Metodologías Educativas Del Siglo XX1

8
Metodologías educativas del siglo XXI. Innovación educativa Las metodologías educativas suelen girar alrededor de las teorías del aprendizaje (basadas en la psicopedagogía) como son el conductismo, cognitivismo, constructivismo y últimamente el conectivismo. Cada paradigma tiene sus procesos, actividades y métodos de actuación. Hay metodologías que se usan a diario, otras se usan excepcionalmente y otras sencillamente no son utilizadas (porque requieren mucho esfuerzo, no se conocen o simplemente los docentes no quieren usarlas). Metodologías educativas utilizadas habitualmente Las metodologías educativas utilizadas habitualmente son las que se usan de forma mayoritaria en la formación (primaria, eso, bachiller, universidad,….) estas son las más conocidas y habituales: Clases magistrales. La teoría de toda la vida; basta con una tiza y una pizarra, aunque también se utilizan presentaciones por ordenador, videos y la pizarra electrónica (última tecnología disponible, muy eficaz por cierto). Clases prácticas. La mayoría de las veces es una clase teórica, pero en lugar de transmitir conceptos abstractos se resuelve un problema, es decir, desde el punto de vista metodológico es idéntica a las clases magistrales. Clases de Laboratorio. Se suelen utilizar en materias más técnicas y los alumnos manejan dispositivos donde se comprueba la validez de las teorías. Desde el punto de vista metodológico requiere la adquisición de determinadas habilidades prácticas. Tutorías. Se suelen utilizar las tutorías denominadas reactivas (el profesor responde a una demanda de

description

descripcion

Transcript of Metodologías Educativas Del Siglo XX1

Page 1: Metodologías Educativas Del Siglo XX1

Metodologías educativas del siglo XXI. Innovación educativaLas metodologías educativas suelen girar alrededor de las teorías del aprendizaje (basadas en la psicopedagogía) como son el conductismo, cognitivismo, constructivismo y últimamente el conectivismo. Cada paradigma tiene sus procesos, actividades y métodos de actuación.

Hay metodologías que se usan a diario, otras se usan excepcionalmente y otras sencillamente no son utilizadas (porque requieren mucho esfuerzo, no se conocen o simplemente los docentes no quieren usarlas).

Metodologías educativas utilizadas habitualmenteLas metodologías educativas utilizadas habitualmente son las que se usan de forma mayoritaria en la formación (primaria, eso, bachiller, universidad,….) estas son las más conocidas y habituales:

Clases magistrales. La teoría de toda la vida; basta con una tiza y una pizarra, aunque también se utilizan presentaciones por ordenador, videos y la pizarra electrónica (última tecnología disponible, muy eficaz por cierto).

Clases prácticas. La mayoría de las veces es una clase teórica, pero en lugar de transmitir conceptos abstractos se resuelve un problema, es decir, desde el punto de vista metodológico es idéntica a las clases magistrales.

Clases de Laboratorio. Se suelen utilizar en materias más técnicas y los alumnos manejan dispositivos donde se comprueba la validez de las teorías. Desde el punto de vista metodológico requiere la adquisición de determinadas habilidades prácticas.

Tutorías. Se suelen utilizar las tutorías denominadas reactivas (el profesor responde a una demanda de información del alumno), es un instrumento muy potente, pero desgraciadamente poco y mal utilizado.

Evaluación. Se suele utilizar la modalidad de evaluación sumativa (la utilizada para evaluar los conocimientos adquiridos) y obtener una calificación.

Planificación. Se suele hacer al inicio del curso, básicamente son guías donde el alumno puede conocer con antelación los objetivos de la asignatura, el programa, el método de evaluación, la carga docente, actividades, condiciones, …

Trabajos individuales y en grupo de tipo caja negra. Son trabajos que el profesor define el tema y alcance, los alumnos lo hacen por su cuenta y una vez finalizado se le presenta al profesor.

¿Cómo puede ayudar la innovación educativa a estas metodologías?La mayoría de las personas aplican innovación educativa para sustituir estas metodologías; sin embargo, la innovación educativa se debe utilizar PARA MEJORARLAS NO PARA SUSTITUIRLAS, por ejemplo, si el objetivo de la clase magistral es transmitir unos

Page 2: Metodologías Educativas Del Siglo XX1

conceptos  para que los alumnos los asimilen, la innovación educativa debe ayudar a transmitir esos conceptos y a que los alumnos los adquieran con menos esfuerzo.

En este caso la innovación educativa produce un cambio, no metodológico pero sí de eficacia.

Metodologías educativas NO utilizadas habitualmenteLas metodologías educativas no utilizadas pero ampliamente conocidas por el profesorado son metodologías que cualquier docente conoce, pero que normalmente no se aplican porque el esfuerzo que requieren es muy alto. Suelen estar relacionadas con los paradigmas basados en el aprendizaje.

Evaluación diagnóstica. Es la evaluación que se realiza para conocer las condiciones de las que parte cada alumno, es muy eficaz, ya que permite conocer lo que el alumno sabe, lo que no sabe y lo que cree saber.

Evaluación formativa. Se emplea para ayudar al alumno con su proceso de formación, se trata de comprobar el aprendizaje para, en caso de que no vaya como debiera, tomar acciones correctoras.

Planificación personalizada. Es una asignación de recursos en el tiempo para que el alumno alcance los objetivos formativos; se suele planificar en función del estilo de aprendizaje de cada alumno.

Trabajos individuales y grupales tipo caja blanca. Son trabajos en los que el profesor participa como miembro del equipo de trabajo; básicamente hace unas veces de director (las menos) y otras de asesor del grupo.

¿Cómo puede ayudar la innovación educativa en este tipo de metodologías?Este tipo de metodologías son conocidas por todos, están muy relacionadas con el paradigma centrado en el alumno (vease Metodología Reggio Emilia), pero tienen un gran problema: “el esfuerzo para realizarlas”, se imaginan que hay que hacer una evaluación diagnóstica a cada alumno, una planificación personalizada, una evaluación formativa, re-planificar y participar en cada trabajo en grupos. Imposible dirán.

Muchas personas piensan que la innovación educativa se basa, precisamente en  introducir estas metodologías en la formación; sin embargo, EL OBJETIVO DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA ES REDUCIR EL ESFUERZO ASOCIADO A ESTAS METODOLOGÍAS, dicho de otra forma poder utilizarlas sin aumentar el esfuerzo actual.

Metodologías educativas NO utilizadas por desconocimientoMetodologías educativas no utilizadas por desconocimiento de las mismas. Se suele creer que en este grupo de metodologías se engloban las correspondientes a los últimos avances, esto es así, pero también hay otras “muy antiguas” pero nada conocidas.

Page 3: Metodologías Educativas Del Siglo XX1

Tutoría proactiva. Se basa en anticiparse a la demanda de información por parte del alumno; es una metodología altamente eficaz, ya que el objetivo es resolver la duda en el momento en que se produce (realmente antes de que se produzca).

Trabajo cooperativo. Se basa en aprovechar los recursos creados por los propios alumnos y profesores. Se confunde bastante con el trabajo en grupo pero no tiene nada que ver; básicamente actúa como una cooperativa donde todos sus miembros son constructores y beneficiarios de la cooperación.

Ciclo de Kolb. Esta metodología se basa en la acción como efecto transformador del conocimiento; entre acción y acción se relaciona el resultado con los conocimientos abstractos. Es una metodología muy eficaz para asignaturas en las que se quiera enfocar hacia la adquisición de habilidades y capacidades.

Estas metodologías se suelen asociar a paradigmas basados en el aprendizaje, pero también al enfoque basado en la práctica.

¿Cómo puede ayudar la innovación educativa a estas metodologías?Básicamente a plantear las asignaturas de una forma completamente distinta.

ConclusionesLas innovaciones más fáciles de conseguir son las que afectan a las metodologías que más se utilizan y pienso que es un buen comienzo, ya que no requieren que se cambie el planteamiento de las asignaturas;  sobre este tipo de innovaciones es fácil realizar “políticas educativas”.

Las innovaciones sobre las metodologías poco utilizadas pero conocidas, requieren unas herramientas tecnológicas concretas; por tanto hay que formar al profesorado en habilidades.

Finalmente las innovaciones sobre las metodologías no conocidas, requieren una capacitación distinta y lamentablemente en algunas asignaturas no se pueden llevar a cabo.

La educación activa. Metodología Reggio EmiliaEducación

La propuesta educativa Reggio Emilia nacida en los años 50 es el resultado del trabajo en colaboración de Loris Malaguzzi con los centros de infancia y preescolares de la Municipalidad de Reggio Emilia. Son conocidas mundialmente como las mejores escuelas de educación infantil.

Esta metodología educativa orienta, guia, cultiva el potencial intelectual, emocional, social y moral del niño. El principal vinculo educativo compromete al niño en proyectos a largo plazo que se llevan a cabo en un ambiente agradable, saludable y lleno de amor. Aquí el docente escucha al niño, lo deja tomar la iniciativa y además los guia de una forma productiva.

“El centro de la educación es el niño no el profesor”

Page 4: Metodologías Educativas Del Siglo XX1

¿Quién creó esta metodología?Esta metodología educativa fue creada por el famoso pedagogo “Loris Malaguzzi“, el cual dice que los niños aprenden por medio de la observación para después desarrollar sus propios proyectos de creación.

Loris Malaguzzi

¿En qué se basa el método de Reggio Emilia?El método educativo está basado en las relaciones y tiene en cuenta las diferentes afinidades y habilidades de cada uno de los niños que componen la clase. Los niños descubren que el fin de la comunicación es mejorar la autonomía de las personas y el grupo. El sistema de relaciones del modelo es tanto real como simbólico.

La clase es un sistema físico, un organismo vivo. Pero a la vez es un sistema simbólico de representaciones donde el adulto es un adulto y el niño es un niño. Todos juntos se hacen preguntas, se escuchan, se refrescan la memoria y se dan respuestas. Los niños aprenden y se comunican por medio de experiencias concretas.

Lo más importante en esta enseñanza es el desarrollo de la creatividad y la libertad de acción.

¿Diferencias con la educación tradicional?A diferencia de la educación tradicional, el método Reggio Emilia no dispone de un currículum establecido al cual los niños deban ceñirse. Los docentes toman el rol de falicitadores para que los pequeños se desarrollen, a la vez que van registrando el progreso de cada uno.

En las escuelas Reggio Emilia se privilegia el trabajo en espacios abiertos e iluminados, con paneles de vidrio en lugar de murallas, ya que la luz natural es un material más con el cual trabajar. La estructura propicia el trabajo colectivo, con herramientas y materiales siempre disponibles para utilizar por cualquier niño y adulto. No hay mesas ni sillas fijas, todo se adapta a las necesidades de los pequeños.

Estructura de las aulas

Page 5: Metodologías Educativas Del Siglo XX1

Las escuelas de Reggio Emilia pretenden dar una sensación agradable de descubrir algo nuevo, propiciando un clima sereno, gracias a querer ir todos juntos en una misma dirección, evitando cualquier artificialidad e hipocresía. Es necesario encontrar una alianza con los objetos y con la organización del trabajo. La composición del espacio físico es acogedor y propicia encuentros, comunicación y relaciones.

Aspectos de la estructura Las aulas se encuentran unidas por una gran plaza central, lugar de encuentros, juegos,

amistades y actividades.

La entrada, con sus informaciones y documentaciones de la organización de la escuela.

Un área común para comer y cocinar.

Las aulas subdivididas en dos zonas contiguas.

Un taller de arte o atelier, que contiene una gran variedad de materiales, herramientas y recursos, usado por todos los niños y maestros para explorar, experimentar, expresar y crear pensamientos.

Un aula para música.

Otra para archivo.

Un área de psicomotricidad.

Áreas verdes.

Aspectos comunes En ellas encontramos muchos objetos pequeños y grandes, inventados por educadores y

padres, y que no se encuentran en el mercado.

Los muros (que hablan y que documentan el trabajo) son usados para hacer exposiciones cortas o permanentes de los niños y adultos.

Los educadores trabajan en pareja y hacen los proyectos con los compañeros y con las familias.

Todo el personal mantiene una reunión semanal para discutir y profundizar sobre el proyecto, y participa de los mismos reciclajes profesionales.

Las familias se reúnen solas o con los educadores (en entrevistas individuales, reuniones de grupo o en el consejo de gestión de la escuela que se convoca una o dos veces al mes).

La ciudad, el campo y la montaña como elementos didácticos.

Y una coordinación pedagógica que ayuda, asesora y discute.