MIDI

3
PROYECTO INDIVIDUAL TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Título del proyecto : MIDI Miembros : Francisco Alegre Quiroga (JP), Carlos Gallego Saugar Descripción : a través de la utilización/incursión de hardware y software, en el área de la educación física, destinado a la creación y grabación musical, vamos a desarrollar una sesión la cual, estaría dentro de una unidad didáctica perteneciente a una clase de expresión corporal en 2º de la ESO. Tendremos en cuenta los contenidos : - El lenguaje corporal y la comunicación no verbal - Realización de movimientos corporales globales y segmentarios con una base rítmica, combinando las variables de espacio, tiempo e intensidad. - Realización de de improvisaciones colectivas e individuales como medio de comunicación espontanea - Aceptación de las diferencias individuales y respeto ante la ejecución de los demás ¿Para qué?: Con este proyecto pretendemos crear un puente real y práctico entre la interacción con aparatos (hardware y software) musicales y la educación física. Para nosotros supone el reto de aunar y fusionar en una clase los dos roles, tanto el rol de músico (cambiando tempos, ritmos, sensaciones…) y el de profesor en una clase de expresión corporal, creando un ambiente único, visual e innovador sin que esto interfiera en los objetivos reales de aprendizaje. Aprender a manejar el hardware y software, comunicación constante entre los dos profesores en favor del correcto desarrollo, desarrollo de competencia en otras áreas y determinar qué tipo de ritmo, sonidos o tempo favorece la consecución de los diferentes ejercicios planteados. - Los recursos : Hardware musical : MPD 24 (controladora MIDI) Software musical : Ableton live, samples e información vía MIDI Grabadora portátil o ipod (recomendado por la calidad en la grabación de sonido) Aparte de los materiales ordinarios que podamos utilizar como apoyo, propios de una clase de educación física de estas características (conos, setas, churros…) Objetivos : - Aprender a expresarse utilizando su cuerpo a través del movimiento - Ser capaz de reconocer los diferentes cambios rítmicos en la música asociado al movimiento - Respetar y cooperar con los propios compañeros durante la actividad - Representar emociones y sentimientos a través de la música y el movimiento.

description

Esta es la propuesta que mi compañero Carlos Saugar y yo mismo presentamos como la evolución más significativa del elemento "Música" en una clase de Expresión Corporal. Como apunte, decir que deberíamos haber ante puesto la propia práctica con el programa y el aparato a la explicación técnica de los señalados.

Transcript of MIDI

Page 1: MIDI

PROYECTO INDIVIDUAL

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

Título del proyecto: MIDI

Miembros: Francisco Alegre Quiroga (JP), Carlos Gallego Saugar

Descripción: a través de la utilización/incursión de hardware y software, en el área de

la educación física, destinado a la creación y grabación musical, vamos a desarrollar

una sesión la cual, estaría dentro de una unidad didáctica perteneciente a una clase de

expresión corporal en 2º de la ESO. Tendremos en cuenta los contenidos:

- El lenguaje corporal y la comunicación no verbal

- Realización de movimientos corporales globales y segmentarios con una base

rítmica, combinando las variables de espacio, tiempo e intensidad.

- Realización de de improvisaciones colectivas e individuales como medio de

comunicación espontanea

- Aceptación de las diferencias individuales y respeto ante la ejecución de los

demás

¿Para qué?: Con este proyecto pretendemos crear un puente real y práctico entre la

interacción con aparatos (hardware y software) musicales y la educación física.

Para nosotros supone el reto de aunar y fusionar en una clase los dos roles, tanto el rol

de músico (cambiando tempos, ritmos, sensaciones…) y el de profesor en una clase de

expresión corporal, creando un ambiente único, visual e innovador sin que esto

interfiera en los objetivos reales de aprendizaje.

Aprender a manejar el hardware y software, comunicación constante entre los dos

profesores en favor del correcto desarrollo, desarrollo de competencia en otras áreas y

determinar qué tipo de ritmo, sonidos o tempo favorece la consecución de los

diferentes ejercicios planteados.

- Los recursos:

Hardware musical: MPD 24 (controladora MIDI)

Software musical: Ableton live, samples e información vía MIDI

Grabadora portátil o ipod (recomendado por la calidad en la grabación de

sonido)

Aparte de los materiales ordinarios que podamos utilizar como apoyo, propios

de una clase de educación física de estas características (conos, setas,

churros…)

Objetivos:

- Aprender a expresarse utilizando su cuerpo a través del movimiento

- Ser capaz de reconocer los diferentes cambios rítmicos en la música asociado al

movimiento

- Respetar y cooperar con los propios compañeros durante la actividad

- Representar emociones y sentimientos a través de la música y el movimiento.

Page 2: MIDI

FASES DE DESARROLLO (sesión): (16 de Diciembre REALIZACIÓN SESIÓN)

1. EXPLICACIÓN DEL SOFTWARE/HARDWARE UTILIZADO:

(Búsqueda de información y práctica (en caso de que se parta de cero) desde

el 4 de Noviembre – 16 de Noviembre así como la adquisición del material)

Funcionamiento de la información MIDI, principales parámetros a tener en

cuenta para el binomio Hardware/Software, utilización básica del controlador

así como del software.

2. ACTIVIDADES (DESARROLLO)

(18 de Noviembre- 2 de Diciembre, búsqueda de contenidos y objetivos (2º

ESO) así como las actividades propias a la sesión (nombre y desarrollo).

Estructuración de la sesión y búsqueda de dinámicas de grupo (aprovechando

el hardware))

Para finalizar la sesión, algunos alumnos, podrán tocar el hardware y grabarán

en la grabadora que llevemos sonidos, frases, canto, etc. Los cuales

guardaremos e introduciremos en sesiones posteriores u otras que realicemos

en otro centro o instalación, haciéndoles participes de la construcción de la

propia sesión.

3. EVALUACIÓN:

(3 de Diciembre – 6 de Diciembre, búsqueda de cómo y qué vamos a

evaluar en la sesión, donde la vamos a hacer efectiva (al final de la sesión, final

de unidad didáctica, etc.))

Se entiende por evaluación la recogida de información con el fin de poder

interpretarla, valorarla, y adoptar decisiones que reviertan en cambios y

mejoras en la enseñanza (Fernandez 2002).

Servir de diagnostico: preguntas planteadas a los alumnos en relación a que

saben sobre esta materia y respecto a los contenidos que se vayan a

desarrollar.

Favorecer el autoconocimiento: permitiendo que tomen conciencia de progresos

alcanzados, limitaciones o diferencias con respecto a otras personas.

Acostumbrar al alumnado a situaciones de alto grado de protagonismo

responsabilidad en sus manifestaciones de la motricidad (comenzando en

grupos para reducir el impacto y progresivamente pasando a un plano

individual).

En cuanto a la evaluación, no evaluaremos en ningún momento el área “musical”,

destreza, conocimiento, etc. Este, es un soporte/medio para la consecución, y a favor

del desarrollo de nuestro objetivo principal, la expresión corporal.

Producto final: Clase de educación física, específica de expresión corporal, donde la

música cobra aun más protagonismo siendo un generador e impulsor de la clase a

través de la tecnología. Dispuesto en una mesa se encontrará el encargado de la

música con los aparatos (no siempre estará en este puesto), el otro profeso

desarrollará la clase. Difusión: redes sociales, foros y páginas especializadas (E.C).

Page 3: MIDI

Las sesiones de Expresión corporal suelen diseñarse con soporte musical, el cual posee

unas funciones que hacen esta música valiosa en este contexto. Basándonos en las

ideas de Strachan y Hamilton (1989):

- Aumenta la motivación del alumnado hacia el trabajo motor, mayor implicación

hacia los contenidos, forma parte de su día a día. (Mayor motivación debido a

que en este caso también son creadores de esa música/sonidos, no solo son

receptores)

- Sirve como estímulo sonoro capaz de incidir en acciones organizativas

(dinámicas de grupo creadas a partir de esto)

- Genera un clima favorable desde el punto de vista afectivo entre componentes

del grupo, sentimiento de unidad, deseo de compartir…

- Aporta conocimientos en sí mismos, vinculados con la estructuración temporal y

el ritmo.

- Sirve como soporte del movimiento, apoya determinados contenidos.