MI AULA IDEAL

28
MI AULA IDEAL

description

CRISTINA MARTÍN SIELVA

Transcript of MI AULA IDEAL

Page 1: MI AULA IDEAL

MI AULA IDEAL

Page 2: MI AULA IDEAL

2

Los niños tienen cien lenguajes, pluralidad de códigos lingüísticos, no se

quedan en lo que ven si no que ven más allá. Aun creen y ven todas las

partes de las cosas: las verdaderas y las fantasiosas.

Page 3: MI AULA IDEAL

3

ÍNDICE

El sueño de Ariadna…………………………………………………………………… Pág. 4

Explicación del sueño de Ariadna………………………………………………. Pág. 10

Conclusiones……………………………………………………………………………… Pág. 20

Bibliografía………………………………………………………………………………… Pág. 21

Anexos………………………………………………………………………………………. Pág. 22

Page 4: MI AULA IDEAL

4

El sueño de Ariadna

rase una vez una niña muy risueña y soñadora llamada Ariadna, aunque todos

sus amigos y familiares la llamaban Ari. Ari tenía 4 años y vivía en la ciudad con

sus padres y su hermano mayor Hugo. Un día, de camino al colegio, Ari tenía tanto sueño que

se durmió en el coche de su madre y empezó a soñar….

Se encontraba en una aula, muy distinta a la de su colegio de la ciudad. En ella había dos

profesoras: una mujer de estatura mediana con una cara que transmitía paz y otra que se

parecía mucho a ella… ¡un momento! Era Ariadna de mayor, estaba con sus alumnos y

alumnas jugando en una aula amplísima, muy iluminada y acogedora. Esta aula era la que Ari

siempre había soñado, ¡había un montón de espacios maravillosos en los que jugar y compartir

experiencias con sus compañeros!

Ari no se lo podía creer, ¡era todo tan bonito! el hecho de que hubiera tantos cristales

hacía que la luz penetrara por todos los rincones del aula y que, con el contacto de los muebles

É

Page 5: MI AULA IDEAL

5

de color pastel, pareciera que se encontraba en un lugar de cuento, de los que le leía su papá

antes de ir a dormir. Echando una vista general, vio que el suelo era de madera y de él salía un

calor muy reconfortante y en las cristaleras había estores para disminuir la cantidad de luz

siempre que fuera necesario.

En lo primero en que se fijó después fue en la cantidad de murales y dibujos que había

por las paredes; dedujo que eran trabajos de los alumnos y alumnas de ese cole.

También le llamó la atención el hecho de que hubieran plantas por las estanterías de la

clase, pero le pareció muy bonito el efecto que producía, pues otorgaba frescura a la estancia.

En lo que también se fijó enseguida fue en el rincón de juego, pues había muchísimos

juguetes por el suelo y en los baúles. Además había un espejo junto a un perchero del que

colgaban varios atuendos para disfrazarse, ¡con lo que le gustaba a ella jugar a ser médico!

También había cocinitas; un puesto de mercado; carritos con muñecos; una camilla de

enfermero; puzles; construcciones; una granja; una casa de muñecas casi a tamaño real; una

mesita con sillas, en la que había varias tazas y una tetera; y un cohete espacial, en el que

podían entrar varias personas y jugar a ser astronautas.

Dirigiendo la vista un poco más al centro del aula vio cinco mesas redondas, cada una de

un color: amarillo, verde, naranja, azul y rojo. Parecían echas de un material muy ligero ya que

se dio cuenta que los niños y niñas podían moverlas con facilidad. Cada mesa tenía 5 sillas y se

encontraban en una disposición que invitaba a la conversación y al encuentro con las mesas

adyacentes. Ariadna supuso que en cada mesa se sentaba un equipo de niños y niñas. Cerca

de las mesas había también dos cajoneras con ruedas: una en la que se guardaba todo el

material necesario: lápices, colores, tijeras, pegamento, etc. y otra en la que se guardaban

algunos trabajos de los alumnos.

A la izquierda de las mesas había un espacio que llamó mucho la atención a Ari: había

una especie de panel con botones a los lados en el que se proyectaban las imágenes que

aparecían en el ordenador, pero tenía una peculiaridad y es que se podía escribir en la imagen

y crearle efectos nuevos: era una ¡pizarra digital!, escuchó decir a las maestras. Enfrente de la

pizarra había una mesa en forma de U, de forma que los alumnos y alumnas podían verse unos

a otros y a las maestras sin dificultad y mantener, así, una conversación y diálogo fácilmente.

En este espacio también había un ordenador portátil y una mesita con ruedas que lo soportaba.

Justo al otro lado de la pizarra y la mesa había un rincón donde habían unas rallas

pintadas en el suelo, concretamente 5… ¿qué podría significar aquello? Entonces se percató

Page 6: MI AULA IDEAL

6

del piano, el equipo de música y la diferente decoración musical realizada por los alumnos y los

murales clasificando los instrumentos. Se dio cuenta de que aquel era el rincón musical.

Además de todos estos materiales también había cajones con varios instrumentos y otro cajón

que le llamó mucho la atención; en su etiquetado ponía: “nuestros instrumentos”. Echó un

vistazo y vio unos instrumentos realizados con materiales reciclados: botellas con arroz a

modo de maracas, una caja de pañuelos con cuerdas a modo de guitarra, etc.

A Ariadna le estaba encantando aquella clase… por un momento pensó en la profesora

que se parecía a ella y caviló si algún día podría llegar a ser profesora y tener una aula como

aquella…

Su asombro y maravilla aún aumentó más cuando se acercó al ventanal y vio aquel patio

enorme junto al jardín y a un pequeño huerto. ¡Era todo tan verde! Había árboles, florecillas,

césped, una zona de arena natural y otro arenero con arena de playa. Además también había

una fuente y, al lado, una manguera ¡qué buena idea para refrescarse en los días calurosos

cuando se acerca el verano! Algo que le llamó mucho la atención fue una caja azul, su

curiosidad fue tal que salió del aula hacia el jardín a observarla con detenimiento… ¡había

libros en su interior! ¿contarían cuentos al aire libre?

En el mismo césped del jardín pero un poco más apartado de la vegetación se

encontraba el patio, con infraestructuras como toboganes, casetas, columpios y balancines y

materiales como ruedas, bicicletas, monopatines, etc.

Al otro lado del jardín había una zona muy curiosa y colorida. Habían parterres, filas de

arena y palos. ¡Era un huerto! Plantadas había varias verduras: tomates, lechugas y zanahorias.

A Ariadna le pareció una buena forma de trabajar con sus compañeros/as y divertirse

aprendiendo, además de estar en contacto con la naturaleza, aprender a valorarla y respetarla.

Después de contemplar aquel paisaje, volvió la vista hacia la clase y, justo enfrente del

rincón musical estaba la asamblea. El espacio estaba delimitado con un rectángulo dibujado en

el suelo y cubierto con moqueta formando un colorido puzle. Por las paredes había muchos

paneles y carteles varios: un gusano con los días de la semana, una ventana con cortinas para

poner el tiempo atmosférico, una lista con los nombres de los alumnos y alumnas, con su foto

al lado; una lista con los meses del año, acompañados por una dibujo representativo de cada

estación y festividad. También había un panel desplegable con distintas emociones

personificadas en fotografías y acompañadas por una representación escrita de las mismas.

Justo al lado de cada fotografía habían varias pinzas con el nombre de algunos alumnos, Ari

Page 7: MI AULA IDEAL

7

supuso que así era cómo se sentían esos niños y niñas hoy. Otro panel consistía en un

trenecito con algunas de las normas de clase: ayudar a los compañeros, prestar atención

cuando hablan nuestros compañeros y maestras, respetar el turno de palabra, etc.

Se acercó a una de las cajoneras dentro de la asamblea y vio un libro parecido a un

álbum, con fotos de los alumnos con sus papás, hermanos… y con un hámster, Ari se quedó un

poco sorprendida pero pronto lo entendería todo… Además, en el libro habían cosas escritas,

¡era un libro viajero!

En ese espacio también había un espejo, varias plantas por los estantes y cajoneras con

distinto tipo de material.

Siguiendo por el lado derecho del aula había un espacio con mesitas, sillones tipo puf,

cojines por el suelo y estanterías con muchos libros. Además había como una pequeña tarima

simulando un escenario, para representar obras teatrales. También había un cajón con

marionetas y, al lado, un teatrito. A Ari este espacio le pareció muy agradable por la calidez de

la luz y el ambiente tan íntimo que se había creado con la disposición de los asientos, cojines y

el juego de luz que se creaba gracias a los estores.

Siguió caminando por la clase y ya no encontró más rincones como tal dentro del aula,

sino que había una pared y una puerta que llevaba a una habitación, a la cual entraría más

tarde ya que le llamó más la atención una especie de cómoda sobre la cual había una jaula y

dentro de ella un hámster. Parecía ser la mascota de la clase por el cartel que había justo

encima; se llamaba mordisquitos, lo cual le produjo mucha risa. La jaula era bastante grande,

con lo que la mascota tenía espacio para moverse, también tenía una rueda y una pequeña

casita donde dormir. Al lado de la jaula, había plantitas y por las paredes la decoración seguía

la misma línea que en el resto del aula: dibujos y murales de los alumnos.

Enfrente del rinconcito del hámster había una puerta que llevaba a los baños,

específicos de esa aula. En ellos había 4 WC, una bañera y 4 lavamanos. Además, al lado de la

puerta había un cristal, con el fin de que las maestras pudieran controlar a los alumnos/as

desde dentro del aula.

Volviendo a la puerta que había encontrado antes, vio un cartel en el que ponía “taller”,

esta vez la abrió y no podía creer lo que estaba viendo: todos los alumnos junto con las dos

profesoras estaban pintando en papel continuo, pero con todo el cuerpo: manos, brazos,

piernas, pies… incluso habían algunos rebozándose en la pintura. Es por eso que iban todos en

bikini, con la finalidad de no manchar ropa y para que la tarea se hiciera más fácil y cómoda.

Page 8: MI AULA IDEAL

8

En esta habitación habían principalmente pinturas y materiales para esta actividad:

caballetes, baúles con pinturas, botes con pinceles, brochas, etc. Por lo tanto, este espacio era

como un taller en el que realizar este tipo de actividades.

En cuanto a la decoración y ambientación de la sala a Ariadna le pareció muy adecuada

ya que había mucha luz, estaba bien ventilada y las paredes estaban pintadas con tonos cálidos

y decoradas con cuadros y pinturas de los propios alumnos y alumnas.

Dentro de esta habitación o taller había una puerta acristalada que comunicaba con el

baño y entró por ésta ya que se fijó que dentro había otra puerta acristalada que conectaba

con otra sala bastante grande, a su parecer.

En esta sala tan grande entraba muchísimo la luz ya que había varios ventanales que

comunicaban con el exterior de la clase. El suelo de la sala era de color azul, hecho de un

material blando, parecido al de los parques a los que solía ir ella a jugar. Las paredes eran de

color naranja pastel, por lo que invitaban al movimiento. En cuanto a la decoración de éstas,

no era muy excesiva, sobre todo había elementos simulando los materiales reales que se

utilizaban en la sala y algún mural elaborado por los alumnos.

Los materiales que allí había eran muy diversos: cuerdas, aros, pañuelos, balones,

pelotas pequeñas, conos, palos de béisbol de goma, petos de colores, sacos, raquetas, etc.

Todo esto estaba guardado en una habitación que hacía de almacén. Fuera del almacén se

encontraban los materiales más grandes: colchonetas, bancos suecos, espalderas, porterías

pequeñas, una red para jugar a las raquetas y materiales varios acolchados y… ¡una piscina de

bolas! Ariadna tuvo que contenerse mucho para no zambullirse en ella…

De repente, mientras Ariadna observaba la piscina de bolas, oyó que alguien la llamaba:

Ari, Ariadna… la voz le resultaba familiar pero muy lejana y en ese momento despertó: su

madre la llamaba, habían llegado al colegio y era hora de entrar.

Mientras se iba acercando a la puerta del colegio se acordó del sueño y de aquella aula y

la profesora que se parecía tanto a ella… pensó y en ese momento deseó ser mayor, ser la

profesora del aula que había soñado.

Page 9: MI AULA IDEAL

9

Page 10: MI AULA IDEAL

10

Explicación del sueño de Ariadna

En el sueño de Ariadna se describe una aula con una serie de características que, sin la

explicación de la metodología que se utiliza en ellas, resultan incomprensibles o incompletas.

Es por ello que explicaré la metodología y filosofía del aula del sueño, que es mi aula ideal.

En primer lugar hay que decir que esta aula está basada en las ideas del autor Loris

Malaguzzi, iniciador e inspirador de la aventura educativa reggiana. Si entendemos esto,

entenderemos muchas de las características y disposiciones del aula.

Como habremos leído, el aula cuenta con 2 maestras para una clase de 25 niños y niñas.

Dichas maestras estarían continuamente formándose y serían guías para los alumnos y

alumnas, los cuales pudieran acudir a éstas para hacerles cualquier tipo de interrogante y

descubrir por sí mismos las respuestas con el fin de que vayan construyendo su propio

conocimiento. Además, existiría una bidireccionalidad entre el alumno/a y el adulto, pues las

habilidades de ambos son necesarias para una buena enseñanza que haga aflorar las

capacidades de aprendizaje del niño. Con esto lo que se pretende es que se desarrolle una

autonomía personal de pensamiento y acción, puesto que, desde esta perspectiva, el

aprendizaje de los alumnos es mérito de ellos, de sus experiencias y del uso de los recursos

que poseen.

A continuación, en el sueño se empieza a describir el aula: sus características

estructurales generales y después las específicas (de cada rincón y espacio del aula). Se cuenta

que hay mucha luz, colores pastel, suelo de parqué con sistema de radiación y estores.

Considero que estos aspectos son muy importantes en una aula para que el clima sea

agradable y se cree una sensación de confort que invite a los niños y niñas a estar en ese

espacio, que se sientan cómodos. El hecho de que haya muchas cristaleras hace que la luz

entre por ellas e ilumine toda la estancia, sin necesidad de encender las luces propias del aula,

más artificiales, a no ser que sea imprescindible. También hay estores, por si en algún

momento se quiere crear un ambiente más íntimo o por necesidades de la tarea que se esté

Page 11: MI AULA IDEAL

11

realizando; por ejemplo, trabajar con la pizarra digital o el proyector. En cuanto a los colores

del aula he elegido los tonos pastel ya que dan una mayor sensación de confort, de

acogimiento y creo que le otorga bastante luz a la clase. El hecho de que el suelo sea de

parqué se justifica porque me parece que es muy cálido y está acorde con el resto de las

características del aula.

Siguiendo ahora con la decoración general del aula, destacan sobre todo los murales

realizados por los alumnos/as. Este recurso sería una especie de “mural comunicativo” ya que

en ellos se plasmaría todo lo que van aprendiendo y documentaría, así, el trabajo realizado por

ellos/as a través de la investigación y el descubrimiento. Además este es un recurso que

propicia el encuentro y la comunicación con los compañeros ya que se trabaja conjuntamente.

Otros elementos decorativos del aula son las plantas, por lo que se entiende que la

naturaleza entra a esta aula. Este aspecto es muy importante y coincide con la filosofía de

estas escuelas, puesto que se considera un elemento didáctico más. Además, el conectar a los

alumnos con la naturaleza hace que puedan desarrollar una conciencia y unos valores de

respeto, cuidado, responsabilidad y compromiso.

A continuación aparecen, en el sueño, las características específicas del aula; las de los

rincones y espacios varios que hay en la clase.

El primero de ellos es el rincón del juego, donde hay varios juguetes, que aparecen

citados en el sueño. He considerado establecer un rincón para el juego porque éste es muy

importante para los alumnos tanto en etapa infantil como en etapas posteriores. El juego es la

manera que tiene el niño/a de descubrir sus posibilidades, el mundo y a la vez ser descubierto

por los demás; para aprender a conocer su entorno. Es, a su vez, indispensable para el

desarrollo humano a nivel psicomotor, intelectual, afectivo y social y reproduce a pequeña

escala estructuras y mecanismos sociales elementales: existencia de normas, importancia de

metas y objetivos… Además de todo esto, el juego es una necesidad básica y un derecho de

toda persona, de vital importancia en la infancia.

En este rincón no solo habrían materiales comprados sino que también fabricaríamos

nuestros propios juguetes. Esta podría ser una actividad a realizar en el aula y consistiría en

crear un juguete con materiales reciclados traídos de casa. Así, se avisaría a los padres y

madres de la tarea y se les pediría que trajesen al aula los materiales especificados: cartón,

botellas de plástico, rollos de papel higiénico, cuerdas, brics de leche, envases de yogurt, etc.

Con esto, cada alumno/a podría realizar el juguete que considerara y decorarlo a su manera

Page 12: MI AULA IDEAL

12

con los materiales del aula. Las maestras estarían de ayudantes y guías para cualquier duda o

ayuda que necesiten los alumnos y alumnas.

A continuación se describen las mesas de trabajo, sus características externas y su

disposición. Las mesas serían redondas y cada una de un color, representando al equipo que se

sentara en ella. Sin embargo, los grupos no serían estáticos ni fijos sino que podrían variar y

cambiar de componentes cada mes, por ejemplo, con la finalidad de fomentar la socialización

y el encuentro con los compañeros. Además, esto también se tiene en cuenta a la hora de

distribuir las mesas en el espacio: como habría 5 mesas (puesto que hay 25 alumnos; habría 5

alumnos por grupo), 3 se colocarían en una fila y 2 en la fila de enfrente, es decir, 3 mesas más

o menos juntas y enfrente de las 2 restantes.

En el sueño también se comenta que las mesas se mueven fácilmente, que son ligeras y

no están fijas. Esto es muy importante ya que se podrían retirar con facilidad y tener un

espacio más amplio dentro del aula.

Enfrente de las mesas se encuentra la pizarra digital y el ordenador portátil, este sería

un “espacio tecnológico”. Dentro de este espacio también habría una mesa en forma de “U”

en la que cabrían todos los alumnos/as y se favorecería así la comunicación y el encuentro con

todos los compañeros. Con la pizarra digital podemos fomentar la participación, el aprendizaje

significativo y el individualizado ya que nos permite ofrecer apoyo y herramientas específicas

al alumnado de acuerdo a sus características y a su forma de aprender. Esto se podría trabajar

con pequeños grupos en el aula: irían yendo a la pizarra digital y ahí realizarían actividades

varias, adecuadas a su nivel y forma de aprendizaje para que les resulte significativo. Además,

el hecho de que se trabaje con pequeños grupos fomenta también la educación personalizada

e individualizada ya que la maestra dispondría de varios recursos adecuados a las

características personales del grupo con el que esté trabajando. Así, al trabajar en equipo se

mejora la inteligencia intrapersonal y la interpersonal al conocer el propio potencial y las

propias limitaciones. Además, se mejora la cooperación, la ayuda entre alumnos, se mejoran

las relaciones y se establecen vínculos fuertes. Es por ello que para que el trabajo sea

enriquecedor sería conveniente formar equipos de alumnos con habilidades o aprendizajes

distintos, puesto que así pueden aprender todos de todos.

El siguiente rincón es el musical. En él habría unas 5 líneas pintadas en el suelo a modo

de pentagrama, aspecto que nos sería muy útil a la hora de trabajar las notas musicales. Así,

un posible juego a realizar sería el de “las notas musicales”: hacemos pequeños grupos en el

aula y asignamos una nota que ya se haya visto en clase (por ejemplo: sol, mi, la). Luego,

Page 13: MI AULA IDEAL

13

tocaríamos una de las notas o varias con un instrumento y diríamos en voz alta cuál es para

que los grupos vayan a colocarse al lugar correspondiente del pentagrama.

De esta forma considero que se asienta mejor el conocimiento de las notas musicales (y

en definitiva, de cualquier aspecto) ya que son los alumnos los que experimentan, “son” las

notas musicales. Esto es muy importante, pues bien sabemos que se aprende mucho más

haciendo que viendo, y en los niños se afirma aún más ya que en las primeras edades es

cuando más tienen que explorar su entorno, interactuar con él y ¿qué mejor forma de hacerlo

que experimentando?

Dentro del rincón musical también habría murales que reflejarían aquello aprendido

sobre la música: las notas musicales, información sobre algún compositor, etc. En definitiva,

murales que documenten y reflejen aquello que los alumnos/as van aprendiendo, que al fin y

al cabo es ésa la finalidad de este recurso. Además, con los murales los niños/as tienen el

acceso a la información de manera muy directa y visual.

A parte de murales, como elemento decorativo habría instrumentos pegados en las

paredes, notas musicales, la clave de sol, etc.

En cuanto a los instrumentos habría un piano y un cajón con panderetas, xilófonos

pequeños, cascabeles, la caja china, llaves, palo de lluvia, etc. Además de estos instrumentos

también habría los realizados por los alumnos/as con materiales reciclados. Esta actividad sería

similar a la del juguete reciclado, solo que en esta actividad utilizaríamos objetos que, juntados,

hicieran sonido; por ejemplo, una botella con arroz dentro, una caja de pañuelos con cuerdas

tensadas…

Este rincón se encontraría junto a una cristalera, por lo que el patio exterior se vería

perfectamente desde aquí. Es por eso que en el sueño Ariadna ve el huerto y el jardín-patio

cuando se encuentra en el rincón musical.

Este espacio sería compartido con el resto de aulas adyacentes, ya que el patio sería

bastante amplio y de esta forma se propicia el encuentro con el resto de compañeros de otras

edades.

Aquí encontraríamos el huerto escolar. Considero muy importante este espacio ya que

constituye una experiencia educativa muy valiosa que permite fomentar el respeto al medio

ambiente de una manera extraordinariamente divertida para el alumnado.

Los niños aprenden a trabajar en grupo, ya que tienen que organizarse para decidir qué tipo de

Page 14: MI AULA IDEAL

14

alimentos se van a cultivar, el cuidado de las hortalizas, etc. Los alumnos aprenderán sobre los

beneficios que aportan los alimentos que han cultivado y que posteriormente se comerán.

Esto además ayuda a fomentar hábitos saludables, responsabilidad, respeto hacia la naturaleza,

etc. A la hora de trabajar y aprender también daría mucho juego ya que se podría elaborar un

proyecto sobre los alimentos del campo y vivirlo más directamente con el huerto escolar.

Al lado del huerto estaría el jardín- patio. El hecho de que el patio se encuentre rodeado

de naturaleza me parece un aspecto muy beneficioso para los alumnos, tanto para la salud

como para su educación ya que aprenden a valorar y respetar las cosas naturales. En sueño se

cuenta que hay una fuente en el jardín y una manguera, ésta podría servir no solo para regar el

jardín (que también habría aspersores) sino también para refrescarse en verano cuando hiciera

calor: les pondríamos a los alumnos/as los bañadores y saldríamos a mojarnos. Considero que

hay que dejar que los niños y niñas exploren y dejarles libertad para hacerlo y si les apetece

mojarse o revolcarse por el barro, ¿por qué no hacerlo? Son sensaciones muy placenteras y

experimentarlas proporciona placer, alegría, felicidad…

En el jardín también habría una caja con cuentos para, los días que se pueda, leer en el

exterior, hacer cuentacuentos… ya que de esta forma la lectura resulta mucho más relajada y

placentera. Con esto busco, además de fomentar la lectura y crear un hábito lector, acercar

más a los alumnos/as a la naturaleza.

El siguiente espacio está formado por la asamblea. Ésta formaría un rectángulo

delimitado con suelo de moqueta formando un puzle de varios colores. Los carteles que se

citan en el sueño son los que habría colgados por las paredes dentro de la asamblea para

trabajar todos los días con ellos: pasar lista, comprobar el tiempo de hoy, la fecha en la que

estamos, la estación en la que nos encontramos, etc. Un panel que me parece muy importante

es el de las emociones; consistiría en una serie de fotos representando distintas emociones y el

nombre de ellas debajo de cada una. La tarea consistiría en, cada mañana en la asamblea,

después de pasar lista, la maestra le pregunta a cada niño y niña cómo se encuentra o siente

hoy y de esta forma el alumno o alumna tendría que coger la pinza con su nombre (que

estarían colocadas en un cubo junto al panel de las emociones) y colocarla en la emoción con

la que se identificara. Después, se comentaría su elección y se trataría de resolver entre todos,

si hubiese, cualquier tipo de problema.

Otro panel que habría dentro de la asamblea pero que se aplicaría a toda el aula sería el

de las normas de clase. Me parece importante que los alumnos/as sepan qué

comportamientos son adecuados y cuáles no y por ello he querido colocar una serie de normas

Page 15: MI AULA IDEAL

15

de aula para que, de esta forma, los alumnos las interioricen ya que las habríamos negociado y

comentado con ellos. Esto quiere decir que las normas de clase no vendrían impuestas por la

maestra sino que, entre todos los alumnos/as, habríamos elaborado esta serie de premisas o

comportamientos respetuosos dentro y fuera del aula. De esta forma se favorece el diálogo,

se le otorga importancia a la voz del niño y la niña, se debate, empiezan a tener empatía y ellos

aprenden a reconocer e identificar los comportamientos adecuados y los “menos adecuados”.

En la misma asamblea habría cajoneras y estanterías y en una de las cajoneras, se

explica en el sueño que hay un libro viajero. Esto consistiría en una especie de álbum de fotos

pero en el que no solo habrían fotos sino también el relato de aquello que el alumno ha hecho

el fin de semana. Como más tarde se explicará, en el aula habría una mascota (un hámster), el

cual habría que llevárselo un alumno cada fin de semana para cuidarlo porque no se puede

quedar solo en el aula. Con lo cual, cada semana le tocaría a un niño o niña, quien se llevaría el

libro viajero y comentaría lo que ha hecho el fin de semana, si ha jugado con el hámster y le ha

dado de comer, etc.

De esta forma se le otorga una serie de responsabilidades a los alumnos/as, aspecto

muy importante para su desarrollo, ya que, además de sentirse útiles, comienzan a asumir

ciertos “cargos” importantes, a los que tienen que atender y de los cuales responsabilizarse,

favoreciéndose así la madurez.

Además, con este tipo de actividad también conseguimos implicar a las familias dentro y

fuera del aula, ya que las mamás y papás tendrían que ayudar al alumno/a a cuidar al hámster

y a escribir en el libro. También, el día que le tocase contar al niño o niña lo que ha hecho el fin

de semana, el padre, madre o hermano/a, acudirían a clase para ayudarle a relatar sus

experiencias con mordisquitos (el hámster).

Al lado de la asamblea nos encontraríamos la biblioteca, espacio que considero ha de ser

muy acogedor , agradable y cómodo. Aquí habría libros de temas varios, adecuados siempre a

la edad con la que estemos trabajando y de varios idiomas: valenciano, castellano e inglés.

La biblioteca también contaría con una pequeña tarima elevada simulando un escenario

para hacer representaciones teatrales ya que me parece una buena idea para fomentar el

hábito lector, de animar a la lectura y de pasárselo bien aprendiendo. Para representar una

obra lo haríamos organizando a los alumnos/as en dos grupos: uno se encargaría de actuar y el

otro sería el espectador. De esta forma, se irían alternando los papeles y cada vez le tocaría a

un grupo ser el actor o el espectador. Así, primero elegiríamos entre todos el cuento, lo

Page 16: MI AULA IDEAL

16

leeríamos durante varios días, repartiríamos los personajes y ensayaríamos varios días con el

grupo actor. Una vez estuviera todo listo, los alumnos/as se disfrazarían y actuarían.

Con el teatro, se abren las puertas de la reflexión, de la capacidad de emocionarse,

reírse y llorar, de comprender diferentes visiones y realidades de la vida y del mundo. Abre las

puertas al conocimiento, a la cultura y a historias sin fronteras. Al mismo tiempo que el teatro

invita a los niños al pensamiento y a la reflexión, también los atrae a la diversión. El teatro es

un lenguaje que trabaja con la literatura, la música, la pintura, la danza, el canto y el mimo. A

través de esos elementos, una obra de teatro produce admiración, excitación y deseo de

volver a verla.

Además es una actividad que está adaptada a cualquier edad y condición ya que no es

necesario que se tengan especiales cualidades. La práctica del teatro debe ser un vínculo para

que los niños y niñas se diviertan, exploren, inventen personajes, aprendan, etc. Con todo, el

teatro fomenta el conocimiento de sí mismos, mejora la autoestima, propicia el trabajo en

grupo, etc.

En la biblioteca también tendríamos un pequeño teatro, este sería para, las maestras,

representar obras con marionetas, hacer teatro de sombras, etc. La función de este teatrito

sería divertir, fomentar valores, mostrar cómo manejar las emociones, crear situaciones

problemáticas para que los alumnos las resuelvan, etc.

A continuación, en el sueño se vuelve a hablar de mordisquitos, la mascota del aula. Un

animalito cohesiona el grupo, con él establecemos vínculos afectivos y nos abre la puerta a la

responsabilidad. Los animales de compañía son una herramienta muy válida para trabajar

valores fundamentales en el proceso educativo. Su presencia es, en sí misma, una escuela de

vida: alimentación, higiene, crecimiento, envejecimiento, salud, enfermedad, muerte,

reproducción...

Por otro lado, la interacción directa con los animales: limpiarlos, darles de comer,

cuidarlos..., fomenta entre niños y niñas el respeto por los animales y por el entorno.

Además, los valores que los niños y niñas pueden desarrollar son: el respeto a los

animales, la autoestima y confianza en sí mismos, la responsabilidad y la sensibilidad.

Asimismo, el contacto directo con el animal, además de motivar el aprendizaje, no sólo

desarrolla la capacidad de observación y análisis a nivel visual, sino que también potencia el

Page 17: MI AULA IDEAL

17

trabajo con el oído y el olfato. Por tanto, estaríamos estimulando todos los sentidos del

alumnado.

Una posible actividad que podríamos realizar sería la de organizar una “semana animal”.

Consistiría en que los alumnos/as junto con sus padres/madres trajeran de casa sus mascotas y

nos explicaran cómo las cuidan, qué comen y la relación que tienen con ellos: si juegan mucho,

si son tranquilos, etc.

Así, se establece otra forma de que las familias se involucren en el proceso educativo y

tengan total acceso directo al aula sin ningún tipo de trama o problema.

Dentro del aula ya no encontraríamos más rincones sino que hallaríamos estancias,

separadas por puertas pero comunicadas de una manera u otra con la clase a través de las

cristaleras cuya función principal es la de ofrecer visibilidad en todo momento desde dentro de

la clase. Es por eso que los baños también cuentan con cristaleras.

El taller, en este caso de arte, me parece una estancia si no imprescindible, muy

importante en una aula ya que en ella podemos realizar actividades varias con el material

siempre disponible y al alcance y sin preocuparnos de si mancharemos ya que, al tener un

espacio específico para realizar ciertas tareas, ésta se hace mucho más cómoda y agradable

tanto para el alumnado como para las docentes.

Esta es otra buena forma de aprender jugando; es una técnica de enseñanza flexible,

abierta y dinámica que partiría del niño/a y sus necesidades vitales. Como decía Piaget, el

juego es la base de construcción del conocimiento.

Con las actividades que se desarrollarían dentro del taller se estimula la creatividad y la

imaginación al poner a disposición de los alumnos técnicas de expresión plásticas, a través de

las cuales representa su mundo interior.

Un tipo de actividad que se podría realizar dentro del taller sería la de contar un cuento

cuyo protagonista es un pintor que no tenía pinceles y tenía que utilizar su cuerpo para poder

hacer obras de arte. Así, con este cuento motivaríamos a los alumnos/as para luego realizar la

actividad en sí.

Podemos organizar a los alumnos/as en dos grupos y cada uno estará con una maestra

con el fin de que la tarea sea más fácil para todos. Pondríamos a los niños/as ropa adecuada:

bikini, bañador… para que puedan pintar con todo el cuerpo, como el pintor del cuento.

Page 18: MI AULA IDEAL

18

Una vez dentro del taller dejaríamos total libertad a los alumnos, con la condición de

respetar a los compañeros. De esta forma podrían experimentar y pintar haciendo uso de su

imaginación.

Con el taller, además, también podemos implicar a las familias ya que, un día a la

semana, los padres que quisieran podrían acudir al aula y pintar con nosotros, proponiendo

ellos alguna actividad.

Por último, nos encontramos con la sala de psicomotricidad. En ella trabajaríamos los

aspectos de la psicomotricidad gruesa de una manera lúdica a través de juegos, cuentos

motores, sesiones motivadoras, circuitos, etc.

Como se cuenta en el sueño, la sala de psicomotricidad tendría mucha luz ya que

comunica con el exterior de la clase y habría cristaleras para que entrara la luz natural y

estuviera bien ventilada. Estos aspectos, como hemos podido comprobar, se repiten siempre

en la estructura del aula, pues considero que es una condición muy importante a tener en

cuenta.

En esta sala podríamos realizar canciones motoras, elaborar circuitos con los materiales

de que disponemos a través de una motivación previa (por ejemplo imaginar que somos

exploradores y tenemos que atravesar la selva para conseguir el tesoro entre todos), cuentos

motores, etc. Todo ello con la finalidad de descubrir su propio cuerpo; sus posibilidades de

acción; desarrollar aspectos cognitivos, sensorio-motriz, lingüístico y afectivo; descubrir a las

personas con las que interactúa y establecer con ellas relaciones sociales y afectivas.

En definitiva, como hemos podido comprobar, en mi escuela ideal el objetivo principal

sería ser felices a través del aprendizaje lúdico, de las experiencias en el aula. Además, se

busca que los alumnos y alumnas vayan siendo autónomos progresivamente, dejando espacio

para que descubran y creen su propio aprendizaje; es decir, nuestra tarea como docentes sería

la de proporcionar herramientas y espacios para que los alumnos y alumnas aprendan.

En esta escuela tampoco habría jerarquía de asignaturas sino que en todo momento se

pueden aprender cosas de cualquier ámbito, no es necesario que, aunque estemos en el

rincón de música, no podamos aprender cosas de matemáticas, por ejemplo. Es importante

que exista la trasversalidad de conocimientos y que las asignaturas no sean estancos

Page 19: MI AULA IDEAL

19

separados sino que se pueda aprovechar cualquier oportunidad para introducir un

conocimiento nuevo.

Además, el hecho de que se trabaje con los rincones y por proyectos fomenta el

desarrollo de las inteligencias múltiples, la autonomía, la creatividad, propicia la comunicación

y el encuentro con los compañeros. Existe, de esta forma, una interrelación entre lo cognitivo,

relacional y emotivo.

Esta forma de trabajo permite también atender de una manera más eficaz a las

necesidades del aula, a individualizar la educación ya que, además de contar con dos maestras,

el trabajo por pequeños grupos y con las nuevas tecnologías permite conocer mejor a los

alumnos/as y proporcionarles herramientas adecuadas a su desarrollo.

Asimismo, con los talleres y rincones se sigue los intereses y motivaciones del niño y la

niña, partiendo de lo que quiere hacer; toma como referente el modelo constructivista,

conectando cada actividad nueva con los conocimientos previos del alumnado; se propicia el

trabajo cooperativo y la participación e implicación de los alumnos/as y los familiares; se

realiza un aprendizaje a través de los sentidos y la manipulación, por ello estimula la

investigación y la curiosidad.

Por otra parte, también se fomenta de un modo natural hábitos de orden al repetirse

cotidianamente situaciones de recogida de materiales, limpieza, etc., al cambiar de un rincón a

otro.

Page 20: MI AULA IDEAL

20

Conclusiones

En este trabajo se reflejan mis ideales de aula “perfecta”, cuya metodología me gustaría

poner en práctica en un futuro ya que considero que con ella se le da prioridad absoluta al

niño/a; partiendo de sus intereses, se tejería toda la estructura de enseñanza-aprendizaje, de

forma que éste resultara motivador y significativo para los alumnos, que sepan en todo

momento por qué aprenden tal cosa y qué les va a aportar.

Además, con esta metodología se le otorga mucha libertad al niño/a para experimentar,

hacer lo que le apetezca en el momento (siempre dentro de unos límites y respetando a los

compañeros) y mostrarse tal como es, sin cortarle las alas para expresarse en ningún momento.

Considero que la infancia es una etapa de vital importancia y, como docentes, tenemos que

sacarle el máximo partido proporcionándoles herramientas para que se desarrollen en un

entorno seguro, agradable y que aporte confianza. De esta forma, se propicia la autonomía del

niño/a y, lo más importante, su felicidad.

En definitiva, es una aula “natural”, divertida, dinámica, que trabaja conjuntamente, que

resuelve los conflictos dialogando, que tiene en cuenta los intereses y opiniones de los

alumnos/as otorgándoles voz, que abre las puertas a los padres/madres y cualquier persona

interesada en conocer el aula y que pueda aportar conocimientos y/o experiencias. Una aula

que deja que los niños y niñas utilicen sus cien lenguajes.

Page 21: MI AULA IDEAL

21

Bibliografía

Aprendemos y educamos en infantil. (s.f.). Obtenido de

http://aprendemosyeducamoseninfantil.blogspot.com.es/2012/12/un-

recurso-para-trabajar-la-educacion.html

Fuentes, M., Lombart Fernández, C., López Juncosa, M., Roselló Clascà, R.,

& Talavera, M. (2012). La educación emocional en la escuela infantil (0-3).

AULA de infantil (5).

Innova arte infantil. (s.f.). Obtenido de

http://innovarteinfantilesp.wordpress.com/tag/reggio-emilia/

La educación en los ojos de Loris Malaguzzi. (s.f.). Obtenido de

http://laeducacinenlosojosdelorismalaguzzi.blogspot.com.es/

Moss, P., Dahlberg, G., & Pence, A. Más allá de la calidad en educación.

Graó.

Navarro Díez, C. (2002). El piso de abajo de la escuela: los afectos y las

emociones en el día a día de la escuela infantil. Graó .

Sobre cuentos. (s.f.). Obtenido de

http://sobrecuentos.blogspot.com.es/2012/05/tema-5-creamos-nuestra-

biblioteca.html

Soñando sonrisas. (s.f.). Obtenido de

http://sonandosonrisas.blogspot.com.es/

Page 22: MI AULA IDEAL

22

Anexos

Foto galería del aula:

Huerto

Jardín- Patio

Biblioteca exterior

Page 23: MI AULA IDEAL

23

Asamblea y rincón de la biblioteca

Taller y baño

Rincón del juego

Page 24: MI AULA IDEAL

24

Rincón tecnológico

Rincón musical

Mascota del aula

Aula de psicomotricidad

Page 25: MI AULA IDEAL

25

Plano general del aula

Page 26: MI AULA IDEAL

26

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo

Page 27: MI AULA IDEAL

27

AUTORA:

Cristina Martín Sielva

3º Q

Page 28: MI AULA IDEAL

28