Miradas sobre la Inclusión Educativa en el nivel Inicial (2) (1)

9
1 Escuela Normal Superior N° 6 Profesorado Educación Inicial Campo de las Prácticas Docentes. Miradas sobre la Inclusión Educativa en el nivel Inicial Guia de observación de contextos inclusivos- procesos pedagógicos de integración escolar de niños con discapacidad o restricciones para aprender y participar. Nuestro Profesorado de Nivel Inicial ha elegido como espacio de definición institucional la Inclusión Educativa. Vamos a ponernos de acuerdo acerca de algunos conceptos que nos van a servir para manejar un “lenguaje común” Según Booth y Ainscow (2008) La inclusión educativa se concibe como un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado…” Desde esta perspectiva mirar al niño con discapacidad para comprender los procesos de integración escolar en las salas de nivel inicial resulta un sesgo de la complejidad del fenómeno. La inclusión en educación es un aspecto de la inclusión en la sociedad lo cual nos pone frente a una responsabilidad política frente a nuestros alumnos, colegas y familias que excede la de la práctica docente. El término alumnos con necesidades educativas especialesse refiere a aquellos que hayan sido identificados como tales en función de determinados criterios y normativas establecidos. En muchos contextos, este concepto se utiliza como sinónimo de discapacidad, en otros se considera también a aquellos alumnos que sin tener una

Transcript of Miradas sobre la Inclusión Educativa en el nivel Inicial (2) (1)

Page 1: Miradas sobre la Inclusión Educativa en el nivel Inicial (2) (1)

1

Escuela Normal Superior N° 6

Profesorado Educación Inicial

Campo de las Prácticas Docentes.

Miradas sobre la Inclusión Educativa en el nivel Inicial

Guia de observación de contextos inclusivos- procesos pedagógicos de integración escolar de niños con discapacidad o restricciones para aprender y participar.

Nuestro Profesorado de Nivel Inicial ha elegido como espacio de definición institucional la Inclusión Educativa. Vamos a ponernos de acuerdo acerca de algunos conceptos que nos van a servir para manejar un “lenguaje común”

Según Booth y Ainscow (2008) “La inclusión educativa se concibe como un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado…”Desde esta perspectiva mirar al niño con discapacidad para comprender los procesos de integración escolar en las salas de nivel

inicial resulta un sesgo de la complejidad del fenómeno.

La inclusión en educación es un aspecto de la inclusión en la sociedad lo cual nos pone frente a una responsabilidad política frente a nuestros alumnos, colegas y familias que excede la de la práctica docente.

El término “alumnos con necesidades educativas especiales” se refiere a aquellos que hayan sido identificados como tales en función de determinados criterios y normativas establecidos. En muchos contextos, este concepto se utiliza como sinónimo de discapacidad, en otros se considera también a aquellos alumnos que sin tener una discapacidad presentan dificultades de aprendizaje que requieren recursos y ayudas adicionales. En general, este término no se está utilizando ya que se adopta el de barreras al aprendizaje y la participación. Podemos aludir a este concepto en algunas ocasiones, por ser un concepto ampliamente utilizado, pero consideramos que el hecho de centrarse en las dificultades del colectivo de alumnos con necesidades educativas especiales puede desviar la atención de las dificultades experimentadas por otros niños y niñas y también desviarse de las barreras que deben “levantarse”. Nuestra misión no será describir necesidades especiales, sino identificar barreras del contexto escolar reconociendo las necesidades, des-ocultándolas pero integrándolas a la cotidianeidad.

El término “barreras para el aprendizaje y la participación” se adopta en lugar del de necesidades educativas especiales para hacer referencia a las dificultades que

Page 2: Miradas sobre la Inclusión Educativa en el nivel Inicial (2) (1)

2

experimenta cualquier alumno o alumna. Se considera que las barreras al aprendizaje y la participación surgen de la interacción entre los estudiantes y sus contextos; las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y económicas que afectan a sus vidas.

La diversidad no se debe percibir como un problema a resolver, sino como una riqueza para apoyar el aprendizaje de todos.

La inclusión se refiere relaciones de complementariedad entre la escuela común y la escuela especial y sus comunidades.

Esta guía está pensada para leer antes del periodo de observación y para completarlo durante el mismo. Conviene conocerla con anterioridad para agudizar la mirada al momento de recolectar la información pero completarla al finalizar el periodo para poder reflexionar sobre la experiencia vivida.

Será un insumo para trabajar en los talleres de prácticas y en los EDI.

El mismo deberá formar parte de la carpeta del taller pero además deberá ser enviado por mail a la [email protected] en fecha a designar.

Page 3: Miradas sobre la Inclusión Educativa en el nivel Inicial (2) (1)

3

Page 4: Miradas sobre la Inclusión Educativa en el nivel Inicial (2) (1)

4

Observando la sala en el jardín:

a) ¿Hay niños o niñas que experimentan barreras para el aprendizaje y participación? ¿Cuáles son las barreras?b) ¿Existen apoyos profesionales para minimizar esas barreras? ¿Cuáles?c) ¿Qué recursos están disponibles para apoyar el aprendizaje y la participación de todos los niñas y niñas?

Observando indicadores Más allá de responder la guía, se sugiere abrir otra columna de “Observaciones” para consignar los datos que crean necesarios, por ejemplo toda información que enriquezca a estos indicadores.

COMUNIDAD siempre frecuentemente A veces Nunca/no Justificación empíricaTodos (niños y adultos) se sienten “parte”.Los niños se ayudan unos a otros.Los miembros del personal de la escuela colaboran entre ellos.El personal de la escuela y los niños se tratan con respeto.Existe relación entre el personal y las familias.El personal directivo de la escuela y la supervisión trabajan juntos.La escuela se vincula con otras instituciones u organizaciones de la CiudadCULTURA INCLUSIVASe tienen altas expectativas respecto de los niños.Se valora de igual manera a todos los alumnos y alumnas

Page 5: Miradas sobre la Inclusión Educativa en el nivel Inicial (2) (1)

5

El personal de la escuela intenta eliminar todas las barreras existentes para el aprendizaje y la participación.POLITICAS DE INCLUSIONSe coordinan todas las formas de apoyo.Se organizan actividades de capacitación del personal de la escuela para dar respuesta a la diversidad de los niños.Se matriculan niños y niñas con discapacidad o diferencias culturales

La evaluación de las necesidades educativas especiales y losapoyos se utilizan para reducir las barreras al aprendizaje y la participación de todos los niñosLos apoyo brindados por educación especial se centran en el desarrollo del CurriculumPRACTICAS DE INCLUSIONLa planificación y el desarrollo de las clases responde a la diversidadLas clases se hacen accesibles a todos los niños y niñasLas clases contribuyen a una mayor comprensión de la diferencia como valor a promover. Se implica activamente a los niños

Page 6: Miradas sobre la Inclusión Educativa en el nivel Inicial (2) (1)

6

con más dificultades en su propio aprendizajeLos niños aprenden de forma cooperativaLa evaluación estimula los logros de todos los niñosLa disciplina en la sala se basa en el respeto mutuoLas y los docentes (común-especial) planifican, revisan y enseñan en colaboraciónLos docentes se preocupan de apoyar el aprendizaje y laparticipación de los y las niñas con mayor dificultadLos profesionales de apoyo se preocupan de facilitar el aprendizajey la participación de todos los estudiantesLos recursos de la escuela se distribuyen de forma justa para apoyar la inclusión.El personal docente genera recursos para apoyar el aprendizaje y la participación de todos

Adaptado por Lic. Prof. Vanesa Casal del Índice para la inclusión- Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas- Tony Booth y Mel Ainscow

.