investigacion

Transcript of Metodologia a La Investigacion

INTRODUCCIN

El dengue es una enfermedad infecciosa por un virus genoma, al cual se le conoce cuatro serotipos y es transmitido por su principal vector Aedes Aegyptis, lo cual se caracteriza por signos y sntomas como son: fiebre, cefalea, mialgia, dolor retrocular, nauseas, vomito, trombocitopenia y hemorragia (petequias y epistaxis). La transmisibilidad del dengue viene a estar relacionada con factores que no son considerados sociales, si no ambientales y que debe ser estudiado y evaluado desde el punto de vista clnico, epidemiolgico y entomolgico para desarrollar intervenciones de control de mbito local. En la presente investigacin se realizaran propuestas educativas para disminuir la incidencia de casos de dengue en la comunidad de la Florida. Este estudio se desarroll bajo la modalidad de proyecto factible estructurado en tres captulos: Captulo I: Identificado como el problema, donde se desarrollan el contexto del problema, el planteamiento del problema, el objetivo general y los especficos, la justificacin de la investigacin y las limitaciones y alcances. Captulo II: Identificado como revisin bibliogrfica, donde se encuentran los antecedentes histricos y bibliogrficos de la investigacin, marco referencial y definicin de trminos bsicos. Captulo III: Identificado como metodologa, donde se desarrolla la justificacin de la metodologa empleada, las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, el anlisis y presentacin de los resultados y el anlisis de factibilidad (operativa, tcnica y econmica).

Se espera que los resultados del mismo sirvan para optimizar la aplicacin de medidas permanentes y sostenibles de intervencin para la prevencin del dengue y control del vector en la comunidad de La Florida.

245

CAPTULO I

EL PROBLEMA

1.1-Contexto del problema

La comunidad la florida ubicada en el estado Carabobo municipio valencia parroquia Miguel Pea, est totalmente urbanizada, con un estimado de 600 personas, posee todos los servicios pblicos como agua y luz, telfono, red de cloacas, aseo urbano entre otros. Sin embargo; a pesar de contar con una red de aguas blancas en buen estado la presin del agua es muy poca, y el suministro se interrumpe con frecuencia, propiciando el almacenamiento de agua para satisfacer los requerimientos en los hogares, por lo que puede generar los criaderos del mosquito responsable de transmitir el dengue.

1.2-Planteamiento del Problema

El dengue es considerado un problema de salud pblica, de gran importancia, ya que es una enfermedad viral que afecta al humano y es trasmitida por un artrpodo perteneciente al gnero y especie Aedes Aegypti. Se estima que existen en el mundo 2.500 millones de personas en riesgo de contraer la infeccin, de las cuales aproximadamente de 50 a 100 millones son infectadas anualmente. Cada ao, ms de un milln de casos de dengue clsico y dengue hemorrgico son reportados a la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), de los cuales entre 250.000 a 500.000 son dengue hemorrgico, con un estimado de 24.000 muertes (OMS, 2005). En este orden de ideas, el dengue causa ms enfermedad y muerte que cualquier otra infeccin. Venezuela es uno de los pases ms afectados, que ha reportado brotes epidemiolgicos a partir del ao 1989 hasta la fecha actual; a pesar de los enormes esfuerzos por contenerlos, incluyendo el uso de insecticidas, larvicidas y la eliminacin de los criaderos del mosquito. En visita realizada a la comunidad se evidencio un ineficiente servicio de agua, determina que la comunidad la almacene de manera inadecuada, propiciando as la formacin de criaderos del vector, tambin se hace referencia en cuanto a la ausencia del servicio de aseo urbano, lo cual favorece acumulamiento de desechos slidos en el peri domicilio, los cuales forman potenciales criaderos. En este estudio tambin se detect el casi inexistente uso de mallas, mosquitero en puertas, ventanas y queel uso demosquitero en las camas espoco frecuente.

Es por esto la inquietud de determinar si existen otros factores que pudieran estar influyendo en el alto ndice de habitantes afectados en dicha comunidad lo cual impone la necesidad de profundizar el estudio epidemiolgico y la implementacin de acciones de enfermera que permitan educar a cada uno de los habitantes acerca de la prevencin y las medidas de seguridad sanitaria para evitar la propagacin de la enfermedad y as poder identificar los factores de riesgos predisponentes.

En base a lo antes descrito, se plantean las interrogantes siguientes: Cules acciones educativas ejerce el personal de enfermera para la prevencin del dengue en la comunidad la florida?

Existe la necesidad de una propuesta de plan educativo para disminuir el ndice de casos de dengue en la comunidad la florida?

Ser factible formular una propuesta de plan educativo para disminuir el ndice de casos de dengue en la comunidad la florida?

1.3- Objetivos de la investigacin

Objetivo General.

-Proponer un plan educativo implementando acciones de enfermera para la disminucin de la incidencia del dengue dirigido a la comunidad la florida ubicada en el estado Carabobo municipio valencia.Objetivos especficos.

-Identificar las acciones educativas ejercidas por el personal de enfermera para la disminucin de la incidencia de dengue en la comunidadla florida.

-Determinar la necesidad de la propuesta de un plan educativo para disminucin de la incidencia del dengue en la comunidad la florida.

-Analizar la informacin obtenida a travs de la aplicacin del cuestionario.

-Disear un plan educativo para la disminucin de la incidencia del dengue, segn los resultados obtenidos en la fase diagnstica y de factibilidad.

1.4- Justificacin de la investigacin

A pesar de que cada da hay ms informacin sobre patologa del dengue, muchas personas an desconocen la gravedad de dicha causa, que se presenta en cada tipo de dengue confundiendo sus signos y sntomas con procesos virales.

En consecuencia, estar informado sobre esta patologa es transcendental en la vida de cada adulto y en la comunidad general ya que, el desconocimiento sobre este tema, ha provocado la falta de conocimiento general de dicha patologa y cmo actuar ante este problema.

En efecto es de suma importancia que los individuos y la comunidad en general conozcan las prevenciones para evitar la propagacin de criaderos del mosquito Aedes Aegyptis que es el causante de producir el dengue, ya que las complicaciones que desarrolla esta patologa pueden producir mortalidad. Por eso es importante tomar todas las medidas preventivas posibles.

Por tal motivo, esta investigacin est enfocada en informar sobre el dengue y sus tipos, explicando su definicin, causas, signos y sntomas que se puedan presentar tanto en nios como adultos, ya que a mayor conocimiento sern menores las probabilidades del desarrollo del dengue obteniendo pronsticos efectivos.

Los beneficios que esta investigacin aporta para lo econmico, es que por menos propagacin de tal patologa las personas ahorran dinero porque no hay enfermedad que genere gasto. En la parte de la salud, genera beneficios a menos proliferacin del dengue y la poblacin de la comunidad se encuentra sana. En el factor ambiental se obtiene un ambiente clido y limpio debido a la higiene que se realiza para evitar las aguas estancadas.

1.5 Alcances y limitaciones

La trascendencia de esta investigacin radica en permitir concientizar a la poblacin especficamente a los habitantes de la comunidad la florida sobre El dengue es considerado un problema de salud pblica, para la recoleccin de informacin y de brindar servicio y apoyo de calidad con respecto a dicho tema ya mencionado, adems de presentar un modelo Teorico-Metodologico para ser aplicado en la comunidad.

Los estudiantes como encargados de fomentar esta informacin adquieren este compromiso con los habitantes brindndoles informacin que requieren de manera eficiente y eficaz, aplicando un mecanismo de interaccin y acceso a la informacin con el habitante o paciente. De ah que es necesario el cambio de informacin o dudas que podran llegar a tener los pacientes.

Las Limitaciones que se presentaron durante el desarrollo del estudio son:

-Los habitantes de la comunidad impidan llegar hasta ellos tanto en recoleccin de informacin o para realizacin de sesiones educativas.-No poder Llegar a todos los hogares para fomentar la informacin necesaria para evitar el dengue.-No tener el apoyo de los habitantes en cuanto a la realizacin de una actividad.-No poder concluir con las actividades asignadas o planificadas.-Falta de instrumentos o materiales para la realizacin de este proyecto.-Habitantes negados a la inmunizacin deseada en hogares tales como:-Renovar el agua cada cierto Tiempo-Deshacerse de objetos que puedan atraer a dicha enfermedad

CAPTULO II

REVISION BIBLIOGRFICA

2.1- Antecedentes histricos y bibliogrficos de la investigacin

Las primeras epidemias de dengue reportadas datan de 1779-1780 en Asia, frica y Amrica del Norte. La ocurrencia casi simultnea de los brotes en tres continentes indica que estos virus y el mosquito vector que los transporta han estado ampliamente distribuidos en las reas tropicales por ms de 200 aos. Durante gran parte de este tiempo, se pensaba que el dengue era una enfermedad leve y no mortal, que afectaba a las personas que visitaban las reas tropicales. En general, se dieron largos intervalos (10-40 aos) entre las epidemias ms importantes, principalmente porque la introduccin de un nuevo serotipo en una poblacin susceptible se daba solamente si los virus y su mosquito vector podan sobrevivir el lento transporte en veleros entre los centros poblados.

Despus de la Segunda Guerra Mundial comenz una pandemia de dengue en el Sureste Asitico que desde entonces se ha venido propagando por el resto del mundo. En la actualidad son ms frecuentes las epidemias causadas por serotipos mltiples (hiperendemicidad); se ha ampliado la distribucin geogrfica de los virus del dengue y de sus mosquitos vectores; y ha surgido el dengue hemorrgico en la regin del Pacfico y en el continente americano. La primera epidemia de dengue hemorrgico en el Sureste Asitico se dio en los aos 1950, pero para 1975 se haba convertido en una causa frecuente de hospitalizacin y muerte entre los nios de muchos pases de la regin. Existen varias descripciones de epidemias durante el siglo XVII, pero el reporte ms antiguo de una posible epidemia de dengue data entre los aos 1779 y 1780, cuando una epidemia asol Asia, frica y Amrica del norte. El primer reporte de caso definitivo data de 1779 y es atribuido a Benjamn Rush, quien acua el trmino fiebre rompehuesos por los sntomas de mialgias y artralgias. En 1906, la transmisin por el mosquito Aedes fue confirmada, y en 1907 el dengue era la segunda enfermedad (despus de la fiebre amarilla) que se conoca, que era producida por un virus.

Ms investigaciones cientficas de la poca, realizadas por John Burton Cleland y Joseph Franklin Siler completaron el conocimiento bsico sobre la transmisin de la enfermedad infecciosa. La marcada expansin del Dengue durante y posteriormente a la Segunda Guerra Mundial ha sido atribuida a la disrupcin ecolgica. Esto mismo, ha permitido que diferentes serotipos del virus se hayan extendido a nuevas reas geogrficas, y se haya convertido en una enfermedad emergente y preocupante en nuestro tiempo, por las nuevas formas mortales de fiebre hemorrgica.

Estas formas severas de la enfermedad fueron por primera vez reportadas en Filipinas en 1953; en los 70, se haba convertido en la mayor causa de mortalidad infantil en el Pacfico y parte de Amrica. La fiebre hemorrgica y el shock por dengue fueron por primera vez referidas en Amrica central y Sudamrica en 1981, en personas que haban contrado el serotipo DENV-2, y que ya haban tenido contacto previo con el serotipo DENV-1.8.

A principios de los aos 2000, el dengue se ha vuelto la segunda enfermedad ms comn de las transmitidas por mosquitos, y que afectan a los seres humanos despus de la malaria. Actualmente existen alrededor de 40 millones de casos de dengue y varios cientos de miles de casos de dengue hemorrgico cada ao. Hubo un brote grave en Ro de Janeiro en febrero de 2002 que afect a alrededor de un milln de personas.

La infeccin del virus de dengue es sin duda alguna la enfermedad transmitida por artrpodos ms comn a nivel mundial en lo que se refiere a la tasa de morbilidad (en trminos de mortalidad sera la malaria) con una incidencia que aumenta en las regiones tropicales de Centro y Suramrica. La extensa distribucin y la elevada incidencia de las infecciones del virus de dengue estn relacionadas con la amplia distribucin de Aedes Aegyptis y al aumento de la densidad poblacional en muchas grandes reas urbanas. La falta de programas efectivos para contener el vector, y el deterioro del ambiente urbano son responsables. Sin embargo, las causas del cambio del patrn de transmisin en Amrica Latina de una simple epidemia de Dengue Clsico a una severa enfermedad hemorrgica, asociada con frecuencia con shock, no son completamente conocidas.

Adicionalmente, la propagacin de dengue clsico ciertamente se ve facilitada por el incremento en los vuelos areos y por ende, en la circulacin de pacientes virmicos, junto con un mayor riesgo de expansin en la distribucin del mosquito vector. En EE.UU., se pudo recolectar un historial de viaje dentro de las dos semanas anteriores a la enfermedad, en 122 personas, de 143 con diagnstico de dengue confirmado por laboratorio que fueron registradas por el Centro de Control de Enfermedades (CDC, segn sus siglas en ingls) entre 1997 y 1998, lo que indica que probablemente se contrajo la infeccin en las islas del Caribe (61 casos), Asia (30), Amrica Central (23), Amrica del Sur (4), frica (3), y las Islas del Pacfico (1) .

Durante la ltima dcada, la propagacin del dengue fue muy dramtica en virtualmente todos los pases de Latinoamrica y el Caribe infestados con A. aegypti. Se ha observado una marcada tendencia de aumento en el nmero de casos registrados cada ao, desde ms de 250.000 al inicio de los aos noventa hasta ms de 600.000 a fines del siglo XX. Adems, los muestreos serolgicos sugieren la ocurrencia de millones de estas infecciones. En el perodo comprendido entre 1968 y 1980, slo 60 casos de DH de cinco pases, se registraron para la regin entera. Sin embargo, luego de su aparicin en Cuba en 1981, se han registrado epidemias o casos espordicos de DH en al menos 25 pases americanos. Desde 1989, cuando se produjo una gran epidemia de 2.500 casos de DH, Venezuela ha registrado grandes cifras de casos de DH cada ao, y en 1995 se present el brote regional ms grande con 30.000 casos de dengue y con 5.000 casos de DH. Y a pesar de que los serotipos de los virus de dengue 1, 2, y 4 fueron aislados durante la epidemia, el serotipo dengue-2 predomin en gran medida

El ltimo boletn epidemiolgico del Ministerio de Salud (N43) refleja un acumulado de 106.725 casos de dengue el pas, de los cuales Zulia y valencia, con una tendencia ascendente, suma 12.963 casos. Entre gripes, diarrea y dengue se van la mitad de las consultas mdicas en el estado. "Si se mantiene la tasa de letalidad observada hasta julio de 2010 entre 0,7 y 0,8 x 1000, el nmero esperado de fallecidos por dengue en Valencia hasta este momento se estima entre 75 y 85 personas, sin tomar en cuenta el subregistro"

Valencia, septiembre 28, Carabobo redobl sus esfuerzos y se sum al lineamiento establecido por el Presidente de la Repblica, en el Plan Nacional de Lucha contra el dengue, en una ofensiva que arranc en la parroquia Santa Rosa de Valencia, donde se logr la fumigacin, abatizacin, cachivacheo y educacin preventiva en unas 850 viviendas.

As lo inform el gobernador de Carabobo, quien indic que la accin se ejecuta cumpliendo lineamientos del Ministerio para la Salud, y en la misma particip un equipo multidisciplinario conformado por ms de 100 trabajadores de la Fundacin Instituto Carabobeo para la Salud, Insalud, con apoyo de las Secretaras de Deporte, Educacin y Desarrollo Social.

La prevencin es una responsabilidad de todos, nosotros estamos abocados a librar esta lucha contra el dengue y ahora, redoblamos nuestros esfuerzos para sumarnos a este gran Plan Nacional donde la participacin de cada ciudadano, institucin, comunidad organizada, es primordial, afirm el gobernador

Robillo. G. (1996), realiz una investigacin en el Tchira, de tipo descriptivo sobre Situaciones de Cobertura, Niveles de Atencin Primaria, donde encontr que: el 40% de la poblacin, no tiene acceso a los servicios existentes. La mayor parte de esta poblacin est localizada en las reas rurales o en las zonas marginadas de las grandes ciudades, y alrededor de millones de ellos viven confinados detrs de la frontera de la extrema pobreza. Este grupo de poblacin, cuyo ncleo vulnerable est constituido por las mujeres en la edad frtil, y los menores de 15 aos, contribuye con una gran proporcin de cifras de morbilidad y mortalidad en el Continente, cuyas causas principales estn ligadas a las enfermedades transmisibles, la desnutricin y los problemas del control del medio ambiente.

Esta investigacin revela que un porcentaje considerable de individuos que no tienen acceso a los servicios de salud en los niveles de atencin primaria ya que no cumple con su finalidad, los cuales no llegan totalmente a la poblacin que en su mayora se encuentra en zonas rurales o reas urbanas no planificadas, lo cual evidencia poca participacin comunitaria y, por consiguiente, limitaciones para lograr mejores estilo de vida ptimo. Mediante estas investigaciones, se denota la situacin de peligro que representa el agente causal transmisor del dengue para la salud a nivel mundial, Latinoamrica, entre los pases, Venezuela y especficamente el aumento de casos ocurridos en Ciudad Bolvar durante el 2007, donde se reportaron 103 casos segn boletn epidemiolgico de epidemiologa Regional del Instituto de Salud Pblica. El Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2006) a travs de sus polticas mantienen programas de vigilancia epidemiolgica y control del vector transmisor del dengue y los mismos no han podido erradicar esta y otras transmisibles por mosquitos, adems la poca cobertura de los programas de atencin primaria donde la promocin y la prevencin de estas enfermedades juegan un papel importante dentro de las actividades sanitarias destinadas a educar, comunicar e informa y contribuir en la solucin de necesidades y / o problemas que presentan los pacientes , familia y comunidad; situaciones que constituyen las razones justificadas del estudio realizado.

Salazar, J. (1999), realiz una investigacin en Venezuela, especficamente en el estado Carabobo, el estudio es de tipo descriptivo, referido a la Salud de la Comunidad, tomando como indicadores: nutricin, suministro de agua potable, enfermedades transmisibles y servicios mdicos. Concluy que prcticamente no se ha llevado a efecto ni establecido una poltica intersectorial coordinada de alimentacin y nutricin; al 30% de la poblacin se le suministra agua potable; el 68,5% de todos los egresos hospitalarios corresponden a enfermedades transmisibles, parasitarias e infecciosas, significa esto, que dos tercios del recurso hospitalario se utiliza para solucionar problemas que podran ser resueltos mediante atencin ambulatoria, acciones preventivas y de control del medio ambiente; solo el 5,5% de los mdicos prestan atencin con menos de 20 mil habitantes y el personal de enfermera representa solo una proporcin de 11.1% por 10.000 habitantes .

Flores, J. (1999) Realiz un estudio descriptivo, sobre las funciones educativas del profesional de enfermera hacia la prevencin del dengue del paciente hospitalizado en el rea de Emergencia del Hospital tipo III Dr. Hctor Nouel Joubert. Perteneciente al Instituto de los Seguros Social en Ciudad Bolvar. Donde los resultados fueron que el 80% de las encuestadas refirieron que no tenan tiempo para educar, un 10% refiri no conocer sobre la prevencin de la enfermedad y un 5% dijo que era una enfermedad nueva y lo prioritario era evitar la muerte de los pacientes con dengue. De dichos resultados del 100% de la muestra, la autora realiz dos talleres de capacitacin donde cont con la participacin de expertos en la materia obteniendo como resultados que el 55% asistieran al taller y participaran en la prevencin del dengue, mientras el 45% dijo que debera mantenerse la capacitacin continuamente en servicio.

Estvez, G. Canga, J. y Guzmn, M. (2004) realizaron un estudio sobre la base de un diseo completamente aleatorizado y con un tamao de muestra de 15 por cada tratamiento, sobre la percepcin comunitaria y capacitacin respecto al Aedes Aegypti en el Municipio Jiguan. Cuba, el resultado arrojado fue el siguiente: El 95% de los encuestados refirieron realizar el auto cuidado porque de este modo eliminan los posibles criaderos de mosquitos y contribuyen a su salud. El resto de los encuestados refieren otras acciones no directamente vinculadas a eliminar el vector, pero s de modo indirecto, como el saneamiento del medio, la recogida de escombros basuras, entre otros. Dentro de los conocimientos recibidos, a travs de la investigacin, donde tomaron parte los encuestados, refieren una mayor percepcin del peligro que representa el Aedes Aegypti para la salud humana, sus caractersticas biolgicas, que propician las diferentes formas para eliminarlo y combatirlo. Adems el pleno convencimiento de la importancia del auto cuidado. Coincidieron el 100% de la muestra que la informacin recibida les resulto interesante y valiosa, sugirieron los mismos continuidad de este tipo de estudio, no solo con este mosquito sino con otras especies de vectores, la oportuna participacin de directivos de estas tareas y lograr una mayor participacin de otras vas para lograr un mejor comunicacin social, como organizaciones de masa, y otras.

Mendoza A. (2006) elabor un estudio de carcter analtico denominado Conocimiento sobre prevencin y control del dengue y niveles de infestacin de Aedes Aegypti en la comunidad la Piedad Sur. Municipio Palavecino. Estado Lara, donde a travs de una encesta cerrada se determin que el nivel de conocimiento del dengue en la comunidad es predominante bajo, as mismo se determinaron los niveles de infestacin, se determin el ndice aedico a depsito de 16,6%, el ndice aedico a casas de 48% y el ndice de Breteau es de 99, ubicando a la comunidad en niveles de emergencia. Los resultados obtenidos permitieron elaborar talleres, basados en la realidad de la comunidad para inducir cambios de conducta para la puesta en prctica de las medidas de prevencin y control del dengue.

2.2-Marco referencial

Duno (2009) Dengue clsico: Enfermedad vrica febril y aguda que se caracteriza por comienzo repentino, fiebre que dura de tres a cinco das (rara vez ms de siete das y suele ser bifsica), cefalea intensa, mialgias, artralgias, dolor retro orbital, anorexia, alteraciones del aparato gastrointestinal y erupcin. En algunos casos aparece tempranamente eritema generalizado. Para cuando comienza la defervescencia suele presentarse una erupcin maculopapular generalizada. Son frecuentes la linfadenopata y la leucopenia con linfocitosis relativa, con menor frecuencia se observan trombocitopenia (menor de 100x 10 / mm) letalidad es muy baja siempre que no se presente dengue hemorrgico. El diagnstico diferencial incluye todas las enfermedades epidemiolgicamente importantes incluidas bajo los rubros de fiebres vricas transmitidas por artrpodos, fiebre amarilla, sarampin, rubola, paludismo, leptospirosis y otras enfermedades febriles sistmicas, en particular eruptivas. Dengue hemorrgico: Se caracteriza por permeabilidad vascular anormal, hipovolemia y anormalidades en los mecanismos de coagulacin sangunea. La definicin de Dengue Hemorrgico/ Sndrome de Shock por Dengue (DH/ SCD) por parte de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) incluye:

1.- Fiebre o el antecedente reciente de haberla padecido.2.- Trombocitopenia (recuento de plaquetas igual o menor de 100 x 10 mm)3.- Manifestaciones hemorrgicas como prueba del torniquete positiva, presencia de petequias o fenmenos hemorrgicos manifiestos.4.- Manifestaciones de prdida de plasma debida a un aumento de la permeabilidad vascular.

Se observa por lo comn un incremento del 20% o ms del valor del hematocrito en comparacin con la cifra durante el restablecimiento o los derrames pleural o abdominal diagnosticados por ultrasonografa, tomografa o radiografa. El sndrome de choque del dengue (SCD) incluye el cuadro ms grave del dengue hemorrgico, ms los signos de choque:

1.- Pulso dbil y acelerado. 2.- Disminucin de la presin del pulso (menos de 20 mm Mg.). 3.- Hipotensin para la edad. 4.- Piel fra y hmeda e inquietud generalizada.

Signos de alarma del Dengue

Fontela (2001) nos seala estos sntomas que aparecen en el paciente con dengue1. Distensin y dolor abdominal2. Frialdad distal (manos o pies)3. Sudoracin profusa y piel pegajosa4. Somnolencia o irritabilidad5. Taquicardia e hipotensin6. Dificultad respiratoria o dolor torcico7. Epigastrologia8. Convulsiones

El agente infeccioso son los flavivirus e incluyen los serotipos 1, 2, 3, y 4 (dengue 1, 2, 3, 4); los mismos serotipos causan el dengue hemorrgico. El reservorio son perpetuados en un ciclo que incluye al ser humano y al mosquito Aedes aegypti en centros urbanos de clima tropical. El modo de transmisin es por la picadura del mosquito infectantes principalmente Aedes aegypti. Para poder diagnosticar dengue se necesita una muestra de sangre tomada en el periodo agudo de la enfermedad (del 0 da al 5 da) y una segunda muestra que se debe tomar desde el sexto da despus del comienzo de los sntomas. El virus del dengue constituye un problema actual de Salud Pblica para nuestro continente americano, pues luego de una ausencia de 40 aos, ha reaparecido en Amrica tropical, por otra parte tanto en la India como en Amrica la forma clnica habitual auto limitante y de gravedad relativa se ha visto alterada producindose recientemente brotes con alta frecuencia de la forma hemorrgica y con mayor letalidad. Se atribuye este cambio a la infeccin esencial de dos tipos de virus del dengue, facilitado por la creciente difusin del agente. El dengue es bsicamente un problema de saneamiento domstico y su incidencia puede disminuirse o erradicarse sustancialmente con campaas de limpieza domstica.

La dificultad para eliminar el dengue reside en la amplia distribucin del vector. Es altamente improbable que el vector vaya a ser erradicado con los instrumentos que poseemos hoy. Adems la desordenada expansin de las grandes ciudades crea condiciones ideales para que el mosquito se multiplique. Las urbanizaciones marginales, la falta de higiene humano y de supervisin en el hogar aumentan el riesgo de un rebrote. El peligro que Venezuela padezca nuevos episodios de dengue aumento en un 90% porque la epidemia es de naturaleza endmica, vive en el ambiente y su erradicacin es sumamente difcil. El peligro se presenta en Venezuela entre mayo y noviembre con la llegada de las fuertes lluvias de invierno.

Consciente de que los programas de lucha contra los vectores del dengue han tenido un xito considerable en otras pocas, pero que hoy en da la supresin sostenida de las poblaciones de vectores dependen en gran medida del compromiso de los Gobiernos y de la participacin de las comunidades tanto a nivel de planificacin de estrategias de intervencin como de ejecucin de medidas de control para prevenir la reproduccin de Aedes Aegypti. El mosquito se reproduce en agua estancada por lo que las medidas de saneamiento y prevencin tambin correspondan a los gobiernos locales (alcaldas municipales, patronatos y poblacin en general) en los lugares pblicos, lo cual presenta deficiencia en muchos sitios de la regin. En el ao 2000 la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) reconoce la importancia del cambio de comportamiento y apunta hacia el desarrollo sostenible de programas de base comunitaria. Es muy importante la participacin comunitaria que incluya al personal del programa para producir actividades capaces de influir en prcticas y comportamientos humanos.

Comportamiento del Mosquito Aedes Aegypti

La hembra deposita sus huevos en recipientes con agua estancada, limpia y a la sombra. Estos huevos pueden ser vistos a simple vista, pues forman un anillo junto a las paredes internas de los recipientes, a la altura del nivel del agua. Entre los criaderos favoritos estn: canchas, barriles, chapas, frascos, ollas, baldes, tanques, cisternas, botellas, latas, canales, estanques, bloques de cemento, hojas de plantas, huecos de rboles, envases de plstico, etc. El Aedes Aegypys:-Sigue a las personas en sus desplazamientos.-Se posa en el interior de las viviendas (dormitorios, baos y cocinas).-En el exterior, elige los lugares frescos y con sombra, cercanos a viviendas en donde las personas desarrollan sus actividades. Duno (2009)

Mecanismo de transmisin:

La hembra del mosquito pica a una persona cuya sangre contiene el virus y puede transmitir la enfermedad en dos (2) tiempos.a.- Inmediatamente al picar a otro husped cercano.b.- Despus de un perodo de incubacin en el mosquito de 8 - 10 das durante el cual se multiplican en las glndulas salivales. No se transmite persona - persona. Perodo de Incubacin: Va de 3 a 15 das, con un promedio de 5 6 das.Perodo de transmisibilidad: Los enfermos pueden infectar a los mosquitos transmisores desde el da anterior al comienzo, hasta el quinto da del inicio de los sntomas.

Inmunidad y Resistencia:

Todos somos susceptibles; la inmunidad es especfica y por siempre para un tipo de virus. Puede ocurrir infeccin por cada uno de los virus del dengue durante la vida de la persona. Duno (2009)

Acciones de Enfermera:

En el Compendio de enfermera (Landero, 2009) se analiza el rol de la enfermera en la vigilancia epidemiolgica del dengue y se destacan las siguientes acciones:

1. Toma de muestra en sangre para serologa2. Administrar hidratacin parenteral y oral, calculando la cantidad de lquidos por superficie corporal, edad y grado de severidad del dengue.3. Mantener alimentacin oral segn tolerancia.4. Omitir va intramuscular5. Control de Hb, Hto y plaquetas segn indicaciones.6. Medios fsicos para disminucin de la hipertermia. (antipirtico SOS)7. Uso de mosquitero8. Monitoreo de signos vitales9. Administracin de medicamentos bajo prescripcin mdica.

Participacin de enfermera en la prevencin y control del dengue

As mismo Landero (Ob. cit.) seala:

1. La prevencin del Dengue y su epidemia, depender de la cobertura y eficiencia del sistema de vigilancia, y de las acciones preventivas que se tomen en su momento ms oportuno.2. Reporte obligatorio de casos de dengue o sospechosos (toma de muestra- visitas domiciliarias.3. Bsqueda activa de casos.4. Participacin activa con la comunidad en acciones de identificacin y eliminacin de criaderos.5. Trabajar conjuntamente con las comunidades y organizaciones no gubernamentales en la creacin de microempresas recicladoras de basura.6. Vigilancia de vectores: realizar una encuesta para determinar, los niveles de susceptibilidad o resistencia a los insecticidas disponibles.

2.3-Definicin de trminos

Aedes Aegypti: el mosquito de la fiebre amarilla, es un culcido que puede ser portador del virus del dengue y de la fiebre amarilla, as como de otras enfermedades, como el chikunguya.

Artralgias: engloba todo tipo de dolores a nivel de lasarticulaciones. Eldolorpuede ser de origen mecnico, despus de repetidos esfuerzos, o inflamatorio, en cuyo caso est presente desde el momento de levantarse por la maana y est asociado con rigidez muscular.

Disrupcin: se utiliza para nombrar aaquello que produce una ruptura brusca.

Erupcin maculopapular: es un tipo de enfermedad de la piel que se caracteriza por ciertas reas de la piel se pone roja. Pequeas protuberancias surgir en torno a estos grumos. Las vctimas de esta afeccin pueden tener ambas mculas y ppulas en la piel.

Flavivirus: es ungnerodevirus ARNpertenecientes a lafamiliaFlaviviridae. LosFlavivirussonvirus con envoltura, la simetra de la nucleocpside icosaedrica, y cuyo material gentico reside en una nica cadena deARNde polaridad positiva. Son los causantes de numerosas enfermedades en animales y humanos, siendo las ms conocidas lafiebre amarillay el dengue

Hipovolemia:se utiliza enmedicinapara identificar al cuadro caracterizado por unadisminucin significativaen la cantidad normal desangre. Dicha reduccin en el volumen sanguneo puede tener su origen en diversos factores, comodeshidratacinohemorragia.

Leucopeniaes la disminucin del nmero deleucocitostotales por debajo de3.000 - 3.500/mm Leptospirosis: Es una infeccin grave y poco comn que ocurre cuando se entra en contacto con la bacteria Leptospira.

Linfadenopata: describe la inflamacin de los ganglios linfticos

Mialgias: consisten en dolores musculares que pueden afectar a uno o varios msculos del cuerpo y pueden estar producidos por causas muy diversas. Estos dolores musculares pueden acompaarse en ocasiones de debilidad o prdida de la fuerza y dolor a la palpacin.

Serotipo: se califica comoserotipoa unmicroorganismoque puede causar unainfecciny que se clasifica de acuerdo a losantgenosque exhibe en la superficie de sus clulas. Cabe destacar un antgeno es una sustancia que, cuando ingresa en un organismo de tipo animal, provoca unareaccin defensiva.

Trombocitopenia: es cualquier situacin de disminucin de la cantidad de plaquetas circulantes en el torrente sanguneo por debajo de los niveles normales, es decir, con un recuento plaquetario inferior a 100.000/mm

Viremia: es una enfermedad causada por la entrada de virus en el torrente sanguneo desde donde se puede extender a todos los rganos.

CAPITULO III

METODOLOGA

3.1- Justificacin de la metodologa empleada

La siguiente investigacin es un proyecto factible de tipo cuantitativo y descriptivo, ya que se va a medir por medio de una cuestionario el conocimiento referente a la patologa del dengue, que posee la comunidad de la florida sector 1 de la parroquia Miguel Pea Municipio Valencia estado Carabobo.

Est enmarcada en la modalidad de un Proyecto Factible, el cual es definido por la Universidad Pedaggica Experimental Libertador UPEL (2006:21), como el proceso de investigacin, elaboracin y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades; es decir, que considerando todas las alternativas es posible la ejecucin de la propuesta.

La metodologa cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera cientfica, o ms especficamente en forma numrica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la estadstica.

Para que exista metodolgicamente cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigacin exista una relacin cuya naturaleza sea representable por algn modelo numrico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual direccin va y qu tipo de incidencia existe entre sus elementos.

La investigacindescriptiva ayuda a mejorar losestudios porquepermite establecer contacto con la realidad para observarla, describirla, predecirla y controlarla a fin de que la conozcamos mejor; la finalidad de est radica en formular nuevos planteamientos yprofundizar en los hechos existentes, e incrementar lossupuestos tericos de los fenmenos de la realidad observada.

3.2- Tcnicas e instrumentos de recoleccin de la informacin TCNICASINSTRUMENTOS DE RECOLECCININSTRUMENTOS DE REGISTRO

ObservacinEncuestasRevisin bibliogrficaObservacin directaCuestionarioRevisin bibliogrfica Papel y lpiz (en formato)

3.3- Anlisis y presentacin de los resultados

En este captulo se presenta primeramente los resultados obtenidos; seguidamente el anlisis e interpretacin de los mismos de acuerdo a los valores de los estadsticos descriptivos utilizados.

-Identificacin de las acciones educativas ejercidas por el personal de enfermera para la disminucin de la incidencia de dengue en la comunidadla florida, en visita realizada a la comunidad se pudo observar que el personal de enfermera de la comunidad no realiza acciones educativas en la comunidad ya que no se poseen los medios adecuados para la proyeccin de dichas acciones.

-Determinacin de la necesidad de la propuesta de un plan educativo para la disminucin de la incidencia del dengue en la comunidad la florida, a travs de la encuesta aplicada a los habitantes de la comunidad se pudo determinar que existe un notorio dficit de conocimientos acerca de la patologa del dengue.

-Anlisis de la informacin obtenida a travs de la aplicacin del cuestionario. Una vez aplicada el cuestionario a la muestra tomada, se obtienen los resultados que se muestran en las grficas siguientes en forma de representacin absoluta y porcentual que muestran las respuestas dadas en cada interrogante. (Ver grficos N 1, 2, 3, 4, 5,6)

tem N 1. Sabes que es el dengue?

Grafico N1

Autores: Carrero, Rodrguez, Serven, Tovar.

Anlisis: se aprecia en el presente grfico 1 que el 92% de los habitantes de la comunidad la Florida conoce que es el Dengue, ya que lo conocen a travs de la prensa, porque lo han padecido o algn familiar y un 8% no tiene conocimiento acerca de lo que es, ya que no han tenido conocimientos acerca de esta patologa.

tem N 2. Conoces los sntomas del Dengue?

Grafico N2

Autores: Carrero, Rodrguez, Serven, Tovar.

Anlisis: en el presente grfico 2 demuestra que el 97,97% de los habitantes de la comunidad la Florida tienen conocimientos acerca de los sntomas del dengue. Permitiendo esto un mejor desarrollo en caso de presentarse un contagio, se podr diferenciar de otras patologas.

tem N 3. Puedes diferenciar los tipos de dengue?

Grafico N3

Autores: Carrero, Rodrguez, Serven, Tovar.

Anlisis: se aprecia en el presente grfico 3 que el 61,61 % de las personas encuestadas pueden diferenciar los tipos de dengue, ya que algunos han padecido el dengue clsico o el dengue hemorrgico, y el 39,39 % no pueden diferenciar los tipos de dengue. Esto demuestra un notorio conocimiento acerca de los diferentes tipos que esta patologa puede presentar en la comunidad la Florida.

tem N 4. Conoces las condiciones en que se desarrolla el zancudo?

Grafico N4

Autores: Carrero, Rodrguez, Serven, Tovar.

Anlisis: en el presente grfico 4 demuestra que el 68,68 % de las personas encuestadas conocen las condiciones en que se desarrolla el zancudo, ya que visualizan los criaderos en las aceras de la calle donde se estancan aguas contaminadas, tambin en las aguas que no cambian en los hogares, floreros y agua y han visualizado carteleras informativas en sus lugares de trabajo o en las calles, y el 32,32 % no conocen las condiciones en que se desarrolla el zancudo, porque no han recibido informacin al respecto.

tem N 5. Existe presencia del mosquito Aedes Aegyptis (conocido como patas blancas)?Grafico N5

Autores: Carrero, Rodrguez, Serven, Tovar.

Anlisis: se observa en el grfico 5, que el solo el 61,61% % de los habitantes de la comunidad la Florida, afirma conocer la existe presencia del mosquito Aedes Aegyptis (conocido como patas blancas), ya que lo han visto en zonas cercanas a la comunidad y en las casas, mientras que el 39,39 % niega la presencia del mosquito Aedes Aegyptis (conocido como patas blancas) porque utilizan medidas para evitar su presencia, sobre todo dentro del hogar.

tem N 6. Asiste a jornadas de informacin sobre el dengue?Grafico N6

Autores: Carrero, Rodrguez, Serven, Tovar.

Anlisis: se observa en el grfico 6, que el solo el 3.03% de los habitantes de la comunidad la Florida, afirma asistir a jornadas de informacin sobre el dengue, que se realizan mensualmente en los centros de salud, y el 97,97% no asiste a jornadas de informacin sobre el dengue, ya que los horarios de trabajo no permiten la asistencia o no conocen acerca de las jornadas.

-Disear un plan educativo para la disminucin de la incidencia del dengue, segn los resultados obtenidos en la fase diagnstica y de factibilidad, se disea un plan de estudio que contenga programas que expliquen cuales son las acciones que deben tomarse en cuenta en cada uno de los hogares para disminuir la incidencia del dengue y el tratamiento adecuado que deben tomar en cuanto los habitantes que ya se encuentran afectado para as disminuir la aparicin del criadero del vector.

PLAN EDUCATIVO

SemanasDasFechasActividades

1Jueves y viernes07-05-201508-05-2015Presentacin y realizacin de actividades recreativas para la interrelacin con la comunidad en el ambulatorio.

2Jueves y viernes

14-05-201515-05-2015Orientacin a poblacin adulta que asiste al ambulatorio sobre las manifestaciones clnicas de los tipos de dengue.

3Jueves y viernes

21-05-201522-05-2015Sesiones educativas sobre las medidas de prevencin en cada hogar.

4Jueves y viernes28-05-201529-05-2015Sesiones educativas sobre cmo prevenir los criaderos del mosquito en la comunidad.

5Jueves y viernes04-06-201505-06-2015Incentivar a la comunidad para realizar operativos de limpieza de zonas donde se encuentren posibles criaderos.

6Jueves y viernes11-06-201512-06-2015Sesiones educativas sobre la importancia del proceso de abatizacin del agua de uso diario y como se realiza este proceso.

7Jueves y viernes18-06-201519-06-2015Realizacin de sesiones educativas sobre los tipos de Dengue y las similitudes con el chikungunya.

8Jueves y viernes25-06-201526-06-2015Realizacin de talleres didcticos a la poblacin infantil de cmo ellos pueden ayudar a prevenir la proliferacin del mosquito.

9Jueves y viernes02-07-201503-07-2015Visita a la comunidad y entrega de folletos informativos casa por casa.

10Jueves y viernes09-07-201510-07-2015Elaboracin de carteleras informativos para el ambulatorio sobre el dengue.

3.4-Analisis de factibilidad (operativa, tcnica y econmica)

-Factibilidad operativa: del punto de vista operativo, es factible ya que la comunidad presto la ayuda y apoyo necesario para la realizacin de este proyecto

-Factibilidad Tcnica: del punto de vista tcnico es factible, ya que no se utiliz tcnicas de recoleccin de datos especializadas para evidenciar el desconocimiento de los habitantes de la comunidad.

-Factibilidad Econmica: la propuesta es factible, ya que nuestro presupuesto en la elaboracin de este proyecto de estudio fue de una cantidad de 350 bf, ya que implementamos sesiones educativas y de las cuales utilizamos laminas ilustrativas para transmitir el conocimiento al oyente, de igual manera contbamos con gran parte del material.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

a. Recursos humanos: personal de enfermera, los habitantes de la comunidad.

b. Presupuesto: la inversin utilizada para la realizacin de este proyecto fue de aproximadamente 350 bf, contando con la utilizacin de marcadores, resaltadores, lminas de papel bond, pega blanca.

c. Cronograma

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Tomando en consideracin los objeticos especficos del estudio y en base a los resultados provenientes de la aplicacin de instrumentos de recoleccin de informacin se pudo observar que los resultados obtenidos en esta medicin arrojan la inexistencia de actividades, jornadas y campaas de educacin para la disminucin de la incidencia del dengue en la comunidad. Se infiere as que la comunidad no participa activamente en la eliminacin de las condiciones que favorecen el desarrollo de mosquito Aedes Aegyptis y por tanto es pasiva frente a la incidencia del dengue en la comunidad. En cuanto al Indicador Conocimiento se observa que la poblacin afirma poseer un alto conocimiento sobre el dengue, sus sntomas y las condiciones que favorecen el desarrollo del vector de esta enfermedad; sin embargo en cuanto a la diferenciacin de los diversos tipos de dengue existe un leve descenso en los niveles de conocimiento.

Mientras que referido a las condiciones medioambientales se observa un elevado porcentaje que favorece las edades y el sexo en las cuales se desarrolla el vector del dengue el mosquito Aedes Aegiptys, lo cual representa una de probabilidad de aparicin de dicho vector. Por lo tanto en cuanto a la dimensin dengue se concluye que a pesar de los niveles de conocimiento aceptables acerca de la enfermedad, la comunidad presenta altas condiciones medioambientales que favorecen el desarrollo del mosquito Aedes Aegiptys y en consecuencia de incidencia de la enfermedad. La dimensin Plan Educativo se estudi a travs de encuestas, para realizarla medicin de los indicadores: Educacin, Almacenamiento, Tratamiento, Conservacin, Elaborar Programas y Recursos Disponibles mediante cada uno. Los resultados obtenidos en esta medicin arrojan la inexistencia de actividades, jornadas y campaas de educacin para la disminucin de la incidencia del dengue en la comunidad. Se infiere as que la comunidad no participa activamente en la eliminacin de las condiciones que favorecen el desarrollo de mosquito Aedes Aegyptis y por tanto es pasiva frente a la incidencia del dengue en la comunidad.

En los resultados obtenidos se evidencia que existe un desbalance entre el conocimiento que afirman los pobladores poseer acerca de la enfermedad y las acciones de entes u organismos de salud pblicas tanto institucionales como comunitarias en jornadas de saneamiento y educacin para la prevencin del dengue y control del vector. As mismo, haciendo un anlisis de las estadsticas de incidencia del dengue en la comunidad se deduce que dicho conocimiento no est conduciendo a la aplicacin de estrategias efectivas para la disminucin de la incidencia de esta enfermedad.

Recomendaciones Implementar el Plan Educativo para disminuir la Incidencia del dengue en la comunidad de Pueblo Nuevo, en cada una de sus etapas: Planificacin, Ejecucin, evaluacin y Control.

Una vez realizado el plan de actividades permanecer en constante evaluacin de los ndices epidemiolgicos. Vincular a todos los organismos involucrados en la prevencin del dengue y control del vector: personal de salud, organismos comunitarios y educativos, en cada etapa del proceso de participacin.

Planificar las actividades con criterios de desarrollo y sostenibilidad en el tiempo.

Ejecutar las acciones en el contexto educativo y saneamiento ambiental sustentado en la participacin de todos los actores involucrados.

Lograr una participacin efectiva del personal de salud, representantes de organismos gubernamentales con una identificacin de las necesidades y aspiraciones de la comunidad donde se desenvuelven.

Orientar la participacin, basados en los principios de corresponsabilidad social orientados a la dignificacin y a la conservacin de la calidad de vida

REFERENCIAS

Bibliogrficas:

Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigacin Introduccin a la metodologa cientfica. Episteme, C. A. Venezuela.

Hernndez, R. Fernndez, C. Y Baptista, P. (2003). Metodologa de la Investigacin. Mc Graw Hill. Mxico.

Lpez Luna, M. (1987). Enfermera Sanitaria. Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V. Mxico.

Manual de Trabajos de Grado de Especializacin y Maestra y Tesis Doctorales. (2008). Universidad Pedaggica Experimental Libertador. (4ta Edicin). Caracas

Ministerio de Sanidad y asistencia Social (1997). Normas tcnicas y operativas para la prevencin del dengue y el control del Aedes Aegypti en Venezuela. Caracas.

Electrnicas:Barrera R. (2001). Control Del Dengue Y Dengue Hemorrgico En El Estado Aragua. Laboratorio de Biologa de Vectores, Instituto de Zoologa Tropical, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Disponible en: www.fundacite-aragua.gob.ve/archivos/pdf/dengue.pdf. [Consulta: 200, Diciembre 15]

Belda M (2009). Problemtica del Dengue en Venezuela. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos57/dengue_venezuela/dengue_venezuela2.shtml [Consulta: 12/ 06/2015]

Landero Cristin (2009). Rol de Enfermera en la Vigilancia Epidemiolgica del Dengue. Disponible en: http://www.compendiodenfermeria.com/rol-de-enfermeria-en-la-vigilancia-epidemiologica-del-dengue [Consultado 05/05/2015]

Nez, H. (2008). DENGUE, Estamos ganando o perdiendo la batalla?. Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Disponible en: http://bibmed.ucla.edu.ve/cgiwin/be_alex.exe?Acceso=T070000066052/0&Nombrebd=BM-UCLA [Consultado: 13/05/2015]

Organizacin Panamericana de la Salud (1995). Dengue y Dengue Hemorrgico en las Amricas: Guas para su Prevencin y Control. OPS: Washington, D.C. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-49892007000100011&script=sci_arttext [Consultado: 18/05/2015]

Nez, H. (2008). DENGUE, Estamos ganando o perdiendo la batalla?. Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Disponible en: http://bibmed.ucla.edu.ve/cgiwin/be_alex.exe?Acceso=T070000066052/0&Nombrebd=BM-UCLA [Consulta: 22/06/2915]

ANEXOS

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA JUAN PABLO PREZ ALFONZO SEDE CENTRAL- VALENCIA ENFERMERIA

MEDIDAS PREVENTIVAS Y ACCIONES DE ENFERMERIA CONTRA EL DENGUE EN LA COMUNIDAD LA FLORIDA SECTOR I DE LA PARROQUIA MIGUEL PEA MUNICIPIO VALENCIA ESTADO CARABOBO

ENCUESTA

INSTRUCCCIONES: En el siguiente cuestionario, se encuentran diferentes preguntas por favor marque Si o No en cada tems segn su consideracin.

ITEMSSINO

1. Sabes que es el dengue?

2. Conoces los Sntomas del Dengue?

3. Puedes diferenciar los tipos de dengue?

4. Conoces las condiciones en que se desarrolla el zancudo?

5. Existe presencia del mosquito Aedes Aegyptis (conocido como patas blancas)?

6. Asiste a jornadas de informacin sobre el dengue?

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGAJUAN PABLO PREZ ALFONZOSEDE CENTRAL- VALENCIAENFERMERIA

MEDIDAS PREVENTIVAS Y ACCIONES DE ENFERMERIA CONTRA EL DENGUE EN LA COMUNIDAD LA FLORIDA SECTOR I DE LA PARROQUIA MIGUEL PEA MUNICIPIO VALENCIA ESTADO CARABOBO

Folleto entregado a la comunidad