Metodologia ETE.pptx

35
METODOLOGÍA PARA CATEGORIZACION AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO

description

Metodologia para la categorizacion de proyectos ambientales

Transcript of Metodologia ETE.pptx

Page 1: Metodologia ETE.pptx

METODOLOGÍA PARA CATEGORIZACION

AMBIENTALDE LOS PROYECTOS DE

DESARROLLO

Page 2: Metodologia ETE.pptx

IntroducciónEn un proceso de gestión ambiental es

importante que todos los proyectos de inversión puedan ser categorizados bajo las mismas condiciones, es decir, garantizando equidad e imparcialidad en el procedimiento.

Bajo este principio, se ha diseñado un sistema que está contenido en la reglamentación de la Ley Nº 1333 de Medio Ambiente y que desde 1996 al presente, ha tenido exitosa aplicación en Bolivia.

Page 3: Metodologia ETE.pptx

IntroducciónDicho sistema consiste en que todos los

promotores de un proyecto público o privado, deben llenar una Ficha Ambiental (FA), apoyada por un software específicamente desarrollado para el efecto.

Luego de presentada a la autoridad ambiental competente, y bajo un cierto plazo establecido, ésta procede a revisar la FA y categorizarla con apoyo de otro software complementario y devuelve al promotor la categorización respectiva y ciertas recomendaciones particulares para el análisis ambiental del proyecto en trámite.

Page 4: Metodologia ETE.pptx

Introducción

Para ambos casos, la FA y la Categorización Ambiental, se ha desarrollado una metodología denominada ETE (Equidad – Transparencia – Eficiencia), de muy simple aplicación, versatilidad y rapidez en el proceso de Identificación de Impacto Ambiental (IIA).

Page 5: Metodologia ETE.pptx

CATEGORIZACION

Page 6: Metodologia ETE.pptx

Categorización

Cuando se trata de nuevas inversiones, uno de los mayores problemas que enfrentan en el continente americano las autoridades encargadas de la aplicación de las legislaciones ambientales, es sin lugar a dudas la categorización ambiental de los proyectos.

Page 7: Metodologia ETE.pptx

CategorizaciónMuchos países han adoptado listados de proyectos

para definir sus categorías ambientales. En muchos casos suelen presentarse situaciones

particulares al aplicar fríamente ese listado de proyectos.

Dando estableciendo una categoría que no es la más apropiada a las condiciones del entorno y tampoco equitativa.

Ocasionando molestias y serios reclamos por parte de los promotores del proyecto o de los habitantes afectados.

Tales situaciones originan retrasos o llegan hasta cancelar proyectos

Page 8: Metodologia ETE.pptx

Categorización

Por otra parte, las principales entidades financieras internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), para enfocar con mayor precisión los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), han establecido hace varios años atrás, una estructura de cuatro categorías para clasificar a los diversos proyectos.

Page 9: Metodologia ETE.pptx

AntecedentesTomando en cuenta estos antecedentes, la

Legislación Ambiental Boliviana considera un paso previo a la EEIA de los proyectos públicos y privados.

Denominado Identificación de Impactos Ambientales (IIA), mediante el cual: primero se registra al proyecto en la base de datos

del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SNEIA) a través de la denominada Ficha Ambiental (FA). Que es llenada por el promotor del proyecto con la ayuda de un programa computacional desarrollado para el efecto.

segundo, una vez presentada la FA a la AAC, ésta establece la categoría del proyecto, utilizando la metodología denominada ETE.

Page 10: Metodologia ETE.pptx

AntecedentesLa categorización de los proyectos está de acuerdo a las

siguientes definiciones:

Categoría 1: Requieren de Evaluación de Impacto Ambiental Analítica Integral, nivel que por el grado de incidencia de efectos en el ecosistema, deberá incluir en sus estudios el análisis detallado y la evaluación conjunta de todos los factores del sistema ambiental: físico, biológico, socioeconómico.

 Categoría 2: Requieren de Evaluación de Impacto

Ambiental Analítica Específica, nivel que por el grado de incidencia de efectos en algunos de los factores ambientales del ecosistema, considera en sus estudios el análisis detallado y la evaluación de uno o más de los factores señalados en la categoría I.

Page 11: Metodologia ETE.pptx

AntecedentesCategoría 3: Requieren la preparación del Plan

de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA), nivel que por las características conocidas de los proyectos, obras o actividades, necesite sólo la adopción de medidas precisas para evitar, mitigar o compensar efectos adversos.

Categoría 4: No requieren de EEIA, los proyectos, obras o actividades que no están considerados dentro de las tres categorías anteriores.

Page 12: Metodologia ETE.pptx

METODOLOGIA ETE

Page 13: Metodologia ETE.pptx

METODOLOGIA ETELa metodología ETE está basada en la

matriz de Causa - Efecto (M1), que para ser llenada, primero requiere la definición secuencial de las actividades del proyecto para cada una de las siguientes fases:

Fase 1: Exploración o ProspecciónFase 2: Construcción u Obras de MejoramientoFase 3: OperaciónFase 4: Mantenimiento o RehabilitaciónFase 5: Futuro InducidoFase 6: Abandono

Page 14: Metodologia ETE.pptx

METODOLOGIA ETESegundo, para cada fase del proyecto se

habilita una matriz M1

Luego en cada una de ellas se colocan las actividades inherentes, para seguidamente establecer la interrelación de cada una de ellas con los factores ambientales (aire, agua, suelo, flora, fauna, ruido y socioeconómico) a través de sus atributos ambientales; ambos, registrados en la matriz M1.

Page 15: Metodologia ETE.pptx

METODOLOGIA ETEIdentificando luego, si el impacto o\ riesgo

es positivo o negativo, paso conocido como clasificación primaria.

Luego tomando en cuenta las definiciones de impactos ambientales se procede a la clasificación secundaria, que permitirá realizar la valoración de los mismos.

Page 16: Metodologia ETE.pptx

METODOLOGIA ETETales definiciones de impacto ambiental

corresponden a:

Directo o Indirecto Permanente o Temporal Extensivo o Localizado Próximo o Alejado Reversible o Irreversible Recuperable o Irrecuperable Acumulativo o Sinergético

Page 17: Metodologia ETE.pptx

METODOLOGIA ETEFinalmente, en cada una de la matrices

M1, se procede a realizar la valoración de los impactos y riesgos ambientales ya identificados.

Utilizando una escala comprendida entre -3 a -1 para los valores negativos (alto, medio, bajo) y entre 1 a 3 para los valores positivos (bajo, medio y alto), excluyendo al cero.

Page 18: Metodologia ETE.pptx

METODOLOGIA ETELos impactos negativos se consideran Bajos (-1)

Cuando la recuperación de las condiciones originales requiere poco tiempo y las más de las veces no se precisan medidas correctoras.

Medios (-2) Cuando la recuperación de las condiciones originales

requiere cierto tiempo y suelen aplicarse medidas correctoras.

Altos (-3) Cuando el efecto del impacto exige la aplicación de medidas

correctoras a fin de lograr la recuperación de las condiciones iniciales o para la adaptación a nuevas condiciones ambientales aceptables.

Page 19: Metodologia ETE.pptx

En el caso de los impactos positivos:Bajos (1)

Cuando luego de transcurrido cierto tiempo, el resultado favorable se revierte hasta volver a la condición original.

Medios (2) En el caso de que fuese necesaria la aplicación de

medidas para garantizar la duración de su efecto favorable.

Altos (3) Cuando los efectos favorables al entorno no son

reversibles con el tiempo.

METODOLOGIA ETE

Page 20: Metodologia ETE.pptx

Una vez llenada la matriz M1 correspondiente a cada fase, se procede a determinar los valores ponderados de los impactos ambientales ocasionados por las actividades del proyecto, sobre cada uno de los atributos ambientales.

METODOLOGIA ETE

Page 21: Metodologia ETE.pptx

Luego estos valores ponderados son traspasados a la Matriz Resumen (M2) que en sus filas contiene a las fases estudiadas y en sus últimas dos columnas, los valores ponderados de los impactos ambientales positivos y negativos finales, calculados para cada una de las mencionadas fases.

Estableciéndose de esta manera, un par de puntos que representados en un gráfico dimensional como el de la figura, permiten la categorización del proyecto.

METODOLOGIA ETE

Page 22: Metodologia ETE.pptx

METODOLOGIA ETE

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,00,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

Fig 1 Clasificacion de los proyectos para suEvaluacion Ambiental

Impactos Negativos

IV

III

II

I

Page 23: Metodologia ETE.pptx

Ejemplo

Page 24: Metodologia ETE.pptx

EjemploPara ilustrar la aplicación de la metodología

descrita, ha sido seleccionado un proyecto vial que unirá dos ciudades intermedias, cuyos nombres hipotéticos son OKINAWA – LOS TRONCOS

El trazo de la carretera atraviesa una región selvática con bosques tropicales húmedos, de relieve accidentado, con muchos ríos, poca población asentada en su área de influencia; bordea los límites sur y este de un área protegida y queda muy cerca de las tierras de una comunidad originaria selvícola.

Page 25: Metodologia ETE.pptx

EjemploEn el caso de la I.I.A. de un proyecto

carretero, sólo son aplicables de la Fase 2 a la Fase 5 y algunas ocasiones particulares la fase 6.

Aplicando la metodología señalada, durante el llamado proceso de cribado, se llenan cuatro matrices M1 de identificación de impacto ambiental (MIIA), una para cada una de las siguientes fases del presente caso:

Page 26: Metodologia ETE.pptx

EjemploConstrucción o Mejoramiento (Fase 2), Operación (Fase 3), Mantenimiento o Rehabilitación (Fase

4) Futuro Inducido (Fase 5)

Page 27: Metodologia ETE.pptx

ATRIBUTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADESDEL

PROYECTO

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

M1PROYECTO CARRETERO Okinawa - Los TroncosFASE DEL PROYECTO: Construcción u Obras de Mejoramiento

ESCALA DE PONDERACIÓN

IMPACTOS POSITIVOSIMPACTOS NEGATIVOS

Alto: 3 Medio: 2 Bajo 1Alto: -3 Medio: -2 Bajo: -1

ComponentesFactores Socioeconomico

HumanoBiologico FisicoAire Agua Suelo Flora Fauna Ruido

Nro Fact

or d

e Di

sper

cion

Parti

cula

s Sus

pend

idad

Oxi

dos d

e Az

ufre

Hidr

icarb

uros

Oxi

dos d

e N

itrog

eno

Mon

oxid

o de

Car

bono

Oxi

dant

es F

otoq

uim

icos

Toxi

cos P

elig

roso

s

Olo

r

Prod

uccio

n de

Acu

ifero

s

Varia

cione

s de

Caud

al

Acei

tes Y

Gra

sas

Qui

mico

s Sus

pend

idos

Tem

pera

tura

Acid

es o

Alca

linid

ad

DBO

S

Oxi

geno

Disu

elto

Solid

os D

isuel

tos

Nut

rient

es

Com

pues

tos T

oxico

s

Colif

orm

es F

ecal

es

Lech

o N

atur

al

Com

posic

ion

Fisic

a

C. Q

uim

ica y

Min

eral

ogica

Nut

rient

es

Eroc

ion

Ries

gos

Uso

s de

Suel

o

Paisa

jism

o

Vege

tacio

n Te

rres

tre

Area

s Ver

des H

urba

nas

Vege

tacio

n Ac

uatic

a

Cose

cha

Agric

ola

Terr

estr

e

Aves

Acua

tica

Vect

ores

Aspe

ctos

Fisi

olog

icos

Com

unica

cion

Rend

imie

nto

Labo

ral

Com

port

amie

nto

Socia

l

Estil

o de

Vid

a

Sist

emas

Fisi

olog

icos

Nes

ecid

ades

en

la C

omun

idad

a

Empl

eo

Nec

esid

ades

del

Sec

tor P

ublic

o

Cons

umo

per C

apita

Prop

ieda

d Pu

blica

Prop

ieda

d Pr

ivad

a

Patr

imon

io cu

ltura

l

1 Desmonte Desbroce y Limpieza -3 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -1 -1 -2 -2 1 1 -3 -3 -22 Campamentos y Maestranza -3 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -2 -1 -2 -2 -3 -3 -3 -3 -2 -3 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -3 -3 -2 -3 -1 -3 -3 -3 -3 -1 -1 -2 -1 -3 -3 -13 Preparacion de Sabrasante -3 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -1 -2 -2 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -2 -3 -2 -3 -3 -3 -3 -1 -1 -2 2 1 -3 -3 -34 Capas Base , subbase y Rodadura -3 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -2 -2 -2 -3 -2 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -2 -2 -2 -3 -3 -3 -3 -2 -3 -2 -3 -3 -3 -1 -1 -1 -2 -1 3 1 -3 -3 -35 Banco de Materiales -3 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -1 -3 -3 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -3 -3 -2 -3 -3 -3 -2 -3 -3 -3 -3 -1 -1 -2 -1 1 1 -3 -3 -36 Disposicion de Material Excavado -3 -2 -2 -2 -2 -1 -3 -2 -1 -3 -3 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -2 -3 -3 -3 -3 -1 -1 -2 -1 1 -3 -3 -37 Drenaje del Terraplen y Cunetas -2 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -2 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -2 -1 -2 -2 -2 -2 -3 -3 -1 1 -2 -2 -28 Estabilizacion de Taludes -3 -2 -2 -2 -1 -3 -2 -1 -3 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -1 -1 -1 1 -2 -2 -29 Zanjas de Coronamiento -3 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -1 -1 -1 1 -2 -2 -210 Puentes -3 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -3 -2 -3 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -3 -3 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -1 3 1 -1 -111 Alcantarillas -2 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -1 112 Barreras de Proteccion en Curvas y Puentes -1 -1 -1 -1 2 113 Señalizacion Horizontal -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 2 2 1 214 Señalizacion Vertical -2 3 3 3 2 2 2 1 2 2

Page 28: Metodologia ETE.pptx

ATRIBUTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADESDEL

PROYECTO

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

M1PROYECTO CARRETERO Okinawa - Los TroncosFASE DEL PROYECTO: Operación

ESCALA DE PONDERACIÓN

IMPACTOS POSITIVOSIMPACTOS NEGATIVOS

Alto: 3 Medio: 2 Bajo 1Alto: -3 Medio: -2 Bajo: -1

ComponentesFactores

Fisico Biologico HumanoAire Agua Suelo Flora Fauna Ruido Socioeconomico

Nro Fact

or d

e Disp

ercio

n

Parti

cula

s Sus

pend

idad

Oxid

os d

e Azu

fre

Hidr

icarb

uros

Oxid

os d

e Nitr

ogen

o

Mon

oxid

o de

Car

bono

Oxid

ante

s Fot

oqui

mico

s

Toxic

os P

eligr

osos

Olor

Prod

uccio

n de

Acu

ifero

s

Varia

cione

s de C

auda

l

Aceit

es Y

Gras

as

Quim

icos S

uspe

ndid

os

Tem

pera

tura

Acid

es o

Alca

linid

ad

DBOS

Oxig

eno

Disu

elto

Solid

os D

isuelt

os

Nutri

ente

s

Com

pues

tos T

oxico

s

Colif

orm

es Fe

cales

Lech

o Na

tura

l

Com

posic

ion

Fisica

C. Q

uim

ica y

Min

eral

ogica

Nutri

ente

s

Eroc

ion

Ries

gos

Usos

de S

uelo

Paisa

jism

o

Vege

tacio

n Te

rrest

re

Area

s Ver

des H

urba

nas

Vege

tacio

n Ac

uatic

a

Cose

cha

Agric

ola

Terre

stre

Aves

Acua

tica

Vect

ores

Aspe

ctos

Fisio

logi

cos

Com

unica

cion

Rend

imien

to La

bora

l

Com

porta

mien

to So

cial

Estil

o de

Vid

a

Siste

mas

Fisio

logi

cos

Nese

cidad

es en

la C

omun

idad

a

Empl

eo

Nece

sidad

es d

el Se

ctor

Pub

lico

Cons

umo

per C

apita

Prop

iedad

Pub

lica

Prop

iedad

Priv

ada

Patri

mon

io cu

ltura

l

1 Transito de Vehiculos Livianos -1 -2 -2 -1 -1 -1 -2 -2 -1 2 -1 -1 -1 -1 3 -2 2 1 3 2 -1 2 -12 Transito de Vehiculos Semi Pesados -1 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -2 -1 -2 -1 2 -1 -1 -2 -1 -2 -1 3 -2 2 1 3 2 -1 2 -23 Transito de Vehiculos Pesados -1 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -2 -2 -1 -3 -1 2 -1 -1 -2 -1 -2 -1 -1 3 -2 3 1 3 2 -2 2 -24 Transito de Motosicletas -1 -2 -2 -1 -1 -1 -2 -2 -1 -1 -1 -2 -2 -1 -1 2 -2 1 1 2 -1 -15 Transito de Vehiculos con Traccion Humana o Animal -1 -1 -1 -1 -1 -1 -3 -1 -1 -2 1 -16 Transporte de Materiales Toxicoso Peligrosos -2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -2 3 2 -1 -1 -27 Transporte de Pasajeros o Turistas 1- -1 1 -1 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -2 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -2 3 3 -1 -1 -28 Transportes de Especies Vivas -2 -2 -2 -2 -1 -1 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -1 3 2 -1 -1 -19 Transporte de Comestibles Frescos o Refrigerados -1 -1 -1 -1 -1 -2 2 -1 2 3 210 Transportes de Productos Minerales o Quimicos -1 -1 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -2 3 2 -1 -1 -211 Transporte de Reciduos o Desechos -1 -1 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -2 -2 1 -1 -1 -212 Retenes Camineros,Aduaneros, Policiales, etc. -2 -2 -2 -2 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -1 -2 -1 -2 2 2 2 2 2 2 2 2 -1 1 1 3 -2 2

Page 29: Metodologia ETE.pptx

ATRIBUTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADESDEL

PROYECTO

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

M1PROYECTO CARRETERO Okinawa - Los TroncosFASE DEL PROYECTO: Mantenimiento

ESCALA DE PONDERACIÓN

IMPACTOS POSITIVOSIMPACTOS NEGATIVOS

Alto: 3 Medio: 2 Bajo 1Alto: -3 Medio: -2 Bajo: -1

ComponentesFactores

Fisico Biologico HumanoAire Agua Suelo Flora Fauna Ruido Socioeconomico

Nro Facto

r de D

isperc

ionPa

rticu

las Su

spen

didad

Oxido

s de A

zufre

Hidric

arbu

ros

Oxido

s de N

itrog

eno

Mon

oxido

de Ca

rbon

oOx

idant

es Fo

toqu

imico

sTo

xicos

Pelig

roso

sOl

orPr

oduc

cion d

e Acu

ifero

sVa

riacio

nes d

e Cau

dal

Aceit

es Y

Gras

asQu

imico

s Sus

pend

idos

Temp

eratu

raAc

ides o

Alca

linida

dDB

OSOx

igeno

Disu

elto

Solid

os Di

suelt

osNu

trien

tesCo

mpue

stos T

oxico

sCo

liform

es Fe

cales

Lech

o Nat

ural

Comp

osicio

n Fisic

aC.

Quim

ica y

Mine

ralog

icaNu

trien

tesEro

cion

Riesg

osUs

os de

Suelo

Paisa

jismo

Vege

tacio

n Terr

estre

Area

s Verd

es Hu

rban

asVe

geta

cion A

cuati

caCo

sech

a Agr

icola

Terre

stre

Aves

Acua

tica

Vecto

resAs

pecto

s Fisio

logico

sCo

munic

acion

Rend

imien

to La

bora

lCo

mpor

tami

ento

Socia

lEs

tilo de

Vida

Sistem

as Fi

siolog

icos

Nese

cidad

es en

la Co

munid

ada

Emple

oNe

cesid

ades

del S

ecto

r Pub

licoCo

nsum

o per

Capit

aPr

opied

ad Pu

blica

Pr

opied

ad Pr

ivada

Patri

monio

cultu

ral

1 Obras de Drenaje (alcantarillas, cunetas,etc.) -1 -1 -1 -1 -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 2 2 1 22 Taludes -1 -1 -1 -1 -1 2 2 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 13 Defensivos Laterales en Curvas y Puentes 1 2 2 2 1 24 Limpieza y Desbroce del Derecho de Via -1 -1 -1 -1 2 2 -1 -1 -1 -1 -1 2 2 2 1 1 -1 -15 Puentes,Vadenes y Tuneles -1 -1 -1 -1 -1 2 -1 -1 1 2 2 1 -1 -1 1 -1 -1 -1 2 1 1 1 1 1 16 Obras Complementarias(miradores, etc,.) 2 1 1 2 1 2 1 2 2 17 Capa de Rodadura y Berma -1 -1 -1 -1 -1 1 1 2 -1 -1 1 2 2 2 1 28 Señalizacion Horizontal -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 2 2 2 1 29 Señalizacion Vertical -2 3 3 3 2 2 2 1 2 210 Banco de Materiales -1 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 1 1 -2 -2 -111 Disposicion de Material Exedente -1 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -1 1 1 -2 -2 -1

Page 30: Metodologia ETE.pptx

ATRIBUTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADESDEL

PROYECTO

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

M1PROYECTO CARRETERO Okinawa - Los TroncosFASE DEL PROYECTO: Futuro Inducido

ESCALA DE PONDERACIÓN

IMPACTOS POSITIVOSIMPACTOS NEGATIVOS

Alto: 3 Medio: 2 Bajo 1Alto: -3 Medio: -2 Bajo: -1

ComponentesFactores

Fisico Biologico HumanoAire Agua Suelo Flora Fauna Ruido Socioeconomico

Nro Facto

r de D

isperc

ionPa

rticula

s Sus

pend

idad

Oxido

s de A

zufre

Hidric

arburo

sOx

idos d

e Nitro

geno

Mono

xido d

e Carb

ono

Oxida

ntes F

otoqu

imico

sTo

xicos

Pelig

rosos

Olor

Produ

ccion

de Ac

uifero

sVa

riacio

nes d

e Cau

dal

Aceit

es Y G

rasas

Quim

icos S

uspe

ndido

sTe

mpera

tura

Acide

s o Al

calin

idad

DBOS

Oxige

no Di

suelt

oSo

lidos

Disu

eltos

Nutrie

ntes

Comp

uesto

s Tox

icos

Colifo

rmes

Feca

lesLec

ho Na

tural

Comp

osicio

n Fisic

aC.

Quim

ica y M

ineral

ogica

Nutrie

ntes

Erocio

nRie

sgos

Usos

de Su

eloPa

isajism

oVe

getac

ion Te

rrestr

eAr

eas V

erdes

Hurba

nas

Vege

tacion

Acua

tica

Cosec

ha Ag

ricola

Terre

stre

Aves

Acua

tica

Vecto

resAs

pecto

s Fisio

logico

sCo

munic

acion

Rend

imien

to La

boral

Comp

ortam

iento

Socia

lEsti

lo de

Vida

Sistem

as Fis

iolog

icos

Nesec

idade

s en l

a Com

unida

daEm

pleo

Neces

idade

s del S

ector

Publi

coCo

nsum

o per

Capit

aPro

pieda

d Pub

lica

Propie

dad P

rivad

aPa

trimon

io cu

ltural

1 Construccion de Nuevas Vias de Inteeseccion -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 2 -2 -2 -2 -1 -2 -1 1 1 1 -1 -22 Instalacion de Estaciones de Servicio -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -1 -1 -1 2 1 2 1 1 1 -23 Instalacion de Talleres Mecanicos -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -2 -1 -2 -2 -1 -2 -1 -1 -1 2 1 2 1 1 1 -24 Inst. Hoteles,Residenciales, Alojamientos, etc. -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -2 -1 -2 -1 -1 -1 2 1 1 2 1 1 1 -25 Explotacion de Circuitos Turisticos -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -2 -2 -2 2 1 2 1 1 -1 2 -26 Instal. Restaurantes,Kioscos,Snack's, etc. -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -1 2 1 1 2 1 1 1 -27 Ferias y Comercio en Poblaciones -2 -1 -2 -2 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -1 -1 -1 2 1 2 1 1 -1 -28 Movimientos Migratorios de Asentamientos -2 -2 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -1 2 -1 -2 -1 -1 -1 -2 -2 -2

Page 31: Metodologia ETE.pptx

EjemploAl final del cribado, se obtiene una Matriz

Resumen de Identificación de Impacto

Ambiental (MRIIA), conocida como M2, que

contiene los valores ponderados de los impactos

ambientales positivos y negativos, de cada

atributo ambiental, identificados y valuados en

cada una de las matrices M1 correspondientes

Page 32: Metodologia ETE.pptx

EjemploEn esta matriz M2 se aprecia la incidencia adversa

o benéfica de los impactos del proyecto en todas sus

fases, sobre cada uno de los factores ambientales,

de modo tal que se puede establecer, cual o cuales

factores ambientales, requieren medidas para evitar,

mitigar o compensar los impactos ambientales.

Page 33: Metodologia ETE.pptx

ATRIBUTOS AMBIENTALES

FASES DEL

PROYECTO

MATRIZ RESUMEN DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MRIIA

M2PROYECTO CARRETERO Okinawa - Los TroncosFASE DEL PROYECTO: Futuro Inducido

ESCALA DE PONDERACIÓNIMPACTOS POSITIVOSIMPACTOS NEGATIVOS

Alto: 3 Medio: 2 Bajo 1Alto: -3 Medio: -2 Bajo: -1

ComponentesFactores

Fisico Biologico HumanoAire Agua Suelo Flora Fauna Ruido Socioeconomico

Nro Fact

or d

e Disp

ercio

n

Parti

cula

s Sus

pend

idad

Oxid

os d

e Azu

fre

Hidr

icarb

uros

Oxid

os d

e Nitr

ogen

o

Mon

oxid

o de

Car

bono

Oxid

ante

s Fot

oqui

mico

s

Toxic

os P

eligr

osos

Olor

Prod

uccio

n de

Acu

ifero

s

Varia

cione

s de C

auda

l

Aceit

es Y

Gras

as

Quim

icos S

uspe

ndid

os

Tem

pera

tura

Acid

es o

Alca

linid

ad

DBOS

Oxig

eno

Disu

elto

Solid

os D

isuelt

os

Nutri

ente

s

Com

pues

tos T

oxico

s

Colif

orm

es Fe

cales

Lech

o Na

tura

l

Com

posic

ion

Fisica

C. Q

uim

ica y

Min

eral

ogica

Nutri

ente

s

Eroc

ion

Ries

gos

Usos

de S

uelo

Paisa

jism

o

Vege

tacio

n Te

rrest

re

Area

s Ver

des H

urba

nas

Vege

tacio

n Ac

uatic

a

Cose

cha

Agric

ola

Terre

stre

Aves

Acua

tica

Vect

ores

Aspe

ctos

Fisio

logi

cos

Com

unica

cion

Rend

imien

to La

bora

l

Com

porta

mien

to So

cial

Estil

o de

Vid

a

Siste

mas

Fisio

logi

cos

Nese

cidad

es en

la C

omun

idad

a

Empl

eo

Nece

sidad

es d

el Se

ctor

Pub

lico

Cons

umo

per C

apita

Prop

iedad

Pub

lica

Prop

iedad

Priv

ada

Patri

mon

io cu

ltura

l

Valo

res P

onde

rado

s de I

mpa

ctos

Am

bien

tales

Pos

itivo

s

Valo

res P

onde

rado

s de I

mpa

ctos

Am

bien

tales

Neg

ativo

s

1 Explotacion y Prospeccion2 Construccion o Obras de Mejoramiento -3 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -3 -3 -2 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -2 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -2 -3 -2 -3 -3 -3 -3 -1 -1 -2 -1 3 1 1 -3 -3 -3 0.04 0.543 Operación -1 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -2 -2 -1 -1 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -1 -1 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -2 2 1 2 2 -1 -1 0.06 -0.344 Mantenimiento o Rehabilitacion -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -2 1 -2 -1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 -1 0.08 -0.065 Futuro Inducido -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -1 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -2 -1 -1 -1 2 1 2 1 1 -1 -2 0.04 -0.586 Abandono

0.06 -0.11

Page 34: Metodologia ETE.pptx

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,00,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

Fig 1 Clasificacion de los proyectos para suEvaluacion Ambiental

Impactos Negativos

IV

III

II

I

Fase II

Fase III

Fase IV

Fase V

Page 35: Metodologia ETE.pptx

EjemploEn el caso presente, la Fase 2 y 5 es la de

mayor efecto negativo, puesto que en la figura, sus coordenadas están en la región correspondiente a la Categoría I; en tanto que las coordenadas de las restantes fases corresponden a la Categoría II, III; por tanto, la Categoría Final asignada al presente proyecto es CAT-I, Por lo tanto; el proyecto requerirá de un EEIA Analítico Integral.