Modelado_Comunidades_Regantes

16

Click here to load reader

Transcript of Modelado_Comunidades_Regantes

Page 1: Modelado_Comunidades_Regantes

1

MODELIZACIÓN DE UNA COMUNIDAD DE REGANTES DE RIEGO LOCALIZADO A PRESIÓN EN UN ENTORNO SIG, PARA SU GESTIÓN AGRONÓMICA E HIDRAÚLICA Jiménez Bello, M.A. (P)1 ; Martinez Alzamora, F.1, Balbastre Peralta, I.2 Arviza Valverde, J2., Manzano Juárez, J. 3

Resumen Las redes colectivas de riego localizado a presión constituyen una forma de modernizar los regadíos para el ahorro de agua, comúnmente adoptada en el litoral mediterráneo. Estudios de campo demuestran que los niveles de eficiencia real de esta técnica de riego están lejos de ser los deseados, ante la falta de una gestión eficaz por parte de las comunidades de regantes de todos los procesos agronómicos e hidráulicos que ocurren durante su explotación. Dada la gran cantidad de componentes de carácter espacial que intervienen en la gestión de las redes de riego, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se nos ofrecen como una herramienta ideal para la modelización y simulación de estos procesos. El soporte sobre el que se basa una aplicación SIG es el modelo de datos, que permite capturar los datos reales y almacenarlos para su posterior utilización e interpretación. La construcción del modelo presenta una serie de etapas y herramientas, cuya finalidad es la creación de un modelo de datos robusto, capaz de incorporar información y suministrar resultados de una manera abierta y estandarizada. El presente artículo muestra las herramientas generales que existen para la creación de un modelo de datos para la gestión agronómica e hidráulica del riego en comunidades de regantes. Finalmente se tratan las distintas posibilidades de implementación de dicho modelo de datos en un SIG comercial como es ArcGIS

1 Grupo REDHISP. IIAMA. Univ. Politécnica de Valencia 2 Grupo MYGREP. Dep. Ing. Rural y Agroalimentaria. Univ. Politécnica de Valencia 3 CEVER. Dep. Ing. Rural y Agroalimentaria. Univ. Politécnica de Valencia

Page 2: Modelado_Comunidades_Regantes

2

1. Introducción El uso sostenible del agua es una de las principales preocupaciones de los gobiernos e instituciones en el momento actual, debido los graves inconvenientes que su escasez supone para desarrollo económico de las zonas deficitarias. Además, en situaciones de sequía la disponibilidad del agua puede derivar en conflictos entre los distintos sectores económicos involucrados. Debido a la menor rentabilidad económica del uso del agua en la agricultura, su utilización se desplaza hacia sectores donde la eficiencia económica es mayor (Estrela et al, 2000). La paulatina disminución de la disponibilidad del recurso y el continuo aumento de los costes finales, debido a factores como la introducción de nuevas medidas de control que permitan racionalizar su uso, o la amortización de infraestructuras de tratamiento y transporte requeridas, puede conducir al abandono de la práctica agrícola (Sumpsi Viñas, 1998), con las consecuentes repercusiones medioambientales (de Miguel, 2002). En el litoral mediterráneo español se han tomado diversas medidas en la última década para mejorar la eficiencia en la distribución y aplicación del agua, con su consecuente ahorro. La solución más comúnmente más adoptada ha sido la modernización del riego a través de métodos más eficientes, como el riego localizado. Este sistema necesita una infraestructura colectiva de equipamientos y tuberías que permitan llevar el agua hasta las parcelas con las condiciones adecuadas de calidad, caudal y presión. En la Comunidad Valenciana, el Plan Nacional de Riegos (PNR) contempla una fuerte modernización de los regadíos a lo largo del periodo de años 2003-2006, hasta alcanzar una totalidad de 230.000 hectáreas frente a las 145.000 existentes en la actualidad, mediante una inversión cercana a los 500 millones de € (Fuente: Consellería de Agricultura y Pesca de la Comunidad Valenciana). Un requisito imprescindible para la consecución de una alta eficiencia en el riego, es un diseño óptimo de las instalaciones y una ejecución cuidada, pero ello no es del todo suficiente, puesto que una mala gestión en la etapa de explotación conllevará eficiencias menores de las deseadas (Merriam, 1983). El riego localizado en condiciones óptimas puede representar un ahorro de agua de hasta un 20-30% frente a los tradicionales métodos de riego por gravedad (Cuenca, 1989). Estudios realizados en campo (Arviza et al, 1988) muestran que la eficiencia media de los sistemas de riego localizado a presión no supera el 65%, valor alejado de los rendimientos deseables (80-90%). Para mejorar la eficiencia en el riego, hay que recurrir a un sistema de gestión eficaz que controle todos los procesos relacionados con el riego, desde la estimación de las necesidades de agua hasta el control de las dotaciones aportadas en función de la climatología y de cada cultivo en particular. A tal fin es necesario manejar una gran cantidad de información agronómica y climática, además de la relativa a la propia red de riego, lo que conduce a la necesidad de recurrir a un sistema de gestión de bases de datos (DBMS). Dado el carácter espacial de una gran parte de estos datos, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) parecen ser la herramienta óptima para manejar toda

Page 3: Modelado_Comunidades_Regantes

3

esta información, por su prestaciones en lo referente a captura, almacenamiento, manipulación, análisis y presentación de los datos en forma de mapas (Burrough P.A., McDonnell R.A, 2000). La nueva dimensión que están cobrando los SIG gracias a la estandarización y la interoperabilidad (ESRI 2003), es decir, la posibilidad de disponer e intercambiar información de cualquier tipo a través de medios como Internet, permite ensanchar el abanico de posibilidades de estos sistemas para la gestión de una comunidad de regantes. Para que este complejo entramado de metodologías resulte robusto, es necesario partir de un modelo de datos que capture y represente los objetos del mundo real dentro de los estándares establecidos en la industria, a fin de implementar un sistema de gestión como el descrito con las herramientas que los SIG ofrecen: software, lenguajes de programación, información disponible,...(Sondheim et al, 1999). El presente artículo muestra el procedimiento seguido para la construcción de un modelo de datos que nos permita implementar los procesos a seguir, así como desarrollar las herramientas de gestión requeridas a nivel agronómico e hidráulico, para una comunidad de regantes que utilice redes colectivas de riego a presión.

2. Metodología Los modelos de datos constituyen una colección de instrucciones para describir y estructurar aplicaciones en una base de datos (Worboys, 1999). Desde el punto de vista del desarrollador, el modelo de datos suministra los medios para el desarrollo y la implementación de la base de datos. Para los usuarios, constituye una descripción de la estructura del sistema, independientemente de la implementación que se haya llevado a cabo.

2.1 Tipos de estructuras de bases de datos Básicamente existen dos modelos de bases de datos aplicados en los SIG, el modelo de bases de datos relacionales y el orientado a objetos. 2.1.1 El modelo de base datos relacional Una base de datos relacional es una colección de tablas, en la que cada una de ellas posee un grupo de atributos; además de uno o más campos de cada tabla actúan como clave para la realización de consultas. Todas las tablas se relacionan entre sí a través de algún campo común (Watson, 1999). El lenguaje comúnmente utilizado para la definición y ejecución de consultas es denominado Structured Query Lenguaje (SQL). En los SIG, existen dos formas de manejar la información (Worboys, 1999): ubicar tanto la información espacial como la no espacial en una misma base de datos relacional (enfoque integral) o separar la información espacial de la no espacial (enfoque híbrido). En principio, el beneficio de usar una estrategia integral sería considerable, permitiendo un tratamiento integral de todo la información a través del DBMS. Sin embargo, en la práctica, este modelo no ha sido ampliamente adoptado debido a la ineficiencia de funcionamiento por la complejidad de la información espacial (Healey, 1991).

Page 4: Modelado_Comunidades_Regantes

4

2.1.2 El modelo de bases de datos orientado a objetos Los principales componentes de un modelo de bases de datos orientado a objetos son los propios objetos o entidades que representan la realidad. Este enfoque surge en los SIG, ante la necesidad de compatibilizar la complejidad de los objetos espaciales con los modelos de datos relacionales (Burrough P.A., McDonnell R.A, 2000). En una base de datos orientada a objetos, los datos se definen en torno a una serie de objetos únicos, los cuales se organizan en grupos de características similares, conocidos como clase. Cada uno de estos objetos tienen una serie de propiedades y métodos. Existen tres tipos de clases (Zeiller M.,1999): las clases abstractas (abstract class), las coclases o clases creables (creatable class) y las clases dependentes (instantiable class). Una clase abstracta, podría ser “Tubería” de la que heredarían sus propiedades las coclases “Tubería terciaria” o “Tubería lateral”, mientras que una clase por referencia podría ser “Reparación de tuberías”. Las clases abstractas son entidades genéricas y no permiten crear objetos. Sin embargo, las coclases permiten ya crear directamente objetos por instancia a las mismas (p.ej. una tubería terciaria determinada). En cuanto a las clases dependentes no permiten crear nuevos objetos directamente, pero sí a partir de propiedades y funciones de otras clases (p.ej. las reparaciones efectuadas en dicha tubería). Entre estas clases, se establecen relaciones de: • Asociación: Representa las relaciones entre las clases • Multiplicidad: Es una restricción al número de objetos que pueden estar

relacionados con otro objeto. • Herencia: Define clases especializadas que comparten propiedades y métodos con la

superclase (clase abstracta) de la que proceden • Dependencia: Especifica que un objeto de una clase tiene un método que puede

crear un objeto de otra clase. • Agregación: Es una asociación en el que el objeto de una clase es considerado la

parte entera y objetos de otras clases son consideradas partes del primero. • Composición: Es una forma más fuerte de agregación en las que los objetos de una

clase entera controlan el tiempo de vida de los objetos que forman sus partes.

Las estructuras de las bases de datos orientadas a objetos, desarrolladas mediante lenguajes de programación apropiados, combinan la velocidad de los enfoques

Figura 1: Diferentes tipos de clases y sus relaciones

+Métodos()-PropiedadesClase abstracta

+Métodos()-Propiedades

Coclase

+Métodos()-Propiedades

Clase

DependenciaAgregación

Composición

Asociación 1..*Multiplicidad

Herencia

Page 5: Modelado_Comunidades_Regantes

5

jerárquicos con la flexibilidad de los modelos relacionales, organizando los datos alrededor de las entidades u objetos

2.2 Herramientas para la modelización La creación de un modelo supone una abstracción y simplificación de la realidad que, en el caso de los SIG, es implementado finalmente mediante un software que permitirá su análisis y explotación (Scholten H et al, 2000). El modelo debe permitir la visualización del sistema, especificar la estructura de su comportamiento, servir como plantilla en la construcción de un sistema y documentar los criterios adoptados (Booch et al, 1998). Para ello es necesario utilizar un lenguaje que pueda ser entendido por las personas implicadas en el proceso, y al mismo tiempo por las herramientas informáticas en las que vaya a ser procesado. The Unified Modelling Lenguaje (UML) es un lenguaje de modelización ampliamente extendido, cuyo vocabulario y reglas se centran en la representación conceptual y física de un sistema. Existen varias aplicaciones informáticas profesionales que permiten diseñar modelos a partir de UML, como son Microsoft Visio o Rational Rose. Estas aplicaciones producen unos archivos de intercambio, que pueden son leídos por herramientas de Computer-Aided Software Engineering (CASE) (Perencsik A. et al, 2003), las cuales interpretan el modelo UML y crean un esquema de datos acorde con las especificaciones en el SIG elegido (ArcGIS, Geomedia...), para luego ser poblado con datos.

MODELO UML

EXPORTACIÓN DEL MODELO

CREACIÓN DEL MODELO Y/O DE

CÓDIGO PARA SU PERSONALIZACIÓN

Archivos de intercambio

Figura 2: Creación e implementación de modelos con herramientas estandartizadas

Page 6: Modelado_Comunidades_Regantes

6

3. Diseño e implementación del modelo

3.1 Requisitos de datos para la gestión agronómica e hidráulica del riego Al existir una diferencia entre las características y la procedencia de la información requerida para llevar a cabo la gestión agronómica e hidráulica de una red de riego, los datos se pueden clasificar en dos grupos: 3.1.1 Datos agro-climáticos Desde el punto de vista agronómico de la gestión del riego, la determinación de las necesidades hídricas los cultivos, la frecuencia y el tiempo de riego, son los principales aspectos a tener en cuenta (Arviza, 1996). En el riego localizado, la información necesaria para este propósito abarca una amplio rango de procedencias, que vienen reflejadas en la figura 3.

Las fuentes de los distintos tipos de datos son las siguientes:

3.1.1.1 Datos climáticos A la hora de realizar un cálculo preciso del agua a aportar a un cultivo, es necesario utilizar datos agroclimáticos diariamente actualizadoso (Castañón,2000; Jiménez M.A., Alzamora F., 2003). En España, algunas comunidades autónomas suelen disponer de un Servicio de Asesoramiento a Regante (SAR), que distribuye diariamente información agroclimática de las redes de estaciones de las que disponen. A partir de estos datos, se realizan recomendaciones de riego para los cultivos propios de la zona. Un ejemplo de ello es el Servicio de Tecnología del Riego, perteneciente a la Conselleria de Agricultura de la Comunidad Valenciana, el cual publica diariamente a través de Internet (http://www.ivia.es/estacion/datos) datos como la evapotranspiración y la precipitación efectiva, que permiten calcular las necesidades diarias para cada parcela de una comunidad de regantes.

Figura 3: Datos requeridos para la modelización agronómica del riego

Page 7: Modelado_Comunidades_Regantes

7

3.1.1.2 Datos catastrales Las Comunidades de regantes están constituidas por parcelas. Estas, a su vez, pueden agruparse en sectores de riego, según el tipo de organización empleado para el riego (Arviza J, Balbastre I., 2001). Una parcela se caracteriza por pertenecer a un propietario. Dentro de una parcela, puede haber diferentes usos de la misma, dando lugar cada uno de ellos a una subparcela. Aquellas subparcelas que estén dedicadas a la agricultura serán las que interesen para el manejo agronómico del riego, quedando la parcela como unidad jurídica de gestión. Las oficinas del catastro (http://www.catastro.minhac.es/) suministran información catastral de rústica en formato digital (DXF o Shapefile), lo que permite su fácil integración en un modelo SIG para su posterior manipulación y obtención de las subparcelas que forman la comunidad de regantes, unidades principales para la gestión agronómica del riego.

Figura 4: Red de estaciones agro-metereológicas de la Comunidad Valenciana

Comunidad de regantes Sector Parcela catastral Subparcela

Figura 5: Organización parcelaria de una comunidad de regantes

Page 8: Modelado_Comunidades_Regantes

8

3.1.1.3 Datos edafológicos Para el cálculo de la percolación profunda, es necesario conocer la textura del suelo (Arviza J., 1996). Para ello es posible realizar un mapa de texturas, partiendo de unas muestras (Rowell D.L., 1994), por medio de herramientas geoestadísticas que integran los SIG (SAMA,2002).

3.1.1.4 Características de la instalación de riego En las comunidades de regantes por riego localizado a presión, la gestión de cada subunidad de riego es realizada individualmente por cada regante (Montalvo T.,1998). La recolección de esta información (caudal de emisor, número de emisores, distancia entre emisores...) puede realizarse a través de formularios a rellenar por los regantes, o mediante la toma directa de datos en campo a través de Asistentes Personales Digitales (PAD), capaces de integrar sistemas de posicionamiento global (GPS) y modelos SIG (ESRI,2002).

3.1.1.5 Datos agronómicos Los datos agronómicos contemplan aquellos relacionados con los cultivos y sus características, como los coeficientes de cultivo, profundidad radicular, diámetro de copa y duración de estados fenológicos (Castañón,2000). La cartografía catastral suministra información sobre cultivos, pero no con la suficiente precisión de llegar a nivel de especie y poder aplicar los coeficientes de cultivo apropiados para la determinación precisa de las necesidades hídricas. Sin embargo, es posible obtener esta información siguiendo el procedimiento citado en el apartado anterior, o a través de otras técnicas como la fotografía aérea o la teledetección (Daly P,2002; Caso Carrilo et al, 2002).

3.1.1.6 Características del agua de riego El principal problema que pueden presentar las aguas de riego es que contengan sales disueltas (FAO, 1985). Para estimar la dotación del agua de riego es necesario conocer su salinidad, la cual se suele obtener en los cabezales de riego a través de un puente de Wheatstone. 3.1.2 Datos de la red hidráulica La función de la red de riego es transportar el agua desde los puntos de captura del agua hasta las parcelas, donde se encuentran los cultivos. Para una gestión efectiva de la red de riego, desde el punto de vista hidráulico, es necesario contemplar una gran cantidad de datos relacionados con (Vela et al,1996):

• El conocimiento de todos los componentes de la red y sus características • El conocimiento de la de la demanda de agua en tiempo real • El control de todas las operaciones de mantenimiento llevadas en la red • La presión requerida en los diferentes puntos de la red • El control del consumo por parte de los usuarios • Los costes de los servicios

Una buena fuente de información sobre los componentes de la red son los proyectos originales de las instalaciones de riego. Si la red es de reciente ejecución, apenas habrá diferencias entre los componentes realmente instalados y los proyectados, siempre que se haya respetado el proyecto. En las redes de mayor antigüedad, si no se han recogido las modificaciones realizadas sobre la red, especialmente en lo referente a componentes enterrados como tuberías, la captura de los datos de la red suelen ser más compleja.

Page 9: Modelado_Comunidades_Regantes

9

La integración de los elementos de la red en un entorno SIG es relativamente fácil, ya que los proyectos suelen recoger la información en formato CAD, al menos en lo que a trazado de tuberías y localización de dispositivos se refiere. En otro caso, habrá que recurrir a las herramientas de digitalización y edición, la cuales ofrecen también los SIG y otras aplicaciones informáticas auxiliares.

3.2 Creación del modelo de datos Una vez descritos los distintos tipos de información requeridos para modelizar la gestión agronómica e hidráulica del riego en las comunidades de regantes, así como las fuentes disponibles para la captura de los datos, se afronta la creación del modelo. Entre los datos, hay que distinguir aquellos que presentan una componentes geográfica y a los que se les puede asignar por tanto unas coordenadas espaciales (una parcela, una tubería, una válvula...) de aquellos que no presentan componente espacial (coeficientes de cultivo, estados fenológicos, calendarios de riego...). Para aquellos que no tienen carácter espacial, será suficiente su representación mediante un modelo relacional, al objeto de poder efectuar sobre ellos cualquier tipo de consulta. Los datos geográficos, en cambio, tendrán que ser modelizados como objetos para representarlos en un SIG, ya que es el modelo de datos empleado por estos paquetes de software. A cada tipo de dato se le asignará la entidad espacial (Zeiller M ,1999) que mejor se adapte a sus características. Así una parcela se modelizará como un polígono, una válvula como un punto o un cruce, etc .. La relación entre unos tipos de datos y otros será posible gracias a que los objetos también son almacenados en tablas. La principal ventaja que poseen los objetos es que pueden almacenar métodos o procesos, además de atributos (Watson R.,1999).

Figura 6: Integración de un modelo de datos relacional con uno orientado a objetos

Page 10: Modelado_Comunidades_Regantes

10

El parcelario es modelizado de tal forma que, junto con el aspecto catastral, figure cada uno de los usos que se les da a las subparcelas, puesto que una subparcela con un cultivo leñoso tendrá diferentes propiedades que otra con un cultivo herbáceo. La figura 7 muestra un esquema UML del modelo de datos aplicable a las parcelas.

La red hidráulica es más compleja de modelizar, ya que entre los elementos que los componen, hay un gran número de relaciones de conectividad e integridad (Burrough P.A., McDonnell R.A, 2000). Existen modelos ya realizados para redes urbanas como el “Water distribution object model” de ESRI (Grise S., et al 2001), que puede ser tomado como referencia para la modelización de redes de riego a presión, ya que están compuestas en su mayor parte por los mismos elementos. La figura 8 representa un ejemplo esquemático de algunas de los componentes de la red y su representación.

Figura 7: Esquema UML de la organización parcelaria de una comunidad de regantes

Comunidad de regantes

Parcelas

Subparcelas

SubparcelaAgricola

Turnos

Subparcelaherbaceo

Subparcelaleñoso

Polígono

Clase abstracta

Coclase

Coclase geográfica

Page 11: Modelado_Comunidades_Regantes

11

Finalmente, la conexión entre el modelo de datos del parcelario y el de la red hidráulica se realiza a través de la relación entre las parcelas y los hidrantes, ya que cada hidrante suministrará agua a una o varias parcelas.

3.3 Implementación del modelo En este apartado se reflejan las decisiones y las herramientas a emplear para la implementación del modelo. Hay que subrayar que mediante la utilización de métodos y herramientas que cumplan los criterios de estandarización e interoperabilidad, los modelos resultantes serán fácilmente intercambiables y pueden ser implementados en cualquier software SIG. Para implementar nuestro modelo se ha utilizado como soporte el software ArcGIS Desktop 8.3, constituido por una serie de paquetes integrados de aplicaciones avanzadas SIG, el cual que proporciona una infraestructura ampliable para configurar desde una arquitectura monousuario hasta una arquitectura corporativa (www.esri.com). ArcGIS tiene su propio modelo de datos, la Geodatabase (ESRI 2002), la cual es adaptable a los requisitos de cada aplicación. ArcGIS suministra una gran cantidad de

Equipo de la red

Contador Hidrante Bomba Vávula

Punto

Clase abstracta

Coclase

Coclase geográfica

Figura 8: Esquema UML de algunos de los componentes de la red

Figura 9: Conexión entre el parcelario y la red de riego

HidranteParcela0..*

Page 12: Modelado_Comunidades_Regantes

12

herramientas para la implementación de una geodatabase, facilitando su construcción en gran medida y con un considerable ahorro de tiempo. Es aconsejable su uso especialmente para la implementación de los datos relativos a las redes, puesto que asesora en el establecimiento de las relaciones de conectividad e integridad entre los diferentes elementos (p. ej., un hidrante siempre tiene que estar unido a una tubería). El principal inconveniente del uso de las geodatabases es que no todas las licencias de ArcGIS desktop (ArcView, ArcEditor y ArcInfo) disponen de la totalidad de herramientas que acompañan a las geodatabases. Dependiendo de la inversión económica en la licencia, se dispondrá de unas u otras. Así por ejemplo, ArcView permite trabajar con Geodatabases, pero las herramientas de edición y creación están restringidas. ArcGIS desktop está compuesto fundamentalmente por tres aplicaciones: ArcCatalog, ArcMap y ArcToolBox. La primera ayuda a manejar y organizar la información, la segunda es la aplicación central donde se realizan las tareas de edición, creación de cartografía y análisis de mapas, y la tercera es una aplicación con herramientas para geoprocesamiento. Existen diversas posibilidades de implementación de un modelo de datos para una comunidad de regantes, dependiendo de las herramientas que acompañen a la geodatabase. Hay que recalcar también las posibilidades que ofrece ArcGIS para conectar con cualquier DBMS, lo que permite crear tablas y definir sus relaciones dentro de cualquier entorno (Access, Oracle, SQLServer...). El resultado es un sistema robusto de modelo de datos relacional, conectado a un Sistema de Información Geográfica. A continuación, se describen las diferentes posibilidades de implementación: 3.3.1 Sin ninguna fuente de datos de partida No es habitual partir sin ningún tipo de datos que cargar en el modelo, puesto que casi siempre se dispondrá de cierta información inicial (parcelario catastral, datos climáticos, datos de cultivos...). En caso de que no dispongamos de ellos, siempre podemos crearlos mediante las herramientas que suministra ArcCatalog, las cuales nos permiten crear tablas, editar entidades geográfica y agruparlas, establecer relaciones entre entidades o crear redes geométricas (sólo con el modelo Geodatabase). . 3.3.2 Migración de datos al modelo creado La información de partida de que dispondremos puede encontrarse en diferentes formatos, los cuales deberán ser compatibles con aquellos que se hayan adoptado para el modelo de datos creado. ArcGIS dispone de varias herramientas que permiten integrar la información y pasar de unos formatos a otros. Se pueden importar tablas con datos y posteriormente establecer sus relaciones, de la misma manera que se pueden importar ficheros CAD y convertirlos en otro tipo de formatos (McDonald A., 2001). 3.3.3 Implementación del modelo a través de herramientas CASE. Si un modelo ha sido creado por medio de UML a través de herramientas especializadas, como Microsoft Visio o Racional Rose de Rational Software Corporation (Perencsik A. Et al, 2003), la creación de una Geodatabase a partir de dicho modelo es automática, quedando ésta lista en pocos minutos para ser cargada con los datos pertinentes (ver 2.2). Las herramientas de software mencionadas crean un fichero de intercambio (Microsoft Repository o un fichero de intercambio de metadatos XML),

Page 13: Modelado_Comunidades_Regantes

13

el cual es leído directamente por el generador de esquemas de que dispone ArcCatalog, y crea la estructura de datos de la Geodatabase (tablas, relaciones, grupos de datos espaciales, redes, relaciones topológicas...). La ventaja de esta forma de proceder es la creación de una plantilla del modelo de datos, fácil de implementar y también de actualizar, ya que en el caso de ser modificada se actualizarán automáticamente todas las implementaciones que se hayan generado a partir de ella.

3.4 Implementación de los procesos de gestión Una vez el modelo creado e implementado, el paso siguiente es diseñar herramientas que utilicen la información almacenada y estructurada, para simular los procesos requeridos en la gestión agronómica e hidráulica del riego. ArcGIS se ha construido utilizando una serie de objetos, en este caso de tipo informático, que constituyen una plataforma de desarrollo denominada ArcObjects (ESRI 2000). Esta plataforma se basa en la tecnología Component Object Model (COM) de Microsoft. De este modo, es posible personalizar el software e implementar procesos a través de cualquier lenguaje compatible con la tecnología COM, como son Visual Basic para Aplicaciones (VBA), Visual C++ o Visual Estudio .NET. A través de estos lenguajes, el usuario puede ahora construir todos las herramientas de gestión requeridas para llevar a cabo una gestión eficaz de las necesidades de una comunidad de regantes. Utilizando las facilidades que nos ofrecen los mismos, el desarrollador puede configurar la interfaz de ArcGIS para ofrecer menús, botones, diálogos y cualquier otra forma de comunicación con el usuario, destinados a realizar inventarios, balances hídricos, históricos de riegos, estimación de necesidades, programación del riego a corto plazo, etc. Actualmente, los autores del artículo se encuentran ya trabajando en esta segunda etapa del proyecto.

4. Conclusiones El uso eficiente del agua en comunidades de regantes de riego localizado a presión exige gestionar una base de datos de gran tamaño, configurada por datos espaciales y no espaciales, siendo los SIG las plataformas más indicadas para ello. Mediante la creación de un modelo de datos SIG que contemple tanto la información agro-climática como la relativa a la propia red de distribución de agua, es posible determinar las necesidades hídricas de los cultivos, gestionar los ficheros históricos de consumos, generar nuevos calendarios de riego y simular el comportamiento de la red para garantizar la aplicación del agua requerida, en condiciones de presión adecuadas. Para llevar a cabo este objetivo, el modelo de datos tiene que ser estructurado y estar organizado de tal manera que represente la realidad con la suficiente fidelidad, de modo que los procesos puedan simularse con la exactitud requerida. Para construir el modelo de datos es recomendable el seguimiento de unos estándares. A lo largo de este artículo se han mostrado diversas herramientas, como UML para la el diseño y visualización del modelo de datos, y herramientas CASE para el implementación del mismo, las cuales permiten alcanzar estos objetivos de una forma guiada y estandarizada. Una vez construida la base de datos apropiada, la incorporación de nuevo módulos de procesado de la información en el entorno SIG permitirá calcular las necesidades de los

Page 14: Modelado_Comunidades_Regantes

14

cultivos de una manera dinámica (Jiménez M.A., Martinez F, 2003) y la simulación del comportamiento hidráulico de la red a través de modelos matemáticos (Bartolín H.; Martínez, F., 2001).

5. Agradecimientos El presente trabajo ha sido desarrollado en el marco del proyecto de investigación HURAGIS del Programa Nacional de Recursos Naturales (REN2001-2626/HID), financiado por la comisión CICYT del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

6. Referencias Arviza, J (1996). Riego localizado. Universidad Politécnica de Valencia. Departamento

de Ingeniería Rural y Agroalimentaria.. Valencia. España Arviza, J, Balbastre I. (2001). Diseño de redes colectivas de riego a presión. Curso

Proyecto de redes de riego a presión. Valencia, España Ayers R.S., Westcot D.W. (1985). Water quality for agriculture. Irrigation and

Drainage. paper nº29 Rev. 1 FAO. Roma. Italia Bartolín, H.; Martínez, F., (2001). ‘Connecting ArcView 3.2 to EPANET2, a full

environment to manage water distribution systems using models’. Computing and Control for the Water Industry (CCWI 2001). Leicester (UK). Grupo Redhisp. Universidad Politécnica de Valencia, España.

Booch G., Rumbaugh J., Jacobson I. (1998). The Unified Modelling Language. User

Guide. Addison Wesley Burrough P.A., McDonnell R.A (2000). Principles of Geographical Information

Systems. . Oxford University Press.New York, USA Caso Carrillo M, Mauri Ablanque P.V. (2002) Las posibilidades de la teledetección en

el ámbito rural. Departamento de Investigación Agraria-IMIA. Consejeria de Economía e Innovación Tecnológica. Comunidad de Madrid. Alcalá de Henares. Madrid. España. http://www.madrid.org/next/pdf/bol_agrario_34.pdf

Castañón Guillermo (2000). Ingeniería del Riego. Utilización Racional del Agua. Ed

Paraninfo Madrid. España Cuenca, Richard H. (1989). Irrigation System Design. An engineering approach.

Prentice-Hall International , London, Uk Daly P. (2002) Seasonal Crop Classification in Central Washington with Landsat-TM

Imagery. Franklin Conservation District 1620 Road 44 N. Pasco , WA 99301 USA http://gis.esri.com/library/userconf/proc02/pap0506/p0506.htm

Page 15: Modelado_Comunidades_Regantes

15

De Miguel Beascoechea (2002). La reforma de la política agraria común y el medio ambiente. Jornada temática “Aspectos Medioambientales de la Agricultura”.

ESRI (2000) Developing applications with ArcInfo: An Overview of ArcObjects. New

York Street, RedLands, CA 92373-8100, USA ESRI (2001) What is ArcGIS? . New York Street, RedLands, CA 92373-8100, USA ESRI (2002) ArcPAD. Mobile Mapping and GIS. New York Street, RedLands, CA

92373-8100, USA http://www.esri.com/library/whitepapers/pdfs/arcpad.pdf ESRI (2002) Working with the Geodatabase: Poweful Multiuser Editing and

Sophisticated Data integrity. An ESRI white Paper. RedLands, CA 92373-8100, USA http://www.esri.com/library/whitepapers/pdfs/arcgis_geodb_multiuser.pdf

ESRI (2003). Spatial Data Standards and GIS Interoperability. Redlands, USA Estrela T., Marcuello C., Dimas Mirtas(2000). Las aguas continentales en los países

mediterráneos de la Unión Europea. Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX, Spain

Grise S., Idolyantes E., Brinton E., Booth B., Zeiller M.(2001) Water utilities. ArcGIS

Data Models. RedLands, CA 92373-8100, USA Jiménez Bello, M.A., Martínez Alzamora, F., Arviza Valverde, J., Manzano Juarez, J.

(2003). Agrometeorological data integration in a GIS environment to determine crop water demand at parcel level for drip irrigation. VI Inter-regional conference on Environment-water (pag 180). Albacete España

Healey RG (1991) Database management systems. En Geographical Information

systems: principles and applications. Ed. Maguire DJ, Goodchild M F, Rhind DW. Harlow, Longman/New York, John Wiley & Sons Inc. Vol 1:251-267

Huxhold W.E., Levinsohn A.G.(1995) Managing Geographic Information Systems

Projects. Oxford University Press.New York, USA Harmon J.E., Anderson S.J.(2003) The design and implementation of Geographic

Information Systems. John Wiley & Sons, Inc. New Jersey. USA McDonald A.(2001). Building a Geodatabase.ESRI.Redlands.USA Merriam, J.L., Keller, J. (1983). Farm irrigation systems evaluation. A guide for

management. Utah State University. Longan. Utah. Montalvo, T. (1998). Riego Localizado. Diseño de instalaciones. Universidad

Politécnica de Valencia, Spain Perencsik A., Booth B., Brown T., Andrade J., Hoel E., Bailey J.(2003). Introduction to

CASE tools. ESRI. Redlands, USA.

Page 16: Modelado_Comunidades_Regantes

16

SAMA (2002) Agriculutural Land Assessment using ArcGIS. ArcNorth News. Vol.5 No.4. 2002. http://www.esricanada.com/files/pdf_static/ann-vol5-4-SAMA.pdf

Scholten H., van Waveren R.H., Groot S., van Geer F.C., Wösten J.H.M., Koeze R.D.,

Noort J.J. (2000). Good Modelling Practice Handbook. Dutch Dept. of Public Works, Institute for Inland Water Management and Waste Water Treatment, report 99.036. The Netherlands

Sondheim M., Gardels K., Buehler K(1999). GIS interoperability. En Geographical

Information Systems. Principles and techniques (pag 347-357). John Willey and Sons, New York, USA

Vela Gasulla, Diaz Martinez, Aguirre Pascual. (1996) Gestión técnica de sistemas de

abastecimiento. En Ingenieria Hidraulica aplicada a los Sistemas de Distribucion de Agua. Unidad docente de Mecanica de Fluidos, Universidad Politecnica de Valencia (Spain)

Watson R. (1999). Data Management. 2nd edition. Jhon Wiley & Sons, Inc. USA Worboys M F (1999). Relational databases and beyond. En Geographical Information

Systems. Principles and techniques (pag 373-384). John Willey and Sons, New York, USA

Zeiller M (1999). Modelling our world. The ESRI guide to Geodatabase design. New

York Street, RedLands, CA 92373-8100, USA