Micotoxicosis en Las Aves

15
MICOTOXICOSIS EN LAS AVES Las micotoxinas son metabolitos secundarios generalmente tóxicos, producidos por cepas toxicogénicas de algunos géneros de mohos. Las micotoxinas pueden producir enfermedades y trastornos en el hombre y los animales, denominados micotoxicosis. La contaminación con micotoxinas puede ocurrir en el cultivo, durante la cosecha, en el almacenaje e incluso después de fabricar el alimento. Las micotoxinas son compuestos muy estables que causan una amplia variedad de efectos perjudiciales en animales y humanos, los cuales dependen de la naturaleza y concentración de la toxina en la dieta, especie, edad, estado nutricional y de salud del ave al momento de recibir alimento contaminado. AFLATOXINAS: Las aflatoxinas son producidas principalmente por los hongos del género Aspergillus y se consideran un serio problema en lugares de clima húmedo y caluroso, aunque en zonas templadas debe ser considerada cuando los ingredientes son importados de las primeras regiones. La aflatoxina B1 es la más dañina y su efecto en el desempeño de las aves incluye un pobre crecimiento y conversión alimenticia, aumento de la mortalidad, disminución de la producción de huevos, toxicidad embrionaria, problemas de calcificación, pigmentación deficiente y decomisos de canales. Los patos y pavos son más susceptibles a las aflatoxinas que los pollos, gallinas y codornices. Las aflatoxinas son hepatotóxicas, provocando hígado graso y/o friable, a veces hemorrágico o con lesiones necróticas, degeneración de los hepatocitos, hiperplasia delconducto biliar y alteración de las funciones normales del hígado,que se muestra pálido e inflamado. El aumento de la fragilidad capilar con mayor presencia de magulladuras es otro efecto nocivo de las aflatoxinas.

description

micotoxicosis en aves

Transcript of Micotoxicosis en Las Aves

Page 1: Micotoxicosis en Las Aves

MICOTOXICOSIS EN LAS AVESLas micotoxinas son metabolitos secundarios generalmente tóxicos, producidos por cepas toxicogénicas de algunos géneros de mohos. Las micotoxinas pueden producir enfermedades y trastornos en el hombre y los animales, denominados micotoxicosis.

La contaminación con micotoxinas puede ocurrir en el cultivo, durante la cosecha, en el almacenaje e incluso después de fabricar el alimento.

Las micotoxinas son compuestos muy estables que causan una amplia variedad de efectos perjudiciales en animales y humanos, los cuales dependen de la naturaleza y concentración de la toxina en la dieta, especie, edad, estado nutricional y de salud del ave al momento de recibir alimento contaminado.

AFLATOXINAS:

Las aflatoxinas son producidas principalmente por los hongos del género Aspergillus y se consideran un serio problema en lugares de clima húmedo y caluroso, aunque en zonas templadas debe ser considerada cuando los ingredientes son importados de las primeras regiones.

La aflatoxina B1 es la más dañina y su efecto en el desempeño de las aves incluye un pobre crecimiento y conversión alimenticia, aumento de la mortalidad, disminución de la producción de huevos, toxicidad embrionaria, problemas de calcificación, pigmentación deficiente y decomisos de canales. Los patos y pavos son más susceptibles a las aflatoxinas que los pollos, gallinas y codornices.

Las aflatoxinas son hepatotóxicas, provocando hígado graso y/o friable, a veces hemorrágico o con lesiones necróticas, degeneración de los hepatocitos, hiperplasia delconducto biliar y alteración de las funciones normales del hígado,que se muestra pálido e inflamado. El aumento de la fragilidad capilar con mayor presencia de magulladuras es otro efecto nocivo de las aflatoxinas.

OCRATOXINA

Las ocratoxinas son producidas por varias especies de Aspergillus en climas tropicales y subtropicales y de Penicillium en climas templados. Micotoxinas de almacenaje, tóxicas en aves jóvenes, siendo la más dañina la ocratoxina A, que es esencialmente nefrotóxica. Los riñones están pálidos, algunas veces hemorrágicos, pero siempre congestionados. Es posible observar depósitos de uratos en articulaciones y en la cavidad abdominal; y en ocasiones hígado graso. Son frecuentes heces acuosas en gran cantidad.

La ocratoxina sin duda afecta el desempeño de las aves, deprimiendo el consumo de alimento, la ganancia de peso, conversión alimenticia y producción de huevos. En gallinas ponedoras además se observa fragilidad de cáscara con presencia de manchas amarillentas y mayor incidencia de huevos con manchas de sangre. En reproductoras disminuye la viabilidad embrionaria, afectando la incubabilidad.

Page 2: Micotoxicosis en Las Aves

TRICOTECENOS

Las toxinas T-2 y DAS son micotoxinas pertenecientes al grupo de los tricoticenos, producidas por hongos del género Fusarium. Se caracterizan por ser irritantes de tejidos cuando se ingieren, provocando dermatitis, lesiones orales, necrosis de la mucosa proventricular, erosión de molleja e irritación intestinal. Estas micotoxinas se incorporan en la membrana celular de las células del tejido afectado, modificando su estructura y sus propiedades funcionales. Las lesiones orales se presentan como petequias o placas amarillentas caseosas o necróticas en la comisura de la boca, paladar, base inferior de la lengua.

La toxina T-2 disminuye notoriamente el consumo de alimento, como consecuencia de la necrosis y/o inflamación de la cavidad oral, afectando el crecimiento y la producción de huevos. Es la micotoxina que más deteriora la calidad de la cáscara y también reduce la incubabilidad de los huevos fértiles. En ocasiones altera la estructura y el crecimiento normal de las plumas. Los patos son excepcionalmente sensibles a los efectos dermatonecróticos de esta toxina.

El deterioro en el desempeño productivo y el aumento de la mortalidad de pollos y pavos jóvenes provocado por las fumonisinas se ha observado casi exclusivamente en forma experimental con dosis muy altas. Lo mismo ocurre con la citrinina que es nefrotóxica y el ácido ciclopiazónico, que se caracteriza por producir una inflamación del proventrículo y necrosis en las mucosas del buche, proventrículo y molleja. Es posible que a nivel de campo se encuentre a la citrinina asociada con la ocratoxina debido a que ambas son producidas por Aspergillus y Penicillium. De la misma manera, el ácido ciclopiazónico es producido por Aspergillus flavus y se lo encuentra comúnmente combinado con aflatoxina

EFECTOS ASOCIADOS DE LAS MICOTOXINAS

Las micotoxinas no se presentan aisladamente en el alimento para aves ni en sus ingredientes

Esta presencia depende de diversos factores, siendo los más importantes la ubicación geográfica, las condiciones climáticas, las prácticas agrícolas y el comercio de ingredientes del alimento, muchas de estas micotoxinas interactúan dentro del organismo de las aves y producen diversas interacciones toxicológicas. Las interacciones pueden ser aditivas, sinérgicas o antagonistas.

Aditividad. La aditividad entre micotoxinas se define como el efecto combinado resultante de la acción de dos ó más micotoxinas en los organismos aflatoxina y deoxinivalenol en pollos de engorde. Este efecto de interacción aditiva se hizo notorio en los pesos encontrados para proventrículo, glucosa en sangre y actividad de la enzima lactato deshidrogenasa.

Page 3: Micotoxicosis en Las Aves

SINERGISMO.

El efecto sinergístico de aflatoxina y ocratoxina A se expresó a través de una disminución del peso vivo y un incremento de la mortalidad. La admininistración simultánea de ambas micotoxinas ocasionó un efecto diferente a aquel observado por la presencia individual de cada una de ellas. Así, sus impactos biológicos individuales se manifiestan principalmente en hígado (aflatoxina) y riñones (ocratoxinas) y sin embargo su administración simultánea causa un proceso de nefropatía como efecto primario de interacción

EFECTOS DE LAS MICOTOXINAS SOBRE EL TRACTO GASTOINTESTINAL Y RENAL DE LAS AVES

Después de ingerir alimento contaminado con micotoxinas, el intestino y la capa de células epiteliales del intestino pudieran quedar expuestos a altas concentraciones de estos metabolitos. Algunas toxinas tales como los tricotecenos y, especialmente la T2, tienen un efecto tópico sobre estas células, y producen necrosis

Todos estos eventos podrían representar un cuadro clínico de enteritis que aumentaría en severidad al asociarse a bacterias. Las lesiones microscópicas se caracterizan por una menor altura de las vellosidades.

En la molleja se sabe que el ácido ciclopizónico es un potente inductor de necrosis y de erosiones.

La mayoría de las toxinas producidas por hongos son liposolubles y son rápidamente absorbidas por las células intestinales del ave. Una vez absorbidas, viajan al hígado y a la circulación sanguínea sistémica a través de la vena portal. Estas toxinas liposolubles pueden en cierta forma también afectar el hígado. La aflatoxina en particular, puede producir lesiones hepáticas severas y, en consecuencia, producir lesiones hemorrágicas en los músculos y ascitis. El hígado puede aumentar de tamaño y presentar hemorragia, aspecto pálido y friable con una vesícula pequeña .Los pollos que reciben dietas contaminadas con OA tiene menos pigmentación y una vez que la OA induce hipocarotenoidemia, el efecto es más severo que el producido por la aflatoxina.

EFECTO DE LAS MICOTOXINAS SOBRE LA INMUNIDAD

Las micotoxinas producen regresión y depleción de los órganos linfoides. En el caso de la aflatoxina, muy posiblemente la interferencia de las micotoxinas en la síntesis de proteínas sea la principal causa de supresión inmunológica

Un estudio demostró que las micotoxinas podrían reducir el número de células mitóticas en la bursa de pollos de engorde y también reducir la respuesta humoral inmune a la vacuna contra el virus de la enfermedad de Newcastle (NDV) y al provocar a esas aves con NDV muestran signos clínicos de enfermedad.

Page 4: Micotoxicosis en Las Aves

Esto significa que en el campo, la presencia de micotoxinas pudiera reducir la eficiencia de la vacuna. Los autores también sugirieron que en esta situación, pudiera haber una reducción de la inmunidad materna en pollos de engorde, por reproductores alimentados con alimento contaminado con micotoxinas, lo cual conlleva a una reducción en la supervivencia del pollito de un día de nacido.

RELEVANCIA DE LAS MICOTOXINAS EN LA INDUSTRIA AVICOLA

La industria avícola es el sector agrícola con más dinamismo a nivel mundial y es una de las principales fuentes de proteína animal para consumo humano. Este sector se ha valido del aporte de la selección genética, de la nutrición y de la sanidad para alcanzar su punto más alto en su desarrollo.

Con el control de las enfermedades infecciosas, los desórdenes metabólicos pasaron a ser el principal problema del sector, donde las micotoxinas empezaron a jugar un papel importante por sus efectos negativos, tanto a nivel económico como de salud animal y por lo tanto, un riesgo para la salud pública.

Las aflatoxinas, ocratoxinas, tricotecenos, zearelenona, fumonisinas y alcaloides ergoticos son las micotoxinas de mayor importancia agroeconomica.

El impacto económico de las micotoxinas en la producción avícola incluye un aumento en los costos de producción, segmentados en parámetros sanitarios, reducción de la produccion, disposición final de alimentos y materias primas contaminadas e inversión en investigación y aplicación de métodos que reduscan la severidad del problema.

Entre los factores valorados para establecer unos límites a la presencia de micotoxinas en los alimentos se encuentran:

• La distribución de la micotoxina en el producto,

• Las limitaciones inherentes al método de análisis,

• La evaluación de los riesgos y el potencial tóxico,

• La disponibilidad de alimentos para la población

Factores que intervienen en la producción de micotoxinas:

Son muchas las especies de hongos que pueden producir toxinas en los alimentos, ya sea durante el crecimiento de los cultivos o tras su cosecha, durante el almacenaje, transporte, procesado y utilización de los piensos en la granja. La temperatura, humedad y la actividad de diferentes insectos son factores ambientales que pueden favorecer la diseminación y crecimiento del hongo y la producción de micotoxinas.

Por otra parte, son también importantes las condiciones ambientales y de manejo presentes durante la cosecha, el almacenaje y el transporte. La presencia y concentración de toxinas es variable durante todo el año debido a las variaciones climáticas.

Los hongos de los alimentos almacenados necesitan de las siguientes condiciones:

Page 5: Micotoxicosis en Las Aves

• Substrato fácilmente utilizable (carbohidratos).

• Humedad en los granos (10-18%) y humedad relativa ambiente del 70% o más.

• Adecuada temperatura. Esta varía con el hongo (Ej.: Aspergillus flavus puede elaborar toxinas entre 12 y 47ºC, y algunos Fusarium pueden producirla a temperaturas de congelación.

• Suficiente 02 (no indispensable) y CO2

• La acidez es un elemento negativo para el desarrollo micótico y formación de esporas. Es necesario un pH alcalino.

• El tiempo de almacenamiento es importante ya que a mayor tiempo se tiene mayor posibilidad de condiciones adversas o favorables para su desarrollo.

• Puntos calientes en la masa de alimentos producidos por el desarrollo de microorganismos.

• Los insectos alteran los granos y abren el camino para el desarrollo fúngico.

La importancia de las micotoxinas a nivel mundial:

La importancia de las micotoxinas empezó a ser evidente desde que se descubrió que la aflatoxina B1, molécula producida por el hongo Aspergillus Flavus, causó la muerte masiva de aves de corral en Inglaterra en los años sesenta y su interés se refleja en la gran cantidad de estudios moléculas.

Según la FAO (2001), más del 25% de la producción mundial de cereales y materias primas destinadas al consumo humano y animal, están contaminados con algún tipo de toxina de origen fúngico y entre el 25 y 40 % de éstos cereales están contaminados con varios tipos de micotoxinas.

TOXICIDAD:

Los principales factores que influyen en la toxicidad de las micotoxinas, los podemos resumir en:

a) La especie animal (diferencia en sensibilidad)

b) La concentración de la toxina y el tiempo de exposición

c) Nutrición y estado sanitario de los animales

d) La edad y sexo de los animales

EFECTOS DE LAS MCOTOXINAS:

Las micotoxinas pueden causar efectos agudos y crónicos en una gran variedad de especies animales en sus distintos órganos, aparatos y/o sistemas. Dichos efectos los resumimos así:

Page 6: Micotoxicosis en Las Aves

• Hepatotoxinas: producen degeneración grasa, hemorragia y necrosis del parénquima hepático.

• En algunos casos hay tamaño anormal del hepatocito y su núcleo (megalocitosis: pérdida de la relación tamaño del citoplasma-tamaño del núcleo).Hiperplasia de conductos biliares puede ocurrir en algunas micotoxinas y pueden inducir al hepatoma.

• En las toxicosis agudas hay ictericia, anemia hemolítica y elevación de los niveles plasmáticos de las enzimas hepáticas; fotosensibilización secundaria.En las toxicosis crónicas hay hipoproteinemia, hipoprotrombinemia, fibrosis hepática y cirrosis. Puede haber fotosensibilización secundaria (rara).

• Nefrotoxinas: el ácido oxálico y otros agentes nefrotóxicos pueden ser producto de Aspergillus y Penicillium. Producen daños tubulares y ocasionan signos y lesiones características de nefrosis tóxica tubular.

• Cambios en médula ósea, eritrocitos y endotelio vascular. Los signos clínicos vistos incluyen hemorragias difusas, hematomas, debilitamiento, anemia, leucopenia y aumento de la susceptibilidad a las infecciones. También aquí se incluyen los alcaloides del Claviceps purpurea y los de la Festuca que provocan gangrena de las extremidades.

• Irritación directa: efectos dermonecróticos con ulceración y necrosis oral. Las hemorragias gastroentéricas son signos característicos. Muchas de estas toxinas son producidas por Fusarium.

• Disturbios reproductivos y endocrinos: se produce un hiperestrogenismo, preferentemente en la hembra porcina y descenso de la fertilidad y la libido en el macho de la misma especie. Hipo o agalactia, abortos, partos prematuros, etc. Se puede reproducir la enfermedad con la aplicación de estrógenos.

• Función respiratoria: por la acción del hongo Fusarium solani se produce en las batatas dañadas la transformación de una de sus sustancias en la toxina Ipomerona, la cual ha sido asociada a la formación de membrana hialina y producción de adenomatosis pulmonar.Sistema nervioso central: efectos agudos de "tembladeras" han producido los hongos Penicillium y Claviceps a través de sus toxinas que afectan el sistema nervioso central; las mismas contienen ácido lisérgico (LSD).

Otros casos de toxinas que actúan sobre el sistema nervioso central producen hiperexcitabilidad, incoordinación y/o temblores.

• Sistema inmunitario: hay aflatoxinas y rubratoxinas que disminuyen la eficacia del sistema inmunitario, produciendo así gran susceptibilidad a las enfermedades infecciosas.

• Teratogénesis: Aflatoxina, Ochratoxina y citochalosina B.

Impacto económico de las micotoxinas en el alimento en aves

Mal desempeño.

Page 7: Micotoxicosis en Las Aves

Pérdida de eficiencia.

Mayor número de animales con clasificación pobre.

Mayor incidencia de enfermedades.

- EN LA PRODUCCION:

- Ganancia de peso corporal: Es muy común observar reducciones de 100 g o más en el peso corporal final de los pollos de engorde comerciales cuando se exponen a micotoxinas. Este parámetro es un buen indicador en algunas operaciones avícolas que desean sacar a sus aves al mercado lo antes posible.

- Lograr un peso corporal en menor tiempo también representa menores costos de mano de obra y aumenta el número de ciclos de pollos de engorde por año.

- Eficiencia del Alimento: Este es el parámetro que utilizan la mayoría de los integradores de aves y productores de ponedoras para evaluar el impacto de las micotoxinas. Este parámetro toma en consideración el impacto de las micotoxinas tanto sobre el consumo, como sobre la capacidad del ave para convertir el alimento en volumen de carne o huevos.

- El desafío que plantea este indicador es que suele ser difícil medir con precisión el consumo de alimento en condiciones de campo y podría haber errores potenciales. Dependiendo del peso corporal y del escenario del mercado, los productores avícolas sacan los pollos de engorde a la venta a distintas edades y esto dificulta aún más la evaluación precisa del índice de conversión del alimento (FCR).

- También las variaciones en la mortalidad pueden afectar éste FCR, pues en condiciones comerciales es muy difícil registrar y pesar las aves muertas. Llevar registros precisos del FCR es fundamental para calcular el retorno sobre la inversión de cualquier secuestrante de micotoxinas que se someta a evaluación

- Mortalidad: Este es un parámetro económico importante a tomar en consideración cuando se evalúa el impacto de las micotoxinas en pollos de engorde y en ponedoras, pues pueden estar expuestos a bajos niveles de micotoxinas durante largo tiempo. Sin embargo, también puede haber mortalidad de pollos de engorde cuando se exponen a niveles elevados de micotoxinas.

- La mortalidad suele considerarse un punto final económico para evaluar el impacto de las micotoxinas sobre el sistema inmunológico de las aves. Sin embargo, un sistema inmune deficiente también puede afectar la morbilidad (crecimiento y eficiencia del alimento deficientes).

- A fin de evaluar el verdadero impacto de las micotoxinas, es importante registrar exactamente cuándo murió el ave en el grupo, junto con su peso corporal. Esto ayuda a calcular el número de días ave.

Page 8: Micotoxicosis en Las Aves

- Número de pollitos producidos por gallina: Este es el máximo indicador utilizado en reproductoras y abarca el impacto de las micotoxinas sobre la producción de huevos, la fertilidad, la calidad del cascarón y la incubabilidad.

- Grados de Huevos: Según la calidad del cascarón, los huevos pueden clasificarse en grados: buenos, fisurados y de cubo. Aun cuando la producción y el peso de los huevos sean óptimos, si la calidad del cascarón es deficiente, habrá que descartarlos. Se ha comprobado que muchas micotoxinas afectan la calidad del cascarón.

CONTROL:

a.- prevención de la formación de micotoxinas en las plantas asi como desarrollo de determinadas especies resistentes a la contaminación fungica.

La rotación de las cosechas, la fertilización, el tiempo de siembra, el control de los insectos, y aves en las cosechas, la eliminación de residuos vegetales existentes asi como utilización de productos antifungicos resultan fundamentales a la hora de disminuir la contaminación de las plantas por hongos. No se debe olvidar el correcto control de la conservación del grano una vez recogido, reducción del nivel de humedad mediante secado de las semillas, aireación y enfriamiento del grano, uso de atmosferas controladas.

b.- descontaminación de las materias primas y de los piensos destinados a animales.-para la descontaminación de las materias primas o bien del pienso final utilizado para la alimentación animal, existen diferentes posibilidades. Una posibilidad es el uso de radiaciones, los rayos X producen la ruptura de la estructura molecular de las micotoxinas. En relación a la aplicación de calor, las temperaturas que se alcanzan habitualmente durante el proceso de fabricación del pienso, son suficientes para eliminar la población fúngica aunque no de las micotoxinas debido a su resistencia a las altas temperaturas.

Otra posibilidad a utilizar son los métodos microbiológicos, basados en la adición de diferentes tipos de bacterias, levaduras o enzimas fúngicas ya que las micotoxinas pueden ser atacadas y degradadas por enzimas específicas.

c.- reducción de las micotoxinas mediante la adición de sustancias que reducen la biodisponibilidad de las toxinas ingeridas.- el método actualmente utilizado es el que se basa en la utilización de sustancias químicas inertes capaces de adsorber las moléculas de las micotoxinas. Este grupo de sustancias han pasado a ser el método de elección debido a las ventajas que presentan respectos al resto de medidas

La adsorción es la retención, adhesión o concentración en la superficie de un sólido de sustancias disueltas o dispersas en un fluido.

Por lo general, cuando un sólido se halla en contacto con una disolución, la sustancia disuelta tiende a concentrarse en la superficie de contacto.

Page 9: Micotoxicosis en Las Aves

Los agentes de adsorción atrapan átomos, iones o moléculas y los llevan a la superficie de un material.

La sustancia que se adsorbe es el adsorbato y el material sobre el cual lo hace es el adsorbente. El proceso inverso de la adsorción es la desorción.

ABSORBENTES

Estrategias prácticas de control de los efectos tóxicos de las micotoxinas sobre los animales de producción implican el uso de adsorbentes sintéticos o naturales en dietas contaminadas, reduciendo la adsorción de la toxina por el animal o su biodisponibilidad.

Adsorbentes como arcillas o carbón activado son relativamente eficaces, pero sus principales limitantes se derivan del hecho de que para poder ejercer un impacto significativo reduciendo la adsorción de micotoxinas, deben ser usados en altas tasas de inclusión, generando alto costo y además de reducir la densidad nutricional de las dietas

Estos no dejan residuos, no presentan un costo elevado. Su adición permite reducir la biodisponibilidad de las micotoxinas en el pienso reduciendo así los efectos de su intoxicación.

La extensa y uniforme área superficial de la molécula básica de glucano permite que haya una alta capacidad de adsorción, incluso con tasas de inclusión bastante bajas.

Probablemente, lo más importante es la capacidad de la toxina de adherirse inmediatamente a la superficie del glucomanano. En el caso de varias micotoxinas, la adherencia es muy eficiente, ya que el glucano no es digerido en el tracto gastrointestinal. Las toxinas enlazadas al adsorbente son transportadas y excretadas del organismo del animal.

El adsorbente orgánico de micotoxinas surge como una alternativa viable de control, minimizando el impacto negativo de las toxinas en la producción animal. El glucomanano derivado de la pared de la levadura ha mostrado ser efectivo en la adsorción de diferentes micotoxinas, sin presentar efectos negativos sobre los componentes nutricionales del alimento, como las vitaminas y minerales.

MODO DE ACTUAR

La adsorción es la retención, adhesión o concentración en la superficie de un sólido de sustancias disueltas o dispersas en un fluido.

Por lo general, cuando un sólido se halla en contacto con una disolución, la sustancia disuelta tiende a concentrarse en la superficie de contacto. Lo mismo ocurre con los gases que llevan alguna sustancia en suspensión.

Los agentes de adsorción atrapan átomos, iones o moléculas y los llevan a la superficie de un material.

Page 10: Micotoxicosis en Las Aves

La sustancia que se adsorbe es el adsorbato y el material sobre el cual lo hace es el adsorbente. El proceso inverso de la adsorción es la desorción.

Hay tres elementos que intervienen en la eficiencia de adsorción de una micotoxina por un adsorbente en un medio dado, que son la interacción entre a) la micotoxina y el adsorbente, b) la micotoxina y el medio y c) el medio y el adsorbente. A mayor interacción entre el adsorbente y la micotoxina, mayor capacidad de adsorción de la micotoxina y por tanto, menor el efecto adverso en el organismo, ya que dicho metabólito permanecerá “ligado” al adsorbente, pasando por el tracto digestivo del animal sin causar efecto adverso, es decir, siendo excretado como un complejo adsorbente-toxina que es prácticamente inocuo.

CARACTERISTICAS DE UN ADSORBENTE PARA SER USADO COMO ADSORBENTE DE MICOTOXINAS EN LOS ALIMENTOS

1.- Alta capacidad de adsorción para la(s) micotoxina(s) en cuestión (especificidad).

2.- Bajo nivel de desorción para dicha(s) micotoxina(s).

3.- Amplio espectro de adsorción para cubrir el mayor número de micotoxinas posible.

4.- Nula afinidad por macro y micro elementos (minerales), vitaminas, pigmentos, aminoácidos, etc.

5.- Inocuidad (nula toxicidad).

6.- Libertad de contaminantes (metales pesados, pesticidas, bacterias y hongos).

7.- Bajo costo y disponibilidad.

BIBLIOGRAFIA:

Carlos Augusto Mallmann1; Paulo Dilkin2; Adriano Olnei Mallmann3, Micotoxinas en producción avícola, Taller Internacional de Micotoxinas-Amevea Peru(2013).

Manuel Contreras; Control de Micotoxinas en avicultura: Fusariotoxinas- XIII Seminario Internacional de Producción y Patología Aviar (2014).

Micotoxinas en aves - El Sitio Avicola www.elsitioavicola.com/focus/2608/ MICOTOXINAS EN PRODUCCIÓN AVÍCOLA - Biotecap -

www.biotecap.com.mx/aves/Micotoxinas%20en%20Producción%20Avic...

Efectos de las micotoxinas en las aves | Revista Técnica maizysoya.com/efectos-de-las-micotoxinas-en-las-aves/

Aves y Micotoxinas: una combinación desastrosa - Engormix www.engormix.com