METODOLOGIO Material Final

12
METODOLOGIO Final Cuestiones a tener en cuenta a la hora de rendir el final. 1.- Diferencia de conocimiento cotidiano (vulgar) científico. El Conocimiento, Características: Todos los hombres poseen mayores o menores conocimientos según el grado y modo de participación en la totalidad de la cultura. En los hombres existen saberes pero por las formas o tipos de conocimientos pueden discernirse dos modos principales: - El saber o conocimiento cotidiano (por el hecho de vivir) o empírico. - El saber o conocimiento científico (con arreglo a ciertos procedimientos). Conocimiento Cotidiano: El conocimiento cotidiano o empírico se desprende de la experiencia y a través de los sentidos. Le permite al hombre interactuar con su ambiente; es generacional, sin un razonamiento elaborado, ni una crítica al procedimiento de obtención ni a las fuentes de información. Son conocimientos superficiales acríticos. Se conforma con lo aparente. Se expresa en frases como “porque lo leí”, “porque me lo dijeron”. Se apoya solo en la evidencia inmediata. Puede ser verdadero o no, pero lo cierto es que no se plantea de una manera crítica o reflexiva. Conocimiento Científico: Entre el conocimiento empírico y el conocimiento científico hay una separación que no es cualitativa sino de grado; lo diferenciador no esta dado por la naturaleza del objeto de estudio sino por la forma o procedimiento de adquisición del conocimiento. El conocimiento empírico se convierte en científico al extraerlo de la realidad con métodos y herramientas precisas, con pretensión de validez, utilizando la reflexión sistemática, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada. El conocimiento científico rebasa los hechos empíricos. Puede generalizarse. Puede pronosticarse. Objetividad y subjetividad del conocimiento:

description

ciencia politica

Transcript of METODOLOGIO Material Final

Page 1: METODOLOGIO Material Final

METODOLOGIO Final

Cuestiones a tener en cuenta a la hora de rendir el final.

1.- Diferencia de conocimiento cotidiano (vulgar) científico.

El Conocimiento, Características:

Todos los hombres poseen mayores o menores conocimientos según el grado y modo de participación en la totalidad de la cultura. En los hombres existen saberes pero por las formas o tipos de conocimientos pueden discernirse dos modos principales:

- El saber o conocimiento cotidiano (por el hecho de vivir) o empírico.- El saber o conocimiento científico (con arreglo a ciertos procedimientos).

Conocimiento Cotidiano:

El conocimiento cotidiano o empírico se desprende de la experiencia y a través de los sentidos. Le permite al hombre interactuar con su ambiente; es generacional, sin un razonamiento elaborado, ni una crítica al procedimiento de obtención ni a las fuentes de información.

Son conocimientos superficiales acríticos. Se conforma con lo aparente. Se expresa en frases como “porque lo leí”, “porque me lo dijeron”. Se apoya solo en la evidencia inmediata. Puede ser verdadero o no, pero lo cierto es que no se plantea de una manera crítica o reflexiva.

Conocimiento Científico:

Entre el conocimiento empírico y el conocimiento científico hay una separación que no es cualitativa sino de grado; lo diferenciador no esta dado por la naturaleza del objeto de estudio sino por la forma o procedimiento de adquisición del conocimiento.

El conocimiento empírico se convierte en científico al extraerlo de la realidad con métodos y herramientas precisas, con pretensión de validez, utilizando la reflexión sistemática, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada. El conocimiento científico rebasa los hechos empíricos. Puede generalizarse. Puede pronosticarse.

Objetividad y subjetividad del conocimiento:

Todo conocimiento es objetivo y subjetivo a la vez. Objetivo, porque corresponde a la realidad; subjetivo, porque está impregnado de elementos pensantes implícitos en el acto cognoscitivo.

El conocimiento vincula procedimientos mentales (subjetivos) con actividades prácticas (objetivas).

Supuestos del conocimiento científico:

El conocimiento cientifico pretende alcanzar la escencia y las leyes de los fenómenos y los hechos. Se estructura sobre algunos supuestos:

El conocimiento es posible. Existe un mundo objetivo o la realidad tiene una contextura independiente del

conocimiento que el hombre pueda tener de ella. Las propiedades estructurales y relacionales de la realidad se captan por una serie de

procedimientos y por la imaginación e intuición del hombre.

Page 2: METODOLOGIO Material Final

Esta realidad es la base y punto de partida del conocimiento y el conocimiento científico queda acotado al ámbito de esa realidad.

El conocimiento científico procura establecer una conexión universal de los fenómenos. Para que el conocimiento tenga el carácter de científico es necesario elaborar

instrumentos que garanticen y controlen la validez de los conocimientos adquiridos.

A la luz de estos supuestos los conocimientos no aislados sino incorporados a un sistema constituyen a una ciencia.

2.- Concepto de la Ciencia:

Concepto Características Tipos: ciencias empíricas y ciencias formales

Ciencias empíricas: ciencias sociales

Ciencias formales: matemática, filosofía, lógica.

_ CIENCIA : es el que hacer humano que consiste en la actitud de observar y experimentar dentro de un orden particular de conocimiento, los cuales se organizan de manera sistemático mediante determinados métodos, partiendo de un núcleo de conceptos o principios básicos.

El termino “ciencia” deriva del latín que significa “saber”, “conocer”. Alude a la acumulación de conocimientos.

En la actualidad en un conjunto de conocimientos racionales, cientos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados, en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser trasmitidos.

Se adoptan dos clasificaciones Ciencia Empírica y Ciencia Formales.

Ciencias Empíricas: estas concentran su atención en la realidad material, objetiva, tangible. Son ejemplos de ellas las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales.

Ciencias Formales: las ciencias no empíricas, o formales, concentran sus intereses en aspectos simbólicos, derivados del pensamiento del hombre. Son ejemplos las matemáticas y la filosofía entre muchas otras.

Características de las ciencias puras y aplicadas: el sistema de conocimientos teóricos representado únicamente por ideas, es conocido como ciencia formal o ciencia pura. El sistema de conocimientos teóricos relativos de hechos de la práctica social es conocido como ciencia factual (fáctica) o ciencia aplicada.

3.- Empirismo, que es?

Page 3: METODOLOGIO Material Final

La determinación de su origen etimológico que es el que determina luego el significado que posee. Se compone de tres partes que son el prefijo en- que equivale a “antes”; la palabra peiran que significa “tratar” y el sufijo –ismo que se traduce como “doctrina o actividad”.

El concepto de empirismo se utiliza para describir el conocimiento que nace de la experiencia. También se trata de una estructura de tipo filosófico basada, justamente, en los datos que se desprenden de toda experiencia.En este sentido, podemos establecer que el empirismo se sustenta básicamente en dos principios fundamentales. Por un lado, lleva a cabo la negación de la absolutización de la verdad, estableciendo además que el hombre no puede acceder a la verdad absoluta. Y por otro lado, deja patente que toda verdad debe ser siempre puesta a prueba dando lugar a que, a partir de la experiencia, aquella se pueda modificar, corregir o desamparar.

Para la filosofía, el empirismo constituye una teoría relacionada al conocimiento que acentúa el valor de la experiencia y de la percepción sensorial en el surgimiento de ideas. Para que el conocimiento sea válido, debe ser probado a través de la experiencia, que de esta forma se convierte en la base de toda clase de saber.

El empirismo en la filosofía de la ciencia supone que el método científico debe apelar a hipótesis y teorías probadas mediante la observación del mundo natural. El raciocinio, la intuición y la revelación quedan subordinados a la experiencia.Resulta interesante resaltar además que el inglés John Locke (1632–1704) fue el primero que formuló de modo explícito la doctrina del empirismo.

4.- Diferencia entre, Metodologia, Metodo.La Metodología Científica:

La metodología de investigación científica es la ciencia dedicada al estudio de los métodos y medios de investigación que son comunes para una amplia gama de ciencias en el proceso de investigación y las leyes generales del movimiento del conocimiento científico.

La investigación científica es aquel proceso de creativo e innovador que pretende encontrar respuestas a problemas trascendentes y con ello lograr hallazgos significativos que aumentan el conocimiento humano y lo enriquecen.

Para desarrollar el proceso de investigación científica se puede recurrir a diversos caminos metodológicos; su empleo esta en función del objeto de investigación que condiciona el tipo de estudio que se requiere para alcanzar los objetivos propuestos.

La metodología es la ciencia que nos enseña a dirigir determinado proceso de manera eficiente y eficaz para alcanzar los resultados deseados y tiene como objetivo darnos la estrategia a seguir en el proceso.

El Método Científico:

El método científico es el procedimiento que se sigue para obtener el conocimiento.

El método para la obtención del conocimiento denominado científico es un procedimiento riguroso. De orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de verdad de ciertos enunciados.

Etimológicamente la palabra método deriva de la palabra griega “metá” (hacia, a lo largo) y “odos” (camino). Por tanto, el método es la vía para llegar a la meta.

Page 4: METODOLOGIO Material Final

Método y Metodología son dos conceptos diferentes. El método es el procedimiento para lograr los objetivos. Metodología es el estudio del método.

5.- Etapas del Metodo:

Elección del tema (criterio) Estructura de marco teorico Establecimiento de hipótesis Prueba de hipótesis Resultado Propuestas

6.- Metodo de conocimiento (preg de final). Y si se a mi trabajo.

“Es el procedimiento que se sigue para obtener el conocimiento”

Tipos de métodos:

Inductivo: temas particulares a generales Deductivo: todo un caso o una teoría de hipótesis que vas a replicar. Experimental: es la experiencia usando los 5 sentidos Explicación: modelos de “como” haces “que” y “para que” de tal trabajo.

El método cientifico

El método para la obtención del conoc. Denominado cientifico es un procedimiento riguroso de orden lógico, cuyo propósito es denominar el valor de verdad de ciertos enunciados.

Etimologicamente: son dos conceptos diferentes, el metodo es el procedimiento para

7.- Tecnicas: procedimientos y medios que hagan operativos los métodos. Son respuestas a “como hacer” para alcanzar el resultado propuesto.

Fuentes:

Primarios: libros informes, material principal Secundarios: folletos, panfletos,diarios revistas

8.- Características:

Facticos Trasciende los hechos Se atiende a los hechos metodológicos. X Verificables empíricamente. X Auto correctivo y progrecivo. X

Page 5: METODOLOGIO Material Final

Características del Método Científico:

Factico: los hechos con su fuente de información y de respuestas.

Trasciende los hechos: si bien parte del conocimiento de los hechos particulares, no se detiene en ello, los trasciende mediante un salto del nivel observacional al teórico. Se trata de conocer, comprender y explicar los hechos, no de escribirlos.

Atiende a reglar metodológicas: formaliza pero no desecha la intuición y la imaginación.

Verificación emperica: formular respuesta a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones.

Auto correctivo y Progresivo: en cuanto que va rechazando, corrigiendo o ajustando las propias conclusiones en la medida que nuevos datos demuestran la existencia de algún error u omisión. Es progresivo ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y nuevas técnicas.

Formulaciones generales: presupone que todo éxito es clasificable y legal. El método ignora el hecho aislado, puesto que sus enunciados son universales y expresan la relación que guardan determinados fenómenos de una manera regular e invariable.

Objetivo: la objetividad no es captar el objeto tal como es con la certeza de que no existe ninguna distorsión por parte del sujeto que conoce y que en otras cosas la realidad no existen objetos de conocimiento si no hechos y fenómenos que se construyen.

9.- Etapas o pasos según (bernal de torres), del proceso de investigación.

Rta: Son 10

Portada: Índice del reporte con apartados o subapartados. Resumen Introducción Marco teórico Método Resultados Conclusiones Bibliografía Apéndice

Page 6: METODOLOGIO Material Final

.-¿Qué elementos contiene en un contenido académico?

Contienen la mayoría de los elementos de un reporte académico

1. Portada

2. Índice

3. Resumen

4. Introducción

5. Método

6. Resultados

7. Conclusiones

8. Apéndices

Faltando con respecto a lo que dice según (Bernal de Torres), es el marco teorico y la bibliografia.

10.- El problema de la investigación

.-Requisitos: Familiaridad. Plantear el problema es afinar y estructurar mas formalmente la idea de investigacion. Depende de cuan FAMILIARIZADO esté el investigador con el tema.

.-Existencia de datos anteriores

Son las fuentes de los problemas:

a) cual es el origen del problema,

b) que intereses cientificos tiene el investigador para hacer el estudio,

c)que conocimientos se tiene del problema,

d)que fin daria a los resultados de la investicacion

.-Criterios para plantear los problemas son:

a. Conveniencia > para que sirve

b. Relevancia o importancia social > que alcance social tiene

c. Valor teorico > sera util para para resolver algun problema de conocimiento

d. Utilidad metodologica > para reunir mas datos

.- Los Tipos de Problemas son:

Page 7: METODOLOGIO Material Final

a) Teoricos cuyo fin es generar nuevos conocimientos

b) Practicos con objetivios que puedan dar progresos

c) Teoricos-Practicos para obtener informacion en la solucion de problemas de la practica

11.- Según el problema de investigación: (para que el problema sea cientifico)

+ definición con claridad el problema, y con un conocimiento previo del mismo.

+ delimitar acertadamente el problema

+ Enunciado del problema: aplicando conceptos, leyes en forma de preguntas claras.

12.- Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación. ¿Para qué sirve? ¿Cual es su alcance social? ¿Resolverá algún problema? ¿Llenara algún espacio de conocimiento?

.-Criterios para plantear los problemas son:

a. Conveniencia > para que sirve

b. Relevancia o importancia social > que alcance social tiene

c. Valor teorico > sera util para para resolver algun problema de conocimiento

d. Utilidad metodologica > para reunir mas datos

Es dificil que una investigacion pueda responder positivamente a todas estas preguntas. Otro aspecto importante la viabilidad o factibilidad, la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales. Lo real seria ¿Se puede llevar acabo esta investigacion?

13.- Objetivos de Investigacion: +es la aspiración + es una guía de estudio +Requisitos: *realista * medible *congruente *enfocarse en el problema.

Los objetivos son esenciales a la definicion y delimitacion del problema. Es decir se desprende al precisar el estudio.

Los objetivos de investigacion se construyen tomando como base la operatividad y el alcanse de la investigacion.

"El objetivo es la aspiracion el proposito, el para que se desarrolla la investigacion"

Page 8: METODOLOGIO Material Final

Son:

a) enfocarse en la solucion del problema

b) ser realistas

c) ser congruentes

d) ser importantes, redactar evitando palabras subjetivas.

Se debe tambien tener encuenta estas interrogantes:

Que, Cuando, Quien, Como y Donde que son orientadoras a la hora de poder formular y expresar en la solucion del problema.

14.- Estructurada del Marco Teórico, marco referencial, estado en cuestión: (MT) es a partir de las teorías existentes. (la diferencia entre tesina y tesis la cantidad de hojas del trabajo.)sin el objeto de estudio como pueda generarse nuevo conocimiento.(pregunta de final)

Incluye:

conceptos implícitos y explícitos Conceptualización especificas Relaciones de teorías y conceptos Análisis teóricos de la cual se desprenden Hipótesis.

Estructuración del marco teórico.La teoría da significado a la investigación. Se da a partir de teorías existentes sobre el objeto de estudio. Como puede generarse nuevos conocimientos.La validez interna y externa de una investigación se demuestra en las teorías que la apoyan y, en esa medida, los resultados pueden generalizarse. El marco teorico de la investigación considera:

Conceptos implícitos e implícitos del problema. Conceptualización especifica operacional. Relaciones de teorías y conceptos adoptados. Análisis torico del cual se desprenden las hipótesis.

Concluir las implicaciones de la teoría con el problema

15.- Tipos de Investigación:(preg de final)

Descriptivos Explicativo Exploratorio Correlacional

Page 9: METODOLOGIO Material Final

a) Exploratorio> intenta descubrir Se examina en prob de inv poco estudiadob) Descriptivo > describe situaciones como es, como se manifiesta, objeto de

estudio. Intenta medir con mayor precisión el fenómeno social.c) Explicativo >están dirigidos a responder las causas de los fenómenos o

eventos sociales. ¿Por qué ocurre el fenómeno y en que condiciones se da este?d) Correlacional > miden el grado de relación de las variables entre ellas y con

el mismo sujeto de investigación, (variables son 2)

Tipos de investigaciónLos autores la clasifican en:

Exploratorios. Descriptivos. Explicativos. Correlacionales.

Exploratorios.Se efectúan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.Este tipo de estudio es como viajar a un lugar que no conocemos, del cual solo recibimos comentarios. Lo primero que hacemos es explorar.Sirve para familiarizarnos con fenómenos que no conocemos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigacion mas completa sobre un contexto particular de la vida real.Se caracterizan por ser mas flexibles en su metodología en comparación con los estudios descriptivos o explicativos.

Descriptivos.Con mucha frecuencia el propósito de investigador es describir situaciones. Esto es, como es y como se manifiesta determinado fenómeno.Los estudios descriptivos miden de manera independiente los conceptos o variables a los que se refiere.Asi como los estudios exploratorios se interesan en descubrir, los estudios descriptivos se centran en medir con la mayor precisión posible.

Explicativos.Están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Su interés se centra en explicar porque ocurre un fenómeno y en que condiciones se da este.

Correlacionales.Estos estudios pretenden responder a preguntas de investigación. Los estudios correlacionales miden las dos o mas variables que se pretende ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación.

Page 10: METODOLOGIO Material Final