Metodología de Sistemas Suaves o Metodología Sistémica Blanda

4
Metodología de Sistemas Suaves o Metodología Sistémica Blanda J.Villacriz http://sistemigramas.wordpress.com/ Metodología de Sistemas Suaves o Metodología Sistémica Blanda. Con relación a documentos publicados en Scribd y Wordpress, últimamente hemos recibido algunas consultas y también algunas críticas como: “Deja ya de confundir a los profesionales y estudiantes …. No se dice cuadro pictórico sino pintura rica …. No se dice “situación problema” sino “situación problemática” ….. ten cuidado en los términos que usas para no mal interpreten otras personas ….. Estuve en un evento y el expositor dijo que el verdadero nombre es Metodología Sistémica Blanda ….. Te aclaro que no existen sistemas suaves y sistemas duros …. Pregunta bien a una persona que conozca sistémica …. “.Agradecemos los comentarios, porque permiten aclarar dudas, crear un sano debate de ideas y revisar lo que hemos escrito porque tal vez no hemos sido muy claros explicando algunos conceptos; y, si fuera el caso, reconocer nuestros errores. En este artículo hacemos las aclaraciones respectivas basadas en referencias bibliográficas. Algunos afirman que el término correcto para la Metodología de Checkland sería Metodología Sistémica Blanda. Al respecto preferimos utilizar el término Metodología de Sistemas Suaves, término que está ampliamente difundido en español, como puede apreciarse en las traducciones de los libros de Checkland y por consiguiente en la cantidad de resultados de búsqueda en Google utilizando como criterio de búsqueda “metodología de sistemas suaves” (40,200 resultados) superando a la búsqueda del término “metodología sistémica blanda” (8 resultados), según consultas realizadas el 02/Diciembre/2009. En ambos casos se han colocado comillas a los términos usados para la búsqueda.

Transcript of Metodología de Sistemas Suaves o Metodología Sistémica Blanda

Page 1: Metodología de Sistemas Suaves o Metodología Sistémica Blanda

Metodología de Sistemas Suaves o Metodología Sistémica Blanda J.Villacriz

http://sistemigramas.wordpress.com/

Metodología de Sistemas Suaves o Metodología Sistémica Blanda.

Con relación a documentos publicados en Scribd y Wordpress, últimamente hemos

recibido algunas consultas y también algunas críticas como: “Deja ya de confundir a los

profesionales y estudiantes …. No se dice cuadro pictórico sino pintura rica …. No se

dice “situación problema” sino “situación problemática” ….. ten cuidado en los

términos que usas para no mal interpreten otras personas ….. Estuve en un evento y el

expositor dijo que el verdadero nombre es Metodología Sistémica Blanda ….. Te aclaro

que no existen sistemas suaves y sistemas duros …. Pregunta bien a una persona que

conozca sistémica …. “.Agradecemos los comentarios, porque permiten aclarar dudas,

crear un sano debate de ideas y revisar lo que hemos escrito porque tal vez no hemos

sido muy claros explicando algunos conceptos; y, si fuera el caso, reconocer nuestros

errores. En este artículo hacemos las aclaraciones respectivas basadas en referencias

bibliográficas.

Algunos afirman que el término correcto para la Metodología de Checkland sería

Metodología Sistémica Blanda. Al respecto preferimos utilizar el término Metodología

de Sistemas Suaves, término que está ampliamente difundido en español, como puede

apreciarse en las traducciones de los libros de Checkland y por consiguiente en la

cantidad de resultados de búsqueda en Google utilizando como criterio de búsqueda

“metodología de sistemas suaves” (40,200 resultados) superando a la búsqueda del

término “metodología sistémica blanda” (8 resultados), según consultas realizadas el

02/Diciembre/2009. En ambos casos se han colocado comillas a los términos usados

para la búsqueda.

Page 2: Metodología de Sistemas Suaves o Metodología Sistémica Blanda

Metodología de Sistemas Suaves o Metodología Sistémica Blanda J.Villacriz

http://sistemigramas.wordpress.com/

Asimismo, debe tenerse en cuenta que Checkland llama a su metodología, “Soft

Systems Methodology” (SSM) y no tenemos referencias bibliográficas que la haya

denominado “Soft Systemic Methodology”. Tampoco este segundo término aparece

en los textos de Brian Wilson, Michael C. Jackson, Frank Gregory, Jeremy Rose, entre

otros autores que han escrito sobre el tema. Es necesario precisar que la Metodología de

Sistemas Suaves es sistémica, porque se hace un estudio considerando la totalidad de un

sistema o el sistema contenedor ubicado en un nivel mayor en la jerarquía de sistemas

(Emergencia, Jerarquía, Comunicación y Control). El término sistemático es utilizado

en el sentido de “racional, metódico, realizado de acuerdo a un plan”, mientras que

sistémico es “perteneciente al todo, al sistema contenedor”.

Entonces, para el paradigma de la Investigación de Operaciones, del Análisis de

Sistemas y de la Ingeniería de Sistemas “duros”, su ontología es “la realidad es

sistémica” (en el sentido que existen sistemas definidos en el mundo real) y su

epistemología es “la metodología puede ser sistemática” (reduccionista, repetitiva,

racional). En contraste para la Metodología de Sistemas Suaves su ontología es “la

realidad es problemática” y su epistemología es “la metodología puede ser sistémica”.

El término “puede ser” es utilizado porque la condición de “sistémica” y

“sistemática” no es absoluta. Por ejemplo, un ingeniero de sistemas “duros” o un

analista de sistemas o un gerente puede usar una epistemología sistémica (por ejemplo

el Modelo de Sistema Viable, el Método Suave Riguroso, la Dinámica de Sistemas, etc.)

que considere los sistemas contenedores, sistemas, sub-sistemas, etc. en una jerarquía y

en un esfuerzo de síntesis para no perder de vista el objetivo del sistema de nivel

superior, mientras se diseña o desarrolla (en forma sistemática) los sistemas o

componentes de nivel inferior. De igual manera, la Metodología de Sistemas Suaves

puede ser sistemática (racional, repetitiva) cuando se pasa a la elaboración de modelos

conceptuales (cuarto estadio, en la metodología de siete estadios. De acuerdo al

Diccionario Vox, un estadio es un momento, periodo o estado que forma parte de una

serie o de un proceso), porque se basa en reglas definidas y en el uso del modelo formal

de sistemas según lo afirma (Wilson 2001). Por eso, consideramos no usar el término

“sistémico” para la Metodología de Checkland, porque ésta puede ser sistémica y

también sistemática. Sobre este tema pueden revisar lo señalado por (Rychetnik 1984)

Page 3: Metodología de Sistemas Suaves o Metodología Sistémica Blanda

Metodología de Sistemas Suaves o Metodología Sistémica Blanda J.Villacriz

http://sistemigramas.wordpress.com/

Respecto al uso del término “situación problema” o “situación problemática”,

Checkland la denomina “problem situation”, en el sentido que es problemática.

Transcribimos textualmente uno de los últimos textos de (Checkland 2000): “We had

moved away from working with the idea of an ‘obvious’ problem which required

solution, to that of working with the idea of a situation which some people, for various

reasons, may regard as problematical. We had developed the idea of building models of

concepts of purposeful activity which seemed relevant to making progress in tackling

the problem situation. Más adelante en el mismo texto, Checkland señala: “By the time

the first book about SSM was written (Systems Thinking Systems Practice, 1981) the

engineering-like sequence of the 1972 paper was being presented as a cluster of seven

activities in a circular learning process: the ‘seven-stage model’. In this model the first

two stages entail entering the problem situation, finding out about it and expressing its

nature. .. “. Nosotros nos adherimos al término situación problema, conservando el

sentido fijado por Checkland.

En relación a los sistemas suaves, ¿en realidad éstos no existen?. Para salir de dudas

reproducimos un texto de (Checkland 1980) “… lo segundo implica el desarrollo

práctico del pensamiento de sistemas mediante la aplicación de este enfoque en la

solución de problemas en el mundo real; esto último involucra el trabajo desarrollando

en lo que se denomina sistemas ‘duros’ (‘hard systems) – aquellos que tienen una

manifestación ‘concreta’ en la realidad). También compete a esta segunda distinción

………. los trabajos desarrollados en lo que se denomina sistemas ’suaves’ (’soft’

systems), sistemas que son conceptuales en vez de concretos”. Está claro que los

sistemas suaves existen como modelos conceptuales (debajo de la raya heurística en el

modelo de siete estadios de la SSM), no en el mundo real o físico.

Sin embargo, es mas apropiado hablar de problemas y situaciones “duros” y suaves”,

como lo hace (Hitchins 1992) quien indica en el glosario de términos: “Hard. Clearly

defined or definable and with evident purpose. (Duro. Claramente definido o definible y

con un propósito evidente)”; “Soft. Complex, poorly defined, and without clear

singular purpose. (Suave. Complejo, pobremente definido y sin un claro y único

propósito)”. Cabe señalar que Hitchins es el creador del Método Suave Riguroso, que

también es sistémico.

Page 4: Metodología de Sistemas Suaves o Metodología Sistémica Blanda

Metodología de Sistemas Suaves o Metodología Sistémica Blanda J.Villacriz

http://sistemigramas.wordpress.com/

¿Cuál es el término correcto: Sistemas Blandos o Sistemas Suaves?.Al respecto,

nosotros utilizamos el término “Sistemas Suaves”, tomado así de la primera traducción

al español de “Systems Thinking Systems Practice” de Peter Checkland y de “Soft

Systems Methodology in Action” de Peter Checkland y Jim Scholes, publicados por

Editorial Limusa S.A., México DF, 1994. Cabe señalar, que por lo menos la primera

traducción contiene errores de fondo, que suponemos en ediciones posteriores hayan

sido subsanados.

También hay otros textos, que traducen “Soft Systems” como “Sistemas Blandos”, lo

cual nos parece equivalente a “Sistemas Suaves”.

Consultamos el traductor Google, con relación a la traducción al español del término

“soft” como “suave” o “blando”, y brinda 10 posibles traducciones, entre las cuales se

encuentra “suave” en el tercer lugar y “blando” en el séptimo lugar.

En el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el término “suave” tiene

seis acepciones una de las cuales se refiere al término blando; y el término “blando”

tiene diez acepciones una de las cuales hace referencia a suave.

Según el diccionario de sinónimos y antónimos del diario El País (España) ambos

términos “suave” y “blando” son sinónimos.

Por los motivos expuestos el término “Sistemas Blandos” nos parece equivalente a

“Sistemas Suaves”. La preferencia por este último, nos viene de la traducción de los

libros indicada líneas arriba. Sin embargo, el tema sigue abierto, y agradeceremos

cualquier comentario que permita aclarar el tema.

Referencias:

(Checkland 1980) Checkland, Peter. “The System Movement and the ‘failure’ of Management Science”. Cybernetics and Systems: An International Journal, 11: 317-324. 1980.

(Checkland 2000) Checkland, Peter. “Soft Systems Methodology: A thirty years retrospective”. Systems Research and Behavorial Science 17. S11-S58. 2000.

(Hitchins 1992) Hitchins, Derek. Putting Systems to Work. John Wiley and Sons. 1992.