MINI ENSAYO PSU LENEGUAJE

16
Curso: Lenguaje y Comunicación Material LE 52 MINI P.S.U. 8 PRIMERA SECCIÓN CONOCIMIENTO Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN (01 a 10). Lea atentamente el texto que antecede a cada pregunta antes de contestarla. 1. “Creció de tal manera el dolor mío y de mi loco error el desconsuelo que hice de mis lágrimas un río .” Garcilaso de la Vega. ¿Qué figura literaria se aprecia en el verso subrayado? A) Hipérbole. B) Metáfora. C) Epíteto. D) Metonimia. E) Sinestesia. 2. “Transantiago Todos se han encargado de culpar a los responsables políticos y técnicos del mal funcionamiento del Transantiago. ¿No es hora de considerar también la responsabilidad de los medios de comunicación por el clima adverso que generaron antes de la implementación del sistema?” Javier Loyola H. El fragmento anterior corresponde a un(a) A) crónica periodística. B) reportaje. C) noticia periodística. D) editorial. E) carta al director.

description

Lenguaje

Transcript of MINI ENSAYO PSU LENEGUAJE

  • Curso: Lenguaje y Comunicacin Material LE 52

    MINI P.S.U. 8

    PRIMERA SECCIN

    CONOCIMIENTO Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIN (01 a 10).

    Lea atentamente el texto que antecede a cada pregunta antes de contestarla. 1. Creci de tal manera el dolor mo y de mi loco error el desconsuelo que hice de mis lgrimas un ro.

    Garcilaso de la Vega. Qu figura literaria se aprecia en el verso subrayado? A) Hiprbole. B) Metfora. C) Epteto. D) Metonimia. E) Sinestesia.

    2. Transantiago

    Todos se han encargado de culpar a los responsables polticos y tcnicos del mal funcionamiento del Transantiago. No es hora de considerar tambin la responsabilidad de los medios de comunicacin por el clima adverso que generaron antes de la implementacin del sistema?

    Javier Loyola H.

    El fragmento anterior corresponde a un(a)

    A) crnica periodstica. B) reportaje. C) noticia periodstica. D) editorial. E) carta al director.

  • 2

    3. Al entrar en el calabozo comn, empujado por la mano de un gendarme, vi que los detenidos me miraban con extraordinaria curiosidad: no era aquel sitio adecuado para un nio de doce aos, de pantaln corto aun, vestido con cierta limpieza y de aspecto tmido.

    Manuel Rojas, Hijo de Ladrn.

    Qu tipo de narrador se observa en el prrafo anterior? A) Omnisciente. B) De Conocimiento Relativo. C) Protagonista. D) Testigo. E) De Focalizacin Externa. 4. Cuando se deja de fumar, un buen remedio para tratar la adiccin al tabaco consiste en aplicar sobre la piel un parche de hoja de tabaco. De este modo, el organismo absorbe a travs de la piel una cantidad mnima de nicotina, con lo que se produce menor ansiedad en el proceso de desintoxicacin. Qu modelo de organizacin global se reconoce en el prrafo anterior? A) Causa Consecuencia. B) Presentacin Explicacin. C) Problema Solucin. D) Enumeracin descriptiva. E) Comparacin o Contraste. 5. Un profesor pregunta a un alumno: Puedes leer el siguiente texto, por favor? Este acto de habla, de acuerdo a su intencin, es A) directivo. B) indirecto. C) declarativo. D) compromisorio. E) expresivo. 6. El rey tena un palacio soberbio donde haba acumulado riquezas y objetos de arte maravillosos. Llegaba a l por entre grupos de lilas y extensos estanques, siendo saludado por los cisnes de cuellos blancos, antes que por los lacayos estirados. Buen gusto. Suba por una escalera llena de columnas de alabastro y de esmaragdita, que tena a los lados leones de mrmol como los de los tronos salomnicos.

    Rubn Daro, El Rey Burgus. Segn las caractersticas observadas en el texto anterior, lo ms probable es que pertenezca al movimiento A) surrealista. B) naturalista. C) modernista. D) realista. E) romntico.

  • 3

    7. Qu tipo de mecanismo de cohesin est presente en el siguiente texto? Los nios son una muestra fehaciente de la falta de rencor; los adultos, de la falta de perdn. A) Omisin. B) Elipsis. C) Sustitucin. D) Anfora. E) Contraste. 8. El lenguaje caracterstico de la Antipoesa es expresado mediante A) un lenguaje elevado a travs del cual se pone en evidencia el rigor formal en la construccin potica. B) el uso de reiteradas figuras fnicas y sintcticas que acentan el plano formal del poema. C) un lenguaje coloquial tanto en la seleccin de palabras como en las estructuras sintcticas. D) la ruptura de la sintaxis y temas opuestos a la tradicin potica. E) el uso reiterado de figuras como la metfora, la alegora y la imagen. 9. Los textos periodsticos desempean diferentes funciones en la sociedad. La ms importante de ellas es

    A) narrar. B) informar. C) formar opinin. D) educar. E) entretener. 10. En el texto: Habis matado a mi hijo, la esperanza de mi vejez, y he jurado vengarme de manera terrible, la funcin del lenguaje es A) apelativa. B) expresiva. C) carmnica. D) monolgica. E) representativa.

  • 4

    SEGUNDA SECCIN

    INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS A. MANEJO DE CONECTORES (11 a 15). Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opcin con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesin sintctica y coherencia semntica. 11. Da a da crece el inters por Jorge Teillier. Prueba de ello.son las reimpresiones hechas en Chile,..las diversas antologas y traducciones que se han publicado en otros pases. A) no slo sino que tambin B) tanto como C) no sino ms bien D) a veces y a veces E) incluso pero no 12. Los griegos adoraban dioses humanizados,.., con pasiones y debilidades, tales como el amor, el odio, o la ira; , eran inmortales. A) ya sea y por eso B) y adems es decir C) y tambin aunque D) es decir sin embargo E) o sea porque 13. El Museo de Pinturas del Prado, en Madrid, ha ocupado siempre el primer lugar.... los existentes en el mundo;recibe visitantes procedentes de todo el orbe, quienes admiran enamorados, sus sorprendentes joyas pictricas.

    A) en dado que B) de porque C) entre por eso D) de si bien E) entre ya que 14. El americanismo literario se percibe... la incorporacin de elementos folklricos mgicos que transforman la realidad en un espacio dominado.. el mito o las creencias populares. A) a travs de o mediante B) no slo por sino por C) mediante y por D) gracias a ,pero bajo E) cuando como en

  • 5

    15. Armando Uribe obtuvo el Premio Nacional de Literatura 2004. Justo reconocimiento a su brillante trayectoria, que en los ltimos aos,..............su voluntario enclaustramiento,............... ha cesado de entregar nuevas almas. A) no obstante s B) pese a a veces C) sin embargo de vez en cuando D) a pesar de no E) si bien a ratos B. PLAN DE REDACCIN (16 a 20). Las preguntas de este tem van encabezadas por una frase que puede servir de ttulo para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenacin coherente del texto.

    16. Tristn Tzara

    1. Seudnimo de Samy Rosentock. 2. Precursor del dadasmo. 3. Actitud anrquica ante el quehacer artstico. 4. 1924: Los siete manifiestos dad. 5. Escritor francs de origen rumano. A) 5 1 2 4 3 B) 2 1 5 4 3 C) 1 4 2 3 5 D) 1 5 2 3 4 E) 3 2 4 5 1

    17. Sobre los medios de comunicacin

    1. Desde el primer alfabeto en adelante se constituye la base de la cultura letrada. 2. Desarrollar el conocimiento produce mquinas que se aplican a la comunicacin. 3. La imprenta, el telfono, la radio y la televisin. 4. Hoy se habla de la aldea global de la comunicacin. 5. Se comunica mediante la memoria en los albores de la humanidad. A) 5 2 1 3 4 B) 4 5 2 1 3 C) 5 1 2 3 4 D) 3 2 1 5 4 E) 2 4 5 1 3

  • 6

    18. Luisa Valverde 1. Los Censores, cuento que explora la naturaleza autfaga del poder. 2. Escritora argentina, considerada una de las ms destacadas de la dcada del setenta en Latinoamrica. 3. Juan, el personaje, trata de sabotear el rgimen, sin embargo, termina consumido por ste y es fusilado por su propia devocin al trabajo. 4. Sus obras ms importantes son El gato eficaz y Cola de lagartija, novelas, y Aqu pasan cosas raras, Cambio de armas y Donde viven las guilas, coleccin de cuentos. 5. Representa a travs de la alegora los estragos del poder totalitario.

    A) 2 5 3 - 1 4 B) 2 4 1 5 3 C) 4 1 5 2 3 D) 4 2 5 1 3 E) 2 5 1 4 3 19. La epopeya 1. La epopeya requiere unidad, relevancia y solemnidad. 2. La llada y La Odisea, ejemplos de epopeyas. 3. Poema pico histrico que da cuenta de los hechos o vidas memorables de valor universal. 4. Finalidad: mostrar ejemplos de herosmo. 5. Narracin perteneciente al gnero pico.

    A) 4 3 5 1 2 B) 5 3 4 1 2 C) 1 3 4 5 2 D) 5 3 4 2 1 E) 3 5 4 1 2

    20. Los mapas conceptuales

    1. Aprender implica enfrentarse a la informacin. 2. Se utilizan distintas estrategias. 3. Mapas conceptuales: diagramas que organizan las ideas por disposicin de conceptos. 4. Se disponen jerrquicamente en el espacio. 5. Semnticamente sintetizan y definen informacin. A) 1 3 2 5 4 B) 3 4 2 5 1 C) 1 2 3 4 5 D) 4 5 1 3 2 E) 5 4 3 1 2

  • 7

    TERCERA SECCIN

    COMPRENSIN DE LECTURA (21 a 60) Esta seccin contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas: a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece

    subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted deber elegir para reemplazar el trmino subrayado, segn su significado y adecuacin al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de gnero.

    b) Preguntas de comprensin de lectura, que usted deber responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su informacin acerca de esos contenidos. TEXTO 1 Algunos autores consideran que la crnica es un gnero claramente identificado dentro del periodismo informativo por el hecho de basarse en la noticia, ya que sin sta pasara a ser un relato histrico o un artculo valorativo. Otros, afirman que la crnica es el ms interpretativo de los gneros periodsticos. Ninguna de las dos visiones es completa. Aunque es un gnero que contiene una inequvoca faceta informativa, tiene algo ms que pura informacin, ya que su identidad est determinada por la interpretacin y valoracin de lo narrado. Por ello puede considerarse un gnero ambivalente. 21. INEQUVOCA A) desarrollada B) amplia C) interesante D) innegable E) valiosa 22. El emisor del texto considera la crnica como

    A) un gnero que no puede ser sujeto a clasificacin alguna.

    B) un texto identificable dentro del gnero informativo sin presencia de elementos valorativos. C) un gnero mixto entre el periodismo informativo y el periodismo de opinin. D) un relato histrico que tiene algo ms de informacin que la noticia. E) un texto inequvocamente determinado por la interpretacin y valoracin.

  • 8

    TEXTO 2 No bota la puerta para entrar a una casa. Toca el timbre. Y lo ms increble es que le abren. Porque no est solo. La Brigada de Asuntos Especiales que preside ya tiene rodeado el sitio del suceso cuando Sandro Gaete, con voz pausada, sin nervios ni apuros, explica por el ojo de la cerradura que deben entregarse, que en los tribunales podrn defenderse, que todo eso es mejor que cometer encima el delito de ocultarse.

    Diario El Mercurio, Revista El Sbado, El sabueso. 23. A partir del fragmento ledo, se puede inferir que el perfil que se pretende presentar de Sandro Gaete A) implica una valoracin positiva de su desempeo. B) es completamente objetivo, centrado slo en los hechos. C) es negativo en cuanto a su actuacin personal y profesional D) est basado en una visin prejuiciada y sin fundamento en los hechos. E) destaca tanto sus defectos como cualidades.

    TEXTO 3

    No es desatinado hacer datar la fsica moderna de la publicacin en 1636 de las Dos ciencias nuevas, de Galileo. El ttulo se refiere a dos estudios, el uno sobre la resistencia de los materiales, y el otro de mecnica, la ciencia del movimiento. En el caso de la mecnica, el hecho descollante era una descripcin cuantitativa acertada del movimiento de los cuerpos que caen libremente. No slo era esta descripcin sutil y exacta, sino que adems, introduca el primer concepto cuantitativo para medir el cambio de estado del movimiento: el de la aceleracin. Despus, sir Isaac Newton lo aprovech debidamente

    Robert H. March, Fsica para poetas.

    24. DESATINADO

    A) disparatado B) inmaduro C) desenfrenado D) perturbado E) fallido

    25. DESCOLLANTE

    A) estridente B) dominante C) aventajado D) destacado E) acreditado

    26. Del fragmento se infiere que

    A) el concepto de aceleracin no fue utilizable sino hasta que Isaac Newton lo perfeccion. B) antes de Galileo no exista un concepto cuantitativo para medir el cambio de estado del

    movimiento. C) la mecnica no exista como ciencia antes de la invencin del concepto de aceleracin. D) la publicacin de Galileo abarc otro estudio adems del correspondiente a la fsica. E) la resistencia de los materiales est indisolublemente vinculada al movimiento de los

    cuerpos.

  • 9

    TEXTO 4

    Amrica Latina debe volver a generar un sistema clsico de partidos polticos que represente ideas, que sean instituciones permanentes y no coyunturales y que, por cierto, no se organicen para seguir a un lder o a algn caudillo. Este es un paso decisivo para organizar la vida poltica a travs de colectividades, con opciones claras y distintas, para contribuir a una mejor calidad de la democracia. Sin embargo, en nuestros pases, los partidos no estn entre las instituciones democrticas mejor evaluadas y prestigiadas de la sociedad.

    27. COYUNTURALES

    A) flexibles B) ocasionales C) irregulares D) ineficaces E) insignificantes

    28. Segn el texto, para contribuir a una mejor calidad de la democracia se debe

    A) generar un sistema clsico de partidos polticos fuertes y autoritarios. B) organizar la vida poltica colectivamente. C) disponer de lderes y caudillos vehementes. D) promover partidos polticos que se mantengan en el tiempo. E) participar en las asociaciones y centros comunitarios.

    TEXTO 5

    1. Desde que, en mi lejana adolescencia, me enfrent a El amor, las mujeres y la muerte, por entonces el libro ms popular del filsofo alemn Arthur Schopenhauer (1788-1860), entr en contradiccin con la sutil propuesta que sugeran las tres palabras de aquel ttulo. Y aunque el filsofo de Danzig se cuidaba de tratar cada trmino por separado, era evidente que su pesimismo voluntarista, al introducir los tres enunciados en un mismo saco, los converta en ingredientes de su inextinguible misoginia. Es cierto que muchas de las acometidas de Schopenhauer contra la mujer y sus primeros y tmidos conatos de independencia, se inscriban en un prejuicio que por cierto no slo abarcaba a los hombres sino tambin a las mujeres.

    2. En estos das volv a leer todo el libro, con ojos casi sesenta aos ms viejos, y, pese a situarlo, ahora s conscientemente, en su mbito temporal, volv a experimentar aquella antigua sensacin de rechazo. El amor es uno de los elementos emblemticos de la vida. Breve o extendido, espontneo o minuciosamente construido, es de cualquier manera un apogeo de las relaciones humanas. Curiosamente, hasta en su controvertida obra, Schopenhauer no puede evitar una constancia esperanzada: El amor es la compensacin de la muerte; su correlativo esencial. Lo rescat como epgrafe para esta antologa. Acaso no vale para mostrar que, aun en un carcter tan sexualmente hurao como el de este autor teutn, el amor es el nico elemento que le sirve para enfrentar a la muerte?

  • 10

    3. De ah a reconocer que el amor y las mujeres estn ms cerca de la vida que de la muerte, media slo un paso. Aqu lo doy, con perdn de Schopenhauer. sta es una antologa temtica que se fue haciendo sola en los ltimos cincuenta aos. De tanto revisar galeradas de mis dos Inventarios, me di cuenta de que estaba ah y que slo haca falta rescatarla, separndola de tantos otros contenidos, por cierto menos incitantes y confortadores que el amor.

    Mario Benedetti, Prlogo a El amor, las mujeres y la vida.

    29. POPULAR

    A) aplaudido B) importante C) difundido D) vulgar E) representativo

    30. CONATOS

    A) designios B) intentos C) especulaciones D) indagaciones E) arrebatos

    31.CONTROVERTIDA

    A) argumentada B) discutida C) desaprobada D) vitoreada E) alborotada

    32. En el primer prrafo se plantea que Schopenhauer

    A) desestimaba la importancia del amor. B) equipara el amor con la muerte. C) senta aversin por las mujeres. D) fue un autor popular. E) era un filsofo contradictorio.

    33. Segn el primer prrafo, es posible afirmar que los ataques del filsofo alemn contra la mujer

    A) fueron rechazados unnimemente por las mujeres. B) tambin fueron criticados por los hombres. C) se sustentaban en los prejuicios sociales de la poca. D) fueron motivo de numerosos conflictos sociales. E) fueron tema de numerosos libros de filosofa.

    34. Segn el autor del texto, el amor es

    A) la mxima expresin de las relaciones humanas. B) una experiencia siempre personal y diversa. C) la compensacin de la muerte. D) un tema controvertido. E) el elemento ms emblemtico de la vida.

    35. La sutil propuesta que el autor del texto percibe en el ttulo de la obra de Schopenhauer consiste en

    A) la vinculacin del amor y las mujeres con la muerte. B) el rechazo a los intentos de emancipacin de la mujer. C) la defensa de los convencionalismos sociales de la poca. D) analizar por separado cada trmino utilizado en el ttulo. E) la promocin de su pesimismo voluntarista.

  • 11

    36. El autor del texto se muestra

    A) interpretado por Schopenhauer. B) atacado por Schopenhauer. C) en desacuerdo con Schopenhauer. D) en concordancia con Schopenhauer. E) decepcionado por Schopenhauer.

    37. El autor admite haber utilizado como epgrafe para su obra una sentencia de Schopenhauer, porque considera

    A) significativo que incluso Schopenhauer admita el valor del amor en relacin a la muerte. B) que, pese a todo, Schopenhauer representa una voz autorizada para referirse al tema

    amoroso. C) el pensamiento filosfico de Schopenhauer representa a cabalidad su propia concepcin

    amorosa. D) que su antologa manifiesta la vigencia del pensamiento de Schopenhauer en nuestra

    sociedad. E) que expresa claramente la vinculacin del amor con la muerte a travs de la mujer.

    38. Del ltimo prrafo se infiere que

    A) el autor suele combinar el tema amoroso con otros contenidos. B) el proyecto de su antologa comenz hace cincuenta aos. C) su antologa estaba extraviada, oculta entre sus dos Inventarios. D) sus Inventarios le sirvieron de inspiracin para su antologa. E) el autor reconoce la influencia de Schopenhauer en su antologa.

    TEXTO 6 1.Virginia Woolf empez a publicar sus novelas cuando tena 35 aos y viva en el barrio de

    Bloomsbury, en Londres. Era entonces una escritora que sacaba ventaja de la aristocracia intelectual en la que naci, que escandalizaba a sus tas victorianas. Fue probablemente la Virginia Woolf que ms se conoce.

    2. Pero haba otra, una que opt por los ensayos cuando tena veintitantos y que verti sus

    tribulaciones annimas en las secciones femeninas de peridicos tan respetables como The Times y The Guardian. Este volumen, "Virginia Wolf. Viajes y viajeros", da cuenta de esa etapa.

    3. En una primera parte, el libro rene una serie de escritos de viajes de la autora que nunca haban sido traducidos al espaol: sobre Andaluca, sobre Venecia y especialmente sobre Londres, la ciudad que hoy la considera una de sus adalides literarias. En una segunda parte, menor en extensin, hay ensayos que tambin son inditos y que tratan sobre la vida de algunos viajeros que la cautivaron: Walter Raleigh, Shelley y lady Hester Stanhope.

    4. Pero es en sus crnicas sobre Londres donde la reputada escritora demuestra que tambin es posible viajar con la imaginacin.

    5. "Los mecnicos sacaron el aeroplano del csped; y el teniente de aviacin de Hopgood, a

    cuya invitacin habamos respondido para realizar nuestro primer vuelo, se agach e hizo que rugiera el motor. Mil plumas han descrito la sensacin de dejar la tierra: "La tierra se desprende de ti", dicen; uno se sienta, quieto, y el mundo se cae. Es cierto que la tierra cay, pero lo que resultaba ms extrao era la cada del cielo. Uno no estaba preparado, en el momento del despegue, para esa inmersin, para estar solo, para estar en el meollo del asunto", escribe.

  • 12

    6. Y contina: "Haba frecuentes movimientos en las calles, como si resbalaran y pararan; y, luego, gradualmente, las vastas arrugas de materia empezaron a moverse, y uno vea en las arrugas millones de insectos en movimiento. En un segundo se convertan en hombres, negociantes, en el corazn de los edificios blancos de la City", apunta en "Vuelo sobre Londres", el relato de un viaje en avin que nunca lleg a realizar.

    39. Segn la lectura del texto, se puede inferir que Virginia Wolf A) padeca de doble personalidad. B) revolucion a su entorno social y familiar. C) no interes al pblico de habla hispana. D) escandaliz a causa de su vida licenciosa. E) slo destac cuando opt por escribir ensayos. 40. De acuerdo con el texto, se puede afirmar que A) recin ahora se tiene la traduccin completa de las obras de Woolf. B) las tas de Virginia Woolf jugaron un papel fundamental en su enseanza. C) Virginia Woolf comenz a escribir una vez cumplidos los veinte aos. D) la situacin econmica de Virginia Woolf tuvo altos y bajos en el transcurso de su vida. E) Virginia Woolf era capaz de relatar viajes que nunca existieron. 41. Cul de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto del texto? A) A Virginia Woolf se le conoce ms por sus novelas. B) Como periodista, Virginia Woolf escribi en forma annima. C) Virginia Woolf relata un viaje en avin que nunca se produjo. D) Londres tiene como baluarte de la literatura a Virginia Woolf. E) The Times y The Guardian fueron peridicos en donde Virginia Woolf trabaj. 42. Cuando el emisor del texto se refiere a otra Virginia Woolf, est aludiendo a aqulla que A) tuvo la habilidad de escribir ensayos en los que mostraba su lado humano. B) provocaba el escndalo social con su literatura feminista. C) se cautiv con varios hombres y huy con ellos. D) recorri toda Europa registrando sus viajes. E) abandon a su familia con tal de cumplir con su anhelo de viajar. 43. Qu relacin se puede establecer entre el prrafo uno y los dems? En el uno se A) dan antecedentes biogrficos de Virginia Woolf y en los dems, la temtica de su obra. B) describe la personalidad de Virginia Woolf y en el resto, su quehacer literario. C) habla de la ascendencia de Virginia Woolf y en los dems, de cmo influy en su narrativa. D) presenta el aspecto ms conocido de Virginia Woolf y en los dems, una faceta diferente de su quehacer literario. E) resalta la faceta rebelde de Virginia Woolf y en el resto, su inters por los viajes.

  • 13

    TEXTO 7 1. Para ubicar a Parra dentro del contexto de su cronologa vivencial, se debe contar con un

    instrumento preciso, ya que su tiempo y su espacio comprenden un permanente bal de Pandora: ora ensea mecnica racional en la universidad, ora confecciona artefactos; aqu dicta conferencias, acull dirige un taller literario, etc. No haremos, sin embrago, caso de lneas consecutivas y nos abocaremos al quehacer fundamental y formador.

    2. Nace en Chilln en 1914 y all cursa sus estudios bsicos y medios. Tras ello, va a Santiago y

    se grada de profesor de matemticas. Entre tanto ya eligi un destino -la poesa-. Pero no parece tener prisa en ser famoso; espera diecisiete aos para dar a luz su segundo libro () El tiempo transcurri til. El poeta descubri una manera de interpretar el desorden que parte de la mente y de la accin humanas. Su lrica (no sabemos si le viene el apelativo) emerge de escombros, de teoras putrefactas, de energmenos que se vanaglorian de serlo; de vates que suean sueos inverosmiles (aun como sueos); de conductores inconductores, de doctores de nada; de todo lo que se llama realidad, buena crianza, progreso, moral, sensibilidad social y otras yerbas de ese jaez.

    3. Parra descerraja, violentamente, los candados y deja partir el nauseabundo olor a podrido

    de todo aquello que haba acumulado durante milenios. Lo hace con tal soltura de cuerpo que los directamente aludidos lo consideran una broma y sigue haciendo de las suyas, como si nada hubiera pasado. Pero Nicanor Parra confecciona armas ms eficaces, hasta que lo divertido se transforma en mortal.

    44. ABOCAREMOS A) acercaremos B) situaremos C) preocuparemos D) dispondremos E) dirigiremos 46. Cul de las siguientes opciones sintetiza mejor la idea principal del ltimo prrafo del fragmento anterior? A) Parra rompe con los conceptos tradicionales con tal desenvoltura que, a travs de lo

    divertido crea poderosas herramientas poticas. B) Parra considera que las bromas confeccionan eficaces armas que el poeta transforma en

    mortales. C) Parra transforma la poesa tradicional a travs de las bromas hacia los directamente

    aludidos. D) Parra cree que lo nauseabundo de la lrica anterior se debe a la falta de humor en la poesa. E) Parra fundamenta su poesa en el ataque directo a la buena crianza, a la sensibilidad moral,

    entre otros aspectos. 47. La expresin El tiempo transcurri til se refiere a que A) Parra no pareca tener prisa en ser famoso, pues era til emerger de escombros y teoras

    putrefactas. B) el paso del tiempo era necesario para ser reconocido como famoso. C) el tiempo transcurrido entre la publicacin de sus dos primeras obras le permiti madurar

    como poeta. D) el tiempo til es el que transcurre entre las primeras obras que el poeta publica, pues eso

    delata rigor. E) el tiempo que transcurre entre el ejercicio de diversos oficios y su decisin de ser poeta.

    45. VANAGLORIAN A) jactan B) creen C) ofenden D) alaban E) elogian

  • 14

    48. Este fragmento podra ser parte de A) una contratesis. B) un prlogo. C) un eplogo. D) una resea. E) una autobiografa. TEXTO 8 1. Sobre el brocal desdentado del viejo pozo, una cruz de palo roda por la carcoma miraba en el fondo su imagen simple. Toda una historia. 2. Haca mucho tiempo, cuando fue recin herida la tierra y pura el agua como sangre cristalina, un caminante sudoroso se sent en el borde de piedra para descansar su cuerpo y refrescar la frente con el aliento que suba del tranquilo redondel. 3. All le sorprendieron el cansancio, la noche y el sueo; su espalda resbal al apoyo y el hombre se hundi, golpeando blandamente en las paredes hasta romper la quietud del disco puro. 4. Ni tiempo para dar un grito o retenerse en las salientes, que le rechazaban brutalmente despus del choque. Haba rodado llevando consigo algunos pelmazos de tierra pegajosa. 5. Aturdido por el golpe, se debati sin rumbo en el estrecho cilindro lquido hasta encontrar la superficie. Sus dedos espasmdicos, en el ansia agnica de sostenerse, horadaron el barro rojizo. Luego qued exnime, slo emergida la cabeza, todo el esfuerzo de su ser concentrado en recuperar el rito perdido de su respiracin. 6. Con su mano libre tante el cuerpo en que el dolor naca con la vida. 7. Mir hacia arriba: el mismo redondel de antes, ms lejano, sin embargo, y en cuyo centro la noche haca nacer una estrella tmidamente. 8. Los ojos se hipnotizaron en la contemplacin del astro pequeo que dejaba, hasta el fondo, caer su punto de luz. 9. Unas voces pasaron no lejos, desfiguradas, tenues; un fro le mordi del agua y grit un grito que, a fuerza de terror, se le qued en la boca. 10. Hizo un movimiento y el lquido ondul en torno, denso como mercurio. Un pavor mstico

    contrajo sus msculos, e impelido por esa nueva y angustiosa fuerza, comenz el ascenso, arrastrndose a la largo del estrecho tubo hmedo; unos dolores punzantes abrindole las carnes, mirando el fin siempre lejano como en las pesadillas.

    11. Ms de una vez la tierra insegura cedi a su peso, crepitando abajo en lluvia fina; entonces

    suspenda su accin tendido de terror, vaco el pecho, y esperaba inmvil la vuelta de sus fuerzas.

    12. Sin embargo, un mundo insospechado de energas naca a cada paso; y como por impulso adquirido maquinalmente, mientras se sucedan las impresiones de esperanza y desaliento, lleg al brocal, exhausto, incapaz de saborear el fin de sus martirios. 13. All quedaba, medio cuerpo de fuera, anulada la voluntad por el cansancio, viendo delante suyo la forma de un Aguaribay como cosa irreal

  • 15

    14. Alguien pas ante su vista, algn paisano del lugar, seguramente, y el moribundo alcanz a esbozar un llamado. Pero el movimiento de auxilio que esperaba fue hostil. El gaucho, luego de santiguarse, resbalaba del cinto su facn, cuya empuadura, en cruz, tendi hacia el maldito. 15. El infeliz comprendi: hizo el ltimo y sobrehumano esfuerzo para hablar; pero una enorme piedra vino a golpearle la frente y aquella visin de infierno desapareci como sorbida por la tierra. 16. Ahora todo el pago conoce el pozo maldito, y sobre su brocal, desdentado por los aos de abandono, una cruz de madera semipodrida defiende a los cristianos contra las apariciones del malo.

    Giraldes Ricardo, El pozo. 49.HORADARON A) rompieron B) estropearon C) agujerearon D) rasgaron E) quebraron

    50. PAVOR A) inquietud B) temblor C) temor D) sobresalto E) sorpresa

    51. MAQUINALMENTE A) deliberadamente B) intencionalmente C) voluntariamente D) irreflexivamente E) maquiavlicamente

    52. Del ltimo prrafo se desprende que A) la cada del caminante gener una leyenda acerca de apariciones en el pozo. B) la cada del caminante al pozo gener veneracin del lugar por parte del pueblo. C) la cada del caminante al pozo fortaleci la creencia cristiana en apariciones. D) el pozo estaba maldito debido a la cada del caminante. E) las leyendas sobre apariciones eran la causa de la maldicin del pozo. 53. La expresin mirando el fin siempre lejano se refiere a(l) A) la vida que el caminante vea alejarse a medida que comprenda la imposibilidad de

    salvarse. B) la distancia que separaba al pozo del lugar por el que pasaba el gaucho. C) la distancia que separaba al caminante del estrecho tubo que conduca al exterior. D) la distancia que deba ascender para lograr salir del pozo. E) fin de su vida una vez perdida toda esperanza de salvacin. 54. La descripcin realizada en el primer prrafo, hace alusin a(l) A) viejo pozo antes de la intervencin del personaje principal. B) la cruz que adorn siempre la boca del viejo pozo. C) la atmsfera psicolgica que rodea la escena principal del relato. D) espacio fsico que corresponde a la imagen del desenlace del relato. E) espacio fsico que corresponde al inicio de las acciones. 55. La respuesta del gaucho fue hostil porque A) el caminante recibi de l slo maldiciones. B) golpe al caminante con su empuadura. C) golpe al caminante con una gran piedra. D) decidi seguir indiferente por su camino. E) decidi agredirlo con su cuchillo.

  • 16

    56. El desenlace del relato tuvo su origen en A) la maldicin que el pueblo haba hecho al pozo. B) la creencia cristiana en la resurreccin. C) la creencia religiosa en el infierno. D) la obediencia del gaucho a los designios de la fe cristiana. E) la actitud supersticiosa del gaucho. 57. Cul de los siguientes enunciados puede ser considerado VERDADERO? I. En total hubo dos instancias en que, una vez dentro del pozo, alguien pas cerca. II. El personaje principal conoca el pozo, y por ello se sent confiadamente en el borde

    para descansar. III. Desde el fondo del pozo el caminante perciba la luz de las estrellas. A) Slo I B) Slo III C) Slo I y III D) Slo II Y III E) I, II y III 58. En cul de las siguientes expresiones podemos identificar un narrador omnisciente? A) Sobre el brocal desdentado del viejo pozo, una cruz de palo () miraba en el fondo su

    imagen simple. B) All le sorprendieron el cansancio, la noche y el sueo () C) Alguien pas ante su vista, () y el moribundo alcanz a esbozar un llamado. D) El gaucho. Luego de santiguarse, resbalaba del cinto su facn () E) () pero una enorme piedra vino a golpearle la frente () 59. El caminante se acerc al pozo para I. descansar. II. dormir. III. beber. A) Slo I B) Slo I y II C) Slo I y III D) Solo II y III E) I, II y III 60. Inmediatamente despus de caer, el caminante A) qued exnime. B) estaba concentrado en recuperarse. C) senta un ansia agnica. D) qued sin respiracin. E) qued aturdido.

    DSILE52

    Puedes complementar los contenidos de esta gua visitando nuestra pgina Web. http://pedrodevaldivia.cl