MIII – Actividad Integradora II Marco Teórico.

4
Título de Introducción. Obesidad: Gran reto de Salud Publica. Tema: La situación de la obesidad en México. Justificación y postura. En la actualidad, México y Estados Unidos, ocupan los primeros lugares de prevalencia mundial de obesidad en la población adulta (30%), la cual es diez veces mayor que la de los países como Japón y Corea (4%). De 1980 a la fecha, la prevalencia de obesidad y sobrepeso en México se ha triplicado, alcanzando proporciones alarmantes. En la actualidad más del 70% de la población adulta (mujeres, 71.9%; hombres 66.7%), entre los 30 y los 60 años, tienes exceso de peso. La prevalencia de sobre peso es más alta en los hombres (24.5%) que en las mujeres (37.4%), mientras que la prevalencia de obesidad es mayor en las mujeres (34.5%) que en los hombres (24.2%). En relación con esta diferencia de sexo, la obesidad es más común en la población con escasos recursos y nivel educativo bajo. La obesidad es un problema complejo que amerita un llamado urgente a la acción a múltiples niveles, tanto para niños como para adultos. También hay efectos negativos de índole social y psicológica. En el mundo, se ha producido un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos (que son ricos en grasa, sal y azúcares, pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes).

Transcript of MIII – Actividad Integradora II Marco Teórico.

Ttulo de Introduccin. Obesidad: Gran reto de Salud Publica.Tema: La situacin de la obesidad en Mxico.Justificacin y postura.

En la actualidad, Mxico y Estados Unidos, ocupan los primeros lugares de prevalencia mundial de obesidad en la poblacin adulta (30%), la cual es diez veces mayor que la de los pases como Japn y Corea (4%). De 1980 a la fecha, la prevalencia de obesidad y sobrepeso en Mxico se ha triplicado, alcanzando proporciones alarmantes. En la actualidad ms del 70% de la poblacin adulta (mujeres, 71.9%; hombres 66.7%), entre los 30 y los 60 aos, tienes exceso de peso. La prevalencia de sobre peso es ms alta en los hombres (24.5%) que en las mujeres (37.4%), mientras que la prevalencia de obesidad es mayor en las mujeres (34.5%) que en los hombres (24.2%). En relacin con esta diferencia de sexo, la obesidad es ms comn en la poblacin con escasos recursos y nivel educativo bajo. La obesidad es un problema complejo que amerita un llamado urgente a la accin a mltiples niveles, tanto para nios como para adultos. Tambin hay efectos negativos de ndole social y psicolgica. En el mundo, se ha producido un aumento en la ingesta de alimentos hipercalricos (que son ricos en grasa, sal y azcares, pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes).

Desarrollo.Qu son el sobrepeso y la obesidad? El sobre peso y la obesidad se definen como una acumulacin anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El ndice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relacin entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (Kg/m). Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso. Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.

El IMC proporciona la medida ms til del sobrepeso y la obesidad en la poblacin, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos se todas las edades. El organismo almacena el exceso de energa para usarlo cuando sea necesario. Sin embargo, si los nutrientes son abundantes y la forma de vida sedentaria, la obesidad se puede convertir en una autntica epidemia.

Redaccin del desarrollo del tema. Reduccin de la ingestin de caloras: Si la persona se alimenta en exceso, es preciso reducir el aporte calrico para convertir el balance energtico de positivo a negativo.Aumento de gasto energtico: Adems de tener un exceso aporte calrico, tienen una forma de vida esencialmente sedentaria, debe asociarse la prctica de ejercicio fsico, que habr de ser constante y progresivo, como por ejemplo aprovechar la va recreativa los Domingos, para correr, caminar o pasear en bicicleta.Medidas de tratamiento quirrgico: Las posibilidades abarcan varios enfoques fisiopatolgicos diferentes. Se puede actuar en la desconexin del eje hipotlamo-digestivo, consiguindose disminuciones significativas del apetito.Empleo de frmacos: Se han empleado diversos tipos de frmacos en el tratamiento de la obesidad. Bajo ningn concepto puede recomendarse el empleo de pldoras adelgazantes que producen complicaciones endocrinolgicas cardiovasculares, electrolticas y neuropsiquitricas.

Bibliografas:

http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/obesidad/diagnosticoobesidad.htmlhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007297.htm http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/obesity.html http://www.dmedicina.com/enfermedades/digestivas/obesidadhttp://www.webconsultas.com/obesidad/tratamiento-de-la-obesidad-655Berrios X, Jadue L, Zenteno J y cols. Enfermedades crnicas del adulto. Estudio de algunos factores de riesgo en poblacin general urbana de la regin metropolitana, 1986-1987. Rev Med Chile 1990; 118: 1042-1043.Bray G. Pathophysiology of obesity. Am J Clin Nutr 1992; 55: 488S-94S.