métodos de enseñanza

17
FES-Acatlán, UNAM. Carrera: Pedagogía. Materia: Elaboración de Recursos Didácticos. Nombres de quienes realizan: Nuñez Chavez Gabriela, Villareal Araiza María Metodología para el aprendizaje: Propuesta de actividades . FASE PREDINÁMICA: Nombre del método de aprendizaje: Las fichas Es una forma de presentarse de forma individual ante los demás miembros del grupo haciendo uso del lenguaje escrito y oral. Sirve para que los alumnos se conozcan sin necesidad de utilizar el lenguaje oral Momentos ¿Cómo se hace? Primer momento Al inicio de clase el docente repartirá a cada alumno una ficha bibliográfica en la cual éstos deberán escribir una descripción de sí mismos utilizando 5 verbos, adjetivos o enunciados cortos, para este primer momento cuentan con 10 minutos. Segundo momento: Una vez que se concluyó la primer indicación los alumnos se colocaran con un seguro o alfiler la ficha dejando ver lo que escribieron, esta se la pueden colocar en el brazo o a un costado del pecho. Tercer momento: Sin hablar y en silencio, los alumnos se mueven libremente, haciendo contacto con otros compañeros, mínimo deben de tener seis o siete encuentros en los cuales tendrán la oportunidad de leer las descripciones contenidas en las fichas que llevan en el brazo o en el pecho. Cuarto momento Se les pide que acudan con las personas que les hayan interesado más en los encuentros previos, en ese momento los alumnos hacen uso del lenguaje oral para sostener una conversación de los intereses que tienen en común o más relevantes.

Transcript of métodos de enseñanza

Page 1: métodos de enseñanza

FES-Acatlán, UNAM.Carrera: Pedagogía.Materia: Elaboración de Recursos Didácticos.

Nombres de quienes realizan: Nuñez Chavez Gabriela,Villareal Araiza María

Metodología para el aprendizaje: Propuesta de actividades.

FASE PREDINÁMICA:

Nombre del método de aprendizaje: Las fichas

Es una forma de presentarse de forma individual ante los demás miembros del grupo haciendo uso del lenguaje escrito y oral.Sirve para que los alumnos se conozcan sin necesidad de utilizar el lenguaje oral

Momentos ¿Cómo se hace?Primer momento Al inicio de clase el docente repartirá a cada alumno una ficha bibliográfica en la cual éstos deberán escribir una descripción de sí mismos utilizando 5 verbos, adjetivos o enunciados cortos, para este primer momento cuentan con 10 minutos.Segundo momento:Una vez que se concluyó la primer indicación los alumnos se colocaran con un seguro o alfiler la ficha dejando ver lo que escribieron, esta se la pueden colocar en el brazo o a un costado del pecho. Tercer momento:Sin hablar y en silencio, los alumnos se mueven libremente, haciendo contacto con otros compañeros, mínimo deben de tener seis o siete encuentros en los cuales tendrán la oportunidad de leer las descripciones contenidas en las fichas que llevan en el brazo o en el pecho.Cuarto momentoSe les pide que acudan con las personas que les hayan interesado más en los encuentros previos, en ese momento los alumnos hacen uso del lenguaje oral para sostener una conversación de los intereses que tienen en común o más relevantes. Quinto momentoFinalmente, el docente le recoge a cada alumno la ficha que trabajó con la finalidad de hacer un análisis y posteriormente presentar al grupo los resultados.

Sugerencias didácticas (consejos):De preferencia realizar la actividad en un lugar amplio (libre de obstáculos)

Capacidad(es) que se desarrolla(n):observación, comunicación, sentido del

Page 2: métodos de enseñanza

movimiento Valor(es) que se desarrolla(n):Honestidad, respeto, participación Contenido que se desarrolla: Conocimiento interpersonalTipo de método: Humanista

Nombre del método de aprendizaje: Calamardo y sus tentáculos

Es una dinámica para aquellos grupos en los que el contacto les pueda cohibirSirve para trabajar la confianza de todos los integrantes del grupo.

Momentos ¿Cómo se hace?Primer momento: Los participantes se dividen en grupos de cinco, (aunque pueden ser más o menos) y uno de ellos se rodea de los otros cuatro los cuales lo tocan con un dedo.Segundo momento: El jugador del centro es Calamardo, que tiene los ojos abiertos y dirige los desplazamientos todo el grupo. Tercer momento: El moderador da las instrucciones a Calamardo para que se mueva en “x” o “y” dirección. Los que le rodean fungen como los tentáculos: y tienen los ojos cerrados, deben seguir todos los movimientos de Calamardo, sin perder el contacto físico de la punta del dedo con el jugador del centro.Cuarto momento: A la señal se van cambiando las posiciones, el participante que es la cabeza ahora pasa a ser un tentáculo, y otro de los participantes pasa a ser la cabeza.

Sugerencias didácticas (consejos):Tener un espacio favorecedor y amplio, en el que el grupo se sienta a gusto para realizar la actividad y no se vea interrumpido.Capacidad(es) que se desarrolla(n): Expresión, sentido del movimiento, expresión visual Valor(es) que se desarrolla(n): confianza, seguridad, respetoContenido que se desarrolla: Conocimiento interpersonal.Tipo de método: Humanista

Page 3: métodos de enseñanza

Nombre del método de aprendizaje: El Tronco que se cae.

Es una dinámica para un grupo al cual le cueste relacionarse mediante el contacto o no tengan confianza entre ellos.A pesar de ser sencilla sirve para fortalecer la confianza y el contacto mutuo.

Momentos ¿Cómo se hace?Primer momento: Se forman grupos en forma de círculos de por lo menos 5 individuos.Segundo momento: Uno de los miembros quedara en el centro del círculo.Tercer momento: Las personas que forman el círculo se deberán de acercar mucho una con la otra de manera que no quede ningún espacio entre ellas.Cuarto momento: El integrante que queda al centro, en el momento que el moderador lo indique, hará el papel del tronco, dejándose caer en cualquier dirección.Quinto momento: Sus compañeros deben evitar que se caiga e impulsarlo de nuevo sin que se rompa el círculo.Sexto momento:Después de unos minutos de balancearse de una dirección a otro será el turno de otro de los miembros y así repetir hasta que todos hayan participado.

Sugerencias didácticas (consejos):Si estamos trabajando con un grupo en el que la confianza es casi nula, será mejor optar por una dinámica distinta.Capacidad(es) que se desarrolla(n): coordinación motriz, velocidad-reflejos Valor(es) que se desarrolla(n): Empatía, colaboración, confianza, tolerancia, respeto.Contenido que se desarrolla: Reflexión Tipo de método: Humanista

Page 4: métodos de enseñanza

Nombre del método de aprendizaje: Yo tengo un lunar en….

Es una dinámica para un grupo que tiene su primer contacto (primer día de clases por ejemplo).Sirve para ayudar a recordar, entre ellos, los nombres de los demás miembros del grupo.

Momentos ¿Cómo se hace?Primer momento: La primera persona deberá de decir su nombre y después mencionar en que parte del cuerpo tiene un lunar y señalarlo (sin importar si en realidad no lo tenga o no)Segundo momento: El siguiente integrante antes de decir su nombre, mencionar en que parte del cuerpo y señalar en donde tiene un lunar deberá decir el nombre de la persona anterior, mencionar y señalar el lugar en donde este integrante tiene un lunar.Tercer momento: El siguiente miembro del grupo antes de decir su nombre y mencionar el lugar de su lunar deberá mencionar nombre y lugar del lunar de los dos anteriores miembros.Cuarto momento: Y así seguirá la mecánica del juego hasta que alguno de los integrantes olvide el nombre de alguno de los otros miembros y/o se equivoque del lugar en donde tienen el lunar.

Sugerencias didácticas (consejos):No se recomienda para grupos muy grandes.Dividir al grupo en subgrupos y posteriormente unir a todo el grupoCapacidad(es) que se desarrolla(n): Equilibrio estático y dinámico y coordinación motriz Valor(es) que se desarrolla(n): tolerancia, solidaridad, respeto, paciencia, optimismoContenido que se desarrolla: reflexión Tipo de método: Humanista

Page 5: métodos de enseñanza

Nombre del método de aprendizaje: La manita

Actividad para detecta expectativas individuales y grupales

Sirve para facilitar la comunicación en un grupo a partir de las expectativas que tienen sus integrantes al iniciar algún curso.

Momentos ¿Cómo se hace?Primer momento: Cada miembro del grupo dibuja el contorno o silueta de su mano derecha o izquierda y va escribiendo dentro de la palma de la mano las respuestas a la siguiente pregunta: -¿Qué te gustaría que ocurriera en esta clase?Segundo momento: Los participantes escriben fuera del contorno de la mano las respuestas a la siguiente pregunta: -¿Qué te gustaría que no ocurriera en esta clase?Tercer momento: Las respuestas de los participantes pueden ser cortas (palabras clave) o bien, enunciados cortos.Cuarto momento: Los participantes intercambian sus anotaciones, exponen las propias y escuchan las de los demás.

Sugerencias didácticas (consejos):Se recomienda el uso de un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan dibujar y escribir cómodamente.Capacidad(es) que se desarrolla(n): ordenar, relacionar y sintetizarValor(es) que se desarrolla(n):Honestidad, paciencia, respeto, solidaridad, Contenido que se desarrolla: Conocimiento interpersonalTipo de método: Humanista

Page 6: métodos de enseñanza

FASE DINÁMICA

Nombre del método de aprendizaje: Armando la línea de tiempo

Permite identificar los diferentes momentos de tiempo de un “tema”Sirve para generar un panorama general del tema basados en un línea de tiempo

Momentos ¿Cómo se hace?Primer momento: Se formaran grupos de mínimo 4 integrantes máximo 6.Segundo momento:Todos los equipos se llevaran la misma lectura para leerla y comprenderla.Tercer momento: La clase posterior a la lectura, el profesor entregara a cada equipo diferentes carteles con fechas en unos y en otros momentos o acontecimientos históricos.Cuarto momento: Cada equipo formara, con base a la lectura previa, su propia línea de tiempo y la expondrá a los demás equipos.

Sugerencias didácticas (consejos):Los contenidos entre fechas y momentos o acontecimientos deberán de ser los más parecidos entre sí, pero lo suficientemente diferentes para que tenga su grado de dificultad el diferenciarlos.Capacidad(es) que se desarrolla(n): orientación del espacio, comprensión de los hechos, relacionar y análisis-síntesis.Valor(es) que se desarrolla(n): aprender, comunicación, tolerancia y compromisoContenido que se desarrolla: opcional, puede ser cualquier unidadTipo de método: Cognitivo

Page 7: métodos de enseñanza

Nombre del método de aprendizaje:Socio-drama

Es una actividad de representación de los contenidos de la tercera unidad.Sirve para identificar las distintas culturas y sus características

Momentos ¿Cómo se hace?Primer momentoSe forman equipos de 4 a 6 personas.Segundo momentoEl docente escribe en diferentes hojas los temas que se abordaran, los dobla y los coloca en un contenedor, posteriormente los integrantes de cada equipo nombraran a su representante el cual pasara a tomar una hoja doblada del contenedor y se regresara con su equipo para comunicarles el tema que deberán representar. Tercer momentoCada equipo investigará sobre la cultura a representar y elegir la temática. Una vez elegida deberán adaptar un dialogo a los contenidos del tema, así como realizar vestuario y ambientación teniendo en cuenta que tienen 20-30 min para representarla.Cuarto momentoLa representación de cada equipo se realizara con todo el grupo presente.

Sugerencias didácticas (consejos):

Capacidad(es) que se desarrolla(n): análisis, síntesis, creatividad, expresión oral, trabajo colaborativo.Valor(es) que se desarrolla(n):respeto, tolerancia, compañerismo, solidaridad, comunicaciónContenido que se desarrolla: El arte de las culturas del Medio OrienteTipo de método: Constructivista

Page 8: métodos de enseñanza

Nombre del método de aprendizaje: Rompecabezas

Es una actividad que privilegia la cooperación grupal.Sirve para reforzar los contenidos de un tema después de la exposición de éste.

Momentos ¿Cómo se hace?Primer momento:El docente elabora tarjetas con los nombres de los temas de la segunda unidad, por ejemplo: la primera tarjeta se llama mágico-religiosos, la segunda obras-escultóricas, etc.; posteriormente reparte a cada persona una tarjeta y les pide que formen equipos todos los que tengan el nombre de la misma tarjeta.

Segundo momento:Una vez integrados los equipos de trabajo la profesora le repartirá a cada equipo una pieza de rompecabezas la cual deberán observar y guardarla hasta recibir nuevas instrucciones.Tercer momento:La profesora dará inicio a la presentación realizada en PowerPoint o prezi sobre los contenidos de la segunda unidad. Para reafirmar los conocimientos la docente incita al grupo a participar a través de preguntas que ella mismo formula, asimismo se inicia con la actividad del rompecabezas, la cual se va desarrollando conforme a la participación y análisis de todo el grupo. Por ejemplo: al mencionarse alguna característica o dato relevante de algún tema desarrollado en la exposición, supongamos que es sobre la pintura rupestre la profesora pregunta a los equipos quien tiene la pieza que corresponde a ésta y así sucesivamente hasta terminar de armarlo.

Sugerencias didácticas (consejos):Las imágenes del rompecabezas deben de ser un poco confusas para que los alumnos analicen a que cultura están representando.Capacidad(es) que se desarrolla(n): Participación, análisis crítico, expresión visualValor(es) que se desarrolla(n): convivir, compartir, respetarContenido que se desarrolla: Arte en la prehistoriaTipo de método: Cognitivo

Page 9: métodos de enseñanza

Nombre del método de aprendizaje: Vamos a platicar

Es una actividad dinámica de construcción de saberes sobre un temadeterminado.Sirve para debatir con otros a partir de la construcción de ideas, argumentos.

Momentos ¿Cómo se hace?Primer momento:Los alumnos se organizan en forma circular. Segundo momento:La profesora da una introducción del tema “el arte en Japón” para dar inicio al dialogo, posteriormente se elige a un coordinador que será el responsable de guiar el dialogo de los demás, dar la palabra oportunamente y pide que expliquen con precisión alguna idea.Tercer momento:Para reforzar los conocimientos de la discusión, personalmente realizaran una síntesis.

Sugerencias didácticas (consejos):Proporcionar una breve lectura sobre el tema a discutir.Capacidad(es) que se desarrolla(n): sentido crítico, analisis-sintesis, expresión oral. Valor(es) que se desarrolla(n): respeto, paciencia, comunicación, empatíaContenido que se desarrolla: Unidad cuatro, subtema 4.4 el arte en JapónTipo de método: Constructivismo

Page 10: métodos de enseñanza

Nombre del método de aprendizaje: Ahorcado

Es una dinámica para abordar un tema Servirá para ratificar el conocimiento adquirido por parte de los alumnos, cuando la clase aborde temas con características similares.

Momentos ¿Cómo se hace?Se escribirá letra por letra el nombre del alguno de los temas abordados, siguiendo la dinámica del clásico juego del ahorcado, pero con la diferencia que las letras que conforman la o las palabras del tema se tomaran de la primera letra con la que empieza alguna de las características que describa a este tema.Primer momento: Se formaran 4 grupos tratando de que sean de igual número de integrantes.Segundo momento: El profesor escribirá en el pizarrón los espacios en blancoTercero momento: El profesor dará una pista respecto al tema abordado y es cuando el juego comienza.Cuarto momento: Cada grupo, por turnos, hará mención a la característica que crea que corresponda al tema en cuestión.Quinto momento: El juego termina cuando alguno de los grupos completa o describe cuál es el tema en cuestión.

Sugerencias didácticas (consejos):Se sugiere cuando los temas abordados son de características similares.Capacidad(es) que se desarrolla(n): Análisis y capacidad de síntesis, Valor(es) que se desarrolla(n): aprender, paciencia, solidaridad, compañerismo, constanciaContenido que se desarrolla: cualquier tema (opción libre)Tipo de método: Cognitivista

Page 11: métodos de enseñanza

FASE POS DINÁMICA:

Nombre del método de aprendizaje: La clínica

Técnica de reflexiónPermite a los alumnos profundizar contenidos y comprobar aprendizajes

Momentos ¿Cómo se hace?1er. Momento: Se formaran los grupos. Entre sus miembros, elaboraran cinco preguntas complejas acerca de los contenidos aprendidos. Conviene preguntarles a los autores de las mismas cual es la respuesta que se quiere obtener, para saber si la pregunta ha sido bien formulada.2do. Momento: El coordinador recogerá las preguntas y las entregará a otro grupo. Para ser resueltas por los miembros.3er. Momento El vocero de cada grupo leerá las preguntas recibidas y las respuestas. El grupo autor aceptara o rechazara las respuestas. El resto del curso aportara sus ideas.

Sugerencias didácticas (consejos):

Capacidad(es) que se desarrolla(n): análisis, expresión escritaValor(es) que se desarrolla(n): tolerancia, escucha, trabajo en equipoContenido que se desarrolla: técnicas de identificación de obras de arteTipo de método: constructivista

Page 12: métodos de enseñanza

Nombre del método de aprendizaje:Hedbanz

Técnica de análisisPermite a los alumnos recordar los aspectos más importantes de los contenidos previamente revisados

Momentos ¿Cómo se hace?1er momento: los alumnos se repartirán en grupos de 6 personas aproximadamente. Se repartirán tarjetas con títulos de subtemas o de elementos vistos en clase, a cada integrante le corresponderá una tarjeta pero no podrán ver lo que está escrito en esta.2do momento: cada alumno tendrá un turno para hacer una pregunta a los miembros de su equipo para poder adivinar el contenido de su tarjeta. Se responderá únicamente con si o no.3er momento: el primero en adivinar gana el juego, cuando todos los alumnos adivinen su contenido se hará una reflexión final.

Sugerencias didácticas (consejos):

Capacidad(es) que se desarrolla(n): atención, expresión oral, síntesis.Valor(es) que se desarrolla(n): tolerancia, respeto, escucha.Contenido que se desarrolla: el análisis de los títulos con los contenidos Tipo de método: cognitivismo

Page 13: métodos de enseñanza

Nombre del método de aprendizaje:Esto me recuerda

Método de recuperación de contenidosAnimar al grupo y ayudar a su concentración.

Momentos ¿Cómo se hace?1er momento: Todos los participantes se sientan en círculo. Uno de los participantes recuerda alguna cosa en voz alta.2do momento: Comenzando por la derecha (O por la izquierda), el resto de los participantes manifiesta en voz alta lo que a cada uno de ellos eso le hace recordar espontáneamente.3er momento: Quien tarde más de cuatro segundo en responder, da una prenda o sale del ejercicio.

Sugerencias didácticas (consejos):

Capacidad(es) que se desarrolla(n): análisis, síntesis, concentración.Valor(es) que se desarrolla(n): respeto, atención, comunicación.Contenido que se desarrolla: contenidos revisados previamente en claseTipo de método: constructivista

Page 14: métodos de enseñanza

Nombre del método de aprendizaje:Álbum fotográfico

Método de relación de contenidoLos alumnos podrán demostrar lo aprendido en clase

Momentos ¿Cómo se hace?1er momento: después de la exposición en clase los alumnos deberán elaborar un álbum el cual contenga ejemplos de las obras de arte o ejemplos de arte vistos en clase2do momento: cada imagen deberá estar de acuerdo con un subtema y dividido según el subtema.3er momento: los alumnos darán una pequeña explicación acerca de la forma en la que desarrollaron el álbum

Sugerencias didácticas (consejos):

Capacidad(es) que se desarrolla(n): creatividad, análisis, expresión oral.Valor(es) que se desarrolla(n): respeto, toleranciaContenido que se desarrolla: el análisis de las características que definen a la etapa histórica que se trabaja.Tipo de método: constructivista.

Page 15: métodos de enseñanza

Nombre del método de aprendizaje: Diccionario

Síntesis de contenidosEl alumno recuperará características de cada subtema para definirlo con una palabra.

Momentos ¿Cómo se hace?1er momento: en equipos de tres personas se reunirán para concentrar los contenidos más importantes y exponerlos en una palabra.2do momento: se ordenarán los contenidos por orden alfabético con una breve descripción.

Sugerencias didácticas (consejos):

Capacidad(es) que se desarrolla(n): síntesis, análisis, creatividad, expresión escritaValor(es) que se desarrolla(n): sociabilidad, comunicación y empatía Contenido que se desarrolla: destacar contenidos principales de la unidadTipo de método: constructivista