METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA … · Definir la metodología general para el análisis de la...

19
1 Málaga # 88, Col. Insurgentes Mixcoac, 03920 México, DF Tel. y fax +52(55) 5615-8252 Correo electrónico [email protected] METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LAS CÉDULAS DE 2013 Y DEL PERÍODO ENERO-JUNIO 2014 31 de julio de 2014 El Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida) junto con otras instancias del gobierno federal, ha promovido estudios que arrojen información sobre patrones de prevalencia, factores de riesgo y comportamiento de las poblaciones vulnerables en torno a la epidemia del VIH. Una vertiente importante de estos estudios tiene que ver con la vigilancia epidemiológica de primera y segunda generación. Por ello, el Censida estableció desde 2007el sistema de monitoreo en poblaciones vulnerables a través del cual se obtiene, mediante una cédula, información estratégica sobre resultados de pruebas de detección, así como de información sobre indicadores asociados a riesgos, comportamientos e identidades de personas que se atienden en los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) y los Servicios de Atención Especializada en todas las entidades federativas del país. El Censida solicitó a Insad determinar las bases para el procesamiento de las cédulas del sistema de monitoreo en poblaciones vulnerables en 2013 y 2014 y para ello fue necesario conocer la cantidad y el contenido de las cédulas que obran en poder de Censida para dichos años y con ello proponer la metodología y criterios de procesamiento de la información.

Transcript of METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA … · Definir la metodología general para el análisis de la...

Page 1: METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA … · Definir la metodología general para el análisis de la información registrada en las cédulas de 2013 y del período enero-junio 2014;

1

Málaga # 88, Col. Insurgentes Mixcoac, 03920 México, DF Tel. y fax +52(55) 5615-8252 Correo electrónico [email protected]

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LAS CÉDULAS DE 2013 Y DEL PERÍODO ENERO-JUNIO 2014

31 de julio de 2014

El Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida) junto con otras instancias

del gobierno federal, ha promovido estudios que arrojen información sobre patrones de

prevalencia, factores de riesgo y comportamiento de las poblaciones vulnerables en torno a la

epidemia del VIH.

Una vertiente importante de estos estudios tiene que ver con la vigilancia epidemiológica de

primera y segunda generación. Por ello, el Censida estableció desde 2007el sistema de monitoreo

en poblaciones vulnerables a través del cual se obtiene, mediante una cédula, información

estratégica sobre resultados de pruebas de detección, así como de información sobre indicadores

asociados a riesgos, comportamientos e identidades de personas que se atienden en los Centros

Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits)

y los Servicios de Atención Especializada en todas las entidades federativas del país.

El Censida solicitó a Insad determinar las bases para el procesamiento de las cédulas del

sistema de monitoreo en poblaciones vulnerables en 2013 y 2014 y para ello fue necesario conocer

la cantidad y el contenido de las cédulas que obran en poder de Censida para dichos años y con ello

proponer la metodología y criterios de procesamiento de la información.

Page 2: METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA … · Definir la metodología general para el análisis de la información registrada en las cédulas de 2013 y del período enero-junio 2014;

2

I. OBJETIVOS

Objetivo general

Contabilizar, organizar y diseñar los procedimientos y criterios para el análisis de la

información contenida en las cédulas del sistema de monitoreo en poblaciones vulnerables

aplicadas en 2013 y las correspondientes al período enero-junio 2014.

Objetivos específicos

Organizar y contabilizar las cédulas de 2013 y 2014 que obran en poder de Censida;

Definir la metodología general para el análisis de la información registrada en las cédulas de 2013 y del período enero-junio 2014;

Determinar los criterios para validar la información contenida en las cédulas de 2013 y período enero-junio 2014;

Elaborar el o los programas para capturar las cédulas de 2013 y del período enero-junio 2014.

II. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES PARA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Contabilización y organización de las cédulas

Para el inicio de las actividades de codificación y limpieza, fue necesario contabilizar y organizar las

cédulas que Censida entregó a Insad. Los resultados que se obtuvieron en esta etapa fueron los

que se presentan en las siguientes páginas (ver Cuadro 1).

Como se observa, en la relación de cédulas etiquetadas con el 2013, identificamos que de las

214,416 recibidas, 45,619 corresponden a casos cuya información no puede ser procesada debido a

que:

1) se aplicaron en años distintos a 2013 y 2014

2) no tienen fecha de elaboración

3) fueron aplicadas en formatos distintos al formato “guía” enviado por Censida en los TdR o

del 2012

4) no tienen registro en la “entidad federativa” donde se aplicaron o sólo registran el nombre

del municipio (por ejemplo: Francisco I. Madero, Salvador, etc.)

Es decir, de las 214,416 cédulas que inicialmente fueron etiquetadas como de 2013, en

realidad son 168,797 las que se aplicaron en 2013 o en 2014 en el formato “guía” o en el de 2012 y

cuyo procesamiento en principio es factible.

Page 3: METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA … · Definir la metodología general para el análisis de la información registrada en las cédulas de 2013 y del período enero-junio 2014;

3

Cuadro 1

Análisis de información estratégica de las cédulas del sistema de monitoreo en poblaciones vulnerables en 2013 y 2014

Relación de cédulas correspondientes a la entrega del 2013

Estado Fecha de

aplicación Formato 1

(2013) Formato 2

(2012)

Otros formatos (F3 a F12)

Total

Aguascalientes 2013 2,096 0 2,096

Total Aguascalientes 2,096 0 2,096

Baja California Otros años 38 28 222 288

2013 9,660 267 2,446 12,373

2014 1 3 1 5

(en blanco) 0 0

Total Baja California 9,699 298 2,669 12,666

Baja California Sur 2013 1,635 1 0 1,636

(en blanco) 0 0

Total Baja California Sur 1,635 1 0 1,636

Campeche Otros años 6 0 0 6

2013 2,723 1 0 2,724

Total Campeche 2,729 1 0 2,730

Chiapas Otros años 26 3 0 29

2013 9,981 21 332 10,334

Total Chiapas 10,007 24 332 10,363

Chihuahua Otros años 63 0 0 63

2013 3,232 0 3,232

(en blanco) 0 0

Total Chihuahua 3,295 0 3,295

Coahuila 2013 2,042 385 72 2,499

Total Coahuila 2,042 385 72 2,499

Colima Otros años 133 0 0 133

2013 6,797 1 0 6,798

(en blanco) 38 0 38

Total Colima 6,968 1 0 6,969

Distrito Federal 2013 3 0 3

Total Distrito Federal 3 0 3

Durango Otros años 6 3 0 9

2013 2,965 111 0 3,076

Total Durango 2,971 114 0 3,085

Page 4: METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA … · Definir la metodología general para el análisis de la información registrada en las cédulas de 2013 y del período enero-junio 2014;

4

Estado Fecha de

aplicación Formato 1

(2013) Formato 2

(2012)

Otros formatos (F3 a F12)

Total

Guanajuato Otros años 0 4,173 0 4,173

2013 1 539 0 540

(en blanco) 6 0 6

Total Guanajuato 1 4,718 0 4,719

Guerrero Otros años 10 4 0 14

2013 3,334 1,768 0 5,102

Total Guerrero 3,344 1,772 0 5,116

Hidalgo Otros años 5 50 0 55

2013 4,094 198 0 4,292

Total Hidalgo 4,099 248 0 4,347

Jalisco Otros años 418 3,613 2 4,033

2013 12,181 2,725 343 15,249

2014 13 0 13

Total Jalisco 12,612 6,338 345 19,295

México Otros años 24 897 1 922

2013 12,531 4,150 15 16,696

2014 187 7 0 194

(en blanco) 128 6 0 134

Total México 12,870 5,060 16 17,946

Michoacán Otros años 3 358 0 361

2013 838 16,457 11 17,306

2014 1 0 1

Total Michoacán 841 16,816 11 17,668

Morelos Otros años 0 785 0 785

2013 1,133 834 0 1,967

2014 1 0 1

Total Morelos 1,134 1,619 0 2,753

Nayarit Otros años 1 1 4 6

2013 1,712 2 319 2,033

Total Nayarit 1,713 3 323 2,039

Nuevo León Otros años 14 1 0 15

2013 5,091 0 5,091

(en blanco) 73 0 73

Total Nuevo León 5,178 1 0 5,179

Oaxaca Otros años 8 0 0 8

2013 2,594 2 2,596

Total Oaxaca 2,602 2 2,604

Page 5: METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA … · Definir la metodología general para el análisis de la información registrada en las cédulas de 2013 y del período enero-junio 2014;

5

Estado Fecha de

aplicación Formato 1

(2013) Formato 2

(2012)

Otros formatos (F3 a F12)

Total

Puebla Otros años 2 13 41 56

2013 1,116 821 12,200 14,137

2014 5 5

Total Puebla 1,118 834 12,246 14,198

Querétaro 2013 1 0 1

Total Querétaro 1 0 1

Quintana Roo Otros años 15 0 0 15

2013 2,163 0 2,163

Total Quintana Roo 2,178 0 2,178

San Luis Potosí Otros años 489 0 0 489

2013 13,942 18 0 13,960

(en blanco) 26 0 26

Total San Luis Potosí 14,457 18 0 14,475

Sinaloa Otros años 8 15 0 23

2013 11,075 14 0 11,089

2014 3 0 3

(en blanco) 11 0 11

Total Sinaloa 11,097 29 0 11,126

Sonora Otros años 6 738 0 744

2013 2,048 166 0 2,214

2014 400 0 400

(en blanco) 44 0 44

Total Sonora 2,498 904 0 3,402

Tabasco Otros años 26 311 2 339

2013 1,396 2,065 2,571 6,032

Total Tabasco 1,422 2,376 2,573 6,371

Tamaulipas Otros años 18 0 0 18

2013 8,996 0 8,996

2014 2 0 2

Total Tamaulipas 9,016 0 9,016

Tlaxcala Otros años 2 0 2 4

2013 3,952 370 4,322

(en blanco) 0 0

Total Tlaxcala 3,954 370 4,324

Veracruz Otros años 6 0 0 6

2013 3,210 5 3,215

2014 10 0 10

Total Veracruz 3,226 5 3,231

Page 6: METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA … · Definir la metodología general para el análisis de la información registrada en las cédulas de 2013 y del período enero-junio 2014;

6

Estado Fecha de

aplicación Formato 1

(2013) Formato 2

(2012)

Otros formatos (F3 a F12)

Total

Yucatán Otros años 3 4,436 147 4,586

2013 3,442 1,000 6,750 11,192

2014 1 1 2

Total Yucatán 3,445 5,437 6,898 15,780

Zacatecas Otros años 0 4 25 29

2013 3 355 2,554 2,912

Total Zacatecas 3 359 2,579 2,941

SIN ENTIDAD 2013 281 1 78 360

(en blanco) 3 0 3

Total SIN ENTIDAD 284 0 78 362

Total general 138,538 47,357 28,521 214,416

Total de cédulas que corresponden a 2013 y

2014 que contienen información completa en

formatos 1 y 2

168,797

En la organización de las cédulas correspondientes a la entrega de 2014, el tratamiento que

se le dará se apegará a los mismos criterios de procesamiento del 2013. Para este año se obtuvo

que de las 87,976 cédulas recibidas, no se procesarán 7,985 por las mismas causas que las descritas

anteriormente (ver Cuadro 2). Es decir, se podrían codificar y capturar 79,991 cédulas.

De esta forma, se estima que en total fueran codificadas y capturadas 248,788 cédulas,

189,382 de 2013 y 59,406 de 2014, con base en los años de aplicación.

Page 7: METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA … · Definir la metodología general para el análisis de la información registrada en las cédulas de 2013 y del período enero-junio 2014;

7

Cuadro 2 Análisis de información estratégica de las cédulas del sistema de monitoreo

en poblaciones vulnerables en 2013 y 2014 Relación de cédulas correspondientes a la entrega del 2014

Estado Fecha de

aplicación Formato 1

(2013) Formato 2

(2012)

Otros formatos (F3 a F12)

Total

Aguascalientes 2013 1 0 1

Total Aguascalientes 1 0 1

Baja California Otros años 2 0 0 2

2013 16 501 517

2014 773 433 1206

Total Baja California 791 934 1,725

Baja California Sur Otros años 3 0 0 3

2013 249 0 249

2014 671 0 671

Total Baja California Sur 923 0 923

Chiapas Otros años 4 0 0 4

2013 1031 8 0 1039

2014 3192 0 3192

Total Chiapas 4,227 8 0 4,235

Chihuahua Otros años 23 0 0 23

2013 50 0 50

2014 2240 29 0 2269

Total Chihuahua 2,313 29 0 2,342

Coahuila Otros años 0 3 0 3

2013 885 6 35 926

2014 712 6 718

Total Coahuila 1,597 9 41 1,647

Colima Otros años 9 0 0 9

2013 234 0 234

2014 2490 0 2490

Total Colima 2,733 0 2,733

Distrito Federal 2014 1 0 1

Total Distrito Federal 1 0 1

Durango Otros años 32 0 0 32

2013 1472 0 1472

2014 1010 0 1010

Total Durango 2,514 0 2,514

Page 8: METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA … · Definir la metodología general para el análisis de la información registrada en las cédulas de 2013 y del período enero-junio 2014;

8

Estado Fecha de

aplicación Formato 1

(2013) Formato 2

(2012)

Otros formatos (F3 a F12)

Total

Edo de Méx. Otros años 14 0 0 14

2013 1317 21 0 1338

2014 8774 258 0 9032

(en blanco) 5 0 5

Total Edo de Méx. 10,110 279 0 10,389

Guerrero Otros años 7 0 0 7

2013 285 0 285

2014 2462 128 0 2590

Total Guerrero 2,754 128 0 2,882

Hidalgo Otros años 3 0 0 3

2013 4 0 4

2014 1237 105 0 1342

Total Hidalgo 1,244 105 0 1,349

Jalisco Otros años 5 1 0 6

2013 136 7 0 143

2014 3176 207 65 3448

Total Jalisco 3,317 215 65 3,597

Michoacán Otros años 4 6 0 10

2013 149 1108 0 1257

2014 3468 946 1 4415

Total Michoacán 3,621 2,060 1 5,682

Morelos Otros años 3 0 0 3

2013 4 1 0 5

2014 1511 0 1511

Total Morelos 1,518 1 0 1,519

Nayarit Otros años 164 0 0 164

2013 565 0 565

2014 434 0 434

Total Nayarit 1,163 0 1,163

Nuevo León 2013 14 0 14

2014 2622 0 2622

Total Nuevo León 2,636 0 2,636

Oaxaca Otros años 1 0 0 1

2013 10 0 10

2014 2589 6 0 2595

Total Oaxaca 2,600 6 0 2,606

Page 9: METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA … · Definir la metodología general para el análisis de la información registrada en las cédulas de 2013 y del período enero-junio 2014;

9

Estado Fecha de

aplicación Formato 1

(2013) Formato 2

(2012)

Otros formatos (F3 a F12)

Total

Puebla Otros años 10 0 4 14

2013 57 128 185

2014 1045 4690 5735

Total Puebla 1,112 4,822 5,934

Quintana Roo Otros años 6 0 0 6

2013 1376 0 1376

2014 50 0 50

Total Quintana Roo 1,432 0 1,432

San Luis Potosí Otros años 8 0 0 8

2013 5345 12 0 5357

2014 3799 6 0 3805

Total San Luis Potosí 9,152 18 0 9,170

Sinaloa Otros años 3 0 0 3

2013 177 0 177

2014 4926 2 0 4928

Total Sinaloa 5,106 2 0 5,108

Sonora Otros años 4 18 0 22

2013 433 0 433

Total Sonora 437 18 0 455

Tabasco Otros años 3 0 0 3

2013 292 150 0 442

2014 177 276 0 453

Total Tabasco 472 426 0 898

Tamaulipas Otros años 2 0 0 2

2013 8 0 8

2014 5934 4 0 5938

Total Tamaulipas 5,944 4 0 5,948

Tlaxcala Otros años 12 0 0 12

2013 2544 0 2544

2014 737 0 737

(en blanco) 50 0 50

Total Tlaxcala 3,343 0 3,343

Yucatán Otros años 12 0 2 14

2013 3245 83 3328

2014 2028 9 1505 3542

Total Yucatán 5,285 9 1,590 6,884

Page 10: METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA … · Definir la metodología general para el análisis de la información registrada en las cédulas de 2013 y del período enero-junio 2014;

10

Estado Fecha de

aplicación Formato 1

(2013) Formato 2

(2012)

Otros formatos (F3 a F12)

Total

Zacatecas 2013 2 0 2

2014 740 0 740

(en blanco) 115 0 115

Total Zacatecas 857 0 857

SIN ENTIDAD 2014 3 0 3

Total SIN ENTIDAD 3 0 3

Total general 77,206 3,317 7,453 87,976

Total de cédulas que corresponden a 2013 y 2014 que contienen información completa en formatos 1 y 2

79,991

Por otra parte, en el proceso de organización de las cédulas recibidas encontramos que no

todos los formatos corresponden al formato “guía” enviado por Censida en los TdR. Se han

identificado hasta el momento diez y nueve versiones de cédulas; aunque la mayoría contiene gran

parte de la información que se recaba en la cédula “guía”, existen formatos con preguntas

adicionales o con menor cantidad (ver algunos ejemplos en Anexo1).

En este sentido, para posibilitar un análisis consistente de la información, solo las cédulas

que corresponden a la versión “guía” de 2013 y las que tienen formato de 2012 pero que fueron

aplicadas en 2013 deberían ser codificadas y capturadas. Estos casos, que son la gran mayoría

(94%), suman un total de 167,886 cédulas para procesar de 2013.

Para ilustrar el tratamiento que se debería dar a las cédulas se presenta a continuación el

ejemplo del estado de Aguascalientes. Lo que se detectó en la entrega relacionada con 2013 es lo

siguiente:

Relación de cédulas de Aguascalientes correspondientes a la entrega del 2013

Clave Estado Año de aplicación Formato

“concen-trado”

Otros formatos*

Total de cédulas

recibidas 2013 2014 2012

01 Aguascalientes 6,735 1,800 150 8 14 8,707

* Son formatos parecidos a la versión 2012 pero además incluye preguntas abiertas.

Ante este escenario, lo que podría someterse a procesamiento –codificación y captura-

serían las cédulas correspondientes a 2013 y 2014 que son iguales al formato “guía” o con formato

de 2012 pero aplicadas en 2013 o 2014, lo que suma 8,535 cédulas (6,735 de 2013 y 1,800 de

2014).

En las 6,735 cédulas de 2013 que se recibieron detectamos 4 casos en los que se escaneó

sólo la primera página. Para esta situación se completaría el resto de los registros con el código de

Page 11: METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA … · Definir la metodología general para el análisis de la información registrada en las cédulas de 2013 y del período enero-junio 2014;

11

“no respuesta” en lugar de eliminarlas completamente del procesamiento.

Codificación y limpieza de cédulas: Las cédulas con formato 2013 y 2014 podrían recibir el tratamiento que a continuación se describe.

Codificación de campos abiertos: La cédula contiene campos abiertos que incluyen 1) el

nombre de la institución notificante, la localidad, el municipio y la entidad federativa; 2)

especificaciones de campo en respuestas “Otro/otra” en las preguntas IR2 y DS6.1; respuestas

numéricas en DS1, CS5 y CS6; nombre completo de la persona que llenó el formato; y fecha de

elaboración. De estos campos, se sugiere codificar únicamente municipio y entidad federativa, de

acuerdo al código establecido por el INEGI; las respuestas numéricas en DS1, CS5 y CS6; y mes y

año en que fue elaborado el cuestionario. Para las preguntas cerradas se sugiere asignar un código

según el orden que guarda en la respuesta. También debería fijarse un número de folio a cada

cédula.

Captura de cédulas:

Para estar en posibilidades de capturar las cédulas de 2013 y las de enero-junio de 2014, y debido a

que existen versiones del formato de 2012 que se aplicaron en 2013, Insad desarrolló 2 programas

de captura: el correspondiente al formato “guía” y otro que corresponda a la versión 2012 –

aplicada en 2013-, para que al final del proceso puedan integrarse las bases de datos solo con las

variables donde sea procedente por su similitud, según se muestra en el siguiente cuadro.

Page 12: METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA … · Definir la metodología general para el análisis de la información registrada en las cédulas de 2013 y del período enero-junio 2014;

12

Diferencias entre las cédulas 2013 y 2012

CÉDULA VERSION 2013 N° de

preguntas CÉDULA VERSION 2012

SECCIÓN 1. INSTITUCIÓN NOTIFICANTE 2 3 SECCIÓN 1. INSTITUCIÓN NOTIFICANTE

CLUES

SECCIÓN 2. REFERENCIAS

SECCIÓN 2. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS 10 6 SECCIÓN 3. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

DS6. ¿Alguna vez ha estado en los E.U.?

Es una de las opciones de respuesta

DS6.1 En caso afirmativo. ¿Por qué viajó a E.U.?

DS7. ¿Cuánto tiempo ha estado en E.U.?

DS8. Ha estado en la cárcel, privado de su libertad?

Es una de las opciones de respuesta

DS10. ¿Pertenece a un grupo indígena?

SECCIÓN 3. ACCESO A SEREVICIOS 4 4 SECCIÓN 4. ACCESO A SEREVICIOS

SECCIÓN 4. COMPORTAMIENTO SEXUAL

Y FACTOR DE RIESGO 10 8 SECCIÓN 5. COMPORTAMIENTO SEXUAL

SECCIÓN 5. USO DE DROGAS INYECCTABLES 3 2 SECCIÓN 7. USO DE DROGAS INYECTABLES

UD12. Se ha inyectado drogas en los últimos 12 meses

SECCIÓN 6. DISCRIMINACIÓN 1 6 SECCIÓN 6. DISCRIMINACIÓN

2 SECCIÓN 8.TUBERCULOSIS

1 SECCIÓN 9. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

SECCIÓN 7. DETECCIÓN DE VIH 5 8 SECCIÓN 10. LABORATORIO

SECCIÓN 8. RESPONSABLE DEL LLENADO DEL

FORMATO 3 3

SECCIÓN 11. RESPONSABLE DEL LLENADO DEL

FORMATO

Marcador de diferencias entre las versiones 2013 y 2012

Los programas de captura y validación se desarrollaron en el software CSPro, que Insad ha

usado durante los últimos 10 años. El programa permite determinar rangos y hacer chequeos de

consistencia. También despliega instrucciones en la pantalla.

Page 13: METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA … · Definir la metodología general para el análisis de la información registrada en las cédulas de 2013 y del período enero-junio 2014;

13

Anexo Ejemplos del formato “Cédula de monitoreo 2013”

Page 14: METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA … · Definir la metodología general para el análisis de la información registrada en las cédulas de 2013 y del período enero-junio 2014;

14

Formato 3

Page 15: METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA … · Definir la metodología general para el análisis de la información registrada en las cédulas de 2013 y del período enero-junio 2014;

15

Page 16: METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA … · Definir la metodología general para el análisis de la información registrada en las cédulas de 2013 y del período enero-junio 2014;

16

Formato 4

Page 17: METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA … · Definir la metodología general para el análisis de la información registrada en las cédulas de 2013 y del período enero-junio 2014;

17

Formato 5

Page 18: METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA … · Definir la metodología general para el análisis de la información registrada en las cédulas de 2013 y del período enero-junio 2014;

18

Formato 6

Page 19: METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA … · Definir la metodología general para el análisis de la información registrada en las cédulas de 2013 y del período enero-junio 2014;

19

Málaga # 88, Col. Insurgentes Mixcoac, 03920 México, DF Tel. y fax +52(55) 5615-8252 Correo electrónico [email protected]