Mod 04plataforma

download Mod 04plataforma

of 48

Transcript of Mod 04plataforma

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    1/48

    1

    MDULO4

    MDULO4

    AN

    IM

    AC

    I

    N

    ANIMACINANIMACINLECTORALECTORA

    M d u l o 4 :M d u l o 4 :

    OBJETIVOSOBJETIVOS1. Comprender el concepto de AnimacinLectora, sus caractersticas y etapas.

    2. Comprender la importancia del docentecomo mediador de la lectura.

    3. Incorporar la Animacin Lectora a lasdiferentes modalidades del conocimiento, elarte y la tecnologa.

    1

    MDULO4

    MDULO4

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    2/48

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    3/48

    3

    MDULO4

    MDULO4

    NDICENDICE

    3

    MDULO4

    MDULO4

    INTRODUCCIN 5

    LECTURA INICIAL 6

    1. ASPECTOS GENERALES DE LA ANIMACIN LECTORA1. ASPECTOS GENERALES DE LA ANIMACIN LECTORA 71.1. Qu es la Animacin Lectora? 71.2. Caractersticas de la animacin lectora 8

    PRIMER CUADRO RESUMEN:La animacin lectora se caracteriza por ser: 10

    Complemeto CD adjunto tema 4:Responsabilidad docente: Lectura atractiva y significativa 10

    2. LA IMPORTANCIA DE LOS MEDIADORES2. LA IMPORTANCIA DE LOS MEDIADORES 10102.1. Caractersticas de un docente mediador 11

    3. ETAPAS DE LA ANIMACIN LECTORA EN FUNCIN3. ETAPAS DE LA ANIMACIN LECTORA EN FUNCINDEL NIVEL DE DESARROLLO DEL LENGUAJEDEL NIVEL DE DESARROLLO DEL LENGUAJE 1313Complemeto CD adjunto tema 4:Responsabilidad docente: Lectura atractiva y significativa 14

    4. CMO LLEVAR A LA PRCTICA LA ANIMACIN LECTORA?4. CMO LLEVAR A LA PRCTICA LA ANIMACIN LECTORA? 10104.1. Planificacin 10

    4.2. Consideraciones para implementar una planificacinde Animacin Lectora 17

    SEGUNDO CUADRO RESUMEN:La Mediacin 19

    Complemeto CD adjunto tema 4:Responsabilidad docente: Lectura atractiva y significativa 19

    Actividad 1: Recogiendo datos del entorno 205. MBITOS DE ANIMACIN LECTORA5. MBITOS DE ANIMACIN LECTORA 2121

    5.1. Lo oral: Encantar y conversar en la hora del cuento 21

    5.1.1 Contar es encantar 22

    Actividad 2: Apreciando el arte del buen contar 25

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    4/48

    5.1.2. Conversar es acoger 25

    Anexo 1: La hora del Cuento

    Actividad 3: Animando a la lectura a mis alumnos y alumnas 28

    5.2. Lo visual como herramienta de fomento a la lectura 30

    5.2.1. El libro lbum y el desarrollo lector 305.2.2. Aprendiendo a leer las imgenes 315.2.3. Fomentar la lectura a travs del libro lbum 33

    Actividad 4: Anlisis de textos publicitarios 35

    Actividad 5: Trabajando con un libro lbum 36

    5.3. Los tteres, nuestros aliados en la Animacin Lectora 375.3.1. Ms que muecos, una herramienta pedaggica 37

    Anexo 2: Taller de Tteres

    5.3.2. Usos del teatro de tteres en la Animacin Lectora 38

    5.4. Lo digital como herramienta para el fomento de la lectura 395.4.1. Nuevas formas de leer, nuevos espacios de lectura 405.4.2. La nueva comprensin lectora 42

    TERCER CUADRO RESUMEN:mbitos desde donde podemos abordar la Animacin Lectora 44

    ACTIVIDAD FINAL 45

    SNTESIS FINAL 46

    DESTACANDO LO IMPORTANTE 47

    BIBLIOGRAFA 48

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    5/48

    5

    MDULO4

    MDULO4

    La Animacin Lectora es una poderosa herramienta que, ejercida adecuadamente,permite el acercamiento de nios, nias y jvenes al mundo de los libros y la lectura, ysu acceso al mundo de la informacin y el conocimiento, objetivo angular y transversalde la educacin.

    Es probable que no nos hayamos sentido aludidos con la responsabilidad de despertar

    en nuestros alumnos su inters por la lectura porque nuestro subsector es Estudio yComprensin de la Naturaleza, Educacin Fsica, Artes Visuales, Matemtica o Fsica.Sin embargo, esa idea ha sido suficientemente confrontada en este curso, por cuantolos beneficios de un buen lector(a) lo reciben todos los mbitos del conocimiento.Estamos hablando de nios, nias y jvenes exitosos en su vida escolar; buenoscomprendedores, habilitados/as para enfrentar desafos acadmicos, por lo cual en estemdulo convocamos a todos y cada uno de los y las docentes a sumergirse en el mundode la Animacin Lectora, y a descubrir sus dotes de animador o animadora.

    INTRODUCCININTRODUCCIN

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    6/48

    LECTURA INICIALLECTURA INICIAL

    estrategia

    Tctica y estrategia

    Mi tctica esmirarteaprender como sosquererte como sos

    mi tctica eshablarte

    y escucharteconstruir con palabras

    un puente indestructiblemi tctica es

    quedarme en tu recuerdono s cmo ni scon qu pretexto

    pero quedarme en vos

    mi tctica esser franco

    y saber que sos francay que no nos vendamos

    simulacrospara que entre los dos

    no haya telnni abismos

    mi estrategia esen cambio

    ms profunda y mssimple

    mi estrategia esque un da cualquiera

    no s cmo ni scon qu pretexto

    por fin me necesites.

    Benedetti, Mario: Inventario, Madrid, Visor Libros, 1994, Pg. 278

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    7/48

    7

    MDULO4

    MDULO4

    1 Disponible en la pgina oficial de la Editorial Santillana. Direccin:http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Primaria/Taller/Masrecursos/animalect/paper333.htm.Pgina consultada en marzo de 2008.2 Cerrillo T., Pedro Csar: El papel del mediador en la formacin lectora. En: Nuevas Hojas de Lectura,Mediar la lectura, N 8, Julio-Septiembre 2005, Bogot, Fundalectura, Pgs. 14-24.

    Palabra1. Aspectos generales de la animacin lectoraLo invitamos a leer nuevamente el poema que hemos puesto como lectura inicial, peroahora en voz alta, lentamente, volviendo a recorrer palabra a palabra cada uno de susversos y permitiendo que ellos construyan su imagen en nuestro entorno.

    Si logr desarrollar el ejercicio anterior, volver a l le ayudar a comprender la propuesta

    que le presentaremos en este mdulo, lo atractivo y maravilloso del simple acto de leer.Cul va a ser su tctica? Recuerde que, como en el poema, hay muchas y muy variadas,pero cualquiera sea la que ocupe, su estrategia deber ser solo una: que usted y susalumnos sientan el placer de leer.

    1.1. Qu es la Animacin Lectora?

    Animacin, segn su etimologa, viene de nima, que significa alma, es decir algoque tiene vida. Lectora obviamente proviene de leer. Entonces, tenemos que:

    Animacin Lectora es dar vida a la accin de leer.

    Algunos expertos en el tema nos ayudan con sus propias definiciones1:

    La animacin a la lectura es un acto consciente para producir un acercamiento afectivoo intelectual a un libro concreto de forma que esta experiencia produzca un acercamientoal mundo de los libros como algo divertido. (Carmen Olivares)

    La animacin a la lectura es una actividad que se propone el acercamiento del nio allibro de una forma creativa, ldica, placentera. (Carmen Domech).

    Creemos que cualquier actividad que acerque a los nios y jvenes a la lectura esanimacin lectora, siempre y cuando haya un objetivo claro tras ella y no se conviertaen un hacer por hacer.

    Los nios y nias no nacen lectores, pero tampoco nacen no-lectores, por lo tanto,tenemos la opcin de formarlos en cualquiera de estas dos formas. En este procesointerviene el desarrollo de la personalidad de cada cual, pero tambin las experienciasmotivadoras y desmotivadoras que vivan en torno al mundo de la lectura2.

    A simple vista, pareciera que todos entregamos la responsabilidad de las experienciasmotivadoras de la lectura a la familia, con la imagen idlica del padre y la madre frentea la chimenea y los nios sentados ordenadamente a su alrededor. Para comenzar conbuen pie, no podemos delegar en otros un compromiso que debe ser adquirido portodos los actores que estn en contacto con nios y jvenes. Tanto la familia como laescuela (y dentro de sta, los profesores) somos responsables de encantar a los niosy transferirles la pasin que tenemos por la lectura, evitando todo aquello que atentecontra el gusto por ella.

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    8/48

    3 Resultados Nacionales SIMCE 2006. Informacin disponible en la pgina oficial del Departamento de Currculumy Evaluacin del Mineduc. Direccin: http://www.simce.cl, Pgina consultada en abril de 2008.4 Disponible en el sitio Web: http://www.pnte.cfnavarra.es/publicaciones/pdf/Blitz_verde_II_cas.pdf Pginaconsultada en marzo de 2008.5 Equipo Peonza: El rumor de la lectura, Madrid. Anaya, 2001.

    1.2. Caractersticas de la animacin lectora

    Ya tenemos una definicin bastante amplia de qu es animacin lectora. Ahora podemosprofundizar algo ms en este concepto, para lo cual describiremos algunas de susprincipales caractersticas.

    a. Un estilo de enseanza en todos los subsectores

    La animacin lectora es, por sobre todo, un estilo de enseanza, por lo tanto requieredisciplina, concentracin, perseverancia, paciencia y compromiso. Ese compromisoes personal, pero en el contexto de la escuela, debe ser tambin de equipo: todos losprofesores del establecimiento deben estar involucrados. Todos somos animadoresde la lectura, partiendo por la familia y siguiendo luego por la escuela, la bibliotecaCRA, el crculo de referencia, los medios de comunicacin.

    Como vimos en el primer mdulo de este curso, la lectura es un fin en s misma(leer por placer), pero tambin es un poderoso medio para el aprendizaje. As, porejemplo, un tema de la clase de ciencias puede ser introducido por una buenalectura; el aprendizaje de un deporte puede ser complementado por material escritode consulta.

    Es la palabra viva la que debe impulsar a los profesores, para sacarla del sector de

    Lenguaje y Comunicacin y convertirla en uno de los eslabones de la educacin.La lectura en voz alta y la lectura silenciosa sostenida para los alumnos de todaslas edades en la escuela es una necesidad. Considerando los resultados del SIMCE2006 de 4 bsico, se ratifica nuevamente que las prcticas lectoras de los docentess importan y hacen la diferencia. En los establecimientos con resultados sobrelo esperado, se observa que los docentes reportan en mayor medida que leen asus estudiantes en voz alta y tambin que realizan lectura silenciosa durante susclases3.

    b. Un proceso continuo

    La animacin lectora debe ser una actividad permanente, un proceso continuo quedebe durar toda la vida. Incluso si se trata de leer en voz alta.

    Nos hacemos lectores, y nos deshacemos, a lo largo de toda la vida. El hbito lector,si existe, se forma y se conforma desde la infancia hasta la vejez. Nada est seguroen l y nadie puede fiarse de que su hbito sea para siempre4.

    c. Un proceso subjetivo

    Una de las premisas fundamentales de la lectura es que se trata de un procesopersonal y, por lo tanto, subjetivo. Cada uno sigue su propio recorrido, de acuerdoa sus preferencias, estados de nimo, edad, situacin histrica, etc. Algunos factoresson de libre eleccin y otros sern condiciones dadas. El lector se hace cada vezms autnomo, pero esto no significa que se transforme en un lector solitario,necesita la presencia de un mediador que lo acompae en su nuevo acercamientoa la vida. Como seala el equipo Peonza, un grupo de especialistas e investigadoresespaoles de literatura infantil y juvenil: La accin de leer supone una inmersin en

    el mundo silencioso del interior del individuo. [...] Pero el escape hacia la experienciainterior no querr decir que huya del mundo, ya que a travs de la lectura se podrzambullir ms en l y comprenderlo mejor. Porque leer ampla el ser, desarrolla laspotencialidades y enriquece y regenera personal y socialmente5.

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    9/48

    9

    MDULO4

    MDULO4

    juegos

    Reconocemos aqu la dimensin ntima y social de la lectura tratada en el mdulo 1.

    Hay libros que queremos leer a solas, incluso escondidos/as; pero hay otros quenos generan el irresistible deseo de compartir con alguien, incluso de leer en vozalta (no olvidemos que nuestro primer encuentro con la lectura fue a travs de laoralidad, la llamada prelectura).

    d. Un juego

    Qu agradable sera poder dar simplemente esa respuesta, pero hay muchosprejuicios, y algunos son acertados. Pensemos en un grupo de nios jugando ftbol.Qu pasara si de pronto uno toma la pelota con la mano y comienza a correr haciael arco opuesto? O imaginemos una partida de pquer. Qu ocurrira si a un jugadorse le asoma un as escondido bajo la manga? Todos sabemos lo que ocurrira. Eso sellama hacer trampa y las personas, nios/as y adultos, somos muy estrictos con lasreglas del juego. El tramposo recibir una reprimenda y ser expulsado. Los juegosson algo muy serio. Que uno se ra y lo disfrute no significa que no se someta a unestricto sistema de pautas y reglas.

    La animacin lectora se debe tomar muy en serio, es decir, compartiendo ydisfrutando al mximo, pero dentro de un orden establecido por quien est realizandola actividad de animacin.

    e. Una experiencia significativa

    La lectura ofrece un poderoso camino hacia la introspeccin, hacia aquellapermanente bsqueda del sentido y significado de la vida. Por eso es tan importantela animacin lectora como experiencia significativa que deja una profunda huellaen quien la recibe.

    La lectura es uno de los principales vehculos para acercarnos a la verdad: cuandoinvestigamos, cuando nos informamos. Y qu pasa con la ficcin? Es fascinanteconstatar que en la fantasa encontramos ms verdades que en la realidad. La pre-gunta es cmo hacer que nuestros alumnos y alumnas tengan esa experiencia a

    travs de la lectura? En este mdulo nuestra respuesta ser: a travs de la AnimacinLectora.

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    10/48

    0

    La animacin lectora se caracteriza por ser:

    Un estilo de enseanza que requiere de disciplina, concentracin,perseverancia, paciencia y compromiso.

    Un proceso continuo, pues nadie nace siendo lector, sino que se hacedurante toda la vida y, por lo tanto, requiere de permanente estmulo.

    Un proceso subjetivo en el que hay que tomar en cuenta lascaractersticas personales del sujeto que lee.

    Un juego que debemos disfrutar, pero teniendo en cuenta sus reglas.

    Una experiencia significativa que deja una huella profunda en la vidade quien la recibe.

    Lo/a invitamos a complementar estos contenidos revisando el tema 4 de suCD adjunto Responsabilidad docente: Lectura atractiva y significativa.

    2. La importancia de los mediadores

    Un primer aspecto que hay que tener en cuenta en los procesos de Animacin Lectora,es la importancia de los mediadores de la lectura. stos son los protagonistas indiscutidosde este proceso, razn por la cual es importante detenernos a revisar algunos rasgosfundamentales que deben estar presentes o ser cultivados por los docentes en su funcinde mediadores.

    Un buen mediador de la lectura es aquella persona que tiene como objetivo construir

    una cultura lectora y que con sus acciones, actitudes y disposicin logra tender unpuente entre los libros y los lectores, facilitando el dilogo entre estos dos mundos quenecesitan encontrarse.

    El mediador debe actuar con una actitud de comprensin y respeto ilimitados del nio,intentando descubrir sus necesidades y atender sus demandas, marcando pausadamenteel ritmo de sus actuaciones en funcin del momento evolutivo que vive.6

    La labor del mediador implica orientar las lecturas de nios y jvenes, para que cadalector encuentre su libro. Como en todas las cosas de la vida, los gustos lectores nopueden imponerse, sino slo sugerirse, hasta que cada uno vaya encontrando aquellosautores y tipos de textos que lo hacen soar, pensar, discutir, rer, argumentar.

    Un buen mediador debe cumplir con ciertos requisitos, siendo el primero de ellos la

    pasin compartida por el mundo de los libros y la lectura. La presencia de esta cualidad,cubrir muchas de las carencias que se tengan, las cuales disminuirn reforzando lossiguientes aspectos:

    Ser lector habitual, compartir el gozo por la lectura. Conocer al grupo o individuo al que se quiere encantar.

    6 Ibd. Pg. 47.

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    11/48

    1111

    MDULO4

    MDULO4

    Desarrollar la imaginacin y la creatividad. Asumir el compromiso con entusiasmo. Tener la capacidad de acceder a informacin actualizada. Tener una mnima formacin literaria, sicolgica y didctica, para poder respondera las necesidades de cada persona.

    Dentro de la escuela, los mediadores tienen distintas funciones7:

    Crear y fomentar el hbito lector. Estimular el leer por placer. Orientar la lectura extra escolar. Facilitar la seleccin segn la edad e intereses. Realizar animaciones a la lectura.

    2.1. Caractersticas de un docente mediador

    Ya en el primer mdulo vimos que los seres humanos leemos porque est en nuestranaturaleza vivir en permanente e incansable bsqueda. Qu es lo que buscamos? Esolo elige cada uno, lo lee cada uno. Nuestro trabajo como mediadores es hacer que esabsqueda (la de nuestros alumnos y alumnas) est llena de vida, que tenga alma.

    Para ser un buen protagonista de este proceso no bastan las destrezas pedaggicas.Como hemos visto, el mediador o mediadora, debe poseer y cultivar algunos aspectosde su personalidad que le sern de mucha utilidad al momento de ejercer esta laborfrente a sus estudiantes.

    a. Presencia y carisma

    Un buen mediador de lectura siente afecto por sus alumnos y es un modelo a seguir.

    Si bien impartimos conocimiento, estamos descuidando la enseanza ms importantepara el desarrollo humano: la que slo puede impartirse por la simple presencia de unapersona madura y amante. En pocas anteriores de nuestra cultura, o en la China y laIndia, el hombre ms valorado era el que posea cualidades espirituales sobresalientes. El

    maestro no era primariamente una fuente de informacin, sino que su funcin consistaen transmitir ciertas actitudes humanas8.

    En la cita anterior se habla acerca de la presencia, cualidad que interpretamos tantoen el sentido de estar presente como en el de tener prestancia, aplomo, desplante ycarisma.

    Ha estado usted en presencia de una persona as? Seguramente ms de una vez, y esuna sensacin que no se olvida.

    La presencia y el carisma de una persona estn dados por dos aspectos:

    Madurez: Posee ascendencia, influjo moral. La madurez no se refiere a la edad, sinoa la sabidura y la admiracin que provoca, como modelo a imitar. Se le respeta.

    Facultad de amar: Es caritativo, es decir, siente un profundo amor hacia el prjimo.En una situacin de aula, quines son los prjimos del maestro? Quines estn msprximos a l? Sern, acaso, los genricos nios del mundo? O ms bien son aquellosalumnos y alumnas de carne y hueso que tiene sentados al frente?

    7 Cerrillo T., Pedro Csar. Op. Cit.8 Fromm, Erich: El arte de amar. Buenos Aires, Paids, s/f. Pg. 113

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    12/48

    2

    a

    ct

    itu

    d

    b. Predicar con el ejemplo

    En la iniciacin de la lectura hay una buena dosis de contagio, por lo tanto, slo unbuen lector puede transmitir el encantamiento y gusto por la lectura. Por el contrario,un profesor que no lee no puede traspasar el gusto por los libros. Si tampoco conocelecturas nuevas, cmo va a entusiasmar a los nios? Slo despus de leer se puedemotivar y entusiasmar, por esto necesitamos profesores que se sumerjan en el mundo

    de los libros.Para esto es importante:

    Estar al da en las lecturas propias para el docente, tanto para su perfeccionamientocomo para su entretencin. Hay que tener en cuenta que debemos ser vistosdisfrutando de la lectura para transmitir esa pasin.

    Conocer las ltimas tendencias y publicaciones de la literatura infantil y juvenil.

    Analizar siempre la complejidad del texto que se quiere presentar al nio, nia ojoven, en cuanto a contenido, estructura gramatical, vocabulario, formato, etc. paraevitar que exceda sus capacidades o, por el contrario, no corresponda a su nivel.

    c. Actitud virtuosa

    La verdadera pedagoga, y por lo tanto, la verdadera Animacin Lectora, requiere demucho trabajo, de un tremendo compromiso y, por sobre todo, de un gran amor.

    La actitud es la disposicin de nimo que nos lleva a hacer algo. Podemos tener unabuena o una mala actitud. Podemos tener una actitud entusiasta, escptica, extrovertida,indiferente, cariosa, despectiva, etc. Sea cual sea, debemos darle importanciafundamental a la actitud, es decir, no slo importa el contenido, sino tambin laforma.

    Cuando una persona es virtuosa en lo profundo, esto se manifiesta tambin en lasuperficie, en su actitud. Sus palabras son un eco de su sabidura, de su madurez

    interior. Tiene una disposicin a hacer el bien y la lleva a cabo. Poner en prctica lasvirtudes no le resulta desagradable, al contrario, le produce gran placer. Su presenciasobrecogedora no obedece a sus amplios conocimientos, sino al ejercicio de la mssimple y compleja de las facultades humanas: el amor.

    d. Esfuerzo

    Hay algo que no hemos siquiera mencionado: el talento. Muchos dirn: Para haceranimacin lectora hay que tener gracia, hay que ser histrinico, hay que saber ponerlecolor y yo no tengo ninguna de esas cualidades. Recordemos, entonces, el refrnque dice: El arte se compone de un 1% de inspiracin y un 99% de transpiracin.Bueno, si usted logra ese 99% estaremos muy satisfechos y los ms agradecidos sernlos nios.

    Lo que nos convierte en lectores y en mediadores eficientes es un justo equilibro entreel placer y el inters por la lectura, entendiendo que detrs de todas nuestras accionesnecesitamos que exista perseverancia, disciplina y esfuerzo.

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    13/48

    1313

    MDULO4

    MDULO4

    Lectura

    3. Etapas de la Animacin Lectora en funcin delnivel de desarrollo del lenguaje

    Conocer el nivel de desarrollo del lenguaje de nuestros nios y nias, permite realizarlas actividades de estimulacin que permitan su desarrollo e inters por la lectura.

    A continuacin revisaremos las etapas de la Animacin Lectora en funcin del nivel dedesarrollo del lenguaje de nuestros alumnos y alumnas.

    a. Estimulacin lectora

    La lectura es una facultad que se desarrolla a partir de la estimulacin de los sentidos dela vista (del tacto, en el caso de los ciegos) y del odo. Un sonido cualquiera estimulanuestro odo, es decir, lo omos. Si recibo el estmulo de ciertos sonidos que me llamanla atencin y me concentro en ellos, entonces ocurre que los escucho. Ms an, sipersevero y sigo recibiendo la estimulacin adecuada, finalmente logro comprendersu significado, vale decir, entiendo.

    La estimulacin lectora, como primera etapa de la Animacin Lectora, abarca losmismos pasos:

    Las formas, colores, luces y sonidos estimulan mi sentido lector, los percibo.Aunque todava no sepa leer, esos impulsos externos activan mis sentidos.

    Si me concentro, puedo diferenciar una voz de otra, puedo seguir el movimientode alguna partcula brillante, puedo distinguir algunos smbolos grficos (los quems adelante llamar letras), reconozco unas pocas palabras, ciertos sonidos meparecern agradables y otros estridentes. Muy rpidamente identifico cuando meestn hablando a m.

    Estos dos primeros pasos se distinguen como estimulacin lectora, que es de sumaimportancia, pero son obviamente insuficientes. Si se han entregado los estmulosadecuados, aquellas ciertas actitudes, si la animacin ha sido virtuosa, entonces mi

    inters ser cada vez mayor. Tengo ganas de concentrarme, porque s que obtendrgran placer y diversin. Alcanzo un estado de compromiso emocional, en donde estoydispuesto a ser perseverante y paciente. Quiero entender. Bajo estas condiciones sepropicia la segunda etapa de este proceso, el llamado desarrollo lector.

    b. Desarrollo lector

    Las condiciones favorables, dadas por la buena estimulacin lectora, me han llevado aun estado receptivo y tambin participativo. Quiero comprender, entonces, ocurre aquelmaravilloso fenmeno: las palabras cobran significado, se transforman en cuentos; lasformas y colores tienen ahora sentido, son ilustraciones. Entiendo y quiero entenderms. Me emociono.

    En esta etapa final, la animacin lectora se concentra en dos flancos:

    Ampliar: Conocer nuevas palabras y entonaciones, nuevas formas y colores.Probablemente usted ya not que esta expansin implica volver a la primera etapa,a la estimulacin, pero ahora en un nivel ms avanzado. Quiero ms cantidad.

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    14/48

    4

    Profundizar: Comprender trminos ms complejos, mejorar mi competencialectora, perfeccionar mi apreciacin esttica. Esta profundizacin tambin me llevaa la etapa de estimulacin. Mi sentido lector se ha refinado, quiero sensacionesms selectas; quiero ms calidad.

    Encontrar el justo equilibrio entre cantidad y calidad es parte del arte de la AnimacinLectora. Se repite el ciclo una y otra vez, en cada interaccin, el sentido lector se va

    depurando, es decir, mejora.

    La imagen del fuego es una esplndida metfora para el arte de la Animacin Lectora:bien utilizado, con buenas actitudes, el fuego sirve para calentarnos o para cocinar. Malaplicado, de mala forma, el fuego quema y destruye. Pero cuidado: queremos acendrarel sentido literario, no chamuscar a nuestros nios.

    4. Cmo llevar a la prctica la Animacin Lectora?4.1 Planificacin

    Una vez que hemos descrito a nuestro mediador y mediadora, y hemos relevado su rolcomo el ms importante en este proceso de implementacin de actividades de AnimacinLectora, corresponde referirnos a los dems aspectos involucrados en la planificacin;componente que ayudar al animador a realizar una labor organizada.

    Todo aquello verdaderamente entretenido, ha sidometiculosamente elaborado9.

    Un buen proceso de Animacin Lectora, por supuesto requiere de planificacin. Hay

    que saber canalizar el entusiasmo, no dejarse llevar por el desenfado. Si tenemos lamotivacin, ya hemos avanzado gran parte del camino. Lo que resta es encauzar todasesas ganas en forma ordenada.

    Lo primero que debemos tener en cuenta sern nuestros objetivos. Cules son? De esohemos hablado bastante en este mdulo y en el curso en general: nuestro primer granobjetivo ser acercar a los nios, nias y jvenes a la lectura. Hay otros objetivos msconcretos que tambin podemos desarrollar10:

    Descubrir el libro como objeto y valorar su diversidad.

    Iniciar, de forma paralela a la lectura del texto, el conocimiento del lenguaje dela imagen.

    Desarrollar la capacidad de escuchar y concentrarse.

    Desarrollar la capacidad analtica y creativa: repetir y recrear a partir de locontado.

    Lo/a invitamos a complementar estos contenidos revisando el tema 4 de su CDadjunto Responsabilidad docente: Lectura atractiva y significativa. Ubiquela informacin entre los 0:05:21 y 0:11:44 minutos de reproduccin.

    9 Thomas Mann: La montaa mgica. Barcelona, Editorial Edhasa, 2005.10 Disponible en la pgina oficial de la Editorial Santillana: Manuales de Animacin a la lectura. Direccin:http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Primaria/Taller/Masrecursos/animalect/paper333.htmPgina consultada en marzo de 2008.

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    15/48

    1515

    MDULO4

    MDULO4

    planificar Evolucionar hacia una actitud activa, incorporando este aprendizaje a la vidacotidiana. Reflexionar sobre los valores y actitudes presentes en los libros, conociendoexperiencias diferentes a las que ellos han vivido, as como tambin permitindolessuperar los propios problemas. Ampliar su visin del mundo, abrir su mente a otras realidades y culturas, conactitud de respeto.

    As, si se cumplen estos objetivos, la lectura acabar educando el sentido crtico delnio, contribuir al desarrollo de su personalidad y le preparar para la vida.11

    Encontraremos otros objetivos en nuestra animacin a la lectura en la medida queconozcamos al grupo de estudiantes que tenemos frente a nosotros. Qu les gusta?Qu llama su atencin? Los he visto interesarse por alguna lectura en particular? Qutipo de actividad necesito desarrollar con ellos? Teniendo esto claro, y en base a loscontenidos que debemos entregarles, podremos definir cmo la lectura puede pasar aformar parte de las prcticas pedaggicas dentro de la sala de clases.

    Buscamos activar el pensamiento, estimular las emociones, promover el dilogo. Enresumen: abrir la receptividad. Sera un error tratar de inventar una planificacinque sirviera para cualquier libro, por eso, una parte importante de la estrategia estrelacionada con la seleccin del libro a tratar. Humor en la maana, poesa enprimavera, investigacin sobre parques nacionales antes de salir a vacaciones. Los temasescatolgicos para entrar en confianza, lo misterioso cuando ya somos cmplices, eldolor de la muerte cuando seamos amigos verdaderos.

    a. Procedimientos estratgicos.

    Y una vez seleccionada nuestra lectura, qu es lo primero que debemos hacer? Leerlaen detalle, conocerla, entenderla! Pero no entenderla en lo que se refiere a: mencionelos cinco personajes secundarios de la novela; sino que entenderla en profundidad.

    Preguntarse por ejemplo: Qu habr sentido el personaje? Lo que ha vivido, le habrservido para reflexionar sobre su vida? Qu sentiran ustedes si estuvieran en la mismasituacin? Si tenemos respuesta a estas preguntas significa que hemos tomado contactocon el sentido profundo del libro.

    El mbito fsico tiene una importancia vital. Al planificar la estrategia debemos tener encuenta con qu espacios contamos. Las actividades en exteriores son muy entretenidasy dejan un excelente recuerdo, por otro lado, los ambientes cerrados tienen muchasmenos distracciones y la proyeccin de la voz es ms eficiente. Usted ya se habr dadocuenta que la sabidura est en saber elegir qu ambiente para qu actividad, para cullibro. Por ejemplo, si va a realizar una actividad en exteriores, usted debe saber quelos nios o jvenes, de todas maneras tendrn un nivel de distraccin alto. Entonces,mejor no hacer cosas al aire libre? No! Recordemos que son eventos que marcan, sonhitos. Lo correcto es que su planificacin tenga en cuenta estas distracciones.

    b. Tctica

    Un buen mediador de la lectura es un modelo, ya lo dijimos. La prueba de fuego est almomento de pararse frente a los alumnos. Cada uno de nuestros movimientos influir en

    11 Disponible en la pgina del Proyecto de Lectura para Centros Escolares, PLEC. Direccin:http://www.plec.es/documentos.php?id_seccion=6&id_documento=31Pgina consultada en abril de 2008.

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    16/48

    6

    INTEGRAR

    nuestro xito o fracaso. Por eso se debe tener una actitud adecuada, dominar la tctica.Es la aplicacin de todos nuestros conocimientos, de nuestra experiencia y, por sobretodo, de nuestro entusiasmo.

    La animacin lectora es una invitacin a integrarse. Con los jvenes esto se aplica enforma muy poderosa. El adolescente que se sienta al final del saln no quiere mostrarseinteresado, pero si la persona que est al frente ha realizado una buena planificacin y

    muestra una actitud atractiva, poco a poco se ir acercando, sentndose ms derecho,hasta incluso levantando la mano para hacer una pregunta o dar su opinin. Loimportante es nunca mirar en menos al pblico. Si estamos hablando de una invitacina integrarse, no puedo partir por discriminarlos, echando a perder el buen ambienteque se puede haber logrado.

    Una excelente forma de concitar la atencin es preguntando algo. Incluso preguntandocualquier cosa. Todo buen profesor sabe que con una buena pregunta, los desordenadosse quedan mudos y quietos, rezando porque no les toque a ellos responder. Eso comotctica inicial. Luego seguimos con preguntas que vayan estimulando las ganas deresponder; debemos ser creativos al preguntar, jams creer que los nios son tontos(ms adelante veremos la importancia de conversar en torno a las lecturas).

    Una tctica exitosa ser aquella que involucre una actitudpropositiva y receptiva del mediador.

    El o la docente mediador o mediadora debe tener la mente abierta, ser flexible, saberencaminar las preguntas y respuestas hacia los objetivos. Cules eran los objetivos?Mira el papel donde anot su planificacin, refresca su memoria y est listo o lista paraseguir en este juego muy en serio.

    Existen numerosas formas de clasificar las diversas aproximaciones a la AnimacinLectora. No cometa el error de creer que existe una que es mejor que todas las otras.Estos mtodos pretenden ser herramientas para favorecer el acercamiento hacia loslibros. El talento est en saber cul herramienta utilizar para cada objetivo y en qu

    momento de la lectura, antes de leer el libro, despus?Ya dijimos que la Animacin Lectora es un proceso permanente, por lo tanto, debemostenerla presente en todo momento, en todas nuestras actividades; debe ser unaactividad cotidiana. Es una actitud, una disposicin hacia la lectura como algo positivoy entretenido. Nuevamente debemos seguir la premisa de proponer y no imponer.Supongamos que estamos en clase de fsica. En vez de hacer que los nios memoricen:Temperatura: Magnitud fsica que caracteriza de manera objetiva la sensacin subjetivade calor o fro producida por el contacto de un cuerpo, podemos plantear la inquietud amodo de preguntas: Qu es la temperatura? Cmo se mide? Muy bien, investiguemos!Quin puede descubrir ms tipos de termmetros? Busquemos en el libro de fsica, enla enciclopedia, en una revista de ciencia.

    Junto con esta animacin cotidiana, tenemos la animacin como una actividad

    extraordinaria. A riesgo de parecer repetitivos, queremos reiterar que un evento deAnimacin Lectora se define como una actividad en torno a un libro especfico, con elobjetivo de provocar un acercamiento hacia la lectura en general.

    Por lo tanto, es fundamental que estas actividades cotidianas o extraordinarias, giren entorno a la lectura, si no, son solamente animacin. Para que resulten bien, se requierede estrategia y tctica, es decir, de planificacin.

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    17/48

    1717

    MDULO4

    MDULO4contexto

    Por ejemplo, para concretar la visita de un autor, debemos contactarlo, coordinar la visita,preparar a los alumnos. As, tendremos una actividad extraordinaria y que seguramenteser un gran xito. Es cierto que este tipo de actividades requieren, al principio, de unesfuerzo adicional, pero la que ms cuesta siempre es la primera. Despus uno le vatomando la mano y ya sabe qu pasos seguir y cmo delegar el trabajo.No debemos caer en el error de la parafernalia sin sentido. Todas y cada una de las

    partes de nuestra actividad de Animacin Lectora deben apuntar, precisamente, aacercar a los alumnos/as a los libros. Hay que aplicar el criterio, el sentido comn. Laparafernalia no es mala en s, pero hay que usarla con cuentagotas, del modo y en elmomento adecuado.

    Si tenemos una actitud entusiasta, hasta lo ms cotidiano se puede transformar enextraordinario, y si soy hbil, podr incorporar la actividad extraordinaria obteniendo elmximo beneficio. La visita del escritor no puede ser una prdida de clases, sino queuna oportunidad de inmenso valor para los alumnos. Si hemos investigado acerca delautor, si tenemos preguntas interesantes que hemos comentado en clases, obviamentelos alumnos estarn ansiosos de aprovechar al mximo este encuentro.

    4.2. Consideraciones para implementar una planificacin

    de Animacin LectoraAl hacer Animacin Lectora ejecutamos acciones simultneas, es decir, aplicamos loque sabemos y recopilamos informacin al mismo tiempo.

    Todo lo que hemos ledo o estudiado sobre la Animacin Lectora, adems de laexperiencia que podamos tener, constituye lo que llamaremos nuestra base deconocimientos sobre el tema. Cada vez que ponemos en prctica esos conocimientos,estamos realizando una aplicacin, es decir, tomamos los conceptos abstractos (loque tenemos dentro de nuestras mentes) y los ponemos en prctica, llevndolos almundo material concreto. La recopilacin es el proceso inverso. Consiste en tomarlas condiciones reales (el entorno, el contexto, las personas) y organizarlos para crearnuevos conocimientos o mejorar los ya existentes.

    El saber cmo es el establecimiento, cmo funcionan los horarios, cules son los recursosy las limitaciones, adems de conocer a los estudiantes, son simples datos, pero quedebemos recopilar en forma inteligente para usarlos como ingredientes.

    En la medida en que vamos aplicando esos conceptos a una actividad de animacinlectora, vamos aprendiendo en el proceso. Sera un error fatal hacer una planificacinrigurosa hasta el ms mnimo detalle y aplicarla tal cual, para luego esperar a verqu sale. Sabemos que si surge algn inconveniente, hay muchas cosas que podemosrectificar sobre la marcha.

    Luego, evaluamos los resultados incorporando los nuevos datos, reflexionamos,meditamos, rectificamos nuestras ideas, mejoramos nuestras tcticas, incluso podemosmodificar nuestras convicciones. Para ello debemos ser personas de mente flexible y

    con criterio amplio. No podemos ser tozudos y llevados de nuestras ideas. Es sabioquien reconoce sus errores, en cambio el que es terco e insiste con tal de no salirperdiendo, simplemente es pertinaz y necio.

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    18/48

    8

    conocimientoQuizs todo esto puede sonar demasiado abstracto, pero la verdad es que es muysencillo ponerlo en prctica. Veamos acciones concretas que debiramos hacer pararealizar buenas animaciones lectoras:a. Aplicar los conocimientos que se tienen sobre el tema: Por ejemplo, sabemosque estimular el pensamiento y las emociones de nuestros jvenes o nios/as seresencial para provocarlos al dilogo, en consecuencia, una ambientacin adecuada

    ayudar a que ello se produzca. Reservar el CRA en un horario en el que podamoshacer nuestro montaje, ayudar a no ser interrumpidos por el normal flujo deusuarios, adems facilitar el apoyo del Coordinador y/o Encargado del CRA. Lacuriosidad del resto de nuestros estudiantes se encargar de informarles que en elCRA ocurren eventos asociados a la lectura que, seguramente, les despertar elapetito por conocer.

    b. Recopilar antecedentes del mundo real: Sabemos que otro aspecto esencialde la Animacin Lectora es vincular la lectura con el mundo real, sin olvidar quequien debe hacerlo es el estudiante, bajo las condiciones ya estudiadas (ver enmdulo 1 el tema de la dimensin ntima y social de la lectura). En ese contexto,debemos anticiparnos a conocer los recursos que ofrece el CRA, que faciliten estaconexin por parte de los alumnos/as y que, adems, les resulte atractiva.

    c. Incorporar todos los antecedentes y aplicarlos en la actividad: Para dar pistassobre nuestra sesin de lectura, montamos en el CRA una ambientacin que apelea la curiosidad de nuestros alumnos/as, los intrigue e interpele. Para ello, hemosseleccionado, adems, los recursos adecuados en cuanto a forma y contenido, ycontamos con el apoyo y asesora de nuestros colaboradores del CRA. Corresponderahora al animador realizar una lectura motivante y llena de sentido para estaaudiencia, a fin de que se sienta tocada por la narracin. Este escenario permitirconverger en un dilogo con nuestros jvenes y/o nios/as, que les ayudar a construirel sentido del texto.

    d. Recopilar informacin durante la actividad para aplicarla en el futuro: Durantela actividad de animacin, observamos y nos enteramos del comportamiento denuestros estudiantes, del entorno y de nuestra intervencin. Recopilar esa informacin

    y procesarla nos permitir generar cada vez mejores actividades, planificadase intencionadas para el entorno y grupo escolar, conservando nuestro principalobjetivo: acercar a los nios y jvenes a la lectura.

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    19/48

    19

    MDULO4

    MDULO4

    La Mediacin

    Lo/a invitamos a complementar estos contenidos repasando el tema 4 de suCD adjunto Responsabilidad docente: Lectura atractiva y significativa. Allencontrar las intervenciones de Mara Graciela Bautista, Delphine Juthier,Rosa Prez y Mauricio Paredes en torno a la Animacin Lectora. Ubique lainformacin entre los 0:01:18 y 0:05:12 minutos de reproduccin.

    LoCenRo

    11

    1 Cmo nosaseguramos que nuestras

    acciones de AnimacinLectora resulten en beneficiode nios/as?3 Debemos

    tener una buenaplanificacin y tcticas para

    encantar a nuestrosalumnos/as

    aas pararos

    2 Debemos considerarlas etapas del desarrollo del

    lenguaje en la que se encuentra: Estimulacin lectora

    Desarrollo lector

    4 Al poner en

    prctica nuestraplanificacin debemos:plicar los conocimientos que tenemos sobre el tema.

    Recopilar antecedentes del mundo real. Recopilar informacin durante

    la actividad para aplicarla.

    El docente mediador es el centro de la Animacin LectoraQu caractersticas deben tener?

    Presencia y carisma Predicar con el ejeplo

    Actitud virtuos Esfuerzo

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    20/48

    0

    ACTIVIDAD 1ACTIVIDAD 1 RECOGIENDO DATOS DEL ENTORNORECOGIENDO DATOS DEL ENTORNOLe presentamos a continuacin un desafo que le permitir experimentar demanera concreta el rol de animador/a a la lectura, en su establecimiento y consus alumnos. Seleccione un tema recurrente en su subsector y el nivel en el quedesea tratarlo.

    Tema:Nivel:

    1. Considerando los intereses de sus alumnos, describa brevemente una actividadque podra desarrollar con xito para acercarlos a la lectura.

    2. Identificado el tema, el nivel y seleccionada la actividad a desarrollar en funcin

    del perfil de sus alumnos, mencione dos tcticas que a su juicio daran resultadopara llamar su atencin e integrarlos a la actividad diseada.

    3. En el entendido que su propuesta es la mejor forma de integrar a sus estudiantesa la actividad de lectura diseada por usted, qu apoyos necesita del CRA desu establecimiento?

    4. Es posible contar con esos apoyos? Fundamente.

    5. Implemente la actividad en el CRA de su establecimiento y establezca quelementos del entorno logr recopilar que enriquecen la actividad ejecutada, anivel de comportamiento de sus estudiantes, la calidad de su intervencin y elapoyo brindado por el CRA.

    6. Publique las conclusiones de su experiencia en el foro correspondiente.

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    21/48

    2121

    MDULO4

    MDULO4

    5. mbitos de Animacin Lectora

    Como hemos visto hasta aqu, la Animacin Lectora es un camino de acercamientoal mundo de la lectura, donde la figura del docente es clave. Alrededor de lecturas dediversa ndole (cuentos, mitos, flora, fauna, manualidades, etc.), pueden suceder todotipo de actividades, cuyo eje ser animar la lectura, conversar acerca de ella, construirpersonal y colectivamente los sentidos contenidos en el texto, interrogarlos a la luz de

    nuestras emociones y la de nuestros estudiantes, a fin de integrarlos a su vida, a sushbitos y a su natural inters por conocer, relacionarse y disfrutar de su entorno.

    Todo el Plan de Estudio est convocado a esta tarea esencial y todos los subsectores hansido considerados. Por ello, intentaremos entregarle argumentos y sugerencias concretasde animacin lectora, en torno a los temas que le presentamos a continuacin:

    El mbito de lo oral, en donde la hora del cuento se transforma en un espaciomuy valioso para contar y encantar, conversar y acoger.

    Lo visual, es decir, la imagen como una herramienta poderosa para estimular lalectura.

    La animacin a travs de tteres. Lo digital, un mundo que para nuestros alumnos/as resulta especialmente familiary atractivo, por lo que ofrece grandes ventajas como puente hacia la lectura.

    5.1. Lo oral: Encantar y conversar en la hora del cuento

    El gusto por lo oral se inserta en una larga tradicin que viene desde la prehistoria. Lasobras clsicas de la antigedad fueron fijadas por la escritura, luego de aos de serrepetidas oralmente de generacin en generacin. A partir de esta costumbre nace elgnero literario que llamamos cuento.

    Gabriela Mistral nos propone realizar con nuestros estudiantes la hora del cuento,

    como una iniciativa ingeniosa para crear en ellos el gusto por la lectura o la apetenciade leer, en sus propias palabras12.

    La hora del cuento es, ante todo, una prctica pedaggica, concebida no slo paranios, como muchos pueden pensar, sino para personas de cualquier edad. El mismomtodo puede adaptarse segn el pblico al que nos dirijamos, considerando su edad,cultura, capacidad de atencin y otras exigencias propias de cada grupo.

    El pensamiento educacional de Gabriela Mistral es la fuente de inspiracin y el marcode referencia de esta prctica que conocemos como la hora del cuento. La Mistralpropone una relacin de permanente conversacin con los alumnos. As, el mtodoparticipativo es el nico capaz de crear en las personas el deseo de conocer ycultivarse. Pretender entregar conocimientos, obligando a memorizar y repetir lo quedice el profesor es trabajo perdido; lo recibido de esta forma se olvida fcilmente si no

    educamos en los estudiantes las ganas, entusiasmo y deseo de aprender.

    Slo si establecemos un dilogo permanente con los alumnos y alumnas, estamoseducando en el afn por alcanzar un mayor conocimiento de nosotros mismos. Elautoconocimiento es una tarea de vida que nunca termina y que nos permite insertarnos

    12 Mistral, Gabriela: Magisterio y Nio. Santiago de Chile, Editorial Andrs Bello, 1979, Pg. 93.

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    22/48

    2

    en la sociedad, alcanzando una relacin de mayor riqueza humana, respeto y solidaridadhacia el otro.

    La profunda riqueza de la hora del cuento debiera insertarse en la jornada escolarcomo una actividad esencial, abarcando todos los sectores del currculum. Ella iniciala apetencia de leer al:

    Crear lazos afectivos entre el lector y el auditor. Desarrollar la imaginacin y la fantasa.

    Educar la capacidad de escuchar, tan perdida en este mundo lleno de ruidos enel que estamos insertos.

    Despertar la curiosidad y abrir mundos desconocidos al que escucha.

    Para poder llevar a cabo una hora del cuento exitosa, hay que considerar dos procesosimportantes, que en palabras de la Mistral y del filsofo chileno, Humberto Giannini13,seran:

    Contar es encantar (G. Mistral)

    Conversar es acoger (H. Gianinni)

    Ambos elementos se complementan y hacen inolvidable este ejercicio. Como sabemos,la primera funcin de la hora del cuento es despertar en los estudiantes la apetenciapor la lectura. As, este encantamiento con un cuento bien ledo (o con cualquiertexto) produce un encuentro entre personas de distintas edades, uniendo a quien narray a quien escucha. Esto permitir entrar en la segunda fase y funcin de la hora delcuento, la del dilogo. Como dice la escritora y educadora chilena, Anglica Edwards:En nuestro modo de comprender esta actividad, pensamos que ac la hora del cuentocumple su funcin ms profunda: la de aprovechar el encantamiento que la narracinoral produce en el nio, para luego conversar con l en torno a los temas que el cuentonos entrega14.

    A continuacin, revisaremos en profundidad cmo se desarrollan ambas etapas (elcontar y el conversar) en la llamada hora del cuento.

    5.1.1 Contar es encantar

    Contar es la mitad de las lecciones; contar es medio horario y medio manejo de losnios, cuando contar es encantar, con lo cual (el nio) entra en la magia.

    Gabriela Mistral15

    Contar es encantar, nos dice Gabriela Mistral. Quin no ha tenido la oportunidadde escuchar a alguien que nos cuenta algo con gracia, con entusiasmo, con un bello

    timbre de voz? Quin de nosotros ha tenido la suerte y regalo de alguien (la mam, unaabuela, una persona cariosa) que nos haya contado cuentos cuando ramos nios? Lanarracin oral o la lectura en voz alta nos van iniciando en el mundo del libro, dondese halla encerrado el tesoro de la palabra.

    13 Giannini, Humberto: La Reflexin Cotidiana. Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1987. Pg. 82.14 Edwards, Anglica: La hora del cuento, Santiago de Chile, Aula XXI, Santillana, 1999, Pgs. 15-1615 Mistral, Gabriela: Op. Cit. Pg. 94

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    23/48

    2323

    MDULO4

    MDULO4

    16 Ibid.17 Diderot, Denis: Philosophie,Paris, ditorial Payot, 1974.

    Esta virtud del buen contares cosa mayorazga en la escuela16 , nos advierte la poetisa.Si podemos encantar al oyente, toda su atencin se hallar ocupada por el relato bello,suspendida y embelesada por aquello que se le narra. As, el aprender se hace liviano:comienza la curiosidad por aquello que los libros contienen, por el mundo que se abrea travs de la palabra.

    a. Mximas del buen leer:

    Preparar la lectura con anticipacin: Para leer bien un texto (historia, cuento,artculos de prensa, cartas, etc.) a un grupo de personas debemos preparar deantemano la lectura. Por el contrario, la improvisacin puede hacer que la lecturaaburra o sea mal comprendida.

    Leer disfrutando: No es aconsejable contar un cuento cuya lectura no hemosgozado nosotros mismos, ya que es imposible transmitir el gusto por algo que nonos ha producido placer.

    Escuchar nuestra voz: En un comienzo, mientras no se est completamentefamiliarizado con este mtodo, recomendamos grabar con anticipacin lo queluego ser ledo. En un primer momento este trabajo puede parecer tedioso, peroescuchar nuestra voz (tono, volumen, entonacin, ritmo, entre otras cosas) es un

    medio potente para conocer y mejorar nuestro modo de leer.

    Tomarse el tiempo y leer con ritmo: El comps de nuestra lectura debe serrelativamente lento, para permitir que el que nos escucha entienda bien. El ritmodel relato es, como dice el premio Nbel mexicano, Octavio Paz, un agente deseduccin y en ella se halla la base del buen contar: La recitacin rtmica cautivay encanta, haciendo que quien escucha entre en la magia de lo ledo. La pausaque nace del ritmo tiene una importancia fundamental: es un tiempo detenidoque da lugar a que quien escucha piense, elabore imgenes, relacione hechos,vivencie situaciones. El encantamiento se va entrelazando con el pensamiento y lapotencialidad imaginativa, en un todo indivisible y profundamente enriquecedor. Porsu parte, el filsofo francs, Denis Diderot seala:El ritmo es una opcin particularpor una forma de expresin; es una cierta distribucin de slabas, largas o breves,

    duras o suaves, sordas o agudas, ligeras o pesadas, lentas o rpidas, tristes o alegres. Esun encadenamiento de pequeos sonidos onomatopyicos, anlogos a las ideas quenos ocupan; a las sensaciones que queremos trasmitir; a las pasiones que sentimosy que queremos entregar17.

    Pensar en nuestros auditores: En nuestro quehacer pedaggico es indispensableobservar muy cuidadosamente la capacidad de atencin de los diferentes nios, eltiempo que requieren para comprender un relato que escuchan, y saber adaptarnosa estos requisitos indispensables para el aprendizaje.

    No temer al ridculo: Para leer bien, calmadamente, hay que romper el miedo a lacrtica y no preocuparse de posibles risitas burlonas de algunos; hay que sobrepasarla propia inseguridad.

    Ajustar los gestos y el tono de voz al relato: Gabriela Mistral nos dice que elcontador procurar que su cara y su gesto le ayuden fraternalmente al relato bello,porque el nio gusta de ver conmovido y muy vivo el rostro del que cuenta. Si suvoz es fea, medios hay de que la eduquen siguiera un poco hasta sacarle algunadulzura, pues es regalo que agradece el que escucha una voz grata y que se pliega

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    24/48

    4

    como una seda al asunto. Se debe procurar, adems, ajustar el tono con lo dichoo ledo, destacando palabras o frases, dando mayor fuerza a la voz en detalles quequeremos destacar. Gabriela Mistral insiste: El contador ha de ser sencillo y hastahumilde si ha de repetir fbula maestra que no necesita adobo; deber se donoso,surcado de gracia en la palabra, pues el nio es ms sensible que Goethe o queRonsard a la gracia18. Octavio Paz agrega: Respirar bien, plena y profundamente.() Respirar es un acto potico, porque es un acto de comunin. 19

    Estas mximas no son fciles de adquirir, pero la prctica ayuda a mejorar el buencontar.

    18 Mistral, Gabriela: Magisterio y Nio. Santiago de Chile, Editorial Andrs Bello, 1979, Pg. 97.19 Paz, Octavio: Poesa y respiracin. En: El arco y la lira. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1981,Pg. 296.

    COMUNICACIN

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    25/48

    2525

    MDULO4

    MDULO4

    5.1.2. Conversar es acoger

    Conversar es acoger. Un modo de la hospitalidad humana. Y para la cual deben crearselas condiciones domiciliarias tanto de un tiempo libre (disponible) como de un espacioaquietado, al margen del trajn20.

    Esta cita recogida del ensayo Rutina y trasgresin del filsofo chileno HumbertoGiannini, nos conecta con la segunda fase de la hora del cuento: el dilogo, laconversacin con quienes han escuchado el relato. Este mtodo de trabajo, esencialmenteparticipativo, une a pequeos y grandes en una actividad donde desaparecen las barrerasde edad y las jerarquas, en funcin de un aprendizaje ms amable, ms clido y, a lavez, ms eficiente.

    Cuando Giannini nos dice que conversar es un modo de la hospitalidad humana nosest dando una hermosa visin de cmo debe ser ocurrir el dilogo y, en definitiva,cmo debiera ser la educacin.

    La primera condicin para que una conversacin fluya es que, adems de estar atentosa lo que el otro expresa, lo acojamos desde nuestra interioridad, seriamente, sindescalificar, interrumpir ni apurarlo mientras habla. Lo que sentimos se refleja en

    nuestro rostro y actitud, y hay que recordar que el nio es muy sensible para captar sinuestras palabras vienen de lo hondo o si son simples frases vanas. El acoger de verdadsupone un previo trabajo interior, una introspeccin que nos permita comprender sial or somos capaces de dejar a un lado nuestras opiniones y prejuicios, adecuandonuestro ritmo al del alumno.

    ACTIVIDAD 2ACTIVIDAD 2 APRECIANDO EL ARTE DEL BUEN CONTARAPRECIANDO EL ARTE DEL BUEN CONTAR1. Despus de haber ledo estas mximas, escuche el cuento de Juan Rulfo: Dilesque no me maten reconoce algunas de las sealadas anteriormente? Mencioneal menos tres.

    (Podr escuchar este cuento ingresando a la plataforma en la seccinBiblioteca)

    2. El arte de relatar, sin embargo, no se puede reducir a estas mximas, sinoque depende de las virtudes particulares de quien relata. Qu nuevos elementospodra establecer a partir de la narracin de Juan Rulfo que no hayan sidomencionadas con anterioridad?

    20 Giannini, Humberto: Rutina y trasgresin en el lenguaje. Ensayo publicado en Revista de EstudiosPblicos N24. Santiago de Chile, 1986, Pgs. 243-256.

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    26/48

    6

    La cualidad de saber escuchar no es una virtud natural del hombre, sino que sedesarrolla con la educacin. Esta capacidad va unida a la capacidad de observar y deesta cualidad nace la tolerancia ante las ideas, el respeto hacia los otros, la mesura ennuestras opiniones. Cuntas veces, por no poner atencin en lo que vemos, omos oleemos, nuestras pretendidas conversaciones no son otra cosa que dilogo de sordos,exentos de todo rigor intelectual.

    El saber escuchar implica un trabajo de vida que nunca acaba. Es fundamental queen nuestras conversaciones con los alumnos en torno a temas tratados en la sala declases o biblioteca, prevalezca el respeto y la tolerancia. La expresin de nuestrospensamientos y opiniones, acogida por el otro en un espacio aquietado, al margendel trajn, como dice Giannini, da lugar al crecimiento de cada uno, tanto del profesorcomo del alumno. Pero en especial, favorece el desarrollo de la autoestima de nuestrosestudiantes, condicin indispensable para entrar al mundo abierto de la sociedad, poroposicin al mundo protegido de nuestros pequeos ncleos familiares y sociales. Porello, es importante que todos los espacios destinados a este modo nuevo de aprender,den lugar a una expresin libre que nos fortalezca frente a nuestras inseguridades ytemores, y nos permita entrar con vigor y entusiasmo al mundo, sin sentirlo ancho yajeno, como dira el escritor peruano Ciro Alegra21.

    Una verdadera conversacin en torno a temas propuestos en nuestras salas de clases o

    espacios culturales, genera una comunidad, un modo de hospitalidad humana, quenos abre al conocimiento de las personas para quienes trabajamos y de cuyas palabraspodemos aprender muchas cosas.

    a. Iniciar la conversacin

    A raz de un tema de aprendizaje sobre el cual queramos trabajar con los alumnos,podemos iniciar la conversacin con frases sencillas como:

    Me gustara saber que impresin les caus esta lectura Veamos Qu opinan de esta lectura?

    Hay una gran diferencia entre el concepto impresin y el concepto opinin. Las

    impresiones estn muy ligadas a nuestro mundo emocional: me gust, no megust, lo encontr lindo, me conmovi, me dio rabia, etc. Pertenecen a lo quepodemos denominar el gusto por algo, pero es importante destacarlas, recibirlas conentusiasmo, pues en la base de nuestro trabajo pedaggico debe hallarse el deseo decrear el gusto por la cultura. Dice la Mistral que nuestra escuela trata de dar ideas antesde crear sensaciones, emociones, sentimientos (ella habla de su tiempo, pero esto esperfectamente aplicable a la educacin de hoy en da). Si a nuestros nios les obligamosa aprender textos de memoria, conocimientos ridos para su edad, clasificaciones quizsinnecesarias, mataremos en ellos la alegra de lo vivo, que es la base para iniciarse enel verdadero conocimiento. En esta etapa del aprendizaje, recojamos cuidadosamente,respetuosamente, las impresiones expresadas por los estudiantes, pues en ellas se iroriginando un pensamiento ms abstracto y la capacidad de opinar.

    La opinin, en cambio, nace de la razn y se sostiene con argumentos. En un grupo,

    a medida que las personas comiencen a expresarse (lo cual no se logra en un primerintento), irn surgiendo las opiniones y stas pueden ser muy diversas. En esta etapa denuestro trabajo pedaggico debemos ser exigentes. Es indispensable que a la personaque expresa una opinin, se le pidan argumentos basados en el tema que se estudia. Nose trata de decir cualquier cosa: el pensamiento riguroso nace en la confrontacin con

    21 Ciro Alegra: El mundo es ancho y ajeno. Madrid, Espasa Calpe, 1984.

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    27/48

    2727

    MDULO4

    MDULO4

    OPININ

    el tema sobre el cual se discurre. Escuchemos con mucha atencin las opiniones delgrupo, dejando de lado nuestro modo de pensar, de ver el mundo. Slo abrindonos alas opiniones de los otros, buscando comprenderlas, podremos crear un debate serio yprofundo. Del mismo modo en que fuimos complacientes al escuchar las impresiones delgrupo, ahora debemos pedirle, con dulce rigor, que las opiniones sean fundamentadascon argumentos slidos, confrontados con los textos que estudiamos.

    b. Sugerencias para preparar la conversacin de la hora del cuento

    Leer cuidadosamente el texto, subrayando las partes que les llamen la atencin.Es interesante tener un cuaderno en que anotemos las ideas, palabras o frases quenos llamen la atencin durante la lectura.

    Seleccionar temas que nos interesen en la exposicin.

    Hacer un plan del trabajo que vamos a desarrollar. Hay que ser flexibles duranteel desarrollo de la actividad, ya que el plan puede cambiar durante el proceso detrabajo. Este plan de trabajo debe incorporar:

    - Ordenamiento de las ideas.- Profundidad y reflexin en los anlisis, que deben ceirse al texto.- Rigor en la exposicin de los temas (cuidado de no dejarse ir por las ramas sinvolver al tema central).- Lenguaje de la exposicin: preciso y conciso, claridad y diccin correcta.

    c. Poniendo en prctica lo aprendidoCuando hablamos de la hora del cuento no necesariamente nos estamos refiriendoa la lectura de cuentos. Todo tipo de textos puede ser usado para iniciar este espaciode relato oral: extractos de novelas, poesa, noticias del diario, textos de no ficcin,diccionarios, etc. Todo depender de nuestra creatividad y habilidad para conseguirque a partir de la lectura los estudiantes se sientan motivados a dialogar sobre lo quehan escuchado, entregando sus impresiones y opiniones.

    Lo invitamos a profundizar sobre este tema, revisando en la seccin Biblioteca de laplataforma del curso, el Anexo 1 La hora del Cuento, en donde se expone el valorde distintos tipos de texto (cuentos de hadas, mitos y leyendas, fbulas, entre otros)y la importancia de abordar algunos temas esenciales en la vida, que pueden verseclaramente reflejados en algunos relatos (la identidad, la violencia, la naturaleza y losanimales, entre otros). All encontrar ejemplos de relatos y sugerencias que le sernde muchsima utilidad para trabajar con sus alumnos.

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    28/48

    8

    actividadactividad

    Ejemplo:

    a) Seleccin del texto

    La Caperucita Roja es un ttulo que asociamos generalmente a la literatura infantil,sin embargo, es un buen ejemplo que nos permite apreciar cmo un mismo recursopuede permitirnos la conversacin con estudiantes de todas las edades, utilizando losmedios adecuados.

    b) Recursos de apoyo a la lectura

    Los recursos de apoyo a la lectura que podran utilizar para complementar laactividad:

    Libro con Ilustraciones: Para trabajar este cuento le sugerimos por ejemplo, loseditados por Editorial del Eclipse, con Ilustraciones de Leticia Gotlibowski.

    En el sitio web: http://paris1695.blogspot.com/ Leticia Gotlibowski explica elproceso de investigacin que la llev a una reinterpretacin visual del texto enbase al personaje de Mara Antonieta y otros antecedentes histricos y socialesque completan el sentido del cuento. (Adecuado para alumnos/as de EnseanzaMedia).

    En el sitio web http://lacaperucitaroja.blogspot.com/ Leticia Gotlibowski nosmuestra la ruta que sigue su inspiracin para elaborar su libro y nos invita a unrecorrido diferente por las rutas del cuento. (Adecuado para alumnos/as de EnseanzaMedia).

    ACTIVIDAD 3ACTIVIDAD 3 ANIMANDO A LA LECTURA A MIS ALUMNOS Y ALUMNASANIMANDO A LA LECTURA A MIS ALUMNOS Y ALUMNASLe proponemos realizar una experiencia concreta como animador/a junto a susestudiantes. Para ello siga las siguientes indicaciones:

    1. Seleccione un texto que usted desee trabajar con sus alumnos y alumnas.2. Planifique una actividad de Animacin Lectora considerando las etapas previa,de desarrollo y posterior a la lectura.

    3. Incorpore a su actividad de animacin otros recursos en otros formatos, a finde hacerla ms atractiva para los y las estudiantes.

    4. Comparta su experiencia en el foro correspondiente, publicando sus principalesconclusiones.

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    29/48

    2929

    MDULO4

    MDULO4

    c) Sugerencias metodolgicas

    Antes de la lectura:Indague qu nivel de conocimientos previos tienen los alumnos respecto del cuentopregnteles por ejemplo:

    Quin era Caperucita Roja? Cul es su personaje favorito? Dnde viva Caperucita Roja?

    Mustreles algn documento audiovisual sobre el lugar donde se desarrolla el cuento.Cmo era y cmo es actualmente.

    Cree las condiciones necesarias para que los estudiantes se preparen paraescuchar: Haga un momento de silencio: Atencin pido al silencio y silencio a laatencin. Comience la lectura cuando haya total silencio y calma.

    Durante la lectura:

    Realice una lectura intencionada, observando las mximas del buen contar. No d lugar a interrupciones durante la lectura para que no se pierda el hilo de lanarracin (basta seguir la lectura haciendo pensar que no ha habido interrupcin). Terminada la lectura, haga un momento de silencio antes de comenzar aconversar.

    Despus de la lectura:

    Para iniciar el dilogo, le proponemos comenzar pidiendo al grupo que expresesus impresiones y opiniones.

    Para profundizar en la conversacin con sus alumnos, tenga presente que este

    cuento nos inicia en el conocimiento de una pequea sin nombre determinado,que es ms un tipo humano que un personaje individualizado. Ello les permitiraprender a apreciar valores de la literatura universal encarnados en los personajes,abrindose la posibilidad de vincular la lectura al entorno de cada uno. En estaconversacin le proponemos los siguientes temas:

    - Qu significa no conocer el nombre de Caperucita Roja?- Qu es un tipo humano?- Cmo podramos describir a Caperucita como un tipo humano?- Amor de la abuela, que ya no sabe qu regalarle a la nieta.- Ingenuidad versus astucia del lobo, disimulada bajo una gentil apariencia.- Bondad y generosidad del cazador.

    Genere preguntas motivadoras en torno a los temas propuestos, de acuerdo a laedad de los estudiantes con los que est trabajando, y a los recursos complementariosdados o seleccionados por usted.

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    30/48

    0

    5.2. Lo visual como herramienta de fomento a la lectura

    5.2.1. El libro lbum y el desarrollo lector

    La tecnologa y los medios de comunicacin han hecho que las imgenes, estticas yen movimiento, hayan pasado a formar parte de nuestra vida hasta el punto en que ellasnos parecen una extensin de la memoria. Nuestra propia existencia y la de quienesnos rodean, queda registrada en imgenes cada da ms abundantes y cotidianas.

    Los nios y jvenes de hoy han nacido y se han formado en este mundo de nuevastecnologas, donde lo visual juega un rol importantsimo y la inmediatez de lassituaciones, les ha permitido desarrollar la capacidad de realizar diversas acciones almismo tiempo. Estas caractersticas, en vez de ser un punto en contra, son un elementoque puede ayudar a fomentar la lectura, usando el material adecuado.

    En este contexto surge y se consolida el libro lbum como un gnero propio, que tieneun papel importantsimo en la formacin lectora de los nios y jvenes de hoy.

    El libro lbum ...ha sabido reconocer la importancia de la imagen en nuestracultura, haciendo de la conexin entre ambos cdigos un lugar de experimentacin e

    innovacin...22

    . La combinacin de potentes ilustraciones que incorporan elementosde la cultura actual con un texto corto y sugerente, permite que los nios y jvenes seacerquen al libro de manera distinta, enriqueciendo los significados presentes en estoselementos que dialogan.

    Pero qu es un libro lbum? A diferencia de los libros tradicionales, en los quepredomina el texto, en el libro lbum confluyen dos lenguajes: el del texto y el de laimagen. Esta es, probablemente, su caracterstica principal, el que ambos lenguajesson complementarios. Esto significa que tanto el texto como la imagen participan enla generacin del sentido de la obra. En esto, el libro lbum se diferencia del libro conilustraciones (el libro ilustrado), que utiliza la imagen slo para reflejar lo que el textodice. En otras palabras, en el libro lbum la imagen no est supeditada al texto ni el textolo est a la imagen. La historia est contada tanto por el texto como por las ilustraciones,por lo tanto, as como leemos el texto, tambin debemos leer las imgenes. Ambos

    lenguajes se entrelazan y complementan.

    Las relaciones entre texto e imagen son rara vez abordadas en las clases en trminosde complementariedad. Es injusto pensar que la imagen excluye el lenguaje verbal.Para hablar de la imagen se necesitan palabras, para hacer comentarios sobre ella, paraayudar a los dems a comprenderla. Buscamos ponerle palabras a las imgenes. Almomento del aprendizaje de la lectura, la imagen puede resultar redundante para ayudara confirmar o no las hiptesis de lectura. Pero luego, la imagen ayuda a leer el doblesentido de un texto, puede esclarecer el texto, ilustrar el sentido, apoyndose en unacultura mediante la imitacin o remitiendo a otras obras. La imagen puede reactualizaro dar a conocer textos antiguos, transponerlos, permitiendo as al lector dirigirse haciael descubrimiento de la obra original.

    Es importante ayudar a los y las estudiantes a leer imgenes tempranamente, con el finde que puedan identificar su estatuto y su rol en el libro lbum que leen o que est asu disposicin: imgenes redundantes del texto, complementarias, autnomas, textotransformado en imagen, entre otras cosas.

    22 Bajour, C. y Carranza, M.: El libro lbum en Argentina. En: Revista Imaginaria, N 107, Buenos Aires,julio 2003. Disponible en la pgina oficial de la Revista Imaginaria. Direccin:http://www.imaginaria.com.ar/10/7/libroalbum.htm Pgina consultada en marzo de 2008.

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    31/48

    3131

    MDULO4

    MDULO4

    IMGENES

    El libro lbum es un gnero nico, cuyas caractersticas propias lo distinguen deotros libros. En la medida en que cada gnero posee criterios de lectura propios,resulta necesario comprender de mejor manera la naturaleza del libro lbum y suspotencialidades. Slo as podremos transformarlo (al libro lbum) en la gran herramientapara motivar a la lectura en la sala de clases.

    5.2.2. Aprendiendo a leer las imgenes

    Estamos tan inmersos en un mundo visual y el acto de ver imgenes se ha tornado tanhabitual, que pocas veces nos detenemos a analizar cmo vemos lo que vemos.

    Tampoco solemos preguntarnos de qu manera est estructurado lo que vemos y cmoese orden nos permite comprender lo que est ante nuestros ojos.

    La verdad es que una imagen es como un mapa. Presupone un territorio, pero no esel territorio. Es una posibilidad de la realidad, pero no la realidad misma. La realidad,podramos decir, es una suma incalculable de imgenes que no forman nunca un cuadrocompleto, ya que no son aquello que muestran, sino que transmiten un mensaje quedebemos interpretar. La necesidad de una alfabetizacin visual se vuelve ms imperiosaan, al considerar la importancia que tiene este cdigo en nuestra cultura.

    En el fondo, la imagen debe ser considerada como un texto, y en cuanto tal, debeentenderse como un conjunto de signos que interactan entre s. Pero, cmo producesignificado una imagen? Cmo llegamos a comprenderla?

    Cuando vemos una imagen sucede algo similar a lo que ocurre cuando nos enfrentamosa una palabra. Si leemos la palabra rbol y alguien nos pregunta: qu es eso queest escrito?, nadie dir que eso es un rbol, sino que dir que es una palabra escrita.Sin embargo, el poder de la imagen puede llegar a hacer que alguien olvide que seencuentra frente a una imagen de un rbol y no ante un rbol real.

    Si consideramos a la imagen como un texto que puede ser ledo, debemos asumir quees una composicin intencional. En este sentido, al interrogarnos sobre el porqu de lautilizacin de distintos recursos o signos, llegaremos a tener una comprensin crtica de

    la imagen. Por qu una imagen tiene mayor cantidad de colores fros que de coloresclidos? Por qu la imagen est tan iluminada? Por qu se utiliza un trazo grueso yno delgado? Por qu est configurada como si estuviramos mirando desde lejos unaescena y no desde cerca?

    La imagen es el resultado de una serie de decisiones efectuadas por su autor, que alseleccionar algunos signos por sobre otros, configura un mensaje determinado. Comolectores, nuestra tarea es comprender el porqu de la eleccin de un signo u otro yentender el fin que se busca mediante su utilizacin.

    Para leer la imagen, podemos recurrir a nuestros conocimientos sobre la lectura de textos.Hay investigadores que proponen acercarse a la lectura de imgenes estableciendosmiles con la sintaxis lingstica. As como en la frase puede haber un sujeto o un

    verbo, tambin en la imagen podemos buscarlo, reconociendo la accin que est siendopresentada y los actores implicados. Si en el lenguaje especificamos informacin sobreel contexto de una situacin determinada mediante adverbios, en la imagen podemosbuscar los elementos que cumplan una funcin anloga.

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    32/48

    2

    Un factor interesante de tener en cuenta a la hora de leer la imagen es la utilizacin delcolor. Se suele decir que los colores tienen cierto efecto emocional sobre quienes losobservan. Es comn, por ejemplo, escuchar quejas sobre los das grises o el futuronegro, mientras el verde esperanzade la primavera parece alegrar a la mayora. Elrojo nos parece estar asociado a asuntos pasionales, el negro a la noche y al misterio,el blanco a la pureza, el amarillo a la energa y el verde a la fertilidad. Si bien este tipode asociaciones son frecuentes, se basan en paradigmas que varan de una cultura a

    otra.Por ejemplo, hay pases en los cuales el luto no se expresa a travs del negro, sino quecon el blanco. En otros, el blanco es el color con el cual se festeja la llegada de unnuevo ao. Sin embargo, no podemos contentarnos con una significacin fija del color,ya que ste, cuando se trata de una imagen, est inserto en un conjunto de signos quehay que tomar en cuenta para comprender el verdadero sentido de la utilizacin deese color y no de otro.

    Todos los procedimientos utilizados en la composicin de la imagen jerarquizan algunoselementos por sobre otros. Una imagen que utiliza mucha luz para un personaje y pocaluz para otro, est jerarquizando la informacin. El trabajo de lectura de la imagen buscajustamente establecer este orden y comprender cmo y para qu fue concebido en elmarco de la imagen analizada.

    Podemos imaginar que toda imagen ha sido vista por un ojo hipottico. Quien creauna imagen (en el caso del libro lbum sera el ilustrador) inventa un ojo a travs delcual produce un estilo visual que participa en un relato apoyando la construccin delsentido del texto. Cuando leemos el libro lbum, es importante entender la especificidadde la mirada que se le presenta al lector a travs de las imgenes incluidas. En estesentido, hay varios elementos que pueden ser tiles al momento de interpretar unaimagen en un libro lbum: Cul es el punto de vista adoptado en ella? De qu maneralo que vemos completa el sentido de lo que leemos? Qu otros sentidos aporta laimagen al texto escrito? Cmo se articula con ste? Cmo se entremezcla con ste?Por ejemplo, el ngulo desde el cual la imagen fue generada nos est entregando algnsentido especfico? La imagen puede estar representada como si el observador se situaradesde arriba de lo representado, en contrapicada, o bien desde abajo, en una toma

    magnificante. En cualquiera de los dos casos, la eleccin denota una intencin cuyoefecto debe ser reconocido y comprendido en funcin del contexto de la imagen. Esecontexto en el libro lbum lo constituye el texto escrito.

    Veamos otro ejemplo: La imagen de un cuerpo desnudo puede, segn su composicin,alcanzar distintos significados. En un primer nivel, el explcito o el de la denotacin,simplemente nos remitimos al referente directo de la imagen: reconocemos un cuerpodesnudo. Ahora bien, dependiendo de la composicin del conjunto de la imagen ode un cierto sentido metafrico, la imagen de un cuerpo desnudo puede significar lasimplicidad del ser humano. En el cuento El nuevo traje del emperador, de Andersen, laimagen del cuerpo desnudo es el cuerpo desnudo del rey, y no significa naturalidad,sino que, en contraste con el resto del pueblo, que se caracteriza por estar vestido, elcuerpo desnudo del rey simboliza la ridcula arrogancia del poder.

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    33/48

    3333

    MDULO4

    MDULO4

    5.2.3. Fomentar la lectura a travs del libro lbum

    Los libros lbum se presentan como una valiosa herramienta para empezar a convencera los autodenominados malos lectores que s pueden disfrutar con la lectura.

    Durante el primer ciclo bsico la mayora de los nios y nias han desarrollado elhbito lector, pero al comenzar el segundo ciclo hay una declinacin evidente en el

    nmero de lectores. Frente a este trnsito interrumpido es necesario presentar distintasalternativas a los docentes, para que cada uno vaya probando las que resulten msapropiadas para su realidad.

    Muchas veces asociamos la presencia de ilustraciones en un libro con una literaturainfantil. Quisiramos enfatizar el hecho de que la lectura de imgenes, al igual que lalectura de texto escrito, es una actividad que exige diversas destrezas intelectuales quehay que fomentar. La educacin ha privilegiado durante mucho tiempo el texto escrito,pero la lectura de la imagen cobra cada vez ms relevancia a medida que su presenciaen nuestro da a da aumenta. Por esto, es importante que el docente valore la lecturade imgenes sin importar la edad de sus estudiantes. Y es importante tambin enseara nios y jvenes que la imagen, para ser comprendida, debe ser leda e interpretada.

    Un joven que siempre se ha considerado mal lector, que siente que puede descubriry entender el mensaje presente en un libro lbum, ser tentado a probar suerte con otrolibro, y poco a poco podr ir avanzando en sus lecturas. El acercamiento a los jvenescon este nuevo material significa tambin un desafo para los profesores y profesoras denuestro sistema educativo, quienes tendrn que abrirse a nuevas opciones de trabajo yevaluacin de la lectura. Una lectura no tradicional exige a su vez, una evaluacinno tradicional, donde lo que se mida no sea la capacidad de repetir contenidos, sinoque desentraar y comprender significados.

    Los docentes debern prepararse con anticipacin para trabajar cada libro lbum,realizando el mismo trabajo que luego pedirn a sus alumnos, reconociendo loselementos visuales y textuales que se complementan y obligan al lector a buscar esasrelaciones.

    La intertextualidad de estos libros no se limita slo a elementos literarios, sino quetambin a un gran nmero de representaciones, tales como cuadros, mapas, diseogrfico, fotografas, etc., que sirven como vehculo al texto. Es por esto que se ofrecenmltiples posibilidades de trabajo interdisciplinario, que ayuda a favorecer el ambienteen el establecimiento, generando redes de trabajo entre los docentes de las distintasasignaturas. Fomentar la lectura no es tarea exclusiva del profesor de Lenguaje yComunicacin; con una buena seleccin de libros lbum, esto puede potenciarse alincorporar los distintos sectores en la bsqueda de significados.

    El libro lbum constituye un espacio ms abierto de construccin de sentido, quemotiva la participacin de los estudiantes, por cuanto ellos pueden intervenir, con lamediacin del docente, en la interaccin coordinada entre texto e imagen, en la cualla imagen no slo describe, sino que narra junto con la palabra. En ese contexto, losestudiantes pueden ser los que finalmente construyan esa relacin de doble sentido,entre lo narrado por el texto y la articulacin comunicacional de la imagen.

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    34/48

    4

    A continuacin le entregamos algunas sugerencias de ttulos23 que puede usar paratratar algunos temas con sus estudiantes:

    A Galope Tendidode Fernando Martos / Cintia Martn: En el libro lbum, las imgenesy las palabras le dan vida a una historia. El uso de frases onduladas nos muestran elmovimiento de las palabras y su capacidad para despertar la imaginacin del lector.

    La cosa negra que pas por mi ventana de Blanca Trigo / Ramn Trigo. En las pginasiniciales el lector descubre el problema: un nio ve pasar una cosa negra frente a suventana. Cmo explicar lo sucedido? La confusin y el miedo son plasmados mediantela deformacin de la perspectiva, un procedimiento que, imitando a Van Gogh, acentala transformacin del espacio fsico en un espacio emocional. Para reflejar el miedo, lahistoria muestra todo lo que el nio se imagina. Mientras el texto seala con timidezlas distintas posibilidades, la imagen revela la fuerza que cada una de ellas tiene en lamente del nio.

    El rbol rojo de Shaun Tan. La incorporacin de temticas relevantes para losadolescentes es uno de los grandes atractivos de los libros lbum. Lo que en aparienciapuede ser visto como un libro simple, se llena de sentido en la medida en que losjvenes se sienten identificados.

    TEMAS23 Estas referencias podemos encontrarlas en el libro Ver para leer. Acercndonos al Libro lbum, que ustedha recibido como material complementario y que, adems, se encuentra publicado en la web Direccin:http://www.bibliotecas-cra.cl

    10 soldados de Gilles Rapaport. La fuerza y expresin de las ilustraciones marcan eltono de esta historia donde se cuestiona el concepto de la guerra y de la relacin conel otro, abriendo la posibilidad del dilogo y discusin.

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    35/48

    3535

    MDULO4

    MDULO4

    El fin de esta actividad es sensibilizar a los estudiantes frente al lenguajepropio de las imgenes. Para ello hemos elegido la imagen publicitaria, ya queen ella todos sus elementos son seleccionados intencionalmente con el fin degenerar un mensaje determinado.

    1. Utilizando revistas, diarios y/o afiches donde aparezcan anuncios publicitarios,pdales a sus alumnos/as que los observen detenidamente (se sugiere hacerlo engrupos) y que respondan preguntas tales como:

    En relacin al texto, qu es lo primero que nos llama la atencin en elanuncio? anuncio? Por ejemplo: imgenes o figuras destacadas por su color,luminosidad, Por ejemplo: palabras destacadas, escritas en color diferente,en tamao distinto o que llamen la atencin por su significado.

    En relacin a la imagen, qu aspectos visuales aparecen destacados enel trazos, etc.

    Qu significados podemos captar en el uso de los colores en el anuncio

    seleccionado?

    Qu aspectos destaca el uso de la luz?

    Por qu la imagen fue compuesta de esta forma? Qu significa? (Laidea aqu es acoger las respuestas que ellos den, ms all de que sean o nocorrectas).

    Qu smbolos podemos identificar? (Ser necesario explicar el conceptode smbolo, en caso de que sea necesario).

    2. Enseles a detectar los distintos niveles de anlisis que pueden realizarse apartir de una imagen, preguntndoles por ejemplo:

    Qu significa la preferencia de un color por sobre otro?

    Qu significado tiene ese mismo color en otra cultura?

    Si cambiamos el color qu pasa?

    A quines est dirigido el anuncio?

    ACTIVIDAD 4ACTIVIDAD 4 ANLISIS DE TEXTOS PU BLICITARIOSANLISIS DE TEXTOS PUBLICITARIOS

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    36/48

    6

    En esta actividad nos proponemos sugerirle un escenario que le permitaproporcionar a sus alumnos la experiencia de interactuar con un libro lbum yconstruir los sentidos presentes en l.

    1. Decida el nivel y rea en la que desea trabajar y seleccione un libro lbumdisponible en el CRA de su establecimiento o en la biblioteca pblica de suciudad o comuna.

    Ttulo del libro lbum:

    Tema:

    Nivel:

    2. Recursos para la actividad:

    Libro lbum a eleccin. Hoja de trabajo individual.

    3. Sugerencias metodolgicas:

    Cree las condiciones para la lectura.

    Lea el relato, haciendo las pausas correspondientes para que los alumnosobserven las imgenes. De haber ms copias del mismo ejemplar, junte a losalumnos en grupos de trabajo y reparta los ejemplares a cada grupo.

    Inicie una conversacin realizando preguntas que motiven a los estudiantesal dilogo sobre lo ledo. Es importante que en esta conversacin losestudiantes puedan apreciar la funcin de las imgenes en el relato.

    Pdales que se renan en grupos de a cuatro y entregue a cada uno unahoja de trabajo con preguntas que les permitan establecer la relacin entreel texto y la imagen. Por ejemplo:

    - Sera el mismo relato si no estuvieran las imgenes? Den un ejemplo.- Qu aportan las imgenes a la historia escuchada? Ejemplifiquen conuna parte de la historia.- Seleccionen una parte de la historia que les haya gustado, y cuntenlade nuevo, usando la fantasa de todos los integrantes del grupo. Talcomo la historia leda, este nuevo relato debe componerse de palabras eimgenes.

    En esta parte ser necesario reforzar a los alumnos, mostrndoles ms ejemplosque los orienten correctamente en la actividad, de manera que no confundan ellibro lbum con un libro ilustrado.

    Para cerrar la actividad, permita que los estudiantes expresen oralmentequ les gust de la experiencia vivida.

    4. Publique sus conclusiones en el foro correspondiente.

    ACTIVIDAD 5ACTIVIDAD 5 TRABAJANDO CO N UN LIBRO LBUMTRABAJANDO CON UN LIBRO LBUM

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    37/48

    3737

    MDULO4

    MDULO4

    ALIADS5.3. Los tteres, nuestros aliados en la Animacin LectoraEstimular el desarrollo de la imaginacin y la creatividad de los nios, nias y jvenes,haciendo del libro, de la lectura y de la narracin, herramientas vitales para el desplieguede stas, ha sido el eje temtico ms importante en este curso. Hasta aqu hemos queridorelevar la lectura como una posibilidad de goce, devolvindole al libro su condicin de

    encantamiento, en tanto en l se encuentran narrados mundos mgicos y posibles, que

    hablan de nuestra condicin de seres humanos. La lectura, entonces, debe ser vista nocomo una imposicin, sino como una posibilidad imaginativa. Nuestro encantadoro encantadora es, sin duda, el o la docente, quien tendr la misin de proveerse delas herramientas adecuadas para despertar el inters, captar la atencin e integrar a susestudiantes al fascinante mundo de las letras.

    En este punto, queremos entregarle una herramienta de animacin lectora especialmenteeficaz y atractiva: el teatro de tteres.

    Sin duda este medio le permitir construir momentos en los que nios y nias jueguencon las palabras, con los textos y los contextos; escenarios en los que seguramente seproducir un disfrute ntimo y colectivo que los acercar ms a la comprensin de smismos y de su mundo habitado.

    El teatro de tteres, as como la imagen, la lectura oral y la conversacin, nos permitenponer el libro y la lectura al alcance de los estudiantes. Mostar el texto como una obraabierta, dispuesta a que ellos y ellas, desde sus visiones, sensibilidades y anhelos lainterpreten y la recreen. Una actividad colectiva y altamente participativa como loes el teatro de tteres, permite establecer un marco adecuado para una experienciainterpretativa, crtica, imaginativa y propositiva del texto y el contexto.

    5.3.1. Ms que muecos, una herramienta pedaggica

    Los tteres son una excelente herramienta pedaggica en la sala de clases, tanto sinosotros montamos el espectculo a los nios con nuestro propio teatro, como sitrabajamos con ellos fabricando un retablo con sus respectivos muecos. Si elegimos la

    primera alternativa, veremos que el teatro en s mismo cautiva la atencin de los nios,asimilando con agrado los contenidos que queramos entregarles a travs de historiassimples. Incluso muchas materias de clases pueden ser ofrecidas a los nios a travs delarte de los muecos. Si elegimos la segunda alternativa, veremos que los nios y nias semotivan fcilmente y que son capaces de armar entre todos una pequea compaa. Decualquier modo, el teatro de tteres conseguir integrarlos en una fascinante experienciaen comn que desarrollar en ellos la inteligencia y la creatividad.

    El teatro de tteres es una experiencia de aprendizaje integral que no olvidarn jams. Atravs de la pequea compaa podrn socializar entre ellos y desarrollar habilidades,tanto lingsticas, como interpretativas, artsticas y manuales, a la vez se sentirnrecompensados con el aplauso del pblico que aumentar la autoestima y validar laspropias potencialidades.

    El teatro de tteres es un buen ejemplo de integracin del currculum escolar, por cuantopermite a los nios, nias y jvenes tener experiencias de aprendizaje en diversasreas:

  • 8/14/2019 Mod 04plataforma

    38/48

    8

    Educacin En artes visuales, modelando figuras, diseando trajes, pintando rostros y creandoescenografas. En educacin musical, seleccionando ambientaciones musicales adecuadas parala funcin.

    En educacin tecnolgica, al disear y construir retablos, con sus cortinajes,accesorios e iluminacin.

    En expresin corporal, al manipular dedos, manos y brazos con intencin yexpresividad.

    En expresin oral al interpretar el sentido de una historia a travs de la voz.

    En habilidades sociales, al promover la integracin a un grupo de trabajo.

    Todo lo anterior se mezcla para lograr contar una historia adecuadamente, por tanto,la integracin de otros lenguajes, la creacin o adaptacin de sus propios libretos sevuelve una actividad rica en el desarrollo de habilidades lingsticas, de comunicacin,y, por cierto, de acercamiento al mundo de los libros y la lectura.

    Hay que destacar que este recurso no slo es til y atractivo para nios y nias, sinoque tambin puede ser desarrollado en todos los niveles. As, por ejemplo, los jvenespueden colaborar e integrarse en las actividades de los ms pequeos, transformndoseellos mismos en animadores de la lectura.

    En la seccin Biblioteca, de la plataforma virtual de este curso, usted encontra