METRIN

6
1 UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA PROGRAMA DE HUMANIDADES I. DATOS GENERALES ASIGNATURA : Metodología del Trabajo Intelectual PRE-REQUISITO : Lengua II CÓDIGO : METRIN AÑO Y SEMESTRE : 2015-I Nº DE CRÉDITOS : 02 HORAS DE PRÁCTICA : 04 DOCENTE : Dr. Federico Helfgott Lic. Milagros Lucero Q. Dr. Mario Miguel Meza Bazán DURACIÓN DE LA ASIGNATURA : Del 16 de marzo al 10 de julio FACULTAD : Facultad de Filosofía, Educación y Ciencias Humanas Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ingeniería y Gestión __________________________________________________________________________ II. SUMILLA El curso tiene una orientación teórico-práctica. Se plantea como objetivos lograr que el alumno desarrolle las habilidades para la investigación científica en el área de humanidades y la redacción de textos académicos que den cuenta de las diferentes etapas de dicha investigación, cuyo producto final será la Memoria de humanidades exigida para concluir los estudios en el Programa de humanidades III. OBJETIVOS Competencias: Al término del curso el estudiante, habiendo comprendido los conceptos operativos generales, habrá desarrollado las habilidades eficientes y asumido las actitudes necesarias para la redacción de un trabajo de investigación académica: la Memoria de Humanidades. Capacidades: Al término del curso el estudiante habrá comprendido los conceptos operativos generales involucrados en el trabajo intelectual en el área de las humanidades, específicamente aquellos conducentes a la elaboración de la Memoria de Humanidades. - El proceso de investigación académica y sus etapas - El establecimiento de un tema debatible y la toma de posición - Los recursos para la identificación, evaluación y registro de las fuentes - La información relevante y sus diferentes formas de registro y uso - La naturaleza, estructura y características de los textos académicos

description

Servirá para que diferentes estudiantes emprendan nuevas maneras de iniciar en la redacción e investigación.

Transcript of METRIN

Page 1: METRIN

1

UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA PROGRAMA DE HUMANIDADES

I. DATOS GENERALES

ASIGNATURA : Metodología del Trabajo Intelectual PRE-REQUISITO : Lengua II CÓDIGO : METRIN AÑO Y SEMESTRE : 2015-I Nº DE CRÉDITOS : 02 HORAS DE PRÁCTICA : 04 DOCENTE : Dr. Federico Helfgott Lic. Milagros Lucero Q.

Dr. Mario Miguel Meza Bazán DURACIÓN DE LA ASIGNATURA : Del 16 de marzo al 10 de julio FACULTAD : Facultad de Filosofía, Educación y Ciencias

Humanas Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ingeniería y Gestión

__________________________________________________________________________

II. SUMILLA

El curso tiene una orientación teórico-práctica. Se plantea como objetivos lograr que el alumno

desarrolle las habilidades para la investigación científica en el área de humanidades y la

redacción de textos académicos que den cuenta de las diferentes etapas de dicha investigación,

cuyo producto final será la Memoria de humanidades exigida para concluir los estudios en el

Programa de humanidades

III. OBJETIVOS

Competencias: Al término del curso el estudiante, habiendo comprendido los conceptos operativos generales,

habrá desarrollado las habilidades eficientes y asumido las actitudes necesarias para la redacción

de un trabajo de investigación académica: la Memoria de Humanidades.

Capacidades: ● Al término del curso el estudiante habrá comprendido los conceptos operativos generales

involucrados en el trabajo intelectual en el área de las humanidades, específicamente

aquellos conducentes a la elaboración de la Memoria de Humanidades.

- El proceso de investigación académica y sus etapas - El establecimiento de un tema debatible y la toma de posición - Los recursos para la identificación, evaluación y registro de las fuentes - La información relevante y sus diferentes formas de registro y uso - La naturaleza, estructura y características de los textos académicos

Page 2: METRIN

2

● El estudiante habrá desarrollado las siguientes habilidades para realizar eficientemente las

tareas intelectuales propias de la investigación en el área de las humanidades y la redacción

correcta de una investigación académica, en este caso la Memoria de Humanidades. - Delimitación del tema y su justificación, el planteamiento de una pregunta de

investigación y el diseño de un esquema argumentativo - Búsqueda, identificación, clasificación, evaluación, registro y uso de las fuentes - Elaboración de un estado de la cuestión sobre el tema elegido - Redacción de un texto académico de carácter argumentativo - Exposición académica

● El estudiante habrá asumido las actitudes necesarias para llevar a cabo veraz, eficiente y

rigurosamente el trabajo intelectual y la investigación académica en el área de las

humanidades, específicamente aquellas que forman parte del perfil del estudiante de la

Universidad Antonio Ruiz de Montoya: - Honestidad intelectual - Rigurosidad en la investigación - Responsabilidad y constancia - Apertura al diálogo - Aprecio por el trabajo en colaboración - Organización eficiente del tiempo y los recursos - Criterios propios para la solución de problemas teórico-metodológicos - Creatividad para formular y tematizar perspectivas en la investigación académica

IV. CONTENIDOS

Unidad 1: Diseño del Proyecto

- Elección y justificación de un tema específico factible de ser debatido - Elaboración y evaluación del esquema argumentativo - Evaluación de fuentes - Elaboración de reseñas - Elaboración de una bibliografía comentada - Uso de citas y notas con el sistema APA

Unidad 2: Ejecución del Proyecto

- Formatos, estilos y normas para la redacción de documentos académicos - Redacción del estado de la cuestión y el establecimiento de una postura clara - Construcción y consistencia de argumentos con premisas y conclusiones - Redacción de textos académicos - Recursos y técnicas para la preparación y ejecución de una exposición

V. CRONOGRAMA

El cronograma del curso será respetado en todas las secciones de la asignatura. Cualquier

modificación se aplicará al conjunto de las secciones. Las precisiones sobre los trabajos y

actividades se darán en la clase.

Page 3: METRIN

3

MES SEMANA CONTENIDOS TIPO DE

EVALUACIÓN

MARZO

SEMANA

1 16-21

Presentación del curso Presentación del Plan de Trabajo 1

Presentación de la Teoría del Estado de la

cuestión El uso de fuentes de información

Plan de Trabajo 1

SEMANA

2 23-28

Discusión 1

Discusión 2 Reseña 1

ABRIL

SEMANA

3 30-04

Discusión 3 Reseña 2 Discusión 4 Feriado el 02 y 03 de abril por Semana santa

Reseña 3

SEMANA

4 06-11

Discusión 5 Reseña 4 Criterios metodológicos para la

identificación de una estrategia discursiva

pertinente para la validación o

comprobación de una hipótesis. Teoría del esquema argumentativo (Plan de

trabajo 2)

SEMANA

5 13-18

Presentación del Plan de trabajo 2 Teoría sobre el esquema argumentativo.

Presentación del

Estado de la

cuestión Presentación de las principales debilidades de

los estados de la cuestión Indicaciones para las exposiciones de

esquema argumentativo

SEMANA

6 20-25

Exposiciones esquema argumentativo y

bibliografía comentada

Exposiciones esquema argumentativo y

bibliografía comentada

SEMANA

7 27-02

Exposiciones esquema argumentativo y

bibliografía comentada

MAYO

Exposiciones esquema argumentativo y

bibliografía comentada

Feriado: 01 de mayo por el día del trabajo

SEMANA

8 04-09

Exposiciones esquema argumentativo y

bibliografía comentada Plan de trabajo 2

SEMANA

9 11-16

Presentación de las principales debilidades

de los planes de trabajo 2. Análisis de casos

Asesorías personalizadas para la redacción

de los argumentos y conclusiones

SEMANA

10 18-23

Asesorías personalizadas para la redacción

de los argumentos y conclusiones

Asesorías personalizadas para la redacción

de los argumentos y conclusiones

SEMANA

11 24-29

Asesorías personalizadas para la redacción

de los argumentos y conclusiones

Indicaciones para la presentación del trabajo Entrega de

Page 4: METRIN

4

ante un público. versión

preliminar de la

Memoria

JUNIO

SEMANA

12 01-06

Asesorías personalizadas para la redacción

de los argumentos y conclusiones (solo

alumnos citados)

Asesorías personalizadas para la redacción

de los argumentos y conclusiones (solo

alumnos citados)

SEMANA

13 08-13

Asesorías personalizadas para la redacción

de los argumentos y conclusiones (solo

alumnos citados)

Asesorías personalizadas para la redacción

de los argumentos y conclusiones (solo

alumnos citados)

SEMANA

14 15-20

Exposiciones finales Entrega de

Memoria

Exposiciones finales

SEMANA

15 22-27

Exposiciones finales

Exposiciones finales

JULIO

SEMANA

16 29-04

Exposiciones finales

SEMANA

17 06-11

No hay rezagados.

VI. METODOLOGÍA

El curso tiene fundamentalmente metodología de taller. El docente dirigirá la investigación

personal de cada estudiante mediante asesorías y correcciones, a la par de fomentar el diálogo

académico entre compañeros de clase. De esta manera, el carácter individual de la investigación y

la redacción de la propia Memoria se verán enriquecidos con los aportes de los compañeros de

clase. Para ello es imprescindible el esfuerzo de todos por lograr un clima que fomente la escucha

tolerante y respetuosa, el diálogo y la colaboración. El aula virtual será un espacio para compartir los trabajos. Estos serán subidos de manera

obligatoria con la debida antelación. En todas las entregas impresas y exposiciones, se revisará el

uso adecuado del sistema de citado APA; así como la redacción (ortografía, normativa y sintaxis). Las fechas de entrega y los calendarios de exposiciones y asesorías personalizadas se respetarán

sin lugar a justificación o reclamo alguno. En las fechas programadas para exposiciones, la

asistencia es obligatoria para todos los estudiantes. La asistencia a las exposiciones de los

compañeros, así como la participación con preguntas, críticas constructivas o comentarios será

parte de la calificación del curso.

VII. EVALUACIÓN

Los estudiantes deberán cumplir con cinco entregas calificadas:

1. Plan de Trabajo 1

Page 5: METRIN

5

2. Reseñas

3. Estado de la Cuestión

4. Plan de Trabajo 2

5. Versión Preliminar de la Memoria

6. Memoria

7. Exposición final

En el siguiente cuadro, se expresa el peso que cada una de las entregas tiene en relación con el

promedio final.

Porcentaje Actividades que comprende Evaluación

parcial 30

20 Estado de la cuestión 10 Plan de trabajo 2

Trabajos 30

10 Plan de trabajo 1 + Discusión 05 Promedio de reseñas 15 Versión preliminar del texto

Evaluación

final 40

30 Memoria 10 Exposición final

❖ La presentación del plan de trabajo (primera semana) es un requisito para recibir la nota de la

presentación escrita del plan de trabajo corregido (octava semana).

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Aspectos teóricos vinculados a la argumentación

Bordes. (2011). Análisis lógico de un texto argumentativo. En Las trampas de circe: falacias

lógicas y argumentación informal. (115-128). Madrid: Ediciones Cátedra. Díaz, Á. (2002). Argumentación, persuasión, demostración (1-20) y Guía para revisar un texto

argumentativo. En La argumentación escrita. Medellín: Univesidad de Antioquía. Fuentes, C. & Alcaide, E. (2007). La argumentación lingüística y sus medios de expresión.

Madrid: Arco Libros. Plantin, C. (2011). La argumentación. Barcelona: Editotiral Ariel. Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Península. Van Eemeren, Grootendorst & Snoeck (2006). La estructura de la argumentación (69-83). En

Argumentación: análisis, evaluación presentación. Buenos Aires: Editorial Biblos Weston, A. (2008). La composición de un ensayo basado en argumentos (97-121) y Tipos de

argumentos. En Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.

Aspectos vinculados a la investigación académica Asociación de Psicólogos Americanos (2010) Manual de publicaciones de la American

Psycological Association. Miroslava Guera (trad.) (Tercera edición) México: El Manual

Moderno. Alayza, C., Cortés, G., Hurtado, G., Mory, E. & Tarnawiecki, N. (2010). Iniciarse en la

investigación académica. Lima: UPC. Ander-Egg, E. (2013). Cómo elaborar monografías, artículos científicos y otros textos

expositivos. Santa Fe: Homo Sapiens Ediciones. Bell, J. (2005). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en

educación y ciencias sociales. Barcelona: Gedisa. Bernard, H. R. (1995). Métodos de Investigación en Antropología: Abordajes cualitativos y

cuantitativos (Segunda edición). Walnut Creek:Altamira Press. Blaxter, L. Hughes, C. & tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa. Braun, R. (2012). De la mente al texto. Consulta rápida. Manual de la APA. Lima: Universidad

de Lima. Flick, U. (2011). Introducing Research Methodology. A Beginner’s Guide to Doing a Research

Page 6: METRIN

6

Project. London: SAGE. Gomez, M. (2009). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdova:

Brujas. Iglesias, G. (Comp). (2013). Elaboración de tesis, tesina y trabajos finales. Buenos Aires:

Noveduc. Maletta, H. (2009). Epistemología aplicada: Metodología y técnica de la producción científica.

Lima: CIES, CEPES y UP. Melendo, T. (2012). Cómo elegir, madurar y confeccionar un trabajo de investigación. Madrid:

Ediciones Internacionales Universitarias. Montolio, E. (2000). Manual práctico de escritura académica. Barcelona. Ariel Practicum. Mory, E. & Del Valle, J. (1997). Estrategias de la investigación académica. Lima: UPC. Orna, E. & G. Stevens. (2004). Cómo usar la información en trabajos de investigación.

Barcelona: Gedisa Aspectos de redacción Carneiro, M. (2004). Manual de redacción superior: practique y aprenda por sí mismo. Lima:

Ed. San Marcos. Cassany, D. (2006 [1987]) Describir el escribir. Barcelona: Ed. Paidós Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Ed. Anagrama. Cassany, D. (1996). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. 4ta. edición.

Barcelona: Ed. Graó. Gatti Murriel, C. y Wiesse J. (2003). Elementos de Gramática Española. Lima: Universidad del

Pacífico. Gatti Murriel, C. y Wiesse J. (2004). Técnicas de lectura y redacción. Lima: Universidad del

Pacífico. Gómez Torrego, L. (2011). Ortografía y gramática. Las normas académicas: últimos cambios.

Madrid: SM Létourneau, J. & Amaya, J. (2009). La caja de herramientas del joven investigador: Guía de

iniciación al trabajo intelectual. Medellín: La Carreta Nogueira, S. (2010). Estrategias de lectura y escritura académica: estudio y ejercitación de la

enunciación, la textualidad, la explicación y la argumentación. Buenos Aires: Biblos. Pérez Silva, J. y Coral K. (2004). Manual de gramática del castellano. Variedad estándar y

usos regionales. Lima: PROEDUCA – GTZ. Real Academia Española. (2010). Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe. Real Academia Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Real

Academia Española y Asociación de academias de la lengua española. Seco, M. (1987). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa

Calpe. Seco, M. (1989). Gramática esencial del español. l: introducción al estudio de la lengua.

Madrid: Espasa Calpe. Serafini, M. (1993). Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós. Serafini, M. (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.