Miriannis_Guedez Positivismo ycorrientes positivas

7
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES UNIVERSIDAD FERMÍN TORO BARQUISIMETO ESTADO LARA EL POSITIVISMO Y CORRIENTES POSITIVAS Alumna: Miriannis Guedez C.I. V- 7.917.684 SAIA: San Felipe, 18 de Junio 2.013

Transcript of Miriannis_Guedez Positivismo ycorrientes positivas

Page 1: Miriannis_Guedez Positivismo ycorrientes positivas

UNIVERSIDAD FERMÍN TOROFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALESUNIVERSIDAD FERMÍN TORO

BARQUISIMETO ESTADO LARA

 

EL POSITIVISMO Y CORRIENTES

POSITIVASAlumna:

Miriannis Guedez

C.I. V-7.917.684

SAIA:San Felipe, 18 de Junio 2.013

Page 2: Miriannis_Guedez Positivismo ycorrientes positivas

Pensador francés, padre del positivismo (Montpellier, 1798 - París, 1857). Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, se orientó durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Desde 1817 se vinculó al socialista Saint - Simón, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824.

AUGUSTE COMTE

  ISIDORE MARIE AUGUSTE FRANÇOIS XAVIER COMTE

EL POSITIVISMO

El positivismo es el movimiento intelectual predominante del siglo XIX y comienzos del siglo XX, cuyo principal exponente es Agusto Comte.

Positivismo viene del latín Possitum, lo cual significa que es lo que está puesto frente de mí, es decir son realidades externas a mí.

El positivismo es sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, consiste en no admitir como válidos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando por tanto toda noción a priori(juicio racional) y todo concepto universal y absoluto

Page 3: Miriannis_Guedez Positivismo ycorrientes positivas

El positivismo es el movimiento intelectual predominante del siglo XIX y comienzos del siglo XX, cuyo principal exponente es Agusto Comte.

Positivismo viene del latín Possitum, lo cual significa que es lo que está puesto frente de mí, es decir son realidades externas a mí.

El positivismo es sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, consiste en no admitir como válidos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando por tanto toda noción a priori(juicio racional) y todo concepto universal y absoluto

Características Generales

La Filosofía Positiva como tipo de conocimiento propio del último de los tres estados de la sociedad según la Ley de los tres Estados, se define por oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire (postura a la que Comte atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social que caracterizan al período post-revolucionario

Se podría afirmar también que la filosofía positivista lo que hace es basar su conocimiento en lo positivo, o sea en lo real, dejando a un lado las teorías abstractas como la del fenomenalismo kantiano, al considerarlas como metafísicas.

Comte plantea tres estados del conocimiento humano: un estado teológico, un estado metafísico (concreto/abstracto) y un estado positivo, el más deseado y al que en teoría deberían tender los dos anteriores, ya que basa el logro del conocimiento en la razón aplicada.

En fin, lo que busca la Filosófica positiva de Augusto Comte es una reorganización social, política y económica en el contexto de la Revolución Industrial

Page 4: Miriannis_Guedez Positivismo ycorrientes positivas

ESTADOS DEL POSITIVISMO

Comte afirma que en todos los campos de su actividad, la humanidad evoluciona al pasar por tres fases sucesivas:

El estado teológico, durante el cual la humanidad explico los fenómenos recurriendo al mito y a la creencia.

El estado metafísico, durante el cual el hombre supera el estado teológico, haciendo uso de la razón.El ultimo estado, el más perfecto, es el positivo o real, que supera los dos anteriores.

El circulo de Viena y el Positivismo

Fue organismo científico y filosófico En Viena, Austria, en el año 1922 Moritz Schlick Círculo de Viena para la concepción científica del mundo Se ocupa principalmente de la lógica de la ciencia Posteriormente se vio la necesidad de formular teorías metafísicas/ontológicas y éticas, pero, para evitar sin sentidos, ahora escudadas con la poderosa arma de la lógica. Aún hoy sobrevive la ruptura entre filosofía analítica y filosofía continental (herederos de Hegel, Heidegger y otros. Aun no se ve una manera de resolverla.

Page 5: Miriannis_Guedez Positivismo ycorrientes positivas

Características del Circulo de Viena

Un empirismo total. El cual se apoyaba en los recursos de la lógica moderna y en los logros de la física moderna. Desde el punto de vista metodológico las ciencias empíricas están basadas en la inducción.

Un empleo de la lógica-simbólica. Usada como un instrumento para deslindar entre distintos lenguajes y sus

relaciones tanto en sus aspectos formales (sintaxis-lógica) como en su contenido o referencias a lo real (semántica). 

Un rechazo a la metafísica y a la teología. En línea con el pensamiento de la Ilustración, los pensadores del Círculo de Viena (ya formados en el escepticismo) fomentaron un repudio hacia la metafísica por estar fuera de lo que era concebido como lo “sensible” y empírico. La acusación básica contra la metafísica estaba centrada en que sus proposiciones carecían de significado. Es decir, las proposiciones de la metafísica carecen de sentido en virtud de que no tienen relación con los hechos; ya que éstas no están construidas en base de proposiciones elementales.

Una restricción del dominio de la filosofía. El espacio de acción de la filosofía fue casi literalmente reducida a la tarea de eliminar sus propios problemas.Un fisicalismo: Todos los enunciados empíricos pueden ser expresados en el lenguaje de la física. Este fue el fundamento teórico a favor de la unidad de la ciencia. Esta propuesta inicial de un lenguaje fisicalista estuvo ligada a los cambios dramáticos de la física en las tres primeras décadas del siglo XX originados principalmente en la teorías de la relatividad de Einstein y en la Mecánica Cuántica.

Page 6: Miriannis_Guedez Positivismo ycorrientes positivas

Empirismo Total

El Empirismo: es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación

CORRIENTES POSITIVISTAS

Entre las corrientes positivistas se puede mencionar al positivismo ideológico, al empiriocriticismo, al positivismo metodológico o conceptual al positivismo analítico, al positivismo sociológico, al positivismo realista y al neopositivismo (empirismo lógico o neopositivismo lógico).

En el campo de la psicología se puede mencionar al Conductismo o Psicología conductista, como pioneros en la aplicación de la metodología científica al estudio de la conducta humana. Actualmente en la Psicología conviven múltiples escuelas, muchas de las cuales se basan en el positivismo para el estudio del ser humano. Entre dichas escuelas o enfoques destacan el Cognitivo-Conductual, el enfoque Sistémico, o la recientemente llamada Psicoterapia de Tercera Generación (enfoque que sin abandonar el positivismo, incorpora variables más ideográficas al estudio del ser humano).

Page 7: Miriannis_Guedez Positivismo ycorrientes positivas

Amory, Frederic."Euclides da Cunha and Brazilian Positivism", Luso-Brazilian Review. Vol. 36, No. 1 (Summer, 1999), pp. 87–94.

 BURK, Ignacio; (1985). "Filosofía". Ediciones Insula. Caracas, Venezuela."Diccionario Enciclopédico Abreviado"; (1957). Editorial, Espasa – Calpe, S.A. Tomo II. Madrid, España.

MARIAS, Julián; (1960). "Historia de la Filosofía". 12va . Ediciones, Castilla. Madrid, España.

BIBLIOGRAFIA