Metodología de la investigación jurídica

9
http://www.buenastareas.com/ensayos/Metodologia-De-La-Investigaci %C3%B3n-Juridica/51472.html Metodologia De La Investigación Juridica METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA TEMA I 1. PROCESO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 1.1 HISTORIA DEL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO “La ciencia filosófica del derecho tiene por objeto la idea del derecho, o sea el concepto del derecho y su realización” El origen de la ciencia lo encontramos en la explicación de lo humano y sus vinculaciones con la naturaleza, la vida social y las leyes que las rigen. El hombre que habito las primera culturas de oriente, al carecer de bases científicas, utilizaba el mito y la teocracia. El origen de la ciencia parte de la observación de un plan para desarrollar acciones como una reflexión que utiliza técnicas por el es que en la antigüedad localizamos el método experimental en la evolución de las diversas actividades manuales. La ciencia racional surgió con la esperanza de obtener una comprensión del medio ambiente, necesaria para manejar la naturaleza a voluntad, en beneficio del hombre. Actualmente la comprendemos como el “… medio a través del cual nuestra civilización se esta transformando rápida y totalmente”. El origen de la ciencia cuantitativa lo encontramos en el calculo; la medición creo el peso y la balanza; los símbolos numéricos fueron utilizados por los sacerdotes egipcios para regula la economía y comprender los fenómenos de la naturaleza. El estudio de las formas dio lugar a la geometría. La medición del tiempo tiene su representación en el calendario solar, generando así la astronomía. La guerra creo técnicas que impulsaron a la ciencia, ya que mediante las ingenierías del ataque y la defensa, lograron avances cuantitativos y cualitativos que la cultura heredo a Occidente. Los griegos crearon el método inductivo, concibiéndolo a priori,

Transcript of Metodología de la investigación jurídica

Page 1: Metodología de la investigación jurídica

http://www.buenastareas.com/ensayos/Metodologia-De-La-Investigaci%C3%B3n-Juridica/51472.html

Metodologia De La Investigación Juridica

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 

TEMA I 1. PROCESO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 

1.1 HISTORIA DEL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO “La ciencia filosófica del derecho tiene por objeto la idea del derecho, o sea el concepto del derecho y su realización” El origen de la ciencia lo encontramos en la explicación de lo humano y sus vinculaciones con la naturaleza, la vida social y las leyes que las rigen. El hombre que habito las primera culturas de oriente, al carecer de bases científicas, utilizaba el mito y la teocracia. El origen de la ciencia parte de la observación de un plan para desarrollar acciones como una reflexión que utiliza técnicas por el es que en la antigüedad localizamos el método experimental en la evolución de las diversas actividades manuales. La ciencia racional surgió con la esperanza de obtener una comprensión del medio ambiente, necesaria para manejar la naturaleza a voluntad, en beneficio del hombre. Actualmente la comprendemos como el “… medio a través del cual nuestra civilización se esta transformando rápida y totalmente”. El origen de la ciencia cuantitativa lo encontramos en el calculo; la medición creo el peso y la balanza; los símbolos numéricos fueron utilizados por los sacerdotes egipcios para regula la economía y comprender los fenómenos de la naturaleza. El estudio de las formas dio lugar a la geometría. La medición del tiempo tiene su representación en el calendario solar, generando así la astronomía. La guerra creo técnicas que impulsaron a la ciencia, ya que mediante las ingenierías del ataque y la defensa, lograron avances cuantitativos y cualitativos que la cultura heredo a Occidente. Los griegos crearon el método inductivo, concibiéndolo a priori, también fundaron las bases de la ciencia moderna, aportaron el concepto de método y el conocimiento lingüístico, comprendiendo al universo, como es el comportamiento humano, de que forma el ciudadano participa en la vida política y como se explica el origen y las manifestaciones de la naturaleza. Por lo tanto debemos considerar que la ciencia se refiere a la actividad que realizan los hombres que se dedican al conocimiento científico y del trabajo de esos hombres de ciencia resulta un conjunto de enunciados declarativos. En consecuencia ciencia es aquello que hacen los científicos, generando un conjunto de enunciados declarativos y que sujetos a las reglas del conocimiento científico se convierten en leyes universales. Así el objeto de estudio del derecho como ciencia, comprende a la diversidad de proposiciones normativas (no sólo al caso de un singular estado), de todas aquellas que tiene de común las distintas sociedades organizadas del mundo. 

1.2 ORIGEN Y NIVELES DEL CONOCIMIENTO Todo conocimiento es una relación, pero aparecen además dos términos, que son los que

Page 2: Metodología de la investigación jurídica

se relacionan. El sujeto que es cognoscente (conocedor) y el objeto que es conocido. Esos son los tres elementos que hay en todo conocimiento. La relación de un determinado conocimiento no puede estudiarse dejando de lado al sujeto y al objeto. Emilio Morselli afirma que lo único que el hombre conoce son las relaciones que se dan entre los hombres y las cosas. El conocimiento puede ser entendido de diversas formas: como un contemplación, como una asimilación o como una creación. Es una contemplación porque conocer es ver, una asimilación porque es nutrirse y es una creación porque es engendrar. Para el mundo griego es una contemplación, para el mundo medieval es una asimilación y para el mundo moderno es una creación. Los tres representantes de estas concepciones son Platón, Santo Tomas y Hegel, respectivamente. El origen, el valor y el objeto del conocimiento también son entendidos de distintas formas. El origen del conocimiento para los racionalistas está en el espíritu humano, para los empiristas en la experiencia, para los críticos en un principio donde entra la razón y la experiencia. El valor del conocimiento para el dogmatismo no tiene límites, cree que los hombres pueden conocer la realidad tal cual es. Para el escepticismo, todo conocimiento depende de las circunstancias o del individuo, falta un criterio absoluto de la verdad. Los positivistas limitan el valor del conocimiento a la experiencia. Las concepciones acerca del objeto del conocimiento dividen a las ciencias en formales y de la realidad, pero eso lo veremos más adelante en la clasificación de las ciencias. 1.3 MODELOS DEL CONOCIMIENTO 

1.3.1. MODELO IDEALISTA (METODOLOGÍA POSITIVISTA) El idealismo se inicia con Platón y se consolida con Emmanuel Kant y Hegel; es una corriente que postula que lo que existe en el mundo son solo ideas. El idealismo es la teoría que declara la existencia de los objetos en el espacio, simplemente dudosa, e indemostrable, falsa e imposible; el primero es el idealismo problemático de descartes, que declara indudablemente solo una afirmación empírica, o sea “yo soy”; el segundo, es el idealismo dogmático de Berkely, que considera al espacio, con todas las cosas a las cuales se adhiere como condiciones imprescindibles, como algo en si mismo imposible y declara, por tanto que las cosas en el espacio son simple imaginación. 

1.3.2. MODELO MATERIALISTA MECANICISTA (OBJETIVISTA) Trata de explicar los fenómenos vitales por medio de las leyes de la mecánica, todo ello entendido como un sistema que se fundamenta en las leyes de Isaac Newton. El sujeto actúa como un espejo que refleja la realidad. 

1.3.3. MODELO MATERIALISTA DIALÉCTICO El materialismo dialéctico -expresión acuñada por Plejanov y abreviada Diamat- es una de las especies de materialismo. A veces se ha identificado 'materialismo dialéctico' con 'marxismo', pero, en razón de las muy variadas especies de marxismo, tal identificación es poco plausible. En todo caso, no se puede identificar el materialismo dialéctico con el pensamiento de Marx, aun si se tiene en cuenta que éste fue materialista, que su materialismo se opuso al materialismo mecanicista, que usó un tipo de pensamiento que en ocasiones exhibió una fuerte impronta dialéctica e inclusive que dio su aprobación a lo que luego fue considerada como una de las leyes dialécticas formuladas por el materialismo dialéctico, esto es, el paso de la cantidad a la cualidad según el modelo de la

Page 3: Metodología de la investigación jurídica

Lógica de Hegel. Sin embargo, nada de esto hace de Marx un materialista dialéctico en sentido estricto; el materialismo de Marx es, en cambio, un materialismo histórico. 

1.4 .- LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA DE CARÁCTER CIENTÍFICO. 

Es el conjunto de reglas científicas idóneas para identificar, interpretar y entender el vasto campo del derecho. Esta concepción metodológica se ha clasificado como técnica jurídica y también en esta perspectiva algunos autores han clasificado a la ciencia jurídica como jurisprudencia técnica. El proceso de la investigación jurídica permite el conocimiento racional del conocimiento racional del objeto, y los datos que este proporciona, construyendo el conjunto de reglas de la lógica, la interpretación de los mismos, así como su valoración, conforman las reglas de la epistemología 

TEMA II 2.- MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 

2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS El método de descubrimiento o de investigación, más intuitivo y desorganizado, donde se encuentran la experiencia, la razón, las hipótesis del trabajo y casi todos los elementos lógicos de la ciencia. La investigación comprende varios pasos:  selección y determinación de los problemas más importantes  estudio de las posibles soluciones, comparando distintas posiciones históricas o de otros autores  formulación de las conclusiones seguras, diferenciándolas de las hipotéticas  crítica de las posiciones adversas Se distingue el análisis, que va de las cuestiones generales a sus partes y la Síntesis que reconstituye el todo partiendo de los resultados del análisis. El método científico comprende los pasos lógicos y no simplemente temporales, que integran el desarrollo racional del saber: este orden pertenece a la ciencia en estado perfecto, ya ordenada y fundamentada y lista para ser enseñada. Cuenta de cuatro procedimientos: observación, experimentación, hipótesis y teoría. Un famoso historiador de las ciencias y educador, James B. Conant, de la Universidad de Harvard, se burlaba de quienes creía que existe algo parecido a el método científico. Entre los métodos que utiliza el científico se encuentran métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotéticos deductivos, procedimientos de medición y muchos otros, por lo que hablar del método científico es referirse a muchas tácticas utilizadas para construir el conocimiento. Esto puede estar bien, pero los métodos y la misma noción de ciencia se van modificando a lo largo de la historia de la ciencia. Sin embargo entre tantas tácticas se encuentran estrategias fundamentales. Por ejemplo si excluimos las ciencias formales y las sociales, y nos referimos únicamente a las ciencias naturales (biología, química, física) resulta obvio que el método hipotético deductivo y la estadística son esenciales para la investigación en estas áreas. a) Método experimental b)Metodología filosófica c )Metodología científica d) Método jurídico 

2.2. MÉTODOS JURÍDICOS Método significa el conjunto de procedimientos para llegar a un resultado determinado. Sin embargo, método no es un camino que ya esté hecho, es algo que se tiene que

Page 4: Metodología de la investigación jurídica

trabajar con diferentes herramientas que son las técnicas; es un orden lógico a seguir en la aplicación del pensamiento. El método es la vía lógica en donde el pensamiento adquiere dinamismo, con sentido de orientación para llegar a un destino. El método jurídico consiste en el plan dirigido a lograr el objetivo de la investigación que tiene como propósito el estudio de la norma jurídica, de los hechos que generan la norma, la forma en que se aplica la norma jurídica en la vida comunitaria y el análisis de su validez y eficacia. 

METODO EXEGETICO JURIDICO Esté método es el que comúnmente emplean los abogados y se recurre a él de una manera cotidiana, simple y poco profunda. Ejemplo de interpretación: En diversos códigos penales el delito se conceptúa como: toda acción u omisión penada por la ley. 

Interpretación: Todo delito es una conducta antisocial, pero no todas las conductas antisociales son delitos, solamente las que la ley establece como formas de conductas a castigar, teniendo en cuenta que es estado a través de sus órganos es quien determinara que acciones u omisiones deben incorporarse en el código penal, teniendo en cuenta el contexto social en que se elabora la ley 

METODO SISTEMATICO JURIDICO La primera idea que tenemos sobre sistema, resulta de a explicación de lo que es el universo sideral, es decir, un orden de cosas o de objetos debidamente relacionados, influidos o determinados unos con otros. En el estudio de derecho se contemplan sistemas jurídicos generales y específicos para comprender a la norma jurídica como sistema del deber ser, como un todo, de tal manera que al estudiar una de sus partes se debe referir a todo el sistema normativo. En el derecho es aplicable el método de la comunicación en cuyas estructuras de mensajes, redes, canales, perceptores y respuestas, tiene que haber una dinámica de conducción y comunicación, para comprender al derecho, a la ley y a la jurisprudencia como medios de comunicación jurídica entre los hombres que articulan una sociedad en un sistema de juridicidad, denominado Estado de Derecho 

METODO HIPOTETICO-DEDUCTIVO A Sócrates se le atribuye la invención de este método que perfecciono Aristóteles mediante el silogismo en bárbara, por contener una premisa mayor, una premisa menor y una conclusión; como forma de expresión dialéctica que va de la idea general, a la particularidad, comprendiendo así el objeto en estudio o de reflexión. En cuanto a lo hipotético sabemos que la mente reflexiona sobre su realidad y mediante juicios que elabora se acerca a ella, formulando una hipótesis para explicarla y saber que sabe algo o bastante de esa realidad, exponiendo su conocimiento a la comprobación de otros y ante otros, para demostrar así sus juicios hipotético-deductivos. El método hipotético-deductivo es de naturaleza filosófica y a través de el se estudia al hombre en el genero para comprender su naturaleza humana, hasta llegar a sus manifestaciones especificas para explicarnos sus formas de convivencia y elaborar el derecho positivo. 

METODO INDUCTIVO 

Page 5: Metodología de la investigación jurídica

Aristóteles, como profundo observador de la naturaleza y de las manifestaciones sociales, hace la distinción entre lo que es el silogismo como estructura de la deducción, y la inducción como una forma de obtener el conocimiento, iniciando el 

estudio del objeto en la particular para llegar a conclusiones generales, apoyándose fundamentalmente en la experimentación y en la observación. 

METODO HISTORICO La historia a partir de Herodoto, es un método para explicarse las manifestaciones de la conducta del hombre en el pasado y saber como ha creado a las instituciones que se organizan al amparo del derecho, como un resultado del movimiento social y de la vida en comunidad, sin embargo Tucídides siempre buscó explicar las causas motivadoras o psicológicas que determinaban a la conducta del hombre para hacer guerras, construir pueblos o crear instituciones como la democracia, areópago y el orden normativo de Grecia y sus pueblos o lideres quienes construían a la sociedad civil con base en la voluntad que ya en los avanzados anos de la Edad Media retornaría Thomas Hobbes. 

2.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Las técnicas de investigación documental, centran su principal función en todos aquellos procedimientos que conllevan el uso óptimo y racional de los recursos documentales disponibles en las funciones de información. De entre las fichas más comunes se describen y ejemplifican las principales: • Ficha Bibliográfica (libro). • Ficha Hemerográfica (articulo de revista, periódico). • Ficha Audiográfica (material sonoro). • Ficha Videográfica (material de video). • Ficha de Información Electrónica (información extraída de medios electrónicos, por ejemplo Internet.) 2.3.1 BIBLIOTECA, ARCHIVO, HEMEROTECA, SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN, BIBLIOTECA, CATÁLOGO PÚBLICO, FICHAS BIBLIOGRÁFICAS. 

BIBLIOTECA.-Del griego bilión, y theke armario, es decir lugar en que se guardan los libros. En las bibliotecas hallaremos ordenados y clasificados materiales de consulta para servicio público o privado. En la actualidad se refiere tanto a las colecciones bibliográficas como a las instituciones que las crean y las ponen en servicio para satisfacer las demandas de los usuarios. En seguida se mostraran los diferentes tipos de catálogos:  Catalogo por Autor:  Catalogo por titulo de la obra  Catalogo por material o tema 

Clasificacion de Bibliotecas: *Bibliotecas Nacionales *Bibliotecas universitarias. *Otras bibliotecas importantes no especializadas * Bibliotecas escolares *Bibliotecas especializadas. *Bibliotecas públicas Archivo (latín archīvum) se usa comúnmente para designar el local donde se conservan los documentos producidos por otra entidad como consecuencia de la realización de sus actividades. No obstante, "archivo" es una palabra polisémica que se refiere a:  El fondo documental, como conjunto de documentos producidos o recibidos por una persona física o jurídica en el ejercicio de sus actividades.  El edificio o local donde se custodia dicho fondo.  La institución o servicio responsable de la custodia y tratamiento archivístico del fondo. 

Page 6: Metodología de la investigación jurídica

Una hemeroteca es el edificio, sala o biblioteca donde se guardan, ordenan, conservan y clasifican diarios, revistas y otras publicaciones periódicas de prensa escrita, archivados para su consulta. También se refiere a la colección o conjunto de diarios, revistas y otras publicaciones periódicas. Por lo general corresponde a una sección de una biblioteca, pero también son las colecciones o fondos de los propios medios que los editan. Un sistema de clasificación es un sistema de organización temática del conocimiento en un gran esquema que trata de comprender o abarcar las distintas facetas conocidas del mismo. Los sistemas de clasificación constituyen una segmentación y estructuración arbitraria del conocimiento humano, con el objeto de crear categorías y clases de temas, que luego puedan ser asignadas a los ítems con el objeto de organizarlos física y lógicamente en la colección de la biblioteca. Catalogo publico: Las clasificaciones se utilizan para catalogar los ítems, es decir, para asignarles una determinada etiqueta temática. En sentido práctico, también sirven para poder agrupar los ítems físicamente en los estantes de la biblioteca, junto con la asignación de una determinada ubicación (call number). Con el advenimiento de los catálogos electrónicos, es posible asignar a cada ítem muchos conceptos o etiquetas temáticas, de forma que puedan ser buscados empleando diversos accesos o conceptos de búsqueda. ELABORACION DE FICHAS BIBLIOGRAFICAS Una parte muy importante de la investigación documental lo constituyen los diferentes tipos de fichas, las variantes están en función del tipo de material y de la fuente de la que se extrae la información. Es de ahí sonde se toma su información. Entre las fichas mas comunes se encuentran:  Ficha bibliográfica (libros)  Ficha hemerográfica (articulo de revista, periódico)  Ficha audio gráfica (material sonoro)  Ficha videográfica (material de video)  Ficha icnográfica (pinturas, fotografías, museos, etc.)  Ficha epistolar (cartas)  Ficha de información electrónica (información extraída de los medios electrónicos)  Ficha de trabajo (comprende algunas de las anteriores 

ACOPIO DE BIBLIOGRAFÍA Procesos Inv.Jur. Leoncio Lara Saenz 

FICHA BIBLIOGRAFICA A medida que se vayan consultando los libros para dar fundamento a la investigación es recomendable ir haciendo el registro de los datos correspondientes de las teorías consultadas; es muy importante no descuidar ninguno de ellos. El formato mas comúnmente visualizado para la estructuración de las fichas bibliograficas es en tarjetas de cartulina blanca de medida estándar 12.5x7.5. Estas tienen la enorme ventaja de facilitar tu ordenamiento, ya sea por autores temas, títulos, fechas, región, etc. 

Forma de hacer una ficha: Se registra a partir del ángulo superior izquierdo de la tarjeta el apellido(s) del autor, nombre(s), con mayúsculas; nombre(s) y apellidos de coautor, si los tuviera, tres espacios y enseguida el titulo del libro subrayado, dos puntos; si es que hay subtitulo, el numero de edición solo de la segunda edición en adelante seguido de la abreviatura ed. tres espacios y el lugar de edición, coma, el nombre de la editorial, coma y el año de publicación, punto, tres espacios y a continuación los números de las paginas a las cuales se esta haciendo

Page 7: Metodología de la investigación jurídica

referencia y se anota el nombre de la serie y el numero se la obra esta enumerada dentro de la misma serie, enseguida se cierra el paréntesis y se concluye con punto final.