Migración y Desafíos

download Migración y Desafíos

of 38

Transcript of Migración y Desafíos

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    1/38

    REGIONES FRONTERIZAS

    Migracin y los desafos para

    los Estados nacionales latinoamericanos

    []

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    2/38

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    3/38

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    4/38

    R ,

    E

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    5/38

    RILeditores

    bibliodiversidad

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    6/38

    M T LA G G

    ()

    Regiones fronterizas,

    migracin y los desafospara los Estados nacionaleslatinoamericanos

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    7/38

    . Tapia Ladino, Marcela et al.T Regiones fronterizas, migracin y los desafos

    para los Estados nacionales latinoamericanos / Edi-toras: Marcela Tapia Ladino y Adriana Gonzlez Gil.

    -- Santiago : RIL editores, .

    p. ; cm. ISBN: ---- 1 ()- .

    () .

    R , E

    Primera edicin: septiembre de

    Marcela Tapia Ladino y Adriana Gonzlez Gil,

    Registro de Propiedad IntelectualN .

    RIL editores, Los Leones

    ProvidenciaSantiago de Chile

    Tel. Fax. (-) [email protected] www.rileditores.com

    Composicin, diseo de portada e impresin: RIL editoresImpreso en Chile Printed in Chile

    ISBN ----

    Derechos reservados.

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    8/38

    C Sandra Leiva Gmez

    Miguel ngel MansillaFabin Bustamante Olgun

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    9/38

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    10/38

    P 13Sergio Gonzlez Miranda

    P. F, . E , 17

    Marcela Tapia Ladino y Adriana Gonzlez Gil

    F 41

    U C (E U)-M (M) 43Sonia Parella Rubio

    B : , E . C, 73Andrs Nez Gonzlez

    M, : E U 97Cristina Gmez Johnson

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    11/38

    F . L I C 131Mara Jos Guerra Palmero

    R 151

    L 153Isabel Berganza Setin

    C E M M-E U 177Cristbal Mendoza Prez

    E , B C 201

    Sergio Gonzlez Miranda

    L () : , 227Minerva Campion

    M 249

    D : C 251Iskra Pavez Soto

    L E 277Mara Rocio Bedoya Bedoya

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    12/38

    L 309Daisy Margarit Segura y Karina Bijit Abde

    L A -.A 335Jos Antonio Gonzlez Pizarro

    I,

    I 361

    L M A L 363Wanise Cabral Silva

    E PDFF (P D F F)

    B 379Karla Nunes de Barros Coelho

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    13/38

    L

    *

    Daisy Margarit Segura**

    Karina Bijit Abde***

    Esta investigacin se inscribe en una lnea de estudio sobre la proble-mtica de la integracin social de los inmigrantes en las ciudades y susimplicancias en la construccin social del sujeto inmigrante en los barriosen donde residen.

    La estrategia metodolgica utilizada ha sido un enfoque de cortecualitativo a base de entrevistas en profundidad, observaciones directasy registro fotogrfico de los barrios en donde residen estos colectivos. Apartir del trabajo de campo se identifican ciertos discursos respecto dela imagen del residente inmigrante por parte de los vecinos de toda lavida y cmo esta imagen incide en los procesos de integracin del sujetomigrante, en los contextos cotidianos en donde habitan.

    I

    La inmigracin existe desde el inicio de la humanidad. La inmigracinconlleva el cambio de residencia, incidiendo en el cambio demogrfico dela poblacin asentada en el territorio de destino. Si el promedio de edadde los inmigrantes es bajo (18-50 aos aproximadamente), este cambio

    * Este artculo es desarrollado a partir del trabajo de campo del proyecto Fondecyt11100344 La integracin social del inmigrante latinoamericano en Santiagode Chile: Territorio y redes sociales. Financiado por la Comisin Nacional deCiencias y Tecnologa CONICYT.

    ** Dra. en Sociologa, Directora Escuela de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales.Universidad Central de Chile Correo electrnico: [email protected]

    *** Sociloga Universidad de Valparaso. Correo electrnico: [email protected]

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    14/38

    D M S K B A

    se manifiesta en el rejuvenecimiento de la poblacin y en el incrementode la poblacin activa en el lugar de destino (Sol, 2002). Pero tambinla inmigracin incide en los territorios en donde se asienta; se producencambios en la utilizacin de los espacios pblicos; se reconocen usosintensivos de plazas y parques; readecuacin de las viviendas para la con-vivencia de ms personas en la misma habitacion; utilizacin de las callescomo extensin del espacio privado, por ejemplo, ocupando un espaciopblico para fiestas familiares.

    Esta investigacin se situ en la comuna de Santiago de Chile, pordos razones; la primera obedece al evidente aumento de residentes in-migrantes latinoamericanos que han llegado en los ltimos aos, tema

    que los medios de comunicacin han abordado permanentemente, perodestacando aquellas manifestaciones negativas de su presencia, como sonlos delitos y actos de violencia, lo cual ha generado y reforzado accionesdiscriminatorias hacia ellos.

    La segunda razn se relaciona con los cambios que han experimen-tado los barrios a propsito de la llegada de inmigrantes. Cambios que seevidencian a diario, principalmente a travs de la instalacin de comercioregentado por inmigrantes, el uso de los espacios pblicos y la presencia

    de matrculas escolares de nios y nias hijos de inmigrantes.Teniendo en cuenta este contexto, la motivacin por estudiar des-

    de la perspectiva de los inmigrantes y de los vecinos de toda la vida laconstruccin de la imagen del otro y cmo esta imagen condiciona laintegracin social, cobra especial relevancia a la hora de plantear polti-cas de integracin que son impulsadas por el gobierno local, las cualesen muchas ocasiones exacerban las diferencias al no generar espacios de

    encuentro y conocimiento de las distintas culturas desde la cotidianeidadde las relaciones vecinales.A continuacin, en el apartado sobre los alcances tericos, se presenta-

    r una discusin bibliogrfica de los conceptos de integracin, asimilacin,interculturalidad, melting pot, pluralismo cultural ymulticulturalismo.

    En el siguiente punto se describirn las caractersticas generales delos inmigrantes de la comuna de Santiago en cuanto a sus motivaciones,proyecto migratorio y uso de redes migratorias.

    Posteriormente se expondr la estrategia metodolgica de la inves-tigacin y los hallazgos del proceso de integracin de los inmigrantes,enfatizando en la dimensin social y territorial-comunitaria. Para finalizar,se presentaran las conclusiones del artculo.

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    15/38

    R , ...

    A :

    La integracin social no es una preocupacin exclusiva de los colectivos de

    inmigrantes en las sociedades receptoras, sino que ms bien es el resultadode tendencias que se encuentran presentes, en mayor o menor medida, enla mayora de las sociedades modernas en el contexto de un mundo cadavez ms globalizado. Sin embargo, cuando la vulnerabilidad social, eco-nmica y cultural de ciertos colectivos es ms grande, mayor pueden serlos efectos de una crisis de integracin social en la vida de estas personas.

    Asimilacin, multiculturalismo e integracin son las tres matricessociales para gestionar la diversidad, que se despliegan en ideologas

    polticas y en prcticas sociales; entre ellas, fusin, pluralismo culturale interculturalidad (Roca 2002). Diversos autores coinciden en sealarque cada uno de estos modelos trae consigo un sustento terico y val-rico que entra en conflicto debido a que la manera de concebir al sujetoinmigrante y a la sociedad receptora dentro del modelo vara de acuerdocon el sustrato ideolgico que lo avala. Distinguiremos las teoras de in-tegracin, dando nfasis a la relacin entre los inmigrantes y la sociedad

    receptora en el marco de la cultura, entendindola en el mismo sentidoque seala Kymlicka (1996), esto es, una cultura que proporciona a susmiembros unas formas de vida significativas a travs de todo el abanicode actividades humanas, incluyendo la vida social, educativa, religiosa,recreativa y econmica, abarcando las esferas pblica y privada. Estasculturas tienden a concentrarse territorialmente y se basan en una lenguacompartida. Kymlicka las ha denominado culturas societales, para resaltarque no solo comprenden memorias o valores compartidos, sino tambin

    instituciones y prcticas comunes.Se dar cuenta de las teoras de la integracin. La primera parte, se

    ocupa del modelo cuyo nfasis es el abandono de la identidad culturalde origen; nos estamos refiriendo a la asimilacin. En segundo lugar, ex-pondremos el modelo de la interculturalidad,el cual se hace cargo de lospostulados de la adaptacin mutua entre la cultura de origen y receptora;en estos modelos se encuentra tambin el melting pot. Por ltimo, daremoscuenta de los modelos cuyo eje es el mantenimiento de la cultura de origen,es decir elpluralismo cultural y la multiculturalidad.

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    16/38

    D M S K B A

    A

    La asimilacin es un fenmeno complejo y multidimensional que se refierea la incorporacin de los inmigrantes a la sociedad receptora, entendiendo

    que supone la adaptacin a la nueva sociedad; por tanto, es un fenmenoque incluye la aculturacin1. La asimilacin se ha definido como un pro-ceso unidimensional, en el que solo se mueve una de las partes; se suponeque las minoras van adoptando la lengua, los valores, las normas y lasseas de identidad dominantes; en este sentido el grupo minoritario adoptalos patrones de conducta del grupo mayoritario y a la vez va abandonandosu propia cultura, hasta quedar absorbido.

    Este trmino encuentra sus orgenes en la Escuela de Chicago, donde

    se hacen los primeros estudios sobre inmigracin y ciudad y donde co-mienza a utilizarse el trmino de asimilacinen el anlisis sociolgico dela inmigracin. La discusin terica para definir este trmino no ha estadoausente; hay quienes incorporan elementos de conflicto al resultado de lainteraccin entre el individuo y algunos grupos de la sociedad receptora(William Isaac Thomas, Florian Znaniecki), mientras que otros autores,como Robert Park, consideran que esta interaccin entre los recin llegados

    y los autctonos no provoca una desorganizacin social, sino que tendracomo resultado una sociedad tambin homognea (Sol et al. 2002).El proceso de asimilacin debe tener en cuenta la insercin del nue-

    vo miembro en la estructura social y en las instituciones de la sociedadreceptora y para que el proceso quede completo debern producirse tressubprocesos (Blanco 1990:63); a saber:

    a. Asimilacin Cultural: adopcin de pautas culturales.

    b. Asimilacin Estructural: integracin igualitaria en la estructurasocial.

    c. Asimilacin de Identidad: sentimiento de pertenencia al grupo.

    Estos procesos se vern favorecidos u obstaculizados por una serie decondicionantes, como son la edad de llegada a la nueva comunidad y lasrelaciones entre los miembros de ambos grupos. Estos subprocesos estna su vez interconectados, de forma que la consecucin de uno facilita la

    1 Entenderemos por aculturacinaquel proceso mediante el cual un individuo pierdesu cultura originaria, para adquirir una nueva. Este proceso puede no ser absoluto,afectando tan solo una parte del bagaje cultural. Lo fundamental es entender quela aculturacin solo hace referencia a las pautas culturales de los grupos humanos.(Blanco, M .1990:61).

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    17/38

    R , ...

    consecucin de otros. Lo que no significa que no se haya dado el casoen que faltando uno de estos procesos no se produzca la asimilacin; sinembargo, tal como seala Blanco (1990), la concurrencia de estos tresfactores es un elemento fundamental para la plena asimilacin.

    La teora de la asimilacin se despliega en prcticas sociales basadasen la uniformizacin, la dominacin y la unidireccionalidad. El horizontedeseable de la asimilacin es una sociedad homognea y uniforme, con unasola cultura nacional, una nica religin, una nica lengua, sin diversidadsociocultural. En este sentido, la cultura se representa como un bloqueal que debe adaptarse el individuo; se ignora su diversidad interna y seconsidera que la diversidad es un mal coyuntural que debe eliminarse. Por

    otra parte, la asimilacin tambin se despliega en prcticas de dominacin,directas o encubiertas.En resumen la propuesta asimilista, como seala Malgesini y Gimnez

    (2000), se basa en dos definiciones centrales:

    El inters o convencimiento de la bondad, necesidad y posibilidadde la homogeneidad sociocultural.

    El supuesto de que una vez asimilados, la minora o los forneos

    vivirn sin discriminacin, es decir, en igualdad de condiciones conlos autctonos.

    Por su parte, un proceso clave por entender es la relacin nativo/inmi-grante, en la que, como seala Gordon (1964), se encuentran involucradasuna serie de variables que dan lugar a otros tantos tipos de asimilacin:

    a. Adquisicin de pautas culturales de la sociedad receptora.b. Relaciones primarias con los autctonos: amistad, vecindad, parti-cipacin directa en asociaciones, etc.

    c. Matrimonios mixtos y crianza de los hijos en la sociedad receptora.d. Desarrollo de un sentimiento de pertenencia en torno a la sociedad

    receptora, no la de origen.e. Ausencia de discriminaciones.f. Ausencia de prejuicios.

    g. Participacin pacfica en la vida comunitaria.

    Una vez que el inmigrante ha superado estos subprocesos, se puededecir que estara perfectamente asimilado; solo en ese momento el inmi-grante dejara de ser miembro de su grupo originario para integrarse al

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    18/38

    D M S K B A

    nuevo grupo de adopcin. De acuerdo con Gordon (1964), la consecucinde estos subprocesos es mediante diferentes tipos de asimilacin, como sedetalla en el siguiente cuadro:

    Tabla N1: Subprocesos y Tipos de Asimilacin

    Subproceso o condicinTipo de Asimilacin oEstado de Asimilacin

    DenominacinEspecfica

    Cambio de pautas culturales porlas de sociedad de acogida

    Asimilacin cultural delcomportamiento

    Aculturacin

    Introduccin en gran escalaen las organizaciones y las

    instituciones de la sociedadreceptora a nivel de grupos

    primarios

    Asimilacin Estructural No tiene

    Matrimonios mixtos a granescala

    Asimilacinmatrimonial

    Amalgama*

    Desarrollo del sentidode pertenencia basado

    exclusivamente en la sociedadreceptora

    Asimilacinidentificatoria

    No tiene

    Ausencia de prejuiciosAsimilacin actitudinal-

    receptivaNo tiene

    Ausencia de discriminacinAsimilacin delcomportamiento

    No tiene

    Ausencia de valores y grandesconflictos

    Asimilacin cvica No tiene

    Notas tabla:

    *El uso del trmino que hace Gordon no es ajustado en la diversidad de la raza

    de los dos grupos de poblacin que se estn asimilado a travs de matrimoniosmixtos; se habla de amalgama, haciendo referencia a las similitudes o diver-gencias en cuanto a carga gentica. (Gordon, M. 1964:71).

    Fuente: Gordon. Assimilation in American Life. (1964:71).

    El resultado de estos subprocesos es la incorporacin y adaptacinplena del inmigrante a la sociedad receptora. El cambio se produce en

    el nuevo ambiente del grupo, quedando este ltimo intacto en lo que serefiere a la vida colectiva.Por su parte, Blanco (1990:65) seala que los subprocesos especifi-

    cados se pueden englobar en tres grandes esferas que configuran la vidacolectiva de un pueblo:

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    19/38

    R , ...

    La existencia de una cultura.La existencia de un entramado social.La existencia de una identidad colectiva que ofrece coherencia al

    grupo.

    De lo dicho hasta aqu y en concordancia con lo que seala Blanco,para que exista asimilacin del inmigrante han de concurrir estos tres fac-tores, quedando as inmerso el inmigrante en la nueva sociedad receptora;la asimilacin se sostiene sobre el supuesto de que el otro sea asimilableen la medida en que forma parte de una minora con escaso poder. De estemodo, ocurre la asimilacin, la fusin de culturas, cuyo xito se sustenta

    en que la cultura mayoritaria sea ms fuerte que la minoritaria.

    I

    Se designa con el trmino de interculturalidad al intercambio abierto en-tre las culturas, favoreciendo el mestizaje, tanto biolgico como cultural,aunque en ese proceso se pierdan muchas seas de la identidad (Marina2002). El trmino interculturalidadsurge en el campo educativo, y paulati-

    namente va expandindose a otros mbitos, como son el comunicacional,la mediacin, los modelos de integracin y convivencia social, etc., loscuales contribuyen en la actual construccin de este trmino.

    Resulta importante destacar que las primeras formulaciones respectode la interculturalidad, no como hecho o fenmeno, sino como propuestade actuacin, surgieron, como hemos sealado anteriormente, en el campoeducativo. Esta situacin responde al hecho de que la vida escolar y laprctica del aula son campos de intensa interaccin en donde se hace

    evidente la insuficiencia del pluralismo entendido como la suma o coexis-tencia de culturas (Malgesini y Gimnez 2000:254). Por ello la necesidadde renovar los currculum monoculturales, de no separar los grupos enla escuela, de no presentar como monolticas las culturas, de llevar alterreno educativo el enriquecimiento que supone la presencia de distintasculturas;, en definitiva, intervenir educativamente sobre la interaccin enla escuela y preparar para la interaccin en la sociedad, son algunos delos aspectos que llevaron a plantear este nuevo paradigma educativo dela educacin intercultural.

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    20/38

    D M S K B A

    Un aspecto importante es que el trmino interculturalidad, al igualque muchos otros, est sujeto a interpretaciones tericas e ideolgicas;no obstante ello, nos parece interesante el resumen que realiza MalgesiniGimnez (2000:258), quien da cuenta de sus principales caractersticas:

    La nocin de interculturalidad introduce una perspectiva dinmica de lacultura o de las culturas. Sin esta perspectiva dinmica de la creacin deculturas y la reconfiguracin de identidades, los riesgos de esencialismos,etnicismos y culturalismos son grandes.

    La propuesta intercultural se centra en el contacto y la interaccin, la

    mutua influencia, el sincretismo, el mestizaje cultural, esto es, en losprocesos de interaccin sociocultural cada vez ms intensos y variadosen el contexto de la globalizacin econmica, poltica e ideolgica y dela revolucin tecnolgica de las comunicaciones y de los transportes.

    Estos autores sealan tambin algunos puntos que deben tenerse encuenta a la hora de poner en prctica este modelo. No se debe olvidar queel nfasis en la interaccin que hace la interculturalidad la mayora de las

    veces no se da en un plano de igualdad, sino de desigualdad, dominio yjerarquas etnorraciales (sistemas de estratificacin que vienen a sumarsea los de clase y gnero).

    M

    Otra forma de concebir la convivencia intercultural es a travs de la teoradel melting poto fusin de culturas. Segn esta teora la coexistencia de

    varias culturas y grupos diferenciados dara como resultado una nuevacomunidad, diferente en sus caractersticas a las que la conformaron; deeste modo, el melting potquedara definido como la mezcla de gentes queda lugar a un nuevo hombre, diferente del originario.

    Se origina en Estados Unidos, cuya realidad histrica nos da cuentade la confluencia de numerosas razas y etnias, as como de nacionalida-des en un Estado en formacin. Producto de estas mezclas se esperaba elsurgimiento de un nuevo tipo de hombre y de sociedad. De este modo losinmigrantes fueron perdiendo sus lenguas, alterando sus costumbres Endefinitiva, se fueron transformando.

    Blanco (1990) seala que no obstante lo anterior, la realidad de Norteamri-ca nos da cuenta que el poder asimilatorio de la sociedad americana ha operado

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    21/38

    R , ...

    sobre los inmigrantes de forma diferente, convirtindolos en algo que nunca hansido, aunque identificable, en tanto el impacto de las tendencias asimilatoriassobre los grupos es diferente, porque los grupos son diferentes. Esto quieredecir que la realidad es que las diferencias entre comunidades permanecen enel tiempo, aunque sean diferencias de distinto contenido al originario; en estesentido, lo cierto es, aade la autora, que los grupos permanecen.

    P

    Un cuarto tipo de integracin es el pluralismo cultural; en l se reconoceel derecho de los grupos a mantener sus particularidades. El pluralismoculturallo define Gordon como la preservacin de los rasgos culturales

    de los inmigrantes dentro del contexto de la sociedad receptora en la cualse produce una integracin poltica y econmica2(Gordon 1964:85).

    Por su parte, otros autores (Malgesini y Gimnez 2000; Blanco 1990)hacen referencia alpluralismocomo aquella ideologa o modelo de or-ganizacin social que afirma la posibilidad de convivir armoniosamenteen sociedades o comunidades tnicas diferentes por su cultura, religin olengua; por tanto, se ha llegado a sealar como la forma ms adecuada de

    integracin del inmigrante en la sociedad receptora, en tanto se reconoceel derecho a mantener las peculiaridades culturales.Desde el planteamiento del pluralismo cultural, se considera la diver-

    sidad cultural como un estado bueno y deseable, segn el cual la prcticade las tradiciones etnoculturales se fomenta y se buscan vas para que lagente se entienda e interaccione. Estas vas no se basan en la similitud, sinoen el respeto por las diferencias. En definitiva, se asume que cada grupotnico tiene algo que ofrecer y que aprender de los otros. Los fundamentos

    del pluralismo cultural son:

    La aceptacin de las diferencias culturales, tnicas, religiosas, lin-gsticas o raciales, y su valoracin positiva.

    Reconocimiento general de la igualdad de derechos y deberes.

    Dentro de los partidarios de este modelo se han venido dando impor-tantes diferencias y matices; en tanto algunos ponen nfasis en el respetoa la diferencia sin agregar nada al plano general, otros insisten en queel pluralismo cultural exige no solo el respeto del otro sino tambin unmarco comn de igualdad de derecho.

    2 Traduccin libre de la autora.

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    22/38

    D M S K B A

    Resulta importante sealar que el trminopluralismo culturalse hautilizado en algunas ocasiones como equivalente de multiculturalismo.Sin embargo, algunos autores, como Kottak (1996), sealan importan-tes diferencias entre ambos trminos. Para Kottak el pluralismo es unconcepto poltico basado en la propuesta de igual poder para los grupostnicos principales, mientras que el multiculturalismo se origina comoun concepto cultural que concede un especial valor al entendimiento detodas las culturas de una sociedad, sin una agenda poltica especfica; noobstante ello, en una democracia en la que se valore el multiculturalismo,la estructura poltica terminar acomodndose a esos grupos.

    MEl multiculturalismo se ubica dentro de la filosofa antiasimilacionista delpluralismo cultural. Los principios bsicos del multiculturalismo son elrespeto de todas las culturas, el derecho a la diferencia y la organizacinde la sociedad de tal forma que exista igualdad de oportunidades y detrato y posibilidades reales de participacin en la vida pblica y socialpara todas las personas y grupos, con independencia de su identidad cul-

    tural, etnorracial, religiosa o lingstica. El multiculturalismo es tanto unasituacin de hecho como una propuesta de organizacin social (Malgesiniy Gimnez 2000).

    Se llama multiculturalidad cuando una nacin permite y favorecela organizacin autnoma de los grupos diferentes, llegando incluso apolticas de discriminacin positiva; entonces, como denomina (Marina2002), la nacin se convierte en un mosaico cultural.

    En la gnesis y expansin del multiculturalismo fueron especialmente

    influyentes las lneas seguidas en Norteamrica y en algunos pases deEuropa Occidental. Posteriormente han venido a sumarse importantesconsideraciones pluri y multiculturales, a veces ms implcitas que expl-citas, desde las propuestas latinoamericanas en relacin con la autonomay autodeterminacin de los pueblos indgenas.

    Kymlicka (1996) ha sealado que el trmino multiculturalismoabar-ca formas muy diferentes de pluralismo cultural, cada una de las cualesplantea sus propios retos; aade que existen diversas formas mediante lascuales las minoras se incorporan a las comunidades polticas, desde laconquista y la colonizacin de sociedades que anteriormente gozaban deautogobierno, hasta la inmigracin voluntaria de individuos y familias.Estas diferencias en las formas de incorporacin afectan a la naturaleza

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    23/38

    R , ...

    de los grupos minoritarios y el tipo de relaciones que estos desean con lasociedad de la que forman parte. De ah que las generalizaciones sobreobjetivos o las consecuencias del multiculturalismo pueden ser bastanteequvocas (Kymlicka 1996:25).

    Cabe hacer notar que el multiculturalismo ha sido puesto en cuestindesde posiciones polticas y tericas. Por ejemplo, quienes se oponensuelen afirmar que este encapsula a las minoras en un gueto, impidin-doles su integracin en el grueso de la sociedad; [otros arman] que la

    preocupacin por la integracin es un reflejo del imperialismo cultural.De hecho, ambas acusaciones constituyen generalizaciones excesivas queignoran las diferencias entre los grupos minoritarios y malinterpretan sus

    autnticas motivaciones (Kymlicka 1996:25).En este sentido, podemos afirmar que existe una gran variedad res-pecto de los contextos geopolticos en los que se promueve el multicultu-ralismo y respecto a las situaciones de diversidad cultural a las que tratade dar respuesta

    E S

    La imagen negativa del inmigrante se ha reforzado. Con frecuencia seescucha decir a algunos habitantes de sectores tradicionales de la comunade Santiago: nos robaron el barrio, el vecindario ya no es lo mismo queantes, ha llegado mucha gente con costumbres distintas, refirindosea la incorporacin de los nuevos residentes extranjeros. Son ciudadanosperuanos, bolivianos, ecuatorianos, colombianos, sudamericanos engeneral, que llegan al pas buscando mejores condiciones de vida y quese asientan en barrios de casas antiguas cuyos arriendos son ms bajos.

    Llegan primero solos; la gran mayora son mujeres un 58,4% segnCasen 2011 que se emplean en trabajos de baja calificacin que consi-guen a travs de algn amigo conciudadano que ha emigrado antes queellas. Esta es la historia de muchos extranjeros que han llegado a Chiledurante los ltimos diez aos.

    El proyecto migratorio se genera a partir de los contactos con lasexperiencias de otros que ya la vivieron. Estos primeros contactos son porlo general realizados directamente con las personas que estn en Chile,familiares, amigos o conocidos. Esta comunicacin cumple una doblefuncin; por una parte, antes del viaje, reafirman los sueos y anhelos pormejorar sus condiciones de vida y por otra, suelen ser fundamentales a la

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    24/38

    D M S K B A

    llegada, en tanto ofrecen la primera informacin referente a la bsquedade vivienda, trabajo y modos de vida.

    La experiencia de quienes han llegado antes que ellos, se transmitepor distintos canales de informacin y cumple la funcin de reforzar elproyecto migratorio. Esta es la llamada red social migratoriaque emergedesde el pas de destino y que es clave para los sujetos una vez instaladosen el nuevo contexto territorial, porque permite desarrollar el proceso deintegracin en la comunidad que los acoge.

    Las motivaciones por las cuales se inicia el proyecto migratorio varanen cada caso; as distinguimos razones de orden individual como buscarmejores expectativas de desarrollo laboral y profesional; de orden familiar,

    como alcanzar una mejor calidad de vida para los hijos o como seguir aparientes que ya partieron. Sin embargo, existe un patrn comn que losune: la bsqueda de mejores expectativas de vida, materializadas en unincremento de los ingresos para el sujeto o la familia.

    Cuando nos adentramos en las historias de los inmigrantes, recono-cemos que el proceso migratorio no est exento de dificultades: la llegadaa la ciudad, el reconocimiento del nuevo territorio y posterior estableci-miento, la bsqueda de vivienda y trabajo. Los problemas vinculados con

    la esfera laboral son los ms conocidos debido a su difusin en la prensa;un ejemplo reciente es el caso de trata de personas con fines de explota-cin laboral en el sector agrcola. Significativo es tambin el que muchosinmigrantes se empleen en labores para las que estn sobrecalificados; sinembargo, esta actividad les reporta mejores ingresos que los que percibanen su pas de origen.

    Pero existe un mbito pocas veces reconocido como un problema y

    que los atae solo a ellos. Se trata de las relaciones que se configuran en elbarrio en donde viven. All se produce un proceso de constante reconoci-miento entre dos comunidades que se vinculan y cuyos problemas quedancircunscritos al lmite del territorio en donde habitan; estas relaciones,muchas veces establecidas por una parte desde la desconfianza y el miedoy, por otra, desde la ayuda mutua o surgimiento de vnculos comunitarios,son solo conocidas por los actores que protagonizan estas relaciones, sonlos vecinos de toda la vida de los barrios y los inmigrantes.

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    25/38

    R , ...

    A

    El objetivo de este apartado es dar cuenta de la perspectiva metodolgicadesde la cual abordamos el objeto de estudio: la integracin social de los

    inmigrantes y de los vecinos autctonos. El trabajo de campo se realizen un perodo de 18 meses, en los cuales se llevaron a cabo observacionesdirectas del territorio seleccionado para la investigacin, entrevistas se-miestructuradas a inmigrantes y vecinos antiguos que viven en los barriosde la comuna de Santiago. El modo de acercamiento a la realidad supusodos fases de aproximacin:

    Fase I:Comprendi un reconocimiento del territorio mediante un

    exhaustivo trabajo de lectura y posterior anlisis documental. El materialescrito analizado fue el siguiente:

    a) Archivos histricos de la ciudad, informes y documentacin muni-cipal, publicaciones oficiales.

    b) Prensa escrita, medios de gran circulacin, revistas y boletinesde asociaciones vecinales y organismos no gubernamentales de la

    comuna de Santiago.

    Fase II:El eje de esta etapa fue el acercamiento directo al colectivode inmigrantes. Para ello se inicio el trabajo de campo con observacionessucesivas en los territorios con mayor concentracin residencial. Estetrabajo de observacin y registro abri el campo de lo cotidiano, los quenos permiti identificar cdigos y pautas de comportamiento que sin unapresencia constante en terreno difcilmente se logra. Asimismo, en esta

    etapa se inici el contacto con los inmigrantes para el desarrollo de lasentrevistas. Estos contactos se realizaron en sus mbitos de trabajo (la granmayora eran dueos de un establecimiento comercial). Las entrevistas a losvecinos se lograron tambin mediante el acercamiento directo en el barrio.

    Las actividades que se contemplaron en esta fase fueron las siguientes:

    Identificacin de las reas territoriales por observar.Identificacin de informantes calificados (inmigrantes y vecinos

    autctonos).Identificacin de los tipos de establecimientos comerciales.Registro del comercio regentado por inmigrantes.

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    26/38

    D M S K B A

    El propsito que gui este trabajo fue registrar las dinmicas socialesque se establecen entre los inmigrantes latinoamericanos con la poblacinautctona y entre ellos. El anlisis que se llev a cabo, en particular enlos mbitos de los proceso de integracin, comprendi las relaciones quese despliegan en los campos de las identidades sociales y de la exclusinsocial. En este sentido, se pone atencin a las expresiones de la integraciny su significacin en las dimensiones social, cultural y territorial-urbana.

    Sin duda, uno de los aspectos que otorgan ms visibilidad a la inmi-gracin son sus actividades comerciales, desarrolladas en establecimientosregentados por miembros de comunidades de distintos pases. Desde laliteratura especializada se denomina a estos establecimientos comercios

    tnicos(Sargatal 2009). Otra de las caractersticas de estos negocios es sugran proliferacin en los ltimos aos, y en cmo han ido adecuando suoferta a la demanda de la poblacin, ya no solo inmigrante sino tambina la poblacin autctona de los barrios. Como seala Sargatal (2009), esel notable incremento de este tipo de comercios lo que ha acrecentado elinters por su estudio; por ello, el primer paso realizado fue la delimitacindel territorio para el registro del comercio regentado por inmigrantes.

    El registro de los establecimientos comerciales se realiz mediante

    recorridos sucesivos por las calles de la ciudad, a base de la siguienteclasificacin:

    Tipo de actividad (almacenes, comunicacin, alimentacin, entreotros).

    Pas de origen del dueo del local.Tiempo viviendo en Chile.

    Ao en que se abri el local comercial.Si son propietarios u arrendatarios del local.Tipo de pblico al cual estn dirigidos los productos o servicios.Tipo de trabajadores (familiares, amistades, connacionales o au-

    tctonos).

    Cabe destacar que los establecimientos comerciales que se tipificaronde acuerdo con la observacin directa en los barrios, como comercio

    inmigrante, ha sido por contar con alguna o todas de las siguientes ca-ractersticas:

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    27/38

    R , ...

    a) Tener un nombre o contar con letreros que dan cuenta de la pro-cedencia de quienes lo regentan o el pblico al cual van dirigidos(por ejemplo El Pollo Chimbote)

    b) Comercializar productos y alimentos tpicos de las zonas de origen.c) Estar regentados por poblacin extranjera.

    Es importante sealar que en la mayora de los casos observadoslos negocios no tenan una orientacin exclusiva hacia un pblico inmi-grante; as, encontramos negocios que son regentados por inmigrantespero la venta de productos no tiene un carcter tnico; un ejemplo deesto lo constituyen los almacenes de comestibles que venden productos

    alimenticios de primera necesidad (pan, leche, abarrotes, etc.) al igual quecualquier supermercado.Las entrevistas en profundidad se le hicieron a informantes calificados,

    ya sean inmigrantes o vecinos, teniendo en cuenta la siguiente clasificacin:

    Tabla N2: Entrevistas informantes calificados

    Niveles Provenientes de Informantes Calificados

    Primer nivel(territorio/cotidiano)

    Barrios comunade Santiago

    Inmigrantes sudamericanosVecinos autctonos

    Segundo nivel(intermediacin

    cotidiano /Institucionalidad)

    Organizacionesvecinales de

    la comuna deSantiago

    Presidenta junta de vecinosPresidenta centro de padres

    Integrante comit de defensa barrioYungay (barrio patrimonial)

    Tercer nivel

    (Institucionalidad)

    Municipalidad de

    Santiago

    Autoridades y expertos en temas

    relacionados con la inmigracin

    Fuente: elaboracin propia a partir de trabajo de campo Fondecyt.

    En el primer nivel estn los sujetos que viven en los barrios selecciona-dos y llevan al menos viviendo all un ao, para el caso de los inmigrantes.Se delimit al colectivo de inmigrantes latinoamericanos, por cuanto supresencia es mayor que la de otros colectivos (89% segn Casen 20113).

    En el caso de los vecinos, se consideraron aquellas personas que se carac-terizan por autodenominarse de toda la vida; son personas mayoresque vivieron desde su juventud en esos territorios.

    3 Elaboracin propia a partir de Casen 2011.

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    28/38

    D M S K B A

    En el segundo nivel se encuentran las personas que ejercen un rol deintermediarios entre la institucionalidad y el colectivo de inmigrantes; paraeste caso se escogieron representantes de las organizaciones de los territo-rios, como son junta de vecinos, centros de padres, asociaciones vecinales.Estos informantes cumplen un doble rol; por una parte, son vecinos de losbarrios de la comuna y, por otra, representan una organizacin territorial4.

    En el tercer nivel estn los informantes calificados que trabajan vin-culados a los temas de inmigracin en el municipio de Santiago.

    H

    La idea de integracin est en cada una de las etapas de la vida de los inmi-

    grantes y de sus familias, desde que llegan Chile y se establecen para vivir. Eneste sentido, podemos reconocer que si bien existen lineamientos formalespara definir si un extranjero se encuentra integrado o no a la sociedad deacogida, este continua percibiendo que no lo est, aun cuando tenga Visade Permanencia Definitiva5que lo site en una categora visible al estardocumentado, en contraposicin con el ser un irregular, o tambinsi el sujeto accede y se sita en el mercado formal del trabajo y no en el

    mercado informal, tener a los hijos educndose y, por ultimo, tener resueltauna de las necesidades bsicas como es la vivienda. Todos estos elementosen su conjunto nos pueden llevar a suponer que un individuo se encuentraintegrado. Sin embargo, en ocasiones se advierte que aun cumpliendo estas

    4 La ley 19.418 establece dos tipos bsicos de organizaciones comunitarias: Lasterritoriales (juntas de vecinos) y las funcionales. Esta ley se aplica tambin a lasUniones Comunales de Juntas de Vecinos, y a las Uniones Comunales de Orga-nizaciones Comunitarias Funcionales. Son Juntas de Vecinos las organizaciones

    comunitarias de carcter territorial representativas de las personas que residen enuna misma Unidad Vecinal y cuyo objeto es promover el desarrollo de la comunidad,defender los intereses y velar por los derechos de los vecinos, y colaborar con lasautoridades del Estado y de la Municipalidad. Son Organizaciones ComunitariasFuncionales aquellas con personalidad jurdica y sin fines de lucro que tenganpor objeto presentar y promover valores especficos de la comunidad dentro delterritorio de la comuna o agrupacin de comunas respectivas. Entre estas se puedenconsiderar instituciones de carcter privado, los centro de padres y apoderados,los centros culturales y artsticos, los centros de madres, los clubes deportivos yde recreacin, y cualquier otra que promueva la participacin de la comunidad

    en su desarrollo social y cultural. Estas organizaciones son reconocidas por la ley20.500, que modifica la ley 19.418, sobre asociaciones y participacin ciudadanaen la gestin pblica (2011).

    5 La Visa de Permanencia Definitivaes el permiso entregado por el Departamentode Extranjera y Migracin del Ministerio del Interior y Seguridad Pblica, a losextranjeros para residir indefinidamente enChile y desarrollar cualquier actividadlcita en el pas.

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    29/38

    R , ...

    supuestas entradas a la categora de integracin, los sujetos se sienten nointegrados a la sociedad de acogida. El caso de una mujer ecuatoriana queadministra un local comercial, nos evidencia esta percepcin:

    () O sea no te integran, siempre te lo estn recordando. O sea yo mesiento incmoda porque siempre es como como piensan que nosotrosno estamos haciendo las cosas bien, como si estuviramos ilegales, esetipo de cosas que no te hacen integrarte, siempre te estn recordandoque eres inmigrante.

    La percepcin de no integracin es reforzada con la imagen que ella

    sostiene de ser un sujeto migrante, el cual no lograra integrarse en lanueva sociedad y a su vez, pierde los vnculos con su comunidad de origen:

    () un migrante nunca deja de ser migrante. Porque aunque uno no lodiga, el mundo lo sabe, solamente abres la boca y te dicen de dndeeres? por el acento. O sea uno nunca deja, aunque tengamos nueve aos,

    yo tengo como de ocho a nueve aos ac, aunque uno a veces adopta,porque si yo estoy en el Ecuador me dicen de dnde eres? tambin por-

    que ya mi timbre de voz de Ecuador ya no lo tengo y de Chile tampoco,entonces uno queda como, como esa pelcula de lnea amarilla que yano es ni de aqu ni de all.

    A partir del trabajo de campo evidenciamos que la integracin socialse configura como un proceso multidimensional, en la que se reconoce unadimensin social y una territorial-comunitaria (ver tabla N3). En cada

    una de estas dimensiones los sujetos (inmigrantes y vecinos), tienen ungrado de actuacin (ver figura N 1) que facilita u obstaculiza el procesode integracin. Denominaremosgrados de actuacina las acciones quedespliega el sujeto inmigrante en el plano cotidiano del barrio en relacincon sus vecinos, desde una perspectiva bidireccional, es decir, las accionesque se llevan a cabo en la convivencia cotidiana, y las acciones que llevana cabo para cumplir con una integracin de orden estructural (permiso deresidencia y nacionalidad en algunos casos), laboral (contrato y cotizacio-

    nes), residencial (vivienda). Ambas actuaciones inciden en el proceso deintegracin social, que se ve mediado por la imagen que se construye delotro, pudiendo alcanzar una connotacin negativa o positiva de acuerdocon los grados de conocimiento que cada sujeto tiene a partir de la expe-riencia de vinculacin con el otro (vecinos autctono/inmigrante).

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    30/38

    D M S K B A

    Tabla N 3: Dimensiones de la integracin

    Dimensin Categoras

    Social Normas socialesCostumbres

    Respeto

    Territorial /comunitaria

    Concentracin residencial

    Cambios en el territorio /negocios regentados por inmigrantes

    Participacin en organizaciones

    Fuente: Elaboracin propia en base a Margarit (2008)

    Figura N 1: Grados de actuacin

    Fuente: Elaboracin Propia

    La dimensin socialde la integracins se compone de normas sociales,relaciones de confianza y de redes sociales. Para una comunidad barriallas normas sociales se refieren a la existencia de una normativa social-

    mente compartida entre vecinos. En este contexto observamos que en elplano de la convivencia en el barrio y en las viviendas, estas entran enconflicto, producto de las prcticas de los inmigrantes (fiestas, ruido etc.),reforzndose en la comunidad de autctonos los discursos respecto de losestereotipos que se han construido de los inmigrantes (gente conflictiva,

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    31/38

    R , ...

    de mal vivir, ruidosos, que echan a perder el barrio etc.), tal como nosrelatan a continuacin algunos de los entrevistados:

    () viven 10 personas en una pieza, de repente 15 personas y duermentodos amontonados y ellos lo hacen para ayudarse, para mandar dineroa su familia () toman mucho trago, toman cerveza y se ponen a discutir,pelean (Vecino barrio Balmaceda, dueo de una peluquera).

    Las peleas son entre ellos, con chilenos no, pero uno escucha todo, porquea nosotros nos separa una pandereta de ah no ms, cuando nosotrosescuchamos una pelea aqu en la calle, llamamos a carabineros. ()

    Mire, yo odio los fines de semana, porque es un paseo aqu de ellos, sesientan en las calles a tomar cerveza, yo no salgo, si ya hemos puestoavisos nosotros para vender la casa, pero mi casa tiene un lindo patio,inmenso, dnde vamos a encontrar uno as? (Vecina barrio Yungay).

    El cumplimiento de la norma pasa por relaciones de convivencia queen ocasiones van ms all de las caractersticas culturales como colecti-vos de inmigrantes. Son expresiones de convivencia por parte de grupos

    que residen en un mismo espacio territorial, en el cual entran en relacinvariables de ndole etaria ms que tnica, puesto que en el trabajo decampo evidenciamos que el perfil de vecinos que entra en conflicto conlos inmigrantes, responde en la mayora de los casos al grupo etario deadultos mayores.

    Por otro lado, algunos inmigrantes relatan que una estrategia deintegracin estara en la adaptacin a las costumbres y prcticas que

    son diferentes a la del pas de origen, dejndose entrever un proceso deasimilacin en el sentido que Gordon (1964) seala respecto de cambiode pautas culturales por las de la sociedad de acogida:

    Bueno, qu ser que me haya costado tiene que ver con la cuestinde procedimientos, o sea como hacen las cosas all, como las tienes quehacer ac, y empezar como a aceptar prcticas que no son usuales ally que ac hay que, o sea como dice el dicho donde fueras haz lo que

    vieras, entonces eso a ratos le cuesta a uno porque tiene marcadasmuchas cosas, de repente a los nios no les cuesta tanto pero a uno s(Mujer colombiana, administradora local comercial).

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    32/38

    D M S K B A

    Esta expresin de asimilacin se expresa tambin en desmarcarse delcolectivo de inmigrantes, cambiando de residencia o no teniendo contactocon ellos, como nos seala una mujer peruana: () donde viva muchocompatriota y la bulla que ellos hacen, porque yo soy de esas que me gustavivir tranquila, sola, entonces eso, como que me incomodaba un poco.

    De igual forma se observan distinciones que ellos mismos reconocenentre colectivos, teniendo algunos ya una imagen creada vinculada alconflicto, como nos relata una mujer ecuatoriana:

    Yo creo que Ecuador no se ha mostrado como problemtico, como mi-grante. Por ejemplo uno tiene bien conocido como lo del peruano, uno

    sabe que es problemtico, o sea aunque uno no lo quiera decir es unapersona que no sabe vivir. Se meten diez, veinte personas en una pieza,entonces yo digo un ecuatoriano por ms mal que est trata de vivir sudignidad, o sea vivir solo.

    Un elemento que llama la atencin en la percepcin de la integracinpor parte de los inmigrantes se relaciona con el respeto. Este se ve comoun factor indispensable para las relaciones entre los sujetos (intracolectivo

    y con los vecinos autctonos); sin una base de respeto es muy difcil esta-blecer un vnculo. El respeto se expresa en el cotidiano en el cumplimientode normas bsicas de convivencia, y en la educacin en aspectos como notirar papeles a la calle, no hacer ruidos molestos en horarios de descanso,etc. En consecuencia, vivir en un espacio de respeto se configura comouna estrategia de integracin, que es reconocida por los inmigrantes y quese aspira a que los vecinos la implementen como norma de convivencia.

    Como nos sealan varios entrevistados:

    Si t me acompaas a m a dar una vuelta por el hospital todos me salu-dan, t me acompaas a dar una vuelta por el parque todos me saludan,me acompaas a la estacin, me van a encontrar donde sea me saludan.Donde yo voy, voy a comprar a una distribuidora, a comprar a la esta-cin, a donde voy me saludan, me atienden de la mejor manera. Porqueyo respeto a la persona y me respetan (Hombre peruano).

    No he tenido tantos problemas en Chile, ser por el comportamiento dela persona, creo que es esencial eso, porque cuando uno sabe comportar-se o uno respeta las leyes de cada pas o el lugar a donde vas, eres bien

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    33/38

    R , ...

    recibido. Y con las personas con quien vivas, mientras tengan respeto,siempre se llevarn bien (Hombre peruano).

    () A m me gusta Chile, me va bien, o sea no he tenido ningn problema

    con nadie y espero no tener, soy una persona bien respetuosa e igual megusta tratar bien a las personas, tambin espero recibir el mismo tratoporque aunque seamos peruanos, no somos iguales que todos. Tampocovoy a decir no si los peruanos son tranquilos, no`. No puedo decir esoporque a m tambin me ha costado juzgar a los de mi mismo pas(Mujer peruana).

    D T-CEst compuesta por la concentracin residencial de connacionales, loscambios del barrio (negocios regentados por inmigrantes) y por la parti-cipacin en organizaciones comunitarias.

    En los territorios donde viven la mayor parte de los entrevistados,existe una alta concentracin de inmigrantes, y entre ellos muchos sonprocedentes de Per. Este hecho convierte a estos sectores en reas terri-

    toriales claramente definidas en las que los inmigrantes manifiestan quese sienten como en casa,en tanto salen a la calle y ven connacionales,compran sus productos en las tiendas del barrio, conversan de temas queles son comunes, escuchan msica de su tierra. Este hecho refuerza laeleccin residencial del barrio.

    Sin embargo, la bsqueda de vivienda est mediada por la imagen quese crea de los inmigrantes, por su condicin de migrante y por la nacio-nalidad del colectivo al cual pertenece. De forma similar, la convivencia

    al interior de la vivienda entre migrantes y autctonos, est marcada porel hecho de ser inmigrantes, ms que por eventos que justifiquen las ten-siones que en ellos aparecen. Como nos relatan dos de las entrevistadas:

    () s, por ser colombiana, de hecho cuando llamas a consultar por eldepartamento que arriendan me han tirado el telfono no s cuntasveces diciendo: a extranjeros no le arrendamos, y de una te cortan ()y de qu parte es? De Colombia. No, no le arriendo a colombianos(Mujer joven colombiana).

    Lo nico que no me gusta es que la seora donde nos arrienda, ella insultamucho a los peruanos. Peruanos cochinos, peruanos as, peruanos as

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    34/38

    D M S K B A

    y si nosotros la soportamos a la seora es porque ella es mayor de edady no nos ponemos a discutir con ella. Yo al menos no le digo nada meentiende? Si nosotros no somos ningunos perros, no somos ningunoscochinos para que ella nos insulte y nos trate as () Incluso muchas

    veces hemos puesto de nuestra plata para acomodar el calefn, o mismoencerar todo, esto a m que ni me corresponde porque nosotros vivimosen la parte de arriba, tratar de limpiar, de acomodar, botar la basura. Perola seora lo nico que nos llega son insultos, malos tratos me entiendes?Entonces eso es lo que no me gusta de algunos chilenos (Mujer peruana).

    El rechazo de arrendar viviendas a inmigrantes, como lo expresado

    en los relatos anteriores, est influenciado por hechos catastrficos en losque se ve involucrada la poblacin inmigrante. Nos referimos especfica-mente a incendios por factores como la degradacin en la infraestructuray materialidad de las viviendas, sumada al hacinamiento, lo cual configuraun escenario de riesgo.

    () lo otro grave, es que los incendios aqu estn a la orden del da,porque como viven muchos en una pieza enchufan, enchufan, y eso no

    da abasto ese enchufe para tantas conexiones y se producen los incendios,ah en la esquina se quemaron como 10 casas, aqu a la vuelta la semanapasada recin se quem una casa y as y donde pregunte, quienes vivenah?, extranjeros (Vecina barrio Balmaceda, propietaria de un almacn).

    Respecto de los cambios del territorio expresado principalmente ennegocios regentados por inmigrantes, de acuerdo con lo sealado por

    Aramburu (2002), podemos evidenciar que las zonas donde hay mstiendas de inmigrantes coinciden tambin con las de mayor residencia deinmigrantes. La mayora de los dueos de los negocios viven en el mismosector donde est el local comercial; muchos de ellos han instalado sulocal en la misma vivienda de residencia, apoyados por un subsidio delmunicipio para consolidar un emprendimiento familiar. Este hecho hafomentado el imaginario social de que los inmigrantes tienen facilidadespara abrir negocios.

    Te voy a decir una cosa que es lamentable pero hay ms facilidad para quese instalen los extranjeros () aqu t tienes un problema y no pudistepagar tu patente, te cierran el negocio, y un extranjero que tiene puestoel negocio no le exigen patente, le dan largona y un montn de cosas,

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    35/38

    R , ...

    me entiendes? () se sientan a apoyar a los extranjeros y embarrar alos chilenos (Vecino barrio Yungay, propietario de un almacn).

    El ser dueo o administrar un negocio y la participacin en organi-

    zaciones comunitarias es el espacio en donde los inmigrantes a travs desus acciones, dan cuenta de sus atributos como sujetos, deconstruyendola imagen negativa que se tena de ellos asociada a un colectivo.

    Son bien responsables, por ejemplo si hay que cancelar algo, son losprimeros en cancelar, si vamos a hacer algo son las primeras en estar,no yo te ayudo, no te preocupes son bien sociables en ese sentido, son

    responsables dentro del colegio. () los niitos inmigrantes son sperrespetuosos, les gusta mucho estudiar, de hecho se destacan casi siemprecomo buenos alumnos, buenos compaeros (Presidenta Junta de Vecinosy Centro de Padres).

    A su vez, del trabajo de campo visibilizamos que los vecinos autcto-nos distinguen entre el inmigrante recin llegado, aquel que comparte unahabitacin con otros connacionales y suele utilizar el espacio pblico como

    extensin de la vivienda al no contar con un espacio propio, de aquel quelleva aos viviendo en Chile, que se encuentra establecido y conoce lasnormas sociales de conducta, como nos relata el siguiente entrevistado:

    El peruano es trabajador, son trabajadores, empeosos () hay migrantestambin que tienen 15 aos, 15 aos viviendo en Chile, ya tienen casaen Chile, tiene sus hijos ac, son diferentes, son distintos, ellos tienen

    otro trato, estn ms chilenizados (Vecino barrio Yungay, propietariode un almacn).

    C

    El proceso de integracin que se lleva a cabo en los barrios de la comunade Santiago se acerca ms a un modelo de asimilacin en el sentido deGordon (1964) que a una matriz de integracin de orden intercultural.Los vecinos y los inmigrantes reconocen que la integracin solo se alcanzasi los inmigrantes adoptan las costumbres de la sociedad de acogida, ase-mejndose a los chilenos, y dejando fuera las prcticas culturales propiasde sus colectivos.

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    36/38

    D M S K B A

    Una primera conclusin es que debemos tener en cuenta que cuandolos vecinos autctonos se refieren a las costumbres, estas se focalizanen las acciones que despliegan los sujetos inmigrantes por su condicinde vulnerabilidad, ms que por su origen, las que se expresan, por unaparte, en la habitabilidad, caracterizada por el hacinamiento en espaciosreducidos y muy degradados; y por otra, en la utilizacin de espacios p-blicos, esto es calles, plazas y parques, para realizar actividades ajenas asu finalidad; por ejemplo, hacer un asado en la vereda por falta de espacioal interior de la vivienda.

    Estas actividades en el espacio pblico contribuyen a la configuracinde una imagen negativa del inmigrante, retroalimentada por el tratamiento

    de los medios de comunicacin respecto a la inmigracin, que pone elacento en las acciones delictuales y su impacto en la percepcin de inse-guridad ciudadana en los barrios.

    Una segunda conclusin se refiere a la visibilidad social de los in-migrantes en los barrios. Los contactos entre vecinos se generan en losespacios pblicos y es all en donde los sujetos dan cuenta a travs de susactuaciones si son buenos vecinos, como es el caso de los dueos delocales comerciales (almacenes), por cuanto la representacin social es la

    de un sujeto trabajador y esforzado, lo cual es altamente valorado por losvecinos. En este plano reconocemos procesos de integracin diferenciados.Por una parte, se acerca a una lgica asimilacionista en la medida en queel sujeto asimile valores de la sociedad receptora; sin embargo, por otraparte, es en el espacio de los negocios, a travs del dialogo cotidiano entreinmigrante y vecino, donde se produce un conocimiento del inmigrantecon sus caractersticas culturales y tnicas propias. Se avanza por tanto en

    estos espacios a una matriz multicultural, en el que como un mosaico deculturas, se reconocen en el otro los valores propios de su grupo tnico.

    R

    Aramburu, Mikel. 2002. Los comercios de inmigrantes extranjeros en Bar-celona y la recomposicin del inmigrante como categora social. EnScripta Nova. Revista Electrnica de Geografa y Ciencias Sociales6(108).

    Blanco, Mara Cristina.1990. La integracin del inmigrante en Bilbao. Bilbao:Coleccin Estudios Bilbainos.

    Gordon, Milton. 1964. Assimilation in American Life: The role of race, religionand national origins. New York: Oxford University Press.

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    37/38

    R , ...

    Kottak, Conrad Phillip. 1994. Antropologa. Una exploracin de la diversidadhumana con temas de la cultura hispana. Madrid: McGraw Hill.

    Kymlicka, Will. 1996. Ciudadana Multicultural. Una teora liberal de losderechos de las minoras. Barcelona: Paids Estado y Sociedad

    Malgesini, Graciela y Carlos Jimnez. 2000. Gua de conceptos sobre migra-ciones, racismo e interculturalidad. Madrid: Ediciones Catarata.

    Margarit, Daisy. 2008. La inmigracin latinoamericana en lHospitalet de

    Llobregat: una mirada desde lo cotidiano. Aportacions al voltant dela immigraci estrangera a lHospitalet. Quaderns destudi LHospitaletde Llobregat20:97-140.

    Marina, Jos Antonio. 2002. Interculturalidad, pp. 222-228 en Glosariopara una sociedad Intercultural. Coordinador Jess Conill. Bancaja.

    Valencia: Bancaja.Roca, Joaqun. 2002. Integracin, pp. 203-211, en Glosario para una socie-

    dad Intercultural. Coordinador Jess Conill. Bancaja. Valencia: Bancaja.Sargatal, Ma Alba. 2009. El Barrio del Raval de Barcelona (1999-2008).

    Transformaciones Urbanas y Nuevos Enfoques Metodolgicos parael estudio del centro histrico. Revista Bibliogrfica de Geografa yCiencias Sociales. Serie documental de Geo Crtica 14 (824).

    Sol, Carlota. 2002. Inmigracin, pp. 197-202, en Glosario para una socie-

    dad Intercultural. Coordinador Jess Conill. Bancaja. Valencia: Bancaja.Sol, Carlota y Parella, Sonia. 2005. Los negocios tnicos. Los comercios delos inmigrantes no comunitarios en Catalua. Barcelona: FundacinCIDOB.

    Sol, Carlota; Alcalde Rosa, Pont Josep, Lurbe Katia y Parella Sonia. 2002.El concepto de integracin desde la sociologa de las migraciones,en Revista Migraciones12: 9-41.

  • 7/24/2019 Migracin y Desafos

    38/38

    Este libro es una obra interdisciplinar e internacional que ubicaen el centro del anlisis el estudio de los espacios de convergen-cia entre pases. Las regiones fronterizas son un laboratorio paraobservar cmo la globalizacin desde arriba y los territorios desdeabajo cuestionan las jerarquas nacionales e invitan a superar el na-cionalismo metodolgico y a mirar fenmenos poco atendidos por

    las ciencias sociales. Uno de los fenmenos que ha puesto en tensinestos espacios son las migraciones en tanto las regiones fronterizas seconvierten en lugares de ingreso, salida y circulacin de personas. Enun mundo que avanza hacia espacios sin fronteras, cuyo paradigmaes la actual Unin Europea, surgen nuevas formas de restriccin ynuevos contornos para quienes migran. De modo que las regionesfronterizas se constituyen en un espacio de contradiccin que oscila

    entre la convergencia y el recordatorio de las consecuencias socialesy polticas del establecimiento de los lmites, renovado en el ltimotiempo por los vientos de securitizacin y control fronterizo tras el11-S. En este contexto surgen distintos desafos para los estados na-cionales respecto de los derechos ciudadanos en clave de derechoshumanos y la anhelada integracin latinoamericana que por largotiempo no ha pasado de ser una aspiracin.

    ISBN 978-956-01-0048-1