Mitos y Ritos Modernos - Leonardo Otalora

6
Mitos y Ritos Modernos La fabricación de creencias en los medios de comunicación De Leonardo Otálora Cotrino Para comprender mejor su supervivencia (del sujeto) en las sociedades modernas conviene entender esta mutabilidad y esta plasticidad (del mito y del rito, de lo religioso y de lo profano) Leonardo Otálora En el presente documento se hace un acercamiento a la lectura de Leonardo Otálora, a modo de síntesis, misma que presenta un tema central para la forma de entender y comprender como es que llegamos a fabricar mitos o ritos modernos en diversas esferas de nuestra cotidianeidad. El autor presenta un análisis que es sumamente rico en contenido, pero resulta que deja más preguntas por responder, ya que el abordaje de este tema es, desde mi parecer, un estudio con perspectiva multidisciplinar, por lo tanto mas complejo. Hacia una comprensión del fenómeno religioso en el mundo moderno El autor comienza su lectura por un repaso breve del nacimiento de la modernidad y con esta el nacimiento de la burguesía, un modelo de pensamiento (filosofía analítica) que trajeron al mundo en la búsqueda de explicaciones del mismo desde la subjetividad, que dio paso al abordaje y para nuestro caso del universo mítico con prácticas ritualistas. En este mismo sentido, se comienza a visualizar un proceso de desritualización, a mi parecer religioso, más no así de las prácticas cotidianas o de los propios hábitos, ya que como lo menciona el autor, las practicas míticas son puestas en tela de juicio y en algunos casos eliminadas por las sociedades hiperracionalizadas, que tiene como causa la modificación de los diferentes órdenes. En otro apartado, referenciando a From, menciona que La religión en su carácter social, es un principio existencial de orientación, una búsqueda de sentido, un “tender a”, un “ir hacia” y, por lo tanto, no exige por parte del ser humano el estar forzosamente dirigido a lo sagrado, entendido en su dimensión divino- teísta, sino a todo aquello que está en condiciones de adorarse. Una realidad es sagrada en términos de su conversión y no de su esencia, de ahí que sea una necesidad vital humana. Si bien la afirmación de que la modernidad trajo cambios significativos en cuanto a la concepción de lo sagrado, es un hecho que estos cambios fueron para resignificar otros aspectos de la vida cotidiana, ya que como lo afirma el autor esta época histórica se distingue por la presencia de una religiosidad camuflada, difusa y que permea la generalidad de la cultura, en cuyas dinámicas sociales no sólo perviven elementos míticos y rituales del pasado, sino que se reproducen unos del todo nuevos en reemplazo de los anteriores. Por lo tanto, podría decirse que en el mundo moderno se produce lo que pudiera denominarse resacralización de la realidad, pero esta vez orientada a lo profano.

description

Resumen de Mitos y Ritos Modernos: La fabricación de creencias en los medios de comunicaciónDe Leonardo Otálora Cotrino

Transcript of Mitos y Ritos Modernos - Leonardo Otalora

  • Mitos y Ritos Modernos

    La fabricacin de creencias en los medios de comunicacin

    De Leonardo Otlora Cotrino

    Para comprender mejor su supervivencia (del sujeto)

    en las sociedades modernas

    conviene entender esta mutabilidad y esta plasticidad

    (del mito y del rito, de lo religioso y de lo profano)

    Leonardo Otlora

    En el presente documento se hace un acercamiento a la lectura de Leonardo Otlora, a modo de sntesis, misma que presenta un tema central para la forma de entender y comprender como es que llegamos a fabricar mitos o ritos modernos en diversas esferas de nuestra cotidianeidad. El autor presenta un anlisis que es sumamente rico en contenido, pero resulta que deja ms preguntas por responder, ya que el abordaje de este tema es, desde mi parecer, un estudio con perspectiva multidisciplinar, por lo tanto mas complejo.

    Hacia una comprensin del fenmeno religioso en el mundo moderno

    El autor comienza su lectura por un repaso breve del nacimiento de la modernidad y con esta el nacimiento de la burguesa, un modelo de pensamiento (filosofa analtica) que trajeron al mundo en la bsqueda de explicaciones del mismo desde la subjetividad, que dio paso al abordaje y para nuestro caso del universo mtico con prcticas ritualistas. En este mismo sentido, se comienza a visualizar un proceso de desritualizacin, a mi parecer religioso, ms no as de las prcticas cotidianas o de los propios hbitos, ya que como lo menciona el autor, las practicas mticas son puestas en tela de juicio y en algunos casos eliminadas por las sociedades hiperracionalizadas, que tiene como causa la modificacin de los diferentes rdenes.

    En otro apartado, referenciando a From, menciona que La religin en su carcter social, es un principio existencial de orientacin, una bsqueda de sentido, un tender a, un ir hacia y, por lo tanto, no exige por parte del ser humano el estar forzosamente dirigido a lo sagrado, entendido en su dimensin divino- testa, sino a todo aquello que est en condiciones de adorarse. Una realidad es sagrada en trminos de su conversin y no de su esencia, de ah que sea una necesidad vital humana.

    Si bien la afirmacin de que la modernidad trajo cambios significativos en cuanto a la concepcin de lo sagrado, es un hecho que estos cambios fueron para resignificar otros aspectos de la vida cotidiana, ya que como lo afirma el autor esta poca histrica se distingue por la presencia de una religiosidad camuflada, difusa y que permea la generalidad de la cultura, en cuyas dinmicas sociales no slo perviven elementos mticos y rituales del pasado, sino que se reproducen unos del todo nuevos en reemplazo de los anteriores. Por lo tanto, podra decirse que en el mundo moderno se produce lo que pudiera denominarse resacralizacin de la realidad, pero esta vez orientada a lo profano.

  • Como lo subraya Martine Segalen (citado por el autor), Efectivamente, muchas acciones ceremoniales no se adscriben a un pensamiento religioso (como se haba afirmado en clases pasadas) o a una relacin inmanente con lo sagrado, pero a causa de las pulsiones emotivas que ponen en funcionamiento, a causa de las formas morfolgicas que revisten y de su capacidad para simbolizar, se consideran rituales, con todos los efectos que ello conlleva (2005: 101). Smbolos y rituales que estn sumamente arraigados tanto en la forma clsica de entender desde lo religioso hasta la poca moderna, que ms adelante se explica esta funcin, ya que decir que los ritos profanos son menos importantes que aquellos de las sociedades tradicionales es poner en entredicho el valor de los significados que con el tiempo slo cambian de ropaje.

    El autor tambin alude a ritos del cuerpo, del entretenimiento, del trabajo, de la evasin, del consumo, etc., que pueden examinarse a profundidad para conocer mejor las organizaciones humanas, en la misma proporcin en que revelan, desde el punto de vista simblico, el trasfondo de sus realidades (Citado por el autor: Segalen, 2005). En otro ejemplo, se hace referencia a procesos que estn interrelacionados inclusive histricamente, ya que existe una continuidad de un mismo mito y rito, pero con diferentes prcticas, y pone como ejemplo el Matrimonio, a diferencia de los mitos del matrimonio religioso en donde era comn que este procesos fuera en la adolescencia, los ritos del matrimonio adquieren una significacin distinta en la actualidad, gobernados ms por las lgicas de la moda y el consumo; en esta re significacin del mito cabria cuestionar, la moda del matrimonio actual, en donde la mayora de los jvenes no se casan por la iglesia y solo por el civil, ha cambiado en algo el hecho de hacer la comunin de la unin y fidelidad de dos personas?

    Otro ejemplo claro de la modificacin de los mitos, recae en el necesario reconocimiento de los nuevos centros de confluencia ritual a travs de determinados comportamientos colectivos, por ejemplo: los nuevos lugares en donde se presentan espacios significativos y simblicamente representativos para la confluencia de las personas en donde precisamente en esas bsquedas de espacios simblicos se da la (re)construccin de identidades, la mayora de las veces subsidiarias de las demandas de un mercado destacan aquellos centros rituales en los que se dinamiza el culto y la veneracin al cuerpo, lo que explica la visible proliferacin de centros de adiestramiento corporal, gimnasios, spas, y de un mercado dirigido a la consecucin de la eterna juventud.

    Si el rito se vuelve profano, tan slo denota un cambio en la forma de interaccin humana en correspondencia con el reconocimiento de unas distintas y muy precisas formas de religiosidad o de sacralidad, y quiz transforme sus manifestaciones externas, pero dejando inclume su funcionalidad. En lugar de hablar de des-ritualizacin, podemos hablar de un desplazamiento del campo de lo ritual. Sera justo hablar entonces de ritos en permanente estado de desplazamiento y de reactualizacin.

    Sin lugar a dudas,

    a travs de los mitos y los ritos

    se podra hacer un anlisis bastante significativo

    de las sociedades donde funcionan.

    Desplazamiento del mito a otras formas de narracin.

  • En este apartado el autor nos adentra, en la implementacin de la forma por excelencia, de la transformacin y continuidad del rito, es decir la complementariedad del mismo por los medios modernos de comunicacin; explica que se pasa de la narracin a la escritura y hoy en da a lo visual con la tecnologa al momento de generar impacto inmediato con imgenes, creo que el autor deja en claro que esta transformacin lo que permite es la continuidad del mito de una forma contempornea, por ejemplo el autor cita a Eliade (1991a) que expresa cmo en la literatura pica, en la novela y en otros gneros literarios como el cuento y la saga, se guardan de forma reconocible los elementos ms caractersticos del mito narrado De ese modo se hacen recurrentes las historias paradigmticas de iniciacin, de sacrificio, de emulacin, de combate, de herosmo, de crecimiento espiritual, de transformacin ontolgica, de autoconocimiento, todas con un trasfondo moral y, por ende, cultural. De esta cita confirmara la materializacin del rito, pasando de lo narrativo, a la escritura y ahora con lo visual, con los mismos elementos de la escritura, pero ahora plasmado en imgenes concretas, que podemos ver en prcticamente todas partes en todas las sociedades.

    La aparicin de las religiones civiles en el mundo moderno como formas de dominacin social

    Al poner sobre la discusin la pregunta: cmo entender el ascenso de las nuevas formas de religiosidad en las sociedades altamente desacralizadas? Afirma que se da un proceso de transposicin de lo sagrado en el cual lo religioso no desaparece sino que se vaca y cambia de rostro a tono con las circunstancias externas (Daz- Salazar, cit. en Aranguren, 1994, Citado por el autor). En este sentido explica que las religiones civiles logran una organizacin muy peculiar, es decir, del cosmos social, estableciendo una gama ampliada de puntos de adhesin, vale decir que esta gama amplia casis siempre contiene los mismos elementos simblicos y ritualistas. Esto lo comprendo con mayor exactitud cuando afirma que lo divino trascendente es desplazado por lo divino social, aqu se construye una religin desligada de la sacralidad tradicional, que juega un papel igualmente importante en la interpretacin de este ascenso del cual hace mencin.

    Entonces dice: la religin civil constituye una serie de mitos, piedades cvicas y exorcismos pblicos con una fuerte connotacin poltica (cultural, social, etc.) lo que implica que la sacralizacin de las diferentes esferas de lo social recae en otro tipo de agentes, como lo son los medios de comunicacin, propaganda poltica, especialistas en relaciones pblicas, fuerzas parapoliciales y paraestatales, etc. De aqu que las nuevas creencias se multiplican y se vuelven ms complejas, no existiendo homogeneidad, superando por supuesto la ideologa dominante, aqu el autor incluye como el reconocimiento del estatus social religin civil actual forma parte de la produccin meditica del carisma.

    Otro de los elementos que hace mencin, y que se qued corto en la discusin (a mi parecer), es cuando incluye el papel que juega la tecnocultura misma que est inmersa en toda la sociedad globalizada y que impone formas de religin civil a partir de activas estructuras mediticas, en las que existe un estamento que diligencia la circulacin de mensajes y de contenidos camuflados, sin lugar a dudas, en este momento no sabemos quin maneja los hilos de esta religin civil, si se crea o genera a partir de la sociedad y es impulsada por algunos actores en especfico, o estos actores intencionalmente generan esta religin civil, manipulando ha doc, todos los elementos mticos ritualistas.

    La hipermodernidad es avalada y espoleada por la cultura del consumo,

  • que ve en estas modalidades de orientacin religiosa la marcha a un nuevo reino,

    no ya de Dios,

    sino de los seres humanos pasivos, en el interior de un mercado sacralizado.

    Los rituales de la sociedad moderna estn fuertemente ligados a las exigencias de la industria cultural y a las necesidades del entretenimiento, las cuales son ms dependientes de las fluctuaciones que establece la moda al tiempo que de los valores impuestos por la cultura del consumo. As, el ritual se asocia a la moda, al consumo y a sentimientos de pertenencia dependientes de las relaciones intersubjetivas de visibilidad y espectacularidad, ahora orientadas en concreto a ciertas negociaciones que se emprenden en aras del prestigio social, a la manera de mscaras simblicas (Bourdieu, 1982. Citado por el autor)

    El mito y el rito en los medios de comunicacin: la fabricacin de las creencias

    Este apartado no me quedo muy claro la explicacin que el autor da, sin embargo puedo inferir que la descripcin del apartado en donde se da por entendido que la fabricacin de las creencias por medio de los medios de comunicacin es una generacin y/o transformacin de los mitos y ritos, conlleva a ms que un anlisis, de esta ndole, creo que podra (o es en algunos caso) ser tema de una tesis, ya que la interrelacin que estos elementos contienen entre si es ms que obvia, pero poco analizada, no se alcanzan a vislumbras los efectos, las repercusiones y las consecuencias, que estos nuevos mitos generan en la sociedad contempornea, como relaciones mediticas o efmeras, pero al fin y al cabo fungen como mitos y ritos cada vez ms espectaculares pienso que este tema como lo mencione da para una discusin mas amplia.

    Roland Barthes: el mito burgus y los medios de comunicacin

    En este apartado incluyo nuevamente una cita del propio autor en Mitologas (1997) Roland Barthes parte de dos preocupaciones capitales. La primera tiene que ver con la urgencia de dar cuenta de las mltiples formas de mistificacin con las que la cultura pequeoburguesa se legitima en la historia a travs de los medios de comunicacin. La segunda es la manera tan natural con que esto se lleva a cabo como un proceso perteneciente a la historia, constituido en una forma de dominacin ideolgica normalmente oculta pero a la vez celebrada. Ambos casos el de mistificacin para legitimarse y el de la generacin desde una dominacin ideolgica, claramente es la introduccin de mitos y ritos, desde la lucha de clases sociales, que si bien no est explicito, si est implcito, ya que esta es una lucha constante por la dominacin a travs del poder y para la obtencin del mismo.

    Esta lucha se legitima, se normaliza y se naturaliza cuando estas representaciones se presentan a travs del sueo burgus, mismo que se exporta y se difumina en forma de imgenes colectivas para toda la sociedad, en busca de una conciencia adherida, no por su capacidad reflexiva, sino por su participacin: es la ideologa burguesa misma, el movimiento por el cual la burguesa transforma la realidad del mundo en imagen del mundo (Barthes, 1997: 237. Citado por el autor). Creo que esta lucha siempre va a estar presente y se va a idear nuevos mecanismos, para la continuacin del mito bogues, mismo que necesita la burguesa para su mantener su continuidad, ya que la estrategia es hablar de ellos y pensar en ser como ellos, por el prestigio de su estatus, nada ms ajeno a la realidad y funcionando mticamente en un crculo vicioso.

  • Puesto que el fin ltimo de los mitos puestos al servicio de los medios de comunicacin es inmovilizar al mundo, es menester que aqullos sugieran y simulen una economa universal que ha fijado de una vez y para siempre la jerarqua de las posesiones.

    El problema del fetiche en la comunicacin de masas: un acercamiento desde Armand Mattelart

    Continuando con el repaso de los diferentes autores, ahora la referencia esta hacia Armand Mattelart, en Medios de comunicacin: mito burgus vs lucha de clases (1976), que est centrado en el anlisis de la ideologa de la comunicacin de masas en el modo de produccin capitalista, llega al concepto de fetiche, el cual, en virtud de su condicin de ascensin sagrada, constituye un arma de dominacin social. Mejor explicado no puede estar, El fetiche como arma de dominacin social, que al complementarlos con el caso anterior del mito burgus, se necesita esto me recuerda a la mxima de la roma antigua de pan y circo al pueblo.

    El medio de comunicacin de masas es un mito en la medida en que se lo considera como una entidad dotada de autonoma, una especie de epifenmeno que trasciende la sociedad donde se inscribe. As, la entidad medio de comunicacin de masas se ha convertido en un actor en la escenografa de un mundo regido por la racionalidad tecnolgica (Mattelart, 1976: 12-13). El medio de comunicacin de masas es un mito, y en este caso un fetiche, justamente por su condicin de instancia ordenadora, reglamentadora, pero a la vez distractora, o mejor, ocultadora de realidades. En la proporcin en que dicho fetiche encubre la lgica inherente a las diferencias forzadas de clase y las explica gracias a unas categoras de amorfismo social (sociedad de masas, sociedad moderna, opinin pblica, sociedad de consumo, entre otras) que tan slo confunden la comprensin de las categoras reales, cumple a cabalidad su funcin cosmisadora9 de la sociedad.

    El mito y el rito en la publicidad y en los mass-media, un anlisis desde Jean Baudrillard

    La actividad cultural por excelencia reside en el consumo

    Para finalizar, en su extenso apartado sobre Baudrillard, el autor se tiene que mencionar a Baudrillard para hablar sobre los mitos y ritos en los mass media, ya que l estudia las estructuras ms profundas de la sociedad de consumo y llega a la idea del fetichismo del objeto y del sujeto. Baudrillard introduce un elemento primordial para entender el fetichismo en la sociedad moderna: la transferencia mgica de una entidad tenida por sagrada a otra, gracias a un principio de participacin cualitativa que define el reconocimiento de lo sobrenatural Al aclarar el papel del fetiche o del objeto-simulacro en el escenario del consumo. No tendra que hacer referencia a otro contexto, ya que este hecho es la parte fundamental de la tesis central que Otlora ha venido presentando durante toda la lectura.

    El amplio apartado que el autor brinda a este anlisis, en realidad es un acercamiento a la lectura de Baudillard, ms amplia y compleja que lo que aqu se presenta, ya que re-direcciona el pensamiento que existe de los mass media, y propone voltear a verlos y entenderlos como un agente externo, con vida propia que genera una serie de significaciones con bastante sentido de enagenacion, como lo menciona tan solo con una de las herramientas con las que se alimenta, basta para darnos cuenta: El surgimiento del fetiche resulta de una estrategia con funcin

  • ideolgica, que instaura como signos distintivos del sujeto el xito, la salud, la belleza, la felicidad, el estatus y toda una serie de nominaciones de valor social. La propia sociedad de consumo fabrica sus dolos, entroniza sus dioses, sus fetiches de culto y de encantamiento.

    La realidad, segn este autor, se reduce simplemente a una preeminencia de la representacin, al vaciamiento simblico de la realidad a partir de unas estrategias de significacin que no son otra cosa que las de la prdida del sentido de la historia, de un mundo ausente pero pletrico de signos hipnotizadores. De ah que los sujetos pierde diversas capacidades, de la permanencia de los rituales instituidos por los medios y la publicidad se concluye que ellos vacan la capacidad de accin de los individuos y los someten a un peligroso juego de enmascaramiento; capacidad de accin que queda anquilosada en una pobre actividad ritual del sujeto espectador.

    Conclusiones?

    El autor nos acerca sobre la lectura que hace sobre los Mitos y Ritos Modernos, ejercicio til para comprender como se han ido transformando diversas series de prcticas construidas socialmente, que estn presentes en diversas pocas, que se arraigan por periodos, pero con el paso del tiempo y la inclusin de nuevas formas, estas prcticas se resignifican, para darle otra lgica, otra coherencia y que con el mismo paso del tiempo se vuelven a arraigar, en un crculos de prcticas que solamente se reinterpretan. Esta conclusin, si bien es aventurada podra pensarse en los mitos y ros como una secuencia cclica, solamente con diferentes adjetivos que obedecen a la poca histrica desde la cual se aborden.

    El autor habla de la dificultad para cuestionar y abordar este tipo de prcticas y pensamientos, de una manera reflexiva, menciona en apartados anteriores como no se sabra qu tan apropiado es hablar de ritos modernos en relacin con los ritos tradicionales, cuando unos y otros forman una misma lnea evolutiva. En este sentido afirma que existen procesos acelerado en los cambios tecnolgicos que estn dejando una impronta en las mentalidades y en las estructuras sociales sin parangn en el pasado: necesidades materiales, imaginarios, ideales, sueos, valores y principios quedan ahora ligados a una cultura meditica y a un discurso publicitario que ya no habla slo de los objetos, las marcas y los servicios, sino que se ampla a una forma de organizar las relaciones sociales a partir de los credos del mercado. De ah que la cultura de masas sea ahora la que est generando los sistemas de produccin simblica meditica, muy eficaz, de las modernas sociedades, que se vuelven pasivas e hipnticas, reproduciendo mitos y ritos que originalmente le pertenecan a la propia sociedad pero ahora estn re direccionados y resignificados por los mass media y por una suerte de aparato que no podemos alcanzar a vislumbrar.

    Referencia Bibliogrfica

    Otlora, L. (2012) Mitos y Ritos Modernos. La fabricacin de creencias en los medios de comunicacin En alteridades No. 22, pp. 99-114.