METODOLOGIA para la DOCUMENTACION y SISTEMATIZACION

download METODOLOGIA para la DOCUMENTACION y SISTEMATIZACION

of 4

Transcript of METODOLOGIA para la DOCUMENTACION y SISTEMATIZACION

  • 7/21/2019 METODOLOGIA para la DOCUMENTACION y SISTEMATIZACION

    1/4

    METODOLOGIA para la DOCUMENTACION y SISTEMATIZACION

    LEISA Revista de Agroecologa !"#io $%%&

    Buscando facilitar el proceso de documentacin Y sistematizacin, se propone aqu seguiruna metodologa simple, la que ha demostrado ser efectiva en otros procesos similares, yque es tomada de documentos y experiencias anteriores (D. elener, !. "u#a, $!%&!",etc.'. n t)rminos generales, esta metodologa se divide en tres grandes fases, partiendode la seleccin de una experiencia particular que se desea compartir con los dem*s+ ladelimitacin de la experiencia, la recuperacin o revisin de lo que se ha hecho y se halogrado, y el an*lisis crtico. &a idea es ordenar la informacin a trav)s de matrices ocuadros, los que se van meorando con el aporte de diferentes personas.

    $ara facilitar esto aprovechamos las ventaas de la internet, colocando los cuadros enlnea, y facilitando que estas diferentes personas tam#i)n opinen en lnea. "on ellosalvamos el pro#lema de la distancia, llegando en un tiempo relativamente corto a armar

    el -esqueleto- de un artculo, y as facilitando la redaccin de un artculo propiamentedicho.

    '( Deli)itaci*# de la e+perie#cia

    &a delimitacin de la experiencia seleccionada es la primera fase del proceso. !qu se#usca especificar cu*les son los puntos principales a ser tomados en cuenta y tam#i)n lospuntos que no son necesarios considerar. "omo su nom#re lo indica, lo que se quiere conla delimitacin de la experiencia es definir claramente el tema o lnea de accin asistematizar, el *m#ito de intervencin, los grupos meta o participantes, los o#etivos, las

    estrategias de intervencin y el contexto general en que se desarrollan las diversasactividades. $ara esto se utiliza un cuadro como el siguiente, con lo cual se o#tiene unaprimera identificacin.

    tulo/m#ito deintervencin

    0rupo meta1echa de

    inicio yduracin

    %#etivosstrategia 2

    enfoque"omponentes

    experiencia que sedeseadocument

    ar

    zona,provincia,distrito,comunida

    d

    todosaquellosqueestuvieron

    2 est*ninvolucrados en laexperiencia

    de laexperiencia encuestin

    3qu) sequeralograr43qu)

    relacintiene estetra#aocon loso#etivosmayoresde lainstitucin4

    3cmo seplante eltra#ao43hu#o

    algunaaproximacin especial4(enfoque deg)nero,cadenasproductivas,etc.'

    3cmo sedividi eltra#ao4(seg5n las

    actividadesprincipales,las zonas o*m#itos deintervencin,losmomentoshistricos,etc.'

  • 7/21/2019 METODOLOGIA para la DOCUMENTACION y SISTEMATIZACION

    2/4

    "ontexto $ro#lem*tica !ntecedentes

    3qu) aspectos principales delcontexto influenciaron laexperiencia4 (econmicos,polticos, sociales, clim*ticos,

    etc.'

    3qu) se quera solucionar43a qu) respondi el proyectoo la intervencin4

    3qu) experiencias similaresse han dado antes4 3dednde salieron las ideas quedieron forma a este tra#ao4

    $( Rec"peraci*#

    "on la segunda fase se intenta enfocar y descri#ir el o#eto mismo de la sistematizacin,identificando las caractersticas especficas del tra#ao realizado o de la experiencia decampo que se desea documentar. 6gual que en la fase anterior, conviene utilizar un cuadrocomo el siguiente, lo que sirve nuevamente de modelo para ordenar la informacin que setiene. 7n cuadro como )ste resulta igualmente 5til para ver cu*l es la informacin que a5nno se tiene pero que se desea incluir en el documento y que ha#ra que #uscar en campo.

    sto facilita el dise8o de encuestas o cuestionarios.

    $ara esto se parte de los -componentes- identificados en la fase anterior, se8alandoactividades, logros, etc., para cada uno de ellos.

    "omponentes

    !ctividades9ateriales 2:ecursos

    $rincipaleslogros

    Dificultadesencontradas

    :esultados noesperados

    tomadosdelcuadroanterior+

    (a' ;

    3qu) sehizo43qui)n hizoqu)4

    3qu)recursosfueronnecesario

    s4(recursoshumanos,financieros, tiempo,equipos,etc.'

    en funcin alos o#etivosplanteadosen un inicio

    (o#etivospara cadatarea,actividad, otam#i)no#etivos delainstitucin',refleandovariospuntos devista y sinlimitarse a

    lo num)rico

    pro#lemasvividos, olos factoresnegativos

    en general.6ncluyendolospro#lemasinternos

    todos aquellosresultados que seo#servan luego deun tiempo (sean

    positivos onegativos' sin que)stos hayan sido#uscados ointentadosmediante lastareas oactividades, peroque han sido deimportanciasignificativa para ellogro de loso#etivos

    principales(#' ;

    (c' ;

    Desarrollar este cuadro supone identificar todo lo que se ha hecho durante la experienciaen cuestin, y todo lo que se ha logrado con ella. sto significa que se de#en presentartodas las actividades en las que se resume esta experiencia, orden*ndolas de manera

  • 7/21/2019 METODOLOGIA para la DOCUMENTACION y SISTEMATIZACION

    3/4

    secuencial. sto es, mostrando todo lo que se ha hecho, el orden seguido y la importanciade cada paso.

    erminada esta fase se tiene ya una descripcin completa de la experiencia seleccionada.$ero tal como est*, esto es solo una descripcin y no una sistematizacin, estando ladiferencia en que hasta aqu no se presenta conocimiento nuevo, sino solo informacin.

    $ara que el artculo que se est* ela#orando sea de inter)s, es necesario una tercera fasede an*lisis.

    ,( A#-lisis

    &a 5ltima fase de la sistematizacin es la m*s importante+ la sntesis y el an*lisis crtico dela experiencia, del proceso vivido y de los logros alcanzados. $ero esta etapa no es solola m*s importante sino tam#i)n la m*s difcil, pues aqu se requiere presentar opiniones,crticas o uicios de valor como componentes principales de la generacin de

    conocimientos.

    $ara facilitar este an*lisis se necesita partir de la definicin de un conunto de criterios,par*metros, o de ideas centrales a considerar al momento de mirar la experiencia que seest* documentando. stos criterios representan una especie de

  • 7/21/2019 METODOLOGIA para la DOCUMENTACION y SISTEMATIZACION

    4/4

    autoridades

    ;

    par*metro @+ soste#i.ilidad

    indicadores aspectospositivos

    aspectosnegativos

    generacin de ingresospropios

    motivacin e inter)s de lapo#lacin

    ;

    par*metro A+

    indicadores

    aspectos

    positivos

    aspectos

    negativos

    "omo aspectos, consideramos todo aquello que ha influido o que ha hecho que esteindicador se alcance o que no se alcance. &a ventaa de un cuadro como )ste est* en queo#liga a quien est* documentando a considerar todos los aspectos, incluyendo lo positivoy lo negativo (y tam#i)n aquello que no se conoce #ien'. sto permite una mayoro#etividad en el an*lisis, resultando en meores conclusiones.

    l tra#ao termina con la identificacin de las principales lecciones y recomendaciones,presentando as, como conclusin, el conocimiento nuevo, resultante de la pr*ctica y de laintervencin institucional en una zona.

    &( Redacci*#

    "on este -esqueleto- listo, lo que queda es convertirlo en un artculo. olo es necesarioconsiderar el espacio disponi#le (en cantidad de pala#ras o p*ginas', dando mayor ca#idaa los aspectos del an*lisis. iguiendo algunas de las ideas presentadas en las -$autas

    para las "ontri#uciones-, esto se complementa con algunos cuadros o esquemas y confotos ilustrativas.

    Y estamos listos para la difusin de la experienciaC