Modalidades de Evaluacio1

5
MODALIDADES DE EVALUACION Se pueden ofrecer diversas respuestas de acuerdo con la persona que en cada caso realizo la evaluación. De este modo, las más comunes referencias se encuentran en las siguientes modalidades de evaluación autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. AUTOEVALUACION La autoevaluación no ha sido empleada can rigurosidad durante muchos años y se ha creída que la misma consistía en decir si ((algo me sirvió o no», «si me gustó o no», «si me interesó o no)). Hoy que tener en cuenta que debemos poder alejarla de las instancias de control. Ninguno de nosotros hablarla mal de si misma. Además, debe incluir al docente y al equipo de conducción. Esta modalidad implica una dimensión cognoscitiva en el aprender o aprender. El saber utilizar el pensamiento como el recurso máximo del ser humano para convertirlo en una herramienta de trabajo: Enseñar a aprender/Aprender a Aprender. Aprender, a aprender en el ámbito escolar significa iniciar un proceso básico y necesario de autoconocimiento autorregulación que hace posible que el estudiante asuma como propia la responsabilidad de aprender, la manera de estudiar, desarrollar estrategias personales para procesar Información, resolver problemas y tomar decisiones en su vida personal y social Este término coloquial de aprender o aprender)) en la jerga psicológica se conoce como metacognición. La metacognición se refiere al conocimiento que uno tiene sobre los propios procesos y productos cognitivos o sobre cualquier cosa relacionada con ellos; es decir, o descubrir las propiedades de la información o los datos relevantes para el aprendizaje. Por ejemplo, «estoy Implicado en metacognición si me doy cuenta de que tengo más problemas al aprender A que al aprender B, si me ocurre que debo comprobar C antes de aceptarlo como un hecho...»

description

Evaluacion

Transcript of Modalidades de Evaluacio1

Page 1: Modalidades de Evaluacio1

MODALIDADES DE EVALUACION Se pueden ofrecer diversas respuestas de acuerdo con la persona que en cada caso realizo la evaluación. De este modo, las más comunes referencias se encuentran en las siguientes modalidades de evaluación autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.

AUTOEVALUACIONLa autoevaluación no ha sido empleada can rigurosidad durante muchos años y se ha creída que la misma consistía en decir si ((algo me sirvió o no», «si me gustó o no», «si me interesó o no)). Hoy que tener en cuenta que debemos poder alejarla de las instancias de control. Ninguno de nosotros hablarla mal de si misma. Además, debe incluir al docente y al equipo de conducción.

Esta modalidad implica una dimensión cognoscitiva en el aprender o aprender. El saber utilizar el pensamiento como el recurso máximo del ser humano para convertirlo en una herramienta de trabajo: Enseñar a aprender/Aprender a Aprender.

Aprender, a aprender en el ámbito escolar significa iniciar un proceso básico y necesario de autoconocimiento autorregulación que hace posible que el estudiante asuma como propia la responsabilidad de aprender, la manera de estudiar, desarrollar estrategias personales para procesar Información, resolver problemas y tomar decisiones en su vida personal y social Este término coloquial de aprender o aprender)) en la jerga psicológica se conoce como metacognición.

La metacognición se refiere al conocimiento que uno tiene sobre los propios procesos y productos cognitivos o sobre cualquier cosa relacionada con ellos; es decir, o descubrir las propiedades de la información o los datos relevantes para el aprendizaje. Por ejemplo, «estoy Implicado en metacognición si me doy cuenta de que tengo más problemas al aprender A que al aprender B, si me ocurre que debo comprobar C antes de aceptarlo como un hecho...» La metacognición se refiere, entre otros cosos, al control y lo orquestación y regulación subsiguiente de estos procesos (flavell].’

Flavell define la sustancia del conocimiento metacognitivo a través de tres tipos de variables y de sus Interacciones respectivas; las variables personales, las variables de tarea y las variables de la estrategia. Por lo tanto, el desarrollo metacognitivo consistirá en adquirir conocimientos acerca de estas variables y la comprensión de las experiencias en este contexto; es decir, cada variable hace referencia, en principio, a un conocimiento de lo que sabemos y de cómo lo sabemos.

Lo anterior implica, por una parte, tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad sean positivos o negativos. Por ejemplos cuando un estudiante sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece su reconocimiento ágil, que ayuda o relacionar distintas datos o a organizar la información en un mapa conceptual para favorecer la recuperación de una

Page 2: Modalidades de Evaluacio1

manera significativa. Así se puede utilizar estas estrategias para mejorar su memoria y comprensión. Para el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje.’°

Por otra parte, implica la regulación y el control de las actividades que el propio estudiante realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y lo evaluación de los resultados. En otros términos, cuando hablamos de autorregulación, se hace referencia a la capacidad de aprender por uno mismo, a la autonomía y-o la madurez mental que se logra con lo enseñanza de estrategias.De esta forma, diremos que un estudiante es cognitivamente maduro cuando sabe qué es comprender, qué es analizar en distintos niveles, qué es interpretar, qué es reconocer un problema o resolverlo y cómo debe trabajar mentalmente para lograr un determinado resultado.

El saber planificar, regular y evaluar..., qué técnicas, cuándo y cómo, por qué y para qué se han de aplicar a unos contenidos determinados con el objetivo de aprenderlos hace que el aprendiz se vuelva estratégico.

El cambio que sugiere el enfoque educativo centrado en el aprendizaje empieza entonces por capacitar a los profesores para 1) Tener una idea clara y concreta de lo que quieren que logre un estudiante cuando le piden que haga una tarea determinada, 2) saber cómo debe trabajar el estudiante para conseguir ese objetivo, 3) enseñarle a hacerlo y 4) tener recursos para comprobar que el estudiante sabe hacer lo que le han solicitado, Lo anterior serlo obvio si no observáramos en las prácticos cotidianas que mochos profesares aún no planifican las estrategias de enseñanza implícitas en los de aprendizaje, sino que además recurren con mucha frecuencia a la enseñanza frontal y expositiva que les ahorro el trabajo de «ponerse en el zapato del otro)) en cuanto a la forma en que están aprendiendo, ya que les implica manejar más allá del contenido disciplinario de la signatura que imparten, un dominio de los procesos cognitivos y de los materiales o Instrumentos que se requieren para conducir un aprendizaje significativo.

En cuanto a la relación entre la autoevaluación y la metacognición, Mirta Bonvecchio y Beatriz Maggioni” nos relatan el siguiente ejemplo:Matías es consciente de que respecto al espacio curricular de historia, domina gran cantidad de información, pero tiene dificultades para establecer nexos causales entre diversos acontecimientos. La pauta se la da los resultados de los exámenes, en donde obtiene buenas calificaciones en las preguntas directas, pero no en los análisis de textos en las que tiene que relacionar información. Esta constatación lo lleva a darse cuenta de que eso le sucede porque se apoyo exclusivamente en su muy buena memoria y no se esfuerza par profundizar la comprensión. La comenta con el docente, quien le sugiere algunas estrategias de aprendizaje para superar la situación y Matías elige la que le resulto lo más adecuado.En el ejemplo anterior queda claro el proceso metacognitivo que realiza Matías; sin embargo, no todos los estudiantes tienen la predisposición de identificar o

Page 3: Modalidades de Evaluacio1

reconocer la fuente de sus errores por sí mismos, motivo por lo cual la modalidad de autoevaluación, que puede darse tanto en un ejercicio individual o personal como en un ejercicio de equipo de trabajo, requiere de herramientas de evaluación que guíen la identificación de las fuentes de error, debiéndose considerar en éstas las dificultades en la asimilación de la información, de ritmo de trabajo, de estrategias empleadas, y en particular, herramientas necesarias para el autoconocimiento, el compromiso y la autorregulación

Desde esta idea de autoevaluación, se concibe el error como una señal más que como un mal en si mismo; se considera una señal de alerta que el maestro ha de analizar para conocer las causas y establecer e instrumentar el tratamiento que considere más idóneo. Se trata de dar a los estudiantes la ayuda más adecuada en cada momento, a la vez que puedan establecer criterios de actuación preventivos; en este sentido, J. Piaget llegó a decir que «un error corregido por el sujeto puede ser más fecundo que un éxito inmediato».”El punto de inflexión entre la autoevaluación y la metacognición es el autoconocimiento que posibilita la búsqueda de las causas de los aciertos y los errores y más precisamente cuando se analizan los inherentes a la persona, o sea a si mismo.Más adelante analizaremos los diferentes tipos de Instrumentos de evaluación y sus posibilidades de uso en las distintas modalidades de evaluación.

HETEROEVALUACION«La heteroevaluacion tal vez sea lo modalidad más conocida ya que consiste en la evaluación que realiza una persono sobre lo otro, sobre su trabo», actuación, rendimiento, etc.» (Casanova, 1997). En otras palabras, es la evaluación que hace un sujeto del desempeño de otra u otras Metas de manera unilateral, donde participan todos los entes involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje participante, docente, Instructores, programadores u observadores calificados con la Intención de mejorar la calidad de la actuación del educando y de la calidad educativa. Es la estrategia tradicionalmente aplicada en el aula para evaluar el denominado «rendimiento» del estudiante.

COEVALUACIONLa coevaluación ((Consiste en la evaluación mutua, conjunto, de una actividad a un trabajo determinado realizado entre varios)) (Casanova, 1997). Generalmente, es una evaluación entre ((pares)) o iguales. En un coloquio, por ejemplo, se procura valorar, conjuntamente, los contenidos trabajados, el interés despertado en la problemática/temática (la cual podría haber variado durante el trabajo), las dificultades presentadas.Como ya lo señala Ahumada Acevedo,” (el nuevo discurso educativo apunta hacia la auto y coevaluación, privilegiando Indiscutiblemente los aprendizajes logrados por el estudiante y los procesos de ((aprender a aprender)). Esta postura naturalmente se estrella con la cultura de la heteroevaluación aún predominante en nuestros sistemas educativos, sobre todo en lo que toca a la evaluación formativa que aún no se desprende del enfoque normativo, conductista y heteroevoluativo. Por lo tanto, estamos seguros de que deberá transcurrir un tiempo suficientemente largo para que el profesor vaya dejando

Page 4: Modalidades de Evaluacio1

este tipo de prácticas que apoyan actitudes punitivas hacia el error o el comportamiento negativo, por parte del docente y las sustituya por otras que permitan que sea el estudiante quien evalúe sus propios aprendizajes osean sus pares los que entreguen información sobre sus logros.