Miguel Herrera

14
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria Universidad Fermín Toro Barquisimeto Estado Lara Sistema de Educación Semipresencial a Distancia SAIA Sección “D” Trabajo sobre el tema I de la unidad I INTRODUCCION A LAS CIENCIAS JURIDICAS DEL DERECHO Materia: Introducción al Estudio de las Ciencias Jurídicas del Derecho Profesora: Eliener Chariss Meza Ojeda Alumno: Miguel Angel Herrera Romero CI: V-11.651.538 San Felipe Noviembre 2015

Transcript of Miguel Herrera

Page 1: Miguel Herrera

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para La Educación Universitaria

Universidad Fermín Toro Barquisimeto Estado LaraSistema de Educación Semipresencial a Distancia

SAIA Sección “D”Trabajo sobre el tema I de la unidad I

INTRODUCCION A LAS CIENCIAS JURIDICAS DEL DERECHO

Materia: Introducción al Estudio de las Ciencias Jurídicas del DerechoProfesora: Eliener Chariss Meza OjedaAlumno: Miguel Angel Herrera RomeroCI: V-11.651.538San Felipe Noviembre 2015

Page 2: Miguel Herrera

1.1.- Diversas Acepciones del Derecho y Objeto

1. Nociones generales de la Introducción a las

ciencias juridicas

El término acepción, proviene del latín ACCEPTIO que significa distintos significados y usos que puede tener una palabra, entre ellas el vocablo derecho

1.2.- Características. VentajasEs indispensable para el estudiante de esta cátedra de derecho que se inicia en las materias jurídicas, tener una visión amplia y clara del conjunto de derecho. Es necesario tener una noción de derecho, de sus fuentes, clasificación de la norma jurídica, las ramas del derecho positivo, entre otros aspectos.

El Método Inductivo o inductivismo: Es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación.El Método Racional o Deductivo: Se suele decir que se pasa de lo general a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo, cuando las premisas de partida están constituidas por axiomas, es decir, proposiciones no demostrables, o hipotéticos-deductivo, si las premisas de partida son hipótesis contrastables.

1.3.- Métodos de Estudio de la Introducción al Estudio de las Ciencias Jurídicas del DerechoEs necesario tener en claro que la ciencia del derecho emplea estos métodos como parte del estudio estos son:

Objeto

La noción de objeto de derecho es genérica, plural, variada, diversa o amplia, se ocupa de la Historia de la formulación, aplicación y comentarios del Derecho, y la historia de las instituciones sociales reguladas por él.

Como orden justo, lo que a cada uno corresponde, la justicia como equidad en la vida social. Como norma o conjunto de normas, que regulan la conducta social de los individuos, con independencia de la autoridad que los imponga o establezca. Como garantía o protección, aquello que protege al individuo y a la convivencia social. Como restricción o límite de la libertad de los restantes miembros de la comunidad (Kant). Como sanción de una conducta normalmente ilícita. Como mandato o disposición, es decir, la voluntad autoritaria de quien establece un precepto.

Diferencia Entre el Método Deductivo y el Método

Inductivo.

La diferencia fundamental entre el método deductivo y el método inductivo es que el primero aspira a demostrar, mediante la lógica pura, la conclusión en su totalidad a partir de unas premisas, de manera que se garantiza la veracidad de las conclusiones, si no se invalida la lógica aplicada. Por el contrario, el método inductivo crea leyes a partir de la observación de los hechos, mediante la generalización del comportamiento observado; en realidad, lo que realiza es una especie de generalización, sin que por medio de la lógica pueda conseguir una demostración de las citadas leyes o conjunto de conclusiones. Dichas conclusiones podrían ser falsas y, al mismo tiempo, la aplicación parcial efectuada de la lógica podría mantener su validez; por eso, el método inductivo necesita una condición adicional, su aplicación se considera válida mientras no se encuentre ningún caso que no cumpla el modelo propuesto.

Page 3: Miguel Herrera

Nociones Generales del Derecho

Derecho Adjetivo: lo integran aquellas normas también dictadas por el órgano competente del estado, y permiten el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes que se establecen con el derecho sustantivo (Código de Procedimiento Civil).Ejemplos de derecho Adjetivo: • Derecho a seguro social.• Derecho a la salud. • Derecho a la educación.• Derecho al voto. 

2. Nociones generales del Derecho.

2.1.- Definición. ClasificaciónDerecho"conjunto de normas que rigen la vida de la nación, cuyo incumplimiento es susceptible de ser castigado. Es la manifestación del poder del estado en un determinado lugar."

Clasificación:Derecho en Sentido Objetivo: Se puede definir como las normas que rigen el actuar del hombre dentro de la sociedad, y a ella misma; a su vez se divide en dos grupos: Público y Privado. Derecho en Sentido Subjetivo: Se puede definir como el conjunto de facultades, beneficios, privilegios, ventajas, inmunidades, libertades, que nos pertenecen y de las cuales disfrutamos de origen y de esencia. Derecho Sustantivo: Se refiere al conjunto de normas que establecen derechos y obligaciones a los sujetos que están vinculados por el orden jurídico establecido por el estado (Código Civil).Ejemplos de derecho sustantivo:Normas que declaran la mayoría de edad.Derechos del acreedor.Obligaciones de deudor.El Derecho sustantivo es el conjunto de normas que pueden ser reconocidas y admitidas a través de diferentes sistemas jurídicos dando seguridad y certeza a los sujetos.

Derecho Público: Es el conjunto de normas que regulan la organización y la actividad del Estado y de las demás organizaciones políticas menores, o disciplinan las relaciones entre los ciudadanos y estas organizaciones políticas.Derecho Privado: Es el conjunto de normas que regulan las relaciones de los particulares entre sí, las relaciones entre estos y el Estado o las demás organizaciones políticas menores con tal de que estas no ejerzan en la relación, funciones de poder político o soberano.Derecho Positivo: Es el conjunto de normas que se aplican efectivamente en un tiempo y lugar determinado.Derecho Natural. Es el conjunto de normas jurídicas que defienden la esencia, características, propiedades naturales de cada sujeto físico simplemente por ser humano.

Características del Derecho:Bilateralidad: Por cuanto imponen derechos correlativos de facultades o conceden derechos correlativos de obligaciones.Heteronomía: Se refiere a la sujeción a un querer ajeno.Exterioridad: Regula o le interesa el acto o conducta externa de los individuos. Lo que se lleva a cabo; no importa si hay o no intención.Coercibilidad: Consiste en la posibilidad de que la norma sea cumplida en forma no espontánea, e incluso en contra de la voluntad del obligado.

2.2.- Moral: Definición, Características, Moral desde el Punto de Vista Formal y desde el Punto de Vista Material, Relación con el Derecho MoralEs "la ciencia que enseña las reglas que deben regirse para hacer el bien y evitar el mal" o también "el conjunto de normas y hechos que conducen al Hombre hacia la práctica de las buenas costumbres, la honestidad y el cumplimiento del deber", es decir, la Moral plantea lo que ha de hacerse.

Page 4: Miguel Herrera

.Características.

Irrenunciabilidad. En principio, la renuncia constituye uno de los aspectos con los cuales se afirma en la vida, la libertad con que se ejerce un derecho subjetivo. La renuncia supone el abandono de la titularidad de un derecho por la voluntad de quien tiene la plena disposición sobre él, provocando la pérdida o extinción del mismo. Esta renuncia puede o no perseguir la atribución del derecho a otro sujeto, sin embargo, lo que sí es necesario para que la renuncia sea válida es que ésta no contraríe el interés social, el orden público ni perjudique a terceros. Esto implica que se consideren irrenunciables los derechos o facultades que por su propia naturaleza trascienden a los intereses puramente individuales. Inalienabilidad. En un sentido jurídico, alienación significa la transferencia de un derecho o de una facultad integrante y susceptible de ser separada de su titular, a un tercero. En el caso de los derechos morales se dice que son inalienables porque además de que se consideran fuera del comercio, son inherentes a la persona, ya que se atribuyen al autor por el nexo de unión con su obra. Perpetuidad. La atribución de esta característica a los derechos morales se justifica porque la obra sobrevive tanto a la vida del autor como a la extinción del monopolio de explotación; esto implica que el vínculo entre el autor y su creación no está sujeto a ningún término, es decir, existe siempre, ya que de nada serviría reconocer el derecho de exigir el respeto a la integridad de la obra si a la muerte del autor cualquiera pudiera introducir en ella modificaciones o alteraciones. Imprescriptibilidad, inembargabilidad e inexpropiabilidad. Estas tres características son consecuencia directa de la inalienabilidad y su razón de ser es que los derechos morales están fuera del comercio y son derechos inherentes a la persona

Relación de la Moral y el Derecho:La moral estaría constituida por aquellas prescripciones referidas a la conducta del sujeto consigo mismo (unilateral), o también a su vida privada, razón por la cual se estima que ella emanaría de la propia conciencia, siendo por consiguiente, plenamente autónomo.El derecho por el contrario, tendría un contenido eminentemente social (bilateral), y por lo mismo, emanaría de una fuente distinta al propio sujeto, al menos de manera directa o inmediata; esto es, de una autoridad que puede imponer dicha normativa incluso por la fuerza, gracias a su carácter coactivo.

2.3.- Religión: Definición, Características, Tipos, Clasificación, Relación con el DerechoReligiónEs el "conjunto de creencias o dogmas a cerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto".

Características1. De lo sagrado a la experiencia religiosa; 2. El culto; 3. La oración; 4. La fiesta y el ocio.

Tipos y Clases de Religión

Existen diferentes criterios para clasificar a las religiones, lo importante es saber cuáles son y qué significa cada una de ellas. Por lo general, son:Según sus Doctrinas sobre su Trascendencia:Monoteísta: Son aquellas religiones que afirman la existencia de un solo Dios, que a menudo es creador del universo.Politeístas: Creen en la existencia de diversos dioses organizados en una jerarquía o panteón, como ocurre en el hinduismo, el shinto japonés, o las antiguas religiones de la humanidad como la griega, la romana o la egipcia. Henoteista : Es la creencia en un sólo Dios en la que se admiten otras deidades.Panteismo : Es la creencia de que el Universo, la naturaleza y Dios son equivalentes.Dualistas : Son aquellas religiones que suponen la existencia de dos principios o divinidades opuestos y enfrentados entre sí, aunque sólo uno de ellos suele ser merecedor de veneración por sus fieles mientras que el otro es considerado demoníaco o destructivo. No Teístas : Hay religiones como el budismo y el taoísmo, que desdeñan o rechazan la existencia de dioses absolutos o creadores universales, estas deidades son vistas como recursos metafóricos utilizados para referirse a fenómenos naturales o a estados de la mente.

Según su Origen:Religiones de la AntigüedadSemíticas: Las religiones que se consideran herederas de la fe de Abraham, es decir: el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam. Su origen se ubica en el Oriente Medio.Dharmicas: Las religiones provenientes del subcontinente indio que comparten una cosmología basada en la relación karma-samsara. A esta familia pertenecen el hinduismo, el budismo, el jainismo y el sikhismo.Neopaganas: Son el grupo de religiones modernas que se han desarrollado con el objetivo de recuperar las antiguas religiones euroasiáticas precristianas. La wicca, ciertas formas de sincretismo y diversos intentos de reconstruir las tradiciones paganas pertenecen a esta familia religiosa. Los seguidores de las distintas religiones neopaganas se encuentran sobre todo en el Norte de Europa, en Canadá y en Estados Unidos.Tradicionales: Bajo este título se agrupan todas las religiones autóctonas de los pueblos que fueron colonizados por conquistadores europeos. El animismo africano, las religiones nativas americanas y las religiones aborígenes de Oceanía son las principales exponentes de esta familia.Nuevos Movimientos Religiosos: Este término, cada vez más aceptado, normalmente se refiere a religiones de reciente creación que tienen  creencias que no encuadran en ninguna de las familias históricas preexistentes, por ejemplo la cienciología, la religión naturalista, el humanismo religioso, etc.

Relación de la Religión con el DerechoLa religión regula la conducta humana bajo el punto de vista del bien sobrenatural, promoviendo el perfeccionamiento de la persona en los actos que ésta realiza, es decir, su santidad, tiene, pues un objeto formal distinto del derecho que como sabemos, regula los actos humanos desde el punto de vista del bien común y el orden social.

Page 5: Miguel Herrera

2.4.- Ética: Definición, Características, Relación con el Ejercicio del DerechoÉticaSe ha entendido por ética; proviene del vocablo griego "éthos"(con "ë" prolongada). Aunque en el origen, el "éthos" se refería no solo a la "manera de ser" sino al ”carácter", posteriormente el lenguaje fue evolucionando y se usó para referirse a "La manera de actuar, coherente, constante y permanente del hombre para llevar a cabo lo bueno".

2.5.- Convencionalismos sociales: Definición, Características, Relación con el DerechoDefiniciónEs un conjunto de opiniones o procedimientos basados en ideas falsas que por comodidad o conveniencia social, se tienen como verdaderas. Ya que la actitud que implica considerar que ciertos usos, costumbres, principios, valores o normas que rigen el comportamiento social o incluso personal están basados en acuerdos directos e indirectos de la sociedad más que en la realidad externa.

Relación de la Ética y el Ejercicio del DerechoRelaciones entre la Ética y el ejercicio del Derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una.  Existen cuatro diferencias principales:Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo).Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa).Las normas de la Ética son incoercibles (aún cuando tienen un carácter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.).

Características del Convencionalismo Social. Coercibilidad: Implica aplicar la fuerza pública para exigir su cumplimiento.Bilateral: Confiere derechos pero de misma forma impone deberes.Externa: Regula la conducta externa del individuo.Heterónoma: Es creada por una autoridad legítima.

2.6.- El Derecho como Valor. Teorías. Más Aceptadas. Problemas de los Valores en el DerechoEL Derecho Como Valor: En la Axiología Jurídica, se ve como un Valor mediante el cual es posible una Existencia Social, impregnada de Bienestar; y así mismo ese Orden Jurídico Positivo debe aspirar la materialización de los valores que son objeto de estudio de la Axiología.

2.6.- El Derecho como Valor. Teorías. Más Aceptadas. Problemas de los Valores en el DerechoEL Derecho Como Valor: En la Axiología Jurídica, se ve como un Valor mediante el cual es posible una Existencia Social, impregnada de Bienestar; y así mismo ese Orden Jurídico Positivo debe aspirar la materialización de los valores que son objeto de estudio de la Axiología.

EL Problema de los Valores en el Derecho¿Por qué debemos valorar el Derecho? La Axiología o Estimativa Jurídica, examina desde la óptica Filosófica los Valores en los que el Derecho debe inspirarse, a objeto de cumplir sus fines, sin embargo, el moverse dentro de un área de Ideas, Axiológicas Puras, en modo alguno implica que lo debe hacer de manera exclusiva, por cuanto esos valores deben entenderse como referencias o guías importantes a los fines de elaborar los contenidos de las Normas Jurídicas. lo indiscutible es que el Derecho como producto de la razón humana es susceptible de valoración que puede ser de 2 tipos y son:Valoración Jurídica Positiva: persigue la realización de los valores contenidos en los ordenamientos jurídicos positivos, tanto en la aplicación de normas como en su elaboración conforme a datos formales predestinados.Valoración Jurídica Pura: es una investigación científico-jurídica por cuanto el científico no puede trabajar con datos que no aporte directamente el ordenamiento, y viene a ser una tarea fundamentalmente jurídica.

Page 6: Miguel Herrera

EL Problema de los Valores en el Derecho¿Por qué debemos valorar el Derecho? La Axiología o Estimativa Jurídica, examina desde la óptica Filosófica los Valores en los que el Derecho debe inspirarse, a objeto de cumplir sus fines, sin embargo, el moverse dentro de un área de Ideas, Axiológicas Puras, en modo alguno implica que lo debe hacer de manera exclusiva, por cuanto esos valores deben entenderse como referencias o guías importantes a los fines de elaborar los contenidos de las Normas Jurídicas. Lo indiscutible es que el Derecho como producto de la razón humana es susceptible de valoración que puede ser de 2 tipos y son:Valoración Jurídica Positiva: persigue la realización de los valores contenidos en los ordenamientos jurídicos positivos, tanto en la aplicación de normas como en su elaboración conforme a datos formales predestinados.Valoración Jurídica Pura: es una investigación científico-jurídica por cuanto el científico no puede trabajar con datos que no aporte directamente el ordenamiento, y viene a ser una tarea fundamentalmente jurídica.

EL Relativismo, Según Gustavo Radbruch. Nos dice, que la experiencia permite considerar tres clases de objetos susceptibles de medirse con valores absolutos: Las personalidades humanas, las personalidades totales, que constituyen los órganos del Estado, y las obras humanas, que es el producto de la cultura, en la que puede ser encuadrada cualquier institución jurídica atendiendo al cargo de valoración que concrete y son: Personalismo: es una corriente filosófica que pone el énfasis en la persona. Considera al hombre como un ser relacional, esencialmente social y comunitario, un ser libre, trascendente y con un valor en sí mismo que le impide convertirse en un objeto como tal. Un ser moral, capaz de amar, de actuar en función de una actualización de sus potencias y finalmente de definirse a sí mismo considerando siempre la naturaleza que le determina.Transpersonalismo: persona y comunidad son contrarios completantes dentro de la dialéctica del amor («existir es amar»).Culturalismo: Es una corriente que aborda los estudios de la comunicación, donde la cultura es vista como un contexto de re-significación sin dejar de lado su escenario socio-histórico.

Tesis de Rafael Pisan, los Valores AbsolutosSe alude a un bien moral, es decir, a ideas o criterios que nos permitan discriminar en la realidad entre lo que es bueno y lo malo, concreto e inconcreto la fealdad de la belleza, lo útil de lo nocivo, lo agradable de lo desagradable.Valor es el grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite.El Derecho en la sociedad cumple una función, adquiere valor, el valor de los jueces está dado por lo que él aporta a la vida.Aporta 3 valores esenciales:

Orden Jurídico: Es un conjunto de normas jurídicas que configuran un ordenamiento dotado de unidad y coherencia, propio de cada Estado en un momento determinado. Estas normas están sujetas a tres principios lógicos de no contradicción.Seguridad Jurídica: Es un principio del derecho, universalmente reconocido, que se basa en la «certeza del derecho», tanto en el ámbito de su publicidad como en su aplicación, y que significa la seguridad de que se conoce, o puede conocerse, lo previsto como prohibido, ordenado o permitido por el poder publico.Igualdad Jurídica: puede ser definida como la capacidad y posibilidad de que varias personas (indeterminadas en número) adquieran los derechos y contraigan obligaciones derivadas de una cierta y determinada situación en que se encuentran.

Page 7: Miguel Herrera

3|1.- Fines del Derecho Definición. Tipos. Justicia: Requisitos Esenciales, Tipos de Justicia, Relación entre Derecho y Justicia según las Diferentes Corrientes. Valoración Jurídica y Relación con el Derecho Fines del Derecho: Lo que busca o persigue el derecho. Clásicamente se distinguen tres fines del derecho: consecución de la paz, seguridad jurídica y justicia.

3.- Fines del Derecho 

TiposJusticia. Son numerosas las definiciones dadas por diferentes autores sobre la justicia, y es que incluso la justicia puede ser analizada desde diferentes perspectivas: como valor, como derecho, y como fin, siendo esta última la que interesa en este análisis. De todas las definiciones que puedan citarse, la definición clásica de justicia y que además enmarca muy bien su esencia es la propuesta por  Ulpiano, quien la definió así:Es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo Bien Común. Es el Conjunto de valores, bienes y experiencias que contribuyen a la conservación y al progreso de la comunidad y al bienestar material, moral e intelectual de las personas que viven en ella.Seguridad Jurídica. Es la garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y derechos no serán objeto de ataques violentos, y si éstos llegaran a producirse la sociedad les garantiza protección y reparación.En otro sentido se entiende por justicia la organización judicial de un país y así se habla de tribunales de justicia, tribunal supremo de justicia, penal, civil, entre otros.

Relación Entre Derecho y JusticiaReconoce en las distintas acepciones del término “derecho” un vínculo constitutivo con la justicia: para que sean normativas -obligatorias para la persona humana- las normas jurídicas deben ser justas; los derechos son auténticas exigencias de justicia, de manera que la injusticia se define precisamente como la transgresión del derecho. El estudio del derecho en su tercera dimensión (la axiología) es el de la Justicia como el valor o exigencia ético jurídico por excelencia.

Iusnaturalismo. Es una doctrina ética y jurídica que defiende la existencia de derechos del hombre fundados o determinados en la naturaleza humana. Es un conjunto de derechos universales, anteriores, superiores e independientes al derecho positivo y al derecho consetudinario. Iuspositivista Formalista (Hans Kelsen). Es una corriente de pensamiento jurídico, cuya principal tesis es la separación conceptual de moral y derecho, lo que supone un rechazo a una vinculación lógica o necesaria entre ambos. A la vez, el iuspositivismo define las instituciones jurídicas como un tipo particular de instituciones sociales.

3.2.- Bien Común, Definición, Características, Requisitos, Conflicto entre el Bien Común y el Bien Particular. Seguridad Jurídica: Definición, Requisitos. Relación de los Fines del Derecho El Bien Común: Puede ser entendido como aquello de lo que se benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y medios socio económicos de los cuales todos dependemos que funcionen de manera que beneficien a toda la gente.El Bien Particular. Tiene por misión el bien del colectivo de ciudadanos y no hay oposición entre el bien particular y el bien colectivo, ya que el segundo no es sino la realización del primero”.

Conflictos Entre El Bien Común y El Bien Particular El problema es que el Estado se equipara a un organismo en las que sus miembros son las personas y grupos particulares entrando éstos en la sociedad como parte de un todo. Ocurre tanto en la sociedad como en los individuos si presenta situaciones de problemas y conflictos entre el bien del todo y el de una o varias partes. Los factores que causan estos conflictos son: Las personalidades humanas individuales.Las personalidades totales, (estados).Las obras humanas.Estos valores nos demuestran que va existir contradicción entre los valores individuales y colectivas honestas, en otras palabras “hacer buenas las obras y hacer bueno al que las hace”.

Características del Bien Común La Totalidad: Toda vez que la sociedad misma se presenta como un todo, EL BIEN COMÚN es el bien del todo al cual los individuos contribuyen y del cual todos participan. La Igualdad Proporcional: Porque el BIEN COMÚN es comunicado a cada persona en escalas de variables, proporcionadas a la aptitud y responsabilidad de cada cual.

Page 8: Miguel Herrera

Requisitos del Bien Común Un Orden Público Externo: Supone paz y seguridad pública respecto a la libertad para el desenvolvimiento de familias y grupos, defensa del territorio, ejercicio de la justicia por Magistrados íntegros.En la actualidad se considera que el Bien Común consiste principalmente en la defensa de los derechos y deberes del ciudadano; la tutela de los derechos humanos; de allí que los gobernantes que se nieguen a reconocer tales derechos o los violen, incurren en falta grave a su propio deber así como no serían obligatorias de cumplimiento las normas o disposiciones que dicten. Prosperidad Material: La cual debe estar dirigida a todo el pueblo, debe ser tanto pública como privada y organizada por las leyes del Poder Público. La Prosperidad Material se compone en dos formas y son:

Requisitos del Bien Común Un Orden Público Externo: Supone paz y seguridad pública respecto a la libertad para el desenvolvimiento de familias y grupos, defensa del territorio, ejercicio de la justicia por Magistrados íntegros.En la actualidad se considera que el Bien Común consiste principalmente en la defensa de los derechos y deberes del ciudadano; la tutela de los derechos humanos; de allí que los gobernantes que se nieguen a reconocer tales derechos o los violen, incurren en falta grave a su propio deber así como no serían obligatorias de cumplimiento las normas o disposiciones que dicten. Prosperidad Material: La cual debe estar dirigida a todo el pueblo, debe ser tanto pública como privada y organizada por las leyes del Poder Público. La Prosperidad Material se compone en dos formas y son:

De Elementos Materiales: Tales como, mercancías, riquezas, reservas, entre otros.De Organización: De la producción la cual debe responder a las necesidades reales, prosperidad de la industria, comercio, artesanado.De Equitativa Distribución: De la renta nacional entre las distintas clases sociales.

Valores Superiores del Orden Intelectual; Espiritual, Moral y Religioso. son aquellos principios que mediante su práctica permite a los seres humanos tener una relación con Dios o con tras deidades; en un sentido más específico estos valores posibilitan a cada individuo mantener una relación Dios – hombre, alimentada a partir de la creencia de cada individuo en cuanto a su creación y sus prácticas. Es de gran relevancia, que la sociedad requiere, en el orden intelectual y moral, que se desarrollen la formación intelectual humanista y técnica así como la cultura, es necesario que se dé entrada a las más diversas formas del arte. Al Derecho le toca organizar y promover estos valores así como crear un clima favorable a las virtudes morales que tienen suma importancia respecto al bien común como es la lealtad, el valor, el honor, la conciencia, el amor al trabajo. Recto Uso del Bien Común por los Particulares: Ya que de nada sirve acumular riquezas y comodidades si se emplean para el mal; no podemos esperar nada de aquellas personas superficiales, perezosas o distraídas.

Seguridad Jurídica: Es un principio del derecho, universalmente reconocido, que se basa en la «certeza del derecho», tanto en el ámbito de su publicidad como en su aplicación, y que significa la seguridad de que se conoce, o puede conocerse, lo previsto como prohibido, ordenado o permitido por el poder publico.

Requisitos de la Seguridad Jurídica La existencia de las leyes o normas de derecho que establezcan un orden en las relaciones humanas , es vital para un Estado que deseé alcanzar la seguridad jurídica. Un Estado que no mantenga un orden social a través de normas y leyes va a ser un Estado desorganizado, el cual no va a poder garantizarles a los individuos esas garantías que debe darles.Duración suficiente de las leyes. Es un requisito de la seguridad jurídica debido a que, si bien el derecho es cambiante, las normas que van siendo creadas por los legisladores deben ser sustentables en la sociedad por un largo periodo de tiempo.Eficacia del derecho: el derecho es cambiante, por ende cuando la realidad del Estado cambia, las leyes deben modificarse. Un Estado no puede mantener leyes que no aplique o que no contribuyen a mantener el orden social. El Estado debe asegurarse de poseer leyes que sean útiles, eficaces, y que resuelvan y regulen la problemática para las cuales fueron creadas.La Justicia la auténtica seguridad jurídica no es posible en un orden injusto: por eso la seguridad jurídica no se identifica con la tranquilidad pública.

Page 9: Miguel Herrera

Requisitos del Bien Común 4.- Nociones Generales de las Disciplinas Jurídicas

Filosofía: Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.Ciencia: es el conjunto ordenado de conocimientos estructurados. Las Disciplinas Jurídicas del Derecho son: Filosofía del Derecho: es una rama de la Filosofía que estudia los fundamentos filosóficos del derecho como orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad.. La filosofía del Derecho trata de las cuestiones filosóficas planteadas por el hecho jurídico, por la existencia y la práctica de las normas.Temas que abarcan la Filosofía del Derecho: ·   GEONTOLOGÍA JURÍDICA ·   GEOLOGÍA JURÍDICA ·   DEONTOLOGÍA JURÍDICA

Definición de Ciencia del Derecho: Son todas aquellas disciplinas que buscan explicar las características del Derecho, entendido como un fenómeno que existe más allá de su dimensión positiva, esta última objeto propio de la Dogmática Jurídica.

Teoría General del Derecho: Parte del Derecho cuyo propósito es la “elaboración y construcción de los llamados conceptos jurídicos fundamentales” de un determinado sistema, los que han sido considerados como los materiales con los que un orden jurídico se construye.La teoría general del derecho busca conclusiones jurídicas de lo particular a lo general, y se origina en Alemania que correspondía con la escuela analítica de jurisprudencia de Inglaterra.

Historia del Derecho: Se ocupa de la «historia de la formulación, aplicación y comentarios del derecho, y la historia de las instituciones sociales reguladas por él.La historia del derecho puede dividirse en UNIVERSAL y PARTICULAR, según que la investigación se refiera al fenómeno jurídico en su desarrollo mundial o a la exteriorización particularizada de la vida de una civilización, de una raza o de un pueblo.

Sociología Jurídica: Es aquella rama que estudia los problemas, las implicaciones, objetivos y todo aquello concerniente a las relaciones entre el derecho y la sociedad..Sistemático: Los conocimientos procurados por la sociología jurídica no quedan aislados y dispersos, sino que los ordena y coordina. Derecho Comparado: Suele ser calificado como una disciplina o método de estudio del derecho que se basa en la comparación de las distintas soluciones que ofrecen los diversos ordenamientos jurídicos para los mismos casos planteados (esto dentro de una perspectiva funcionalista).

4.2.- Nociones Particulares de las Disciplinas Jurídicas:Derecho Público: Es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las personas o entidades privadas con los órganos que ostentan el poder publico cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la Administración publica entre sí.Derecho Internacional Público Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de los Estados, establece los derechos y deberes de los Estados en la comunidad internacional; determina las competencias de cada Estado y reglamenta las organizaciones e instituciones de carácter internacional.Derecho Constitucional: Es la rama del derecho público exterior que estudia y regula el comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales , en sus competencias propias y relaciones mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes, para realizar la paz y cooperación internacional, mediante normas nacidas de fuentes internacionales específicas. O más brevemente, es el ordenamiento jurídico de la comunidad internacional. La constitución es la ley de mayor importancia en la vida de nuestro país. Establece la forma de gobierno, la organización y composición y las facultades del Estado.

Derecho Administrativo: es aquella rama del Derecho Público que regula la actividad del Estado, la función administrativa y la relación entre los particulares y el aparato publico. El derecho administrativo se caracteriza por ser:1. Común: Es un derecho que, al igual que el derecho civil, es común a todas las actividades municipales, tributarias, entre otros y sus principios son aplicables a todas esas materias.2. Autónomo: Es una rama autónoma del Derecho, tiene sus propios principios generales, se autoabastece; es decir, es un sistema jurídico autónomo paralelo al derecho privado.3. Local: Es un derecho de naturaleza local porque tiene que ver con la organización política en nuestro país, es decir, que habrá un derecho administrativo municipal y un derecho administrativo nacional.4. Exorbitante: Excede la órbita del derecho privado, porque donde hay una organización estatal hay derecho administrativo. No hay plano de igualdad entre partes, ya que una de ellas es el Estado, que tiene facultades de poder público.

Page 10: Miguel Herrera

Derecho PenalEncontramos evidentemente algunas nociones de Derecho Penal que debemos comprender con un manejo más adecuado y así entenderlo de una mejor manera, como:Derecho penal es la rama del derecho que se refiere al y a las consecuencias que este acarrea , la mas frecuente de las cuales es la pena.

El Derecho Penal Objetivo. Es el conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado mediante las cuales se describe el delito y se establece la pena o mas ampliamente las sanciones aplicables a los delincuentes , en consecuencia se habla de Derecho penal objetivo porque lo estamos considerando como un conjunto de normas jurídicas dictadas por el Estado mediante el cual se tipifican delitos y se establecen sanciones. El Derecho Penal Subjetivo.-es el poder , la potestad o la facultad y al mismos tiempo el deber que tiene el Estado y solo el , para definir los delitos y determinar cuales actos son delictivos , de establecer cuales sanciones son aplicables a los delincuentes y en el caso que una persona perpetre un delito tiene la potestad de aplicar e imponer la sanción penal si resulta penalmente responsable a través del ejercicio del ius puniendi .

El Derecho Penal Sustantivo.-esta integrado por un conjunto de normas jurídicas de origen estatal mediante los cuales se definen los delitos y se establecen las sanciones aplicables a los delincuentes  Derecho Penal Adjetivo.- El derecho penal adjetivo establece los procedimientos que deben cumplirse para determinar la responsabilidad o culpabilidad de un delincuente a una persona que haya perpetrado un delito y este resultare culpable y en caso contrario también se aplica este procedimiento si resultare inocente.

Derecho Tributario: El Derecho Tributario es el conjunto de normas y principios que regulan la relación jurídico - tributaria que nace entre la administración y el contribuyente, al producirse el hecho generador del tributo. El sujeto activo (la administración) y el sujeto pasivo (el contribuyente) no están vinculados por una relación de poder, sino jurídica y en una situación de igualdad. Tiene por objetivo la recaudación y su contenido esta referido a la actividad de la administración facultada:

Derecho Privado: El derecho privado es aquel que se encarga de regular las relaciones entre los particulares, las cuales son planteadas en su propio nombre y beneficio. Se trata de una rama del derecho constituida por el derecho civil y el derecho mercantil , entre otras.Derecho Civil: El derecho civil regula las relaciones privadas de los ciudadanos entre sí, por lo general para proteger los intereses de la persona en el orden moral y patrimonial. El derecho mercantil o derecho comercial, por su parte, se ocupa de la regulación de las relaciones vinculadas a las personas, los actos, los lugares y los contratos del comercio.

Derecho Mercantil: El derecho mercantil o derecho comercial, por su parte, se ocupa de la regulación de las relaciones vinculadas a las personas, los actos, los lugares y los contratos del comercio.Derecho Mixto: Es el derecho público y el derecho privado, es donde interviene el Estado y los particulares.

Derecho Agrario: Es aquella rama del Derecho, que persigue ajustar las relaciones jurídicas de carácter agrario a los dictados de la justicia social, con el objeto de facilitar y crear las condiciones necesarias para llevar a cabo una auténtica Reforma Agraria Integral, o sea, para lograr un aumento de la producción agrícola y para hacer posible una más justa y equitativa distribución de la propiedad agraria.Derecho Laboral: Es el conjunto de preceptos de orden público regulador de las relaciones jurídicas que tienen por causa el trabajo por cuenta y bajo la dependencia ajena con objeto de garantizar a quien lo ejecuta su pleno desarrollo como persona humana y a la comunidad la efectiva integración del individuo en el cuerpo social y la regulación de los conflictos entre los sujetos de esas relaciones.

Page 11: Miguel Herrera

5.- Importancia de las disciplinas Jurídicas

5.1.- Importancia del Estudio de las Ciencias Jurídicas del Derecho y las Disciplinas Jurídicas.Importancia del Estudio de las Ciencias Jurídicas del Derecho y las Disciplinas JurídicasTres son los elementos integrantes de la Introducción al Derecho, unidos todos ellos por una común base filosófica común. El elemento sociológico siguiendo a Ramón Soriano y a Manuel Atienza, podemos decir que la sociología jurídica es la disciplina con pretensiones científicas que se encarga de estudiar las relaciones mutuas de causalidad que existen entre lo social y lo jurídico. Es una disciplina empírica, que aspira a construir conocimiento científico social. Su método es el científico, que comparte con las demás ciencias sociales.En sus inicios los primeros cultores de la disciplina (Comte, Marx y Saint-Simon) relegaron el elemento jurídico en sus análisis; incluso lo consideraron abiertamente una manifestación negativa en la vida social, podemos decir que el objeto de estos estudiosos era la ruptura con el enfoque excesivamente formalista de la dogmática jurídica dominante y la creación de una ciencia jurídica estrictamente empírica, que se encargara de estudiar el derecho vivo, tal como se genera y aplica en la sociedad.A principios del siglo XX, los sociólogos comienzan a tener interés por lo jurídico, particularmente Durkheim, Spencer, Tönnies y sobre todo Weber. No siendo exagerado decir que el verdadero padre de la sociología jurídica es éste último. Para Weber, el derecho es un ordenamiento legítimo cuya validez está garantizada desde el exterior mediante la posibilidad de la coerción; en otras palabras, para este autor el derecho es el instrumento mediante el cual el Estado monopoliza legítimamente el ejercicio de la violencia.

Elemento Dogmático. la Escuela de la Exégesis se incluye dentro de esta corriente, ya que responde a un modelo epistemológico para el cual la ciencia debe limitarse a describir su objeto. Así, los exegetas consideran que la ciencia del derecho no tiene más que dar cuenta del contenido de la ley de la manera más fiel posible, tratando de encontrar el “espíritu del legislador”.Como ya se explicó, este exceso de formalismo dio origen a una corriente renovadora en la cual podemos encontrar a Ihering, Radbruch, Geny, Duguit, Kantoriwicz y Ehrlich; quienes adoptan de lleno el positivismo epistemológico y trasladan el énfasis de la ciencia jurídica al aspecto social, con lo que dan origen a la sociología jurídica.Esta revuelta contra el formalismo llegó al extremo de negarle carácter científico a la ciencia del derecho (formal); ejemplo de ello es la famosa conferencia de Von Kirchsmann, en la cual sostuvo que el derecho no puede ser ciencia al modo de las ciencias naturales, pues ni sus métodos ni su objeto de estudio se ajusta a dicho modelo.Ya en el siglo XX, en un intento por restaurar a la ciencia jurídica en su dignidad, Hans Kelsen publica su Teoría Pura del Derecho. Obra que contiene la teoría del derecho más influyente del siglo pasado, al menos en los países de tradición romanista. De acuerdo con Kelsen, la única manera de elevar el saber jurídico al rango de conocimiento científico riguroso era reduciendo su objeto de estudio a lo puramente normativo, separando la norma de los hechos y de cualquier consideración moral. El problema radica en cómo distinguir la norma jurídica de las normas morales. Para salvar el inconveniente Kelsen propone un criterio de demarcación de acuerdo con el cual una norma es jurídica cuando existe otra norma previa jerárquicamente superior que la justifique. Sin embargo (y ésta es una de las criticas que con más insistencia se le hacen a su teoría), la norma de la cúspide, la Constitución, al no tener otra norma más arriba que le dé sustento, queda sin fundamente jurídico, tan sólo respaldada por razones políticas.Una vez delimitado el objeto de estudio a lo estrictamente jurídico (de acuerdo a su criterio de demarcación), Kelsen considera que el estudio jurídico científico consiste en la descripción objetiva de la norma jurídica y nada más. Es preciso aclarar que la Teoría Pura del Derecho en sí misma no estudia ningún sistema jurídico concreto, es en cambio una propuesta metodológica que sí puede ser utilizada para dicho fin.

Elementos Filosóficos. El tercer elemento de la Introducción, consiste en una búsqueda racional, sistematizada y crítica, que parte de una intuición filosófica previa. El método filosófico, al igual que el científico, no tiene una caracterización única, sin embargo se basa en la formulación sistemática de dudas, argumentos y contra-argumentos. Es un método fundamentalmente deductivo, pues a partir de una o unas cuantas premisas fundamentales, se desprenden toda una serie de consecuencias particulares que intentan explicar una realidad.En términos generales, a lo largo de la historia las dos grandes tendencias o polos de la filosofía del derecho han sido el iusnaturalismo y el iuspositivismo.

a. La Sociología del Derecho la sociología jurídica es aquella disciplina cuyo objeto de estudio es el derecho en tanto fenómeno social, su método es el mismo que el de las ciencias sociales y su finalidad es generar conocimiento empíricamente comprobable acerca del fenómeno jurídico. Si durante mucho tiempo se tuvo a la sociología jurídica como rama auxiliar de la ciencia jurídica, los recientes avances han hecho que se le tenga como una disciplina jurídica autónoma.b. La Filosofía del Derecho el objeto de estudio de la filosofía jurídica es lo jurídico en su totalidad, como unidad; lo cual no excluye la posibilidad de que temas concretos puedan ser abordados desde una perspectiva filosófica. Manuel Atienza (siguiendo a Bobbio) usa esta distinción para hacer una tipología, según la cual podemos diferenciar entre la filosofía del derecho construida por filósofos y la filosofía del derecho de los juristas. Los filósofos profesionales tienden a estudiar lo jurídico desde una perspectiva totalizadora, es decir, abordando el fenómeno jurídico como una unidad; mientras que los juristas filósofos, prefieren el análisis de problemas concretos desde alguna de las perspectivas ofrecida por las muchas escuelas de pensamiento filosófico. Esta distinción sin lugar a dudas es útil, pero meramente ilustrativa, de ningún modo absoluta.Veamos brevemente algunos puntos principales sobre el contenido de cada uno ellos:

Page 12: Miguel Herrera

Ontología Jurídica: En términos generales la ontología es el cuestionamiento sobre lo que existe y lo que no existe, sobre lo que es y lo que no es. Por tanto, podemos decir que la ontología jurídica es aquella que se encarga de averiguar qué es en esencia el derecho. Su principal tarea ha sido la búsqueda de una definición del derecho, tarea en la que no se han logrado consensos; no obstante, esto no amedrenta a la mayoría de los iusfilósofos, quienes se lanzan en una empresa convencidos de que obtendrán el resultado deseado. Por ello cada filosofía del derecho dice ser la verdadera.Si se asume una perspectiva iusnaturalista, seguramente nuestra definición de derecho será amplia, y estará sustentada en consideraciones de justicia. En cambio, desde el positivismo jurídico se asume una definición circunscrita a los elementos normativos. Así, el derecho es igual a la ley. Para los juristas del siglo XIX esto fue tan claro que llegaron a proponer la desaparición de la filosofía del derecho para que fuera sustituida por una Teoría General Derecho; la cual sería una filosofía científica, cuya tarea más que encontrar una definición (la cual ya existía), sería descubrir los elementos comunes a todo sistema jurídico.

Teoría de la Ciencia Jurídica: La teoría de la ciencia jurídica es el conjunto de conocimientos y modelos filosóficos que apuntan al estudio y aplicación del derecho, la teoría de las ciencias jurídicas comprende todo el material de estudio en la carrera de derecho, lo que permite conocer sus componentes básicos, de tal manera de eventualmente poder integrarlos y aplicarlos dentro del ordenamiento jurídico para una sociedad en particular (ejercer como abogado) , existen diferentes corrientes de pensamientos que le dan diferentes interpretaciones o énfasis a la aplicación y comprensión del derecho: por ejemplo la sociología jurídica se enfoca específicamente en la relación entre la sociedad y las leyes, mientras que el enfoque económico busca la relación entre las leyes y su impacto económico, así como la eficiencia de las mismas desde aquel punto de vista. Asimismo la teoría abarca una serie de ramas o especializaciones dentro del derecho, como lo es el civil, penal, procesal, laboral, etc. En todo caso el concepto de la teoría del derecho o ciencia jurídica es bastante amplio (involucra el término "teoría" y "ciencia", sobre los cuales se podrían hacer interminables ensayos), y en ocasiones se utiliza simplemente para referirse al conjunto de materias de estudio en la carrera de derecho, incluyendo la historia, ramos básicos y toda la "malla" de estudios.

Axiología Jurídica: La axiología es la rama de la filosofía que estudia lo relativo a los valores jurídicos. La justicia, la igualdad, la equidad y la certeza, se consideran los valores jurídicos por excelencia. La tarea de esta disciplina va desde definir en qué consisten estos valores, hasta intentar aplicarlos en el examen de situaciones normativas concretas.Los extremos entre los que se mueve la discusión axiológica son el relativismo y el universalismo ético. De acuerdo al primero no es posible concebir valores absolutos pues cada sociedad considera válidas ciertas conductas que no son necesariamente compartidas por otras sociedades. Es más, incluso al interior de un mismo grupo, las ideas de justicia varían con el tiempo. Un exponente moderno del relativismo ético es Richard Rorty (más bien del pragmatismo, como él mismo gusta considerarse).En cambio, para los partidarios de universalismo, no solo es posible sino hasta necesaria la construcción de nociones éticas universales absolutamente válidas. Las respuestas que proponen las han fundamentado en la naturaleza humana (cualquier cosa que ello sea), las ideas religiosas y, de forma moderna, en la razón. J. Habermas y H. Putnam son ejemplo de filósofos que en la actualidad sostienen la necesidad de encontrar o construir valores éticos absolutos.

Page 13: Miguel Herrera

1.- ¿Es necesario el estudio de la Introducción a la Ciencias Jurídicas en el desarrollo profesional del Abogado?

Ante la interrogante planteada en la Cátedra es importante el estudio de la Introduccion de las ciencias jurídicas en el desarrollo profesional por cuanto las ciencias jurídicas tienen un método determinado , es preciso analizar la doctrina, la opinión de diferentes juristas y es evidente que el abogado debe tener una visión integral y unificar criterios en relación al estudio de las diferentes disciplina jurídicas tomando en consideración los métodos , las fuentes y los diferentes modos de interpretación jurídica

1.- ¿Es necesaria la aplicación de los métodos en el estudio de la ciencia jurídica del derecho? Se consideran necesario la aplicación de los métodos en el estudio de las ciencias jurídicas por cuanto el jurista al tener claro que la ciencia del derecho aplica métodos como parte de su estudio tales como el método inductivo y deductivo se puede llegar al conocimiento partiendo de ideas generales a lo particular , con el uso de la razón que van hacer aplicadas a cada concreto a través del estudio de los métodos el jurista llega a soluciones justas de los problemas que se le han planteado

2.- ¿Se pueden crear normas jurídicas dejando a un lado los principios morales?

No se pueden crear normas jurídicas dejando a un lado los principios morales en virtud que el derecho tiene un contenido eminentemente ético, social moral y por lo tanto el derecho son prescripciones que están referidas a la conducta del hombre en su dimensión humana

2.- ¿Los principios religiosos tienen directa vinculación con el Derecho?

Si guardan relación por cuanto el derecho regula las relaciones sociales, y en consecuencia las normas morales y el derecho religioso o canónico.

2.- ¿Cuándo un convencionalismo social ha de ser reconocido por el derecho y transformarse en norma jurídica?

La relación que existe entre las sociedades humanas y el derecho es fundamental porque no se concibe el derecho sin sociedad humana. El derecho es un producto de la cultura en sociedad.

Page 14: Miguel Herrera

Bibliografía Bonnecase. Julien. Tratado de Derecho Elemental Volumen 1 Editorial Harla. México.Código Civil Contreras B. Gustavo. Manual de Derecho Civil I: Personas. Vadell hermanos Editores, Valencia Venezuela.Enciclopedia Jurídica Opus. Tomo VI. Ediciones Libra. Caracas Venezuela.Moros Puentes. Carlos. La Constitución según la Sala Constitucional Tomo III. Editorial Jurídicas Rincón. Venezuela Olaso J. Luis María Introducción al Derecho. Tomo II. Universidad Católica Andrés Bello. Montalbán. La Vega. Caracas Venezuela.Rondón de Sanso Hildegard. Análisis de la Constitución Venezolana de 1999. Caracas.