Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

106
1 EL MODELO DE ACREDITACIÓN COLOMBIANO Y SU NORMATIVA LEGAL. Elaborado por: Gloria Almeida Parra Bucaramanga, Abril 15 de 2011

Transcript of Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

Page 1: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

1

EL MODELO DE ACREDITACIÓN COLOMBIANO Y SU NORMATIVA

LEGAL.

Elaborado por:

Gloria Almeida Parra

Bucaramanga, Abril 15 de 2011

Page 2: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

2

CONTENIDO

Introducción……………………………………………………………………….3

1.- La Acreditación de Alta Calidad de la Educación Superior en Colombia……4

1.1 Antecedentes de la Acreditación en Colombia……………………………….4

1.2 Lineamientos para la Acreditación de Programas de pregrado..…………….12

1.3 Procedimiento General para la Acreditación de Programas Académicos.....66

1.4 Lineamientos para la Acreditación Institucional….…………………….…..67

1.5 Procedimiento General para la Acreditación Institucional….……………..103

1.6 Referencias bibliográficas………………………………………………..….104

Page 3: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

3

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está referido en primer lugar a hacer un esbozo general sobre el

transcurrir del proceso de acreditación en Colombia. En segundo lugar, expresa en forma

compendiada las normas y orientaciones dadas por el organismo regulador del gobierno

colombiano, el Consejo Nacional de Acreditación-CNA, para la realización de los procesos

de autoevaluación con fines de acreditación tanto para programas académicos como para

instituciones de educación superior. El marco del proyecto de investigación se gesta

dentro del proceso de reconocimiento y acoplamiento de los conocimientos adquiridos en el

programa doctoral en Educación de la Universidad Central de Venezuela, dando paso al

afianzamiento del entorno laboral llevado a cabo dentro de los programas acuñados en

procesos de registro del SACES a partir de la experiencia registrada en la Facultad de

Comunicaciones, Arte y Diseño de la Universidad de Santander

El objetivo principal de la investigación, es elaborar un documento donde se

describa el modelo de acreditación establecido por el CNA, como base o normativa legal

para la autoevaluación con fines de acreditación en Colombia. Esto con el ánimo de poner a

disposición de las instituciones de educación superior y aquellas personas interesadas en

este tema, un texto de fácil comprensión y dinamismo que les permita aplicarlo de una

forma más didáctica.

Ahora, si bien es cierto que las instituciones de educación superior en Colombia,

tienen autonomía para realizar las funciones sustantivas de la educación y su gestión

administrativa, también lo es, que estas instituciones deben rendir cuentas al gobierno,

quien se asegura que cumplan con los requerimientos para ofrecer el servicio de la

educación a la sociedad, constituyéndose entonces, estas orientaciones en un mecanismo

para lograrlo.

Page 4: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

4

Para la elaboración de este trabajo se tomó como base los Lineamientos de

Acreditación para Programas Académicos y para Instituciones, dados por el CNA. De

igual manera se hizo también una revisión cuidadosa de algunos autores colombianos y de

otros países que tratan el tema objeto de la presente exposición. Importante destacar el

apoyo y la experiencia brindada para el desarrollo de esta labor, del Centro de Investigación

Compromiso Integral con el Aseguramiento de la Calidad-CIA QUALITY, de la

Universidad de Santander, de la Ciudad de Bucaramanga, (Colombia), del cual la autora de

este texto, forma parte.

1. La Acreditación de Alta Calidad de la Educación Superior en Colombia

1.1 Antecedentes de la Acreditación en Colombia

Según, Borrero, S.J. (1999), acreditar en sus primeras acepciones lingüísticas

conlleva el sentido de prueba, explicitación o validación de una dignidad o reputación.

Concepto que ha sido aplicado y elaborado para el mundo universitario ya desde el siglo

XVIII, como expresión del uso social de vigilancia de las universidades, fundado en las

tradiciones gremiales europeas para el mantenimiento de la calidad.

Acreditar conlleva el proceso de probar o validar. A su vez, según el Diccionario de

la Lengua Española (1970), probar, es hacer examen y experimento de las cualidades de las

personas o las cosas. Por tanto, acreditar conlleva implícito el sentido de evaluar. Esta

evaluación puede ser realizada por el mismo sujeto evaluado, llamándose a esto

autoevaluación; o por un agente externo, (heteroevaluación), este agente se halla revestido

de una autoridad deontológica conferida por las leyes de un Estado (evaluación

gubernamental) o por la autoridad del saber, al ser reconocido por el evaluado como un par

Page 5: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

5

que conoce y comparte sus saberes y pautas de acción, es decir, “el lenguaje, los métodos

de trabajo, los valores, los conocimientos, las estrategias de prueba o de refutación, y, en

general, los modos de producir y aplicar el conocimiento, esta es la evaluación de pares...”

(Consejo Nacional de Acreditación, 1998).

Según el momento histórico o legal, se pueden identificar como objetos

acreditadores los siguientes: entes oficiales, grupos sociales como los gremios,

asociaciones, grupos profesionales y academias, instituciones especializadas creadas y

organizadas para adelantar profesionalmente la acreditación universitaria, los pares

académicos, universitarios, o de universidad a universidad, de programa a programa y la

sociedad que por tradición y convención social reconoce en una institución o programa el

prestigio y la evaluación favorable de su quehacer y desarrollo.

La acreditación puede orientarse bien sea a la rendición de cuentas de toda

institución social o tambien a la búsqueda del mejoramiento continuo de la calidad de los

programas o de las instituciones universitarias, producto del deber de autorregulación o del

ejercicio de la autonomía universitaria, a partir de la comparación con estándares

previamente alcanzados y compartidos por las comunidades académicas o por el sistema

educativo en el que opera la universidad, o a partir del grado de coherencia y realización de

su misión y proyecto educativo.

Enunciaremos ahora, algunas de las experiencias que nuestro país ha tenido en

materia de evaluación de la educación superior. El gobierno nacional, a mediados de los

años 60, dio la función de inspección y vigilancia de la educación superior a la Asociación

Colombiana de Universidades-Fondo Universitario Nacional, quien en convenio con la

Universidad de California-Berkeley, diseñaron un marco de acreditación para ser aplicado

en nuestro país. Por supuesto que este marco interpretaba en gran medida los principios y

postulados del sistema Norteamericano, fijando de esta manera las políticas, indicadores y

criterios de medición para las universidades colombianas.

Page 6: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

6

El Presidente Carlos Lleras Restrepo, en 1968 en su reforma educativa, asignó la

inspección y vigilancia de la educación superior al entonces, Instituto Colombiano para el

Fomento de la Educación Superior – ICFES, quien durante mas de dos décadas ejecutó un

sistema de evaluación previa y gubernamental para la autorización del funcionamiento y

reconocimiento legal de los programas y de instituciones de educación superior.

El Decreto 80 de 1980, en su Artículo 183, señaló como propósito de la inspección

y vigilancia el procurar el cumplimiento de los fines sociales de la cultura y la mejor

formación intelectual, moral y física de los educandos, dándole con esto un mayor sentido a

la función que desempeñaba el ICFES.

En 1982, según el ex consejero del Consejo Nacional de Acreditación, Luis E.

Orozco Silva, el ICFES intentó poner en marcha un sistema nacional de evaluación

institucional con la participación de pares académicos que, contratados para el efecto,

emitirían un juicio a la agencia oficial sobre el estado de desarrollo y calidad de los

programas evaluados.

Los pobres resultados del sistema nacional de evaluación de 1982, aunado a los

cuestionamientos sobre la eficiencia y eficacia del ICFES en el logro del propósito señalado

para la función de inspección y vigilancia, generaron en 1983 la iniciativa de la Asociación

Colombiana de Universidades-ASCUN, de solicitar a sus asociados la puesta en marcha de

procesos sistemáticos y permanentes de planeación y autoevaluación. El ICFES acogió y

patrocinó la iniciativa de ASCUN proponiendo que aquellas instituciones de educación

superior que realizarán procesos de autoevaluación podrían quedar exentas de acciones de

inspección y vigilancia.

Desde 1988 se notaba en gran medida la participación de la universidad y con ello

académicos en movimientos como la Séptima Papeleta, participante en la Asamblea

Nacional Constituyente, cuyo resultado final fue la expedición de la Constitución Política

de 1991. Además de las múltiples y genéricas referencias sobre la calidad de la educación,

Page 7: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

7

tres preceptos específicos de la nueva Constitución de 1991 constituyeron el fundamento

constitucional del actual Sistema Nacional de Acreditación.

En primer lugar tenemos el establecimiento de la educación en la Constitución

como un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social. En

segundo lugar está, la asignación al Estado de la función de regular y ejercer la suprema

inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el

cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los

educandos. Y en tercer lugar el precepto, que acoge una antigua aspiración de la

universidad colombiana de garantizar la autonomía universitaria.

Fueron estos tres preceptos, los que dieron origen a una gran concertación del

sistema educativo, gestándose entonces en el Congreso de la República, la Ley 30 de 1992,

ley de la educación superior. Fue de esta manera como en garantía del principio

constitucional de la autonomía universitaria que se consagró el Sistema Nacional de

Acreditación con el objetivo fundamental de garantizar a la sociedad que las instituciones

de educación superior, que voluntariamente ingresan al sistema, cumplen con los más altos

requisitos de calidad y realizan sus propósitos y objetivos. (Art. 53 de la Ley 30 de 1992).

Además, y al reconocer la educación superior como un servicio público con una

función social y el deber del Estado de velar por su calidad, exigió la autoevaluación

institucional como tarea permanente y obligatoria (Art. 55) y creó un Sistema Nacional de

Información con el objetivo fundamental de orientar a la comunidad sobre la calidad,

cantidad y características de las instituciones y programas del sistema. (Art. 56).

Fue así como el propósito manifiesto del legislador colombiano de buscar la calidad, la

eficacia y la pertinencia del quehacer universitario, se hizo explícito en tres instituciones

jurídicas: la acreditación voluntaria y temporal, la autoevaluación permanente y obligatoria,

y la adecuada divulgación de información para la orientación de la comunidad.

Page 8: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

8

Es también de anotar que la Ley 30 de 1992, creó el Consejo Nacional de

Acreditación - CNA (Art. 54), integrado por miembros de las comunidades académicas y

científicas, con el propósito de promover y ejecutar la política nacional de acreditación,

coordinar los respectivos procesos, asesorar a las instituciones en sus procesos de

autoevaluación y adoptar los criterios de calidad y los instrumentos e indicadores para la

evaluación externa.

Dentro del Sistema Colombiano de Acreditación, resulta importante mencionar

algunos procedimientos llevados a cabo actualmente que conducen en cierta forma al

reconocimiento ex - ante de la calidad de las instituciones y programas académicos que,

podrían calificarse como de acreditación, esto ha generado importantes debates, ejemplo de

ello algunas controversias académicas, argumentando que mas que procesos tendientes a

garantizar la calidad, son funciones de inspección y vigilancia que debe cumplir el Estado.

Veamos algunos de esos procedimientos: Para el funcionamiento, transformación y

creación de seccionales, las instituciones de educación superior se requiere de la

autorización del Ministerio de Educación Nacional, previo concepto favorable del Consejo

Nacional de Educación Superior – CESU -, organismo encargado de exigir el cumplimiento

de algunos requisitos tendientes a garantizar anticipadamente la calidad, la pertinencia

social y la estabilidad de las instituciones y sus programas.

Ahora, los programas académicos de pregrado y de especialización, son objeto de

visitas de pares académicos, designados para el efecto por el Gobierno Nacional, cuyo fin

es verificar las condiciones de calidad, el cumplimiento de los fines y objetivos de la

educación superior, así como los demás requisitos de creación y funcionamiento de dichos

programas.

También, la apertura de programas de maestría y doctorado requieren autorización

del Gobierno Nacional, previo el cumplimiento de los requisitos y procedimientos

señalados por la Comisión Nacional de Doctorados y Maestrías y por último vemos como

los programas académicos de pregrado y especialización en educación requieren de una

Page 9: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

9

“acreditación previa” otorgada por el Ministro de Educación Nacional, con base en un

concepto del Consejo Nacional de Acreditación – CNA-, fundado, a su turno, en el informe

de la institución evaluada y en el informe de verificación de un equipo de evaluadores

provenientes de las comunidades académicas, designados por el mismo Consejo Nacional

de Acreditación.

El sistema de acreditación en Colombia

El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior se fundamenta

como ya de había advertido, en la Constitución Nacional de 1991, especialmente en lo que

tiene que ver con la autonomía universitaria, la calidad del servicio educativo y el fomento

de la inspección y vigilancia. Su establecimiento tiene como función brindar garantías en

los temas de evaluación, certificación y acreditación de la calidad de la educación superior

en Colombia.

Ahora, el Estado mantiene dentro de su Política de Gestión de Calidad, la

Inspección y Vigilancia de las instituciones de educación superior-IES, para esto hace

públicas las condiciones mínimas de calidad que debe cumplir cada una. Estas

características le permiten obtener el denominado Registro Calificado que es de carácter

obligatorio y se logra mediante el análisis de la información suministrada por la Institución

a través de la visita que realizan los pares académicos. Se considera que el Sistema de

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior adquiere fortaleza y encuentra su

base fundamental en los procesos de autoevaluación que las mismas instituciones de

educación superior efectúan, y continúa con la evaluación que se realiza desde el plano

institucional (acreditación) y con la verificación de las condiciones mínimas de calidad que

para obtener registro calificado exige la normatividad vigente a las instituciones de

educación superior.

Dentro de los mecanismos para el aseguramiento de la política de calidad en

nuestro país encontramos: el registro calificado, acreditación voluntaria o acreditación de

alta calidad para programas, los Exámenes de Calidad de la Educación Superior (SABER

Page 10: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

10

Pro), el Observatorio Laboral, el Sistema Nacional de Información a la Educación Superior

(SNIES), el Sistema de Prevención y Análisis a la Deserción en las Instituciones de

Educación Superior (SPADIES) y el seguimiento a instituciones con debilidades. También

está el mecanismo de la acreditación institucional que se da a todas las instituciones de

educación superior, éstas deben demostrar para la creación el cumplimiento de los

requisitos establecidos en el Decreto 1478 para las privadas y Ley 30 de 1992, para las

públicas.

Adentrémonos ahora en el tema que nos ocupa: la Acreditación es una confirmación

que da el Estado sobre la calidad de un programa o institución con base en un proceso

previo de evaluación en el cual intervienen la institución, las comunidades académicas y el

CNA.

La acreditación se ha adoptado, en la mayoría de países como el principal

mecanismo para asegurar y mejorar la calidad de la educación. En Colombia y en general

en América Latina, la explicación está dada por la masificación del sector privado y la

incapacidad que tiene el Estado de financiar la expansión del sistema de educación superior

(Dias Sobrinho, 2006, pp. 285, 291).

Se observa que en las décadas de los sesenta y ochenta, la agenda política estuvo

centrada en la masificación o cobertura, pero desde la década de los noventa la

acreditación se asumió como el mecanismo más importante para preservar y mejorar la

calidad de la educación. El foco de la política ya no era la masificación sino la calidad de la

educación superior (Klein y Sampaio, 2002; Fernández, 2004). “En prácticamente todas las

manifestaciones de política estatal sobre la educación superior se alude al problema de su

calidad y a la necesidad de compensar su desmejoramiento producido con ocasión de la

expansión y diversificación universitaria” (Lucio y Serrano, 1992, p. 220).

En Colombia la acreditación es “el acto por el cual el Estado adopta y hace público

el reconocimiento que los pares académicos hacen de la comprobación que efectúa una

institución sobre la calidad de sus programas académicos, su organización y

Page 11: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

11

funcionamiento y el cumplimiento de su función social”. (Art. 1ro. del Decreto 2904 de

1994).

Si revisamos notamos que, desde sus inicios, este proceso ha estado ligado a los

conceptos de autonomía y autorregulación, complementada con la exigencia de rendición

de cuentas que se hace a la Educación Superior desde distintos sectores sociales. Por tal

motivo debe subrayarse que la legitimidad del Sistema está fuertemente ligada con los

propósitos de la comunidad académica misma y sus interacciones con la sociedad. Dicha

legitimidad es el resultado de una larga deliberación en la que se han venido logrando

consensos alrededor de los puntos centrales del Sistema: el modelo y sus fases, el concepto

de calidad, los factores y características, la metodología para la autoevaluación, la

evaluación por pares, etc. La evaluación externa se entiende como un complemento a estos

procesos y, por lo tanto los actos de acreditación expresan fundamentalmente la capacidad

de autorregulación de las instituciones.

La necesidad, expresada en varios espacios, de fortalecer la calidad de la Educación

Superior y el propósito de hacer reconocimiento público del logro de altos niveles de

calidad, hace que surja la acreditación. Se presenta además en un momento crítico como

respuesta a los imperativos del mundo moderno, que otorgan un carácter central a la calidad

de la Educación Superior como medio de desarrollo del país. La principal y más efectiva

inversión realizada en el contexto de la acreditación, no es propiamente la implantación del

modelo mismo y de sus procesos evaluativos, sino la inversión en la aplicación de planes de

mejoramiento institucional y de programas, que han diseñado las instituciones como

requisito para su entrada en el sistema o como resultado de la autoevaluación y los informes

de los pares académicos.

La acreditación en Colombia está constituida por componentes estatales y de las

propias universidades; lo primero, dado que se rige por la ley y las políticas del Consejo

Nacional de Educación Superior - CESU, es financiada por el Estado y los actos de

acreditación son promulgados por el Ministro de Educación, y lo segundo, ya que el

Page 12: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

12

proceso es conducido por las mismas instituciones, por los pares académicos y por el CNA,

conformado por académicos en ejercicio, pertenecientes a las distintas IES. El modelo de

acreditación elaborado por el Consejo parte de un ideal de Educación Superior y busca

articular referentes universales con los referentes específicos definidos por la misión y el

proyecto institucional.

Los lineamientos para la acreditación publicados por el CNA, y que sintetizan la

estructura del modelo, incluyen un marco conceptual, unos criterios de calidad que dirigen

las distintas etapas de la evaluación, unos factores o áreas de desarrollo institucional, unas

características u óptimos de calidad. El modelo propone además variables e indicadores,

establece la metodología y define los instrumentos requeridos, tanto para la autoevaluación,

como para la evaluación externa de programas e instituciones.

La acreditación institucional permite reconocer y diferenciar el carácter de las

instituciones como un todo, así como valorar el cumplimiento de su misión y su impacto

social, donde la calidad se determina por el logro tanto de los fines como de los objetivos

de la Educación Superior, por la capacidad para autoevaluarse y autorregularse, por la

pertinencia social de los postulados de la misión y del proyecto institucional, por la manera

como se cumplen las funciones básicas de docencia, investigación y proyección social, por

el impacto de la labor académica en la sociedad y por el desarrollo de las áreas de

administración y gestión, bienestar y de recursos físicos y financieros, también en relación

con óptimos de calidad sugeridos en el modelo del CNA (Revelo, 2002).

Ahora bien, el Sistema Nacional de Acreditación es el conjunto de políticas,

estrategias, procesos y organismos cuyo objetivo fundamental es garantizar a la sociedad

que las instituciones de educación superior que hacen parte del sistema cumplen con los

más altos requisitos de calidad y que realizan sus propósitos y objetivos. (Artículo 53 de la

Ley 30 de 1992).

1.2 Lineamientos para la Acreditación de Programas de pregrado

Page 13: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

13

Introducción

Son varios los grupos que esperan resultados positivos con la acreditación. Es así

como ésta cumple desde esta perspectiva una función social importante. En el caso de los

estudiantes, ellos requieren un sistema de calidad que garantice la prestación de un servicio

educativo adecuado con miras a que una vez egresados tengan altas posibilidades de

obtener un empleo y reconocimiento en el medio y mejorar así su vida personal y social.

El sector empresarial espera que el producto de las universidades sean unos egresados

capaces de dar respuesta a las problemáticas presentadas en el medio empresarial, es decir,

que el sistema de formación en las universidades asegure que el recurso humano salga apto

a desempeñarse con eficiencia y eficacia en el entorno. Todo esto ha generado una

creciente preocupación en todo el mundo en lo referente a la calidad de los insumos,

procesos y resultados de la educación superior

En términos generales, los sistemas de aseguramiento están concebidos como ya se

advirtió para preservar la calidad del servicio educativo y garantizar que la oferta

curricular responda a las expectativas del sector privado.

Podemos decir entonces, que la acreditación es un camino para el reconocimiento

por parte del Estado de la calidad de instituciones de educación superior y de programas

académicos, una ocasión para comparar la formación que se imparte con la que reconocen

como válida y deseable los pares académicos, es decir, quienes, por poseer las cualidades

esenciales de la comunidad académica que detenta un determinado saber, son los

representantes del deber ser de esa comunidad. También es un instrumento para promover y

reconocer la dinámica del mejoramiento de la calidad y para precisar metas de desarrollo

delas instituciones de educación superior.

En este proceso se conciben varias etapas, como lo veremos más adelante: la

primera es la autoevaluación o evaluación hecha por la misma institución o programa; la

segunda la visita de pares académicos o por agentes externos que pueden adentrarse en la

Page 14: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

14

naturaleza de lo que se evalúa, verificar sus resultados, identificar las condiciones internas

de operación de la institución o de los programas y concluir en un juicio sobre la calidad de

una u otros. El CNA, realiza una evaluación final a partir de los resultados de la

autoevaluación y de la evaluación externa y la tercera etapa es la expedición de la

certificación por parte del Ministerio de Educación o el reconocimiento público de la

calidad.

El CNA cuenta con los siguientes documentos de Lineamientos para la Acreditación

de alta Calidad que brindan las orientaciones básicas para desarrollar los correspondientes

procesos. Los documentos mantienen la estructura del modelo de acreditación del CNA que

conoce la comunidad académica nacional, es decir: marco legal, marco conceptual,

objetivos, criterios de calidad, factores de análisis, características de calidad y aspectos a

considerar en cada una de las características, a partir de las cuales se sugieren algunos

indicadores, sin embargo, el CNA invita a las propias instituciones y a las asociaciones de

facultades, a elaborar y precisar indicadores más específicos. Estos lineamientos son:

Lineamientos para la Acreditación Institucional; Lineamientos para la Acreditación de

programas de pregrado y Lineamientos para la Acreditación de Alta Calidad de Programas

de Maestría y Doctorado.

Además de los lineamientos mencionados el CNA, también, suministra a la

comunidad académica unas guías a través de las cuales pretende que teniendo en cuenta

las características que le son propias al programa pueda evaluarlo acercándose al óptimo

que corresponde a su naturaleza.

Hoy en nuestro país hay conciencia de la necesidad de continuar creando

condiciones para la consolidación del sistema educativo del nivel superior, después de un

periodo de experiencias, con el cual las instituciones respondan a los retos derivados de los

procesos de modernización y globalización y a la vinculación intensa y creciente entre la

investigación científica y tecnológica y la producción de bienes y servicios. Se requiere

entonces continuar con la adecuación de la capacitación de los colombianos para cumplir

Page 15: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

15

las funciones profesionales, investigativas y de servicio social que, dentro de este contexto,

demanda el país. El desarrollo de la ciencia y de la tecnología y la continua renovación de

técnicas y estrategias en el mundo del trabajo obligan a concebir la educación superior

como un proceso permanente de profundización, actualización y perfeccionamiento.

Un factor importante para alcanzar altos niveles de calidad en los distintos

programas es el fortalecimiento de las comunidades académicas de disciplinas,

profesiones, ocupaciones y oficios. La acreditación es entonces el medio importante para

reconocer hasta dónde ese proceso se cumple satisfactoriamente y para establecer qué tanto

la educación superior está respondiendo a las exigencias que le plantea el desarrollo del

país. Este proceso es exigente porque, teniendo siempre en cuenta la naturaleza de la

institución y del programa, debe garantizar la más alta calidad en todos los casos y además,

es voluntaria.

Marco Legal

La Constitución Política de Colombia de 1991 establece que la educación es un

derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social, y consagra las

libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. De igual manera, garantiza la

autonomía universitaria, ordena al Estado fortalecer la investigación científica en las

universidades oficiales y privadas y-ofrecer condiciones especiales para su desarrollo; y le

asigna, así mismo, la obligación de facilitar mecanismos financieros que hagan posible el

acceso de todas las personas aptas a la educación superior (CNA, 2006).

Como ley de la educación superior, la Ley 30 de 1992, amplia y da claridad a la

autonomía de las instituciones, reafirma la naturaleza de servicio público de la educación y

la necesidad de que el Estado la fomente, la inspeccione y la vigile, con el fin de garantizar

a la sociedad que dicho servicio se presta con calidad.

Esta misma Ley, define la naturaleza jurídica de las universidades estatales y les

otorga un régimen especial, ordenando la organización de las instituciones del Estado como

Page 16: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

16

un sistema, de igual forma precisa la normatividad aplicable a las instituciones de

educación superior de carácter privado. Crea el Sistema Nacional de Acreditación para

garantizar que las instituciones que voluntariamente hacen parte de él cumplen los más

altos requisitos de calidad y realizan sus propósitos y objetivos.

Otras de los preceptos establecidos por esta Ley, es la institución del Consejo

Nacional de Educación Superior-CESU, cuya función es la planificación y coordinación de

la educación superior, entre ellas la puesta en marcha del Sistema Nacional de Acreditación

y la definición de funciones y forma de integración del Consejo Nacional de Acreditación,

organismo también previsto en esta Ley.

Las siguientes son otras de las normas que vienen orientando el sistema de

aseguramiento de la calidad en Colombia: El Decreto 2904 de 1994 que define la

acreditación, indica quiénes forman parte del Sistema Nacional de Acreditación y señala las

etapas y los agentes del proceso. Así mismo el Acuerdo 04 de 1995 del CESU, expidió el

reglamento que determina las funciones e integración del CNA.

El Acuerdo CESU No. 06 de 1995, con este acuerdo se adoptan las políticas

generales de acreditación y se derogan las normas que sean contrarias.

El Decreto 4322 de 2005, crea la Orden a la Acreditación Institucional de Alta

Calidad de la Educación Superior "Francisco José de Caldas"

La Resolución 1440 de 2005, fija los valores de los servicios y viáticos de los pares

académicos que apoyan los diferentes procesos de evaluación y acreditación del CNA.

El Acuerdo CESU 02 de 2005, subroga el Acuerdo 001 de 2000 del Consejo

Nacional de Educación Superior -CESU-, y se expide el reglamento y determina la

integración y las funciones del Consejo Nacional de Acreditación.

El Acuerdo CESU 02 de 2006: adoptan nuevas políticas para la acreditación de

programas de pregrado e instituciones.

Page 17: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

17

La Resolución 3010 de 2008: reconoce el registro calificado a programas

acreditados de alta calidad.

El Acuerdo No.01 de 2010: autoriza al Consejo Nacional de Acreditación para que

diseñe y promulgue los lineamientos para la acreditación de alta calidad de los programas

de Maestría y Doctorado y se unifican los rangos de acreditación para los programas de

pregrado, maestrías y doctorados e instituciones y el

Acuerdo No.04 de 2010: que modifica el artículo segundo del Acuerdo No. 02 del

23 de junio de 2005. Modifica los requisitos para ser elegido miembro del Consejo

Nacional de Acreditación.

La Acreditación y las Condiciones Mínimas de Calidad

El creciente número de programas que han venido presentándose voluntariamente al

proceso de acreditación, demuestra el avance en la consolidación de la cultura de

autoevaluación que viene desarrollándose en las instituciones de educación superior de

nuestro país, esto constituye a su vez la base para el mantenimiento de un sistema de

aseguramiento de la calidad.

El sistema educativo colombiano, tiene establecido para la creación y

funcionamiento de las instituciones de educación superior en forma obligatoria unas

condiciones o estándares mínimos, significando esto que aquella institución que desee en

forma voluntaria acogerse al proceso de acreditación de alta calidad lo puede hacer ante el

CNA, mediante el cumplimiento de unas condiciones, que la lleva a obtener la excelencia

en calidad de sus procesos. Las condiciones mínimas, son parte del sistema de vigilancia y

control de calidad que el Estado ejerce sobre la educación superior, tema éste que ha

suscitado diversas controversias en el ámbito académico debido precisamente al carácter

académicos que tienen estas condiciones.

Según el CNA (2006), un estándar de calidad puede ser entendido como un patrón,

una medida esperada o un indicador de desempeño que debe ser alcanzado para legitimar

Page 18: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

18

un programa académico. El cumplimiento del estándar es la base para garantizar a la

sociedad que un determinado programa tiene los requisitos y condiciones que la comunidad

académica, profesional y disciplinar, han establecido como propios de la naturaleza de

dicho programa. Es decir, que su ofrecimiento a la sociedad está exento de distorsiones,

ofertas engañosas y falta de transparencia. El cumplimiento de las condiciones mínimas

garantiza que, sin ser necesariamente un modelo de alta calidad, un programa corresponde a

su naturaleza y que puede ser tenido por otros como referente.

Así las cosas la evaluación de las condiciones mínimas evalúa condiciones

académicas, los recursos físicos y humanos de que dispone una institución y su pertinencia

social y profesional, para finalmente defender los intereses de la sociedad.

Cuando hablamos de acreditación nos referimos fundamentalmente, a cómo una

institución y sus programas se orientan a un deber ser, hacia un ideal de excelencia, y

pueden mostrar resultados específicos, tradición consolidada, impacto y reconocimiento

social, entre otros. En el proceso de acreditación se evalúan aspectos tales como el impacto

y desempeño de los egresados en el medio, la participación de los docentes en redes y

asociaciones de carácter académico o gremial, la producción intelectual de sus profesores,

la calidad de los procesos pedagógicos, el bienestar de la comunidad académica, la

eficiencia en el manejo de recursos, etc. Estas características deben ser evaluadas desde las

misiones y proyectos educativos y realidad contextual que tienen en el momento de ser

evaluadas estas instituciones.

Las condiciones mínimas y la acreditación hacen parte de un sistema integrado de

calidad, mientras las primeras apuntan a la obtención de un registro calificado mediante la

evaluación de unos insumos y recursos, la otra, su fundamento es la obtención de una

certificación de alta calidad, evaluando en forma integral y cualitativa los insumos,

procesos y productos. Las dos van encaminadas a un mismo objetivo: garantizar, reconocer

y asegurar la calidad. Hacen parte de un mismo continuo: son momentos diferentes, que

Page 19: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

19

usan mecanismos distintos, dentro de un mismo proceso global de aseguramiento social de

la calidad.

El Concepto de Calidad

El gobierno colombiano tiene como reto el logro y mantenimiento de la calidad e

invita a todas las IES a ser participantes de esta gran tarea donde ellas son una de las

principales protagonistas.

Después de una revisión y análisis teórico del complejo concepto de calidad y del examen

de algunas experiencias de los modelos existentes en algunos otros paises, el gobierno

colombiano elabora los lineamientos que hoy día tienen las IES para abordar el proceso de

autoevaluación con fines de acreditación. Es importante resaltar el hecho de que la calidad

es un concepto afectado no solamente por factores internos de la institución sino también

por fenómenos del contexto global donde se encuentran las instituciones.

En muchos de los modelos de otros países usan enfoques parciales determinando

que existe calidad, teniendo en cuenta solo uno de uno de los factores que la constituyen

por ejemplo, la reputación de la institución, un resultado importante en cualquiera de las

funciones sustantivas, el hecho de que la institución cuente con los recursos físicos

suficientes y adecuados, entre otros aspectos.

En contraposición a dichos enfoques parciales, el Consejo Nacional de Acreditación

ha adoptado una aproximación integral al desarrollar su modelo. El Consejo ha procurado

tener presentes todos los factores que inciden en ella y la manera como en la configuración

de esos factores pesan los recursos institucionales, los procesos internos y los resultados de

la gestión académica (CNA, 2006).

Según los Lineamientos del CNA, el concepto de calidad aplicado al servicio

público de la educación superior hace referencia a la síntesis de características que permiten

reconocer un programa académico específico o una institución de determinado tipo y hacer

un juicio sobre la distancia relativa entre el modo como en esa institución o en ese

Page 20: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

20

programa académico se presta dicho servicio y el óptimo que corresponde a su naturaleza y

para aproximarse a ese óptimo, el Consejo Nacional de Acreditación ha definido un

conjunto de características generales de calidad. Con respecto a ellas se emiten los juicios

sobre la calidad de instituciones y programas académicos, pero la determinación más

específica y el peso relativo de esas características estarán, en buena parte, condicionados a

la naturaleza de la institución y a la del programa académico en cuestión.

Por otra parte, expone también que, para que la calidad se haga efectiva, las

instituciones y programas académicos de educación superior deben, además de asegurar la

posibilidad de apropiación por parte del estudiante del saber y el saber-hacer

correspondientes a la comunidad de la cual será miembro gracias a un proceso de

formación, asumir la tarea fundamental de mantenerse como espacios de formación en los

valores generales de la cultura académica; valores que son propios de todas las instituciones

de educación superior. Se requiere también un clima institucional propicio y condiciones

adecuadas de organización, administración y gestión.

En Colombia encontramos diversos perfiles de universidades que han venido en

tiempos diferentes, consolidándose gradualmente, esto hace que no existan estrategias de

evaluación homogéneas, sino todo lo contrario, adaptadas a sus necesidades y perfiles. Es

así como el CNA a través de cada una de las etapas del proceso de acreditación, tiene

exigencias particulares: en la autoevaluación recalca el compromiso de cada una de las

instituciones, en la evaluación de pares, pone de manifiesto la importancia de las

comunidades académicas y en la evaluación final destaca al Estado como garante de la fe

pública entregada las instituciones que prestan el servicio de la educación.

Según el CESU la acreditación se inició por programas académicos, así que el

proceso de acreditación de las instituciones es un proceso que a pesar de apoyarse en la

acreditación de programas es un acto separado y autónomo, significando esto que la

acreditación de programas no implica la acreditación institucional.

Page 21: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

21

Recordemos la acreditación tiene varias etapas: la autoevaluación, realizada por la

misma institución, la evaluación externa, realizada por pares académicos y el CNA y

finalmente la certificación otorgada por el MEN. En cuanto a la evaluación externa los

Lineamientos dados por el CNA, definen lo que son los pares académicos y sus funciones

dentro del proceso de acreditación. Precisan que un par académico es una autoridad

disciplinar reconocida por la comunidad que emite un juicio sobre la calidad de un

programa o de una institución. De esta manera y para el caso de la Acreditación, “par”

alude entonces a un miembro de la comunidad que está investido de la autoridad para

juzgar sobre la calidad. En ese sentido no es igual a los demás miembros de la comunidad.

La semejanza del par se convierte, en este caso, en semejanza con un ideal: el paradigma de

la comunidad; el “par” es, entonces, un ejemplo paradigmático de ella (CNA, 2006).

Así mismo expone que los procesos de acreditación pueden incluir en algunos

casos, otros especialistas en temas relevantes que exceden los límites del saber específico

del área correspondiente, o profesionales de áreas afines, pues la calidad de un programa o

de una institución depende, entre otras cosas, de aspectos como la gestión institucional y la

disposición y el manejo de los recursos, que no necesariamente constituyen temas de la

competencia de los especialistas en una disciplina en particular.

Cuando los pares trabajan en equipo, pueden dividirse el trabajo, pero es importante

el llegar a acuerdos que agrupen los distintos aportes, todo dentro de una ambiente de

comunicación y respeto por las distintas competencias.

Objetivos de la Acreditación de programas

Los objetivos planteados en los lineamientos emitidos por el CNA, para la

acreditación de programas de pregrado son:

a) Ser un mecanismo para que las instituciones de educación superior rindan cuentas ante la

sociedad y el Estado sobre el servicio educativo que prestan.

Page 22: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

22

b) Ser un instrumento mediante el cual el Estado da fe pública de la calidad de los

programas de educación superior.

c) Brindar información confiable a los usuarios del servicio educativo del nivel superior y

alimentar el Sistema Nacional de Información creado por la Ley.

d) Propiciar el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior.

e) Propiciar la idoneidad y la solidez de programas académicos de educación superior.

f) Señalar un paradigma de calidad a los programas de educación superior colombianos.

g) Ser un incentivo para los académicos, en la medida en que permita objetivar el sentido y

la credibilidad de su trabajo y propiciar el reconocimiento de sus realizaciones.

h) Promover en las instituciones la verificación del cumplimiento de su misión, sus

propósitos y sus objetivos en el marco de la Constitución y la Ley, y de acuerdo con sus

propios estatutos.

i) Propiciar el autoexamen permanente de instituciones y programas académicos en el

contexto de una cultura de la evaluación.

Aspectos Institucionales en la Acreditación de Programas

La evaluación de un programa o una institución se hace atendiendo a las

características presentadas por cada uno de los factores que los estructuran y articulan su

misión, propósitos, metas y objetivos con la docencia, la investigación y la proyección

social. Estas características son valoradas teniendo en cuenta unos criterios. Como ya se

mencionó en un aparte anterior, la evaluación para la acreditación se hace desde la misión,

el proyecto educativo y el contexto que tiene la institución. La misión enfoca los

propósitos, metas y objetivos de la institución y hace que cada una de ellas sea particular.

Los lineamientos del CNA, definen la misión como un enunciado que expresa la

identidad de la institución, su razón de ser. Y agrega, que ella manifiesta de manera

Page 23: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

23

sintética lo que la institución debe hacer, lo que espera realizar en adelante y el campo y

estilo de acción que ha venido asumiendo a lo largo de su historia. Y recomienda que tal

misión ha de ser de dominio público y debe brindar claridad y seguridad a quienes se

relacionan con la institución; debe ser distinguible, movilizadora y controvertible. Debe, en

fin, propiciar el compromiso de los miembros de la comunidad académica con su

institución. La misión se ejecuta a través de unos propósitos, de los cuales se derivan

alternativas de acción que se formulan en términos de metas y objetivos que constituyen la

planeación de la institución. De esta manera, la secuencia de acciones que se elija, inspirada

en la misión y los propósitos, otorga coherencia a la institución y contribuye al uso racional

de los recursos.

La misión se concreta, se materializa, se realiza en la práctica a través del

proyecto institucional. El proyecto institucional expone de modo diferenciado los grandes

propósitos y los fines contenidos en la misión y desarrolla las estrategias generales que han

de seguirse para garantizar su cumplimiento. En el proyecto institucional se explicitan las

metas y objetivos que han de cumplirse para la realización de la misión institucional y de

los fines formativos que se derivan de ella. El proyecto institucional determina el plan de

trabajo que la institución se da a sí misma para el mediano y largo plazo; en este sentido,

este proyecto puede estar expresado en un plan de desarrollo institucional (CNA, 2006).

Criterios

El Sistema Nacional de Acreditación, se vale de unos elementos valorativos,

expresando de esta manera mediante el CNA, la posición ética que tiene frente al proceso

de acreditación. Es a través de estos criterios que realiza en primer lugar la apreciación de

las condiciones iniciales de la institución y, en segundo lugar, la valoración de las

características de cada uno de los factores que componen el programa. De acuerdo a las

orientaciones del CNA, estos criterios son considerados como una totalidad. No hay entre

ellos jerarquía alguna ni se establece predilección de uno sobre otro; ellos se complementan

y potencian entre sí en cuanto a principios que sirven de base al juicio sobre la calidad.

Page 24: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

24

Son 10 los criterios establecidos en los lineamientos: la universalidad, que hace

relación a que el conocimiento posee una dimensión universal que lo hace válido

intersubjetivamente, su validez no está condicionada al contexto geográfico de su

producción. En consecuencia, el saber, al institucionalizarse, no pierde su exigencia de

universalidad; la integridad, que se refiere a la probidad de las instituciones y programas en

su quehacer; la equidad, que se hace evidente cuando se atiende con justicia y se da a cada

quien lo que merece; la idoneidad, que hace relación al cumplimiento exacto y a cabalidad

de cada una de las funciones tanto de la institución como de los programas; la

responsabilidad, que es la capacidad que tienen las instituciones o programas de hacer

frente a las consecuencias su accionar; la coherencia, o grado de correlación existente entre

lo que la institución y el programa dicen que son y lo que efectivamente realizan; la

transparencia, se da cuando la institución o programa muestra con claridad las operaciones

y resultados ante la comunidad académica; la pertinencia, es demostrada por una institución

o programa cuando es capaz de responder con su injerencia a las problemáticas del entorno;

la eficacia, es el grado de correspondencia entre los propósitos formulados y los logros

obtenidos por la institución y el programa y la eficiencia, o medida de lo adecuado que es la

utilización de los medios de que disponen la institución y el programa para el logro de sus

propósitos.

El CNA, no solo tiene presente en estos lineamientos estos 10 criterios, también se

apoya en los enunciados axiológicos presentes en el preámbulo y el Título I de la

Constitución Política, teniendo presente los derechos a la educación y la cultura y los

objetivos planteados por la Ley 30 de 1992. Destaca el hecho de que la educación superior

es un espacio de búsqueda y trasmisión del conocimiento, el cual se desarrolla en un

ambiente de convivencia, paz y libertad, en forma democrática, participativa y pluralista.

La Acreditación de Programas

Después de haber expuesto los fundamentos conceptuales y el marco legal que rige

el Sistema Nacional de acreditación, a continuación se expondrán los elementos que se

Page 25: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

25

constituyen en guías para abordar el proceso de acreditación: la autoevaluación, la

evaluación externa y la evaluación final.

Antes de iniciar el proceso de acreditación, las instituciones necesitan tener una

visión objetiva de su realidad, para ello hacen una solicitud ante el CNA, para éste haga una

apreciación de las condiciones iniciales de la institución como un todo, y así orientarla y

determinar si éstas tienen las condiciones que le permitan iniciar el proceso y obtener

finalmente la certificación de alta calidad. Con esto se da inicio al proceso de acreditación.

El CNA ha dispuesto que para hacer la evaluación de los programas se haga con

base en características de calidad, las cuales se agrupan en 8 factores que son los elementos

que la institución tiene para su quehacer académico, la manera cómo se desarrolla y el

impacto que ejercen las instituciones o programas en el medio.

De acuerdo al Consejo Nacional de Educación Superior – CESU, las instituciones de

educación superior que deseen ingresar al Sistema Nacional de Acreditación deben cumplir

los siguientes requisitos:

Estar debidamente autorizada para operar como una institución de educación

superior y para otorgar títulos en el programa que se propone acreditar.

Cumplir con las normas legales establecidas para la educación superior y, en

particular, las que corresponden a las instituciones de su tipo.

No haber sido objeto de sanción en los últimos tres años por el incumplimiento de

las disposiciones legales que rigen la educación superior, distinta a la amonestación

privada, ni estar intervenida en el momento en que se hace la solicitud.

Tener una tradición en el programa que se espera acreditar, reflejada en su

incidencia efectiva en el medio y en la existencia de al menos cuatro promociones

de egresados, de cuyo desempeño profesional haya posibilidades de seguimiento.

Page 26: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

26

Apreciación de Condiciones Iniciales

Las siguientes son las condiciones iniciales que según el CNA, la institución debe

tener para adelantar con posibilidades de éxito la acreditación de un programa:

Tener una misión claramente formulada, que sea coherente con su naturaleza y su

definición institucional y que sea de conocimiento público. Como la misión debe

reflejarse en las actividades académicas de la institución, sus logros deben ser

susceptibles de evaluación.

Haber formulado un proyecto institucional que le sirva como referencia

fundamental en los procesos de toma de decisiones.

Contar con un núcleo profesoral que sea apropiado, en cantidad, calidad y

dedicación, a la naturaleza de la institución y del programa que se aspira a acreditar.

Contar con estatutos y reglamentos de profesores y estudiantes, que incluyan

políticas claras de selección y vinculación de profesores y de admisión de

estudiantes. Estas normas deben definir los deberes y derechos de unos y otros y el

régimen de su participación en los órganos directivos de la institución.

Contar con una estructura organizacional y con sistemas de administración y gestión

que correspondan a la naturaleza, el tamaño y la complejidad de la institución y del

programa.

Disponer de una infraestructura locativa y logística que satisfaga las necesidades de

la institución y las del programa.

Mantener una comprobada estabilidad financiera y utilizar adecuadamente los

recursos de que dispone, en correspondencia con su naturaleza, su misión y sus

objetivos.

Page 27: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

27

Contar con un ambiente institucional apropiado y con políticas e instalaciones

orientadas a mantener el bienestar de todos sus miembros.

Factores

Veamos ahora los ocho factores centrales en los cuales están agrupadas las

características de calidad a ser evaluadas por el CNA: Misión y Proyecto Institucional,

Estudiantes, Profesores, Procesos académicos, Bienestar institucional, Organización,

administración y gestión, Egresados e impacto sobre el medio, Recursos físicos y

financieros.

Características de calidad

De acuerdo al CNA (2006), la calidad alude a un conjunto de características

universales y particulares de algo, que se manifiestan en mayor o menor grado, en un

momento dado. En su conjunto, tales características no son predicados estáticos. Por el

contrario, expresan en su nivel propio el esfuerzo de una institución o programa por

mejorar de manera continua y por llevar a la práctica las exigencias que dimanan de su

misión y de su proyecto educativo. Su lectura podrá ser diferenciada para dar cuenta de la

diversidad de programas y de las especificidades que surgen de la existencia de diferentes

tipos de institución y de la individualidad de misiones y proyectos institucionales.

Para poder valorar estas características el CNA sugiere algunos aspectos a las

instituciones de educación superior para la construcción de unos indicadores de tipo

cuantitativo y cualitativo como medio de evidenciar la calidad que se sustenta en un

momento determinado.

Para la puesta en marcha del modelo dado por el CNA, las instituciones de

educación superior tienen flexibilidad en su aplicación, parten de la construcción de los

indicadores para valorar con sentido de diagnóstico los aspectos a considerar y emitir

juicios sobre el cumplimiento de las características de calidad y de esta manera establecer

planes de mejoramiento para continuar manteniendo los altos estándares de calidad. De

Page 28: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

28

igual manera emite unas guías de procedimiento que facilita la evaluación de cada uno de

los elementos a examinar.

Las instituciones que ingresen al Sistema Nacional de Acreditación, deben dar

cumplimiento a las orientaciones dadas por el CNA, y deben tener en cuenta los criterios,

factores y características indicadas, sin embargo tienen libertad de construir, como ya se

expuso, los indicadores y otras características al igual que darle lecturas diferenciadas con

el fin de llegar a una autoevaluación más apropiada y de acuerdo a su naturaleza.

El juicio de las características evaluadas de cada factor, conformará el juicio

integrado de cada uno de ellos. A su vez el juicio de cada factor constituirá en forma

integrada el juicio del programa académico. Así las cosas, con este modelo de acreditación

de programas, las decisiones finales están basadas en síntesis sucesivas de juicios sobre

conjuntos de elementos de complejidad creciente: indicadores, aspectos a considerar,

características, factores y programas.

En la construcción del modelo del Consejo Nacional de Acreditación para

acreditación de programas no se ha pretendido que cada uno de los elementos

que forman los conjuntos que han de ser materia de valoración aporten por

igual al juicio correspondiente. De hecho, ello sería prácticamente imposible,

dado el tipo de problemas que se manejan, y poco útil, en vista de la necesidad

de hacer ajustes periódicos al modelo, modificando el número o las definiciones

de los elementos, y la conveniencia de propiciar sus lecturas diferenciadas

según el tipo de instituciones y programas académicos (CNA,2006).

Lo anterior implica que se debe ponderar cada uno de los elementos que forman un

conjunto, es decir, atribuirle un peso relativo dentro del conjunto, que podrá ser, a menudo,

diferente, es decir una misma ponderación no puede ser válida para todo tipo de programas.

Esta tal como lo dicen el CNA, es un mecanismo de diferenciación de especificidades y es

además una guía de lectura de las interpretaciones que se hacen de la información recogida.

Tampoco resulta sensato que las ponderaciones se hagan para cada situación, sin

justificaciones adecuadas.

Page 29: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

29

A continuación se expondrán las características agrupadas por factores, mostrando

los aspectos a evaluar, así como también los indicadores generales que sugiere el CNA. Es

de anotar que las características de un factor pueden estar haciendo referencia a otro factor,

pues las características pueden no agotar el factor. De igual manera no hay que olvidar que

la institución tiene libertad de construir sus indicadores y sugerir otras características que le

permitan hacer una mejor lectura y determinación de su calidad, todo esto de acuerdo a su

naturaleza misión y proyecto educativo. Se enunciarán entonces las características, los

aspectos a evaluar y los indicadores determinados y sugeridos por el CNA:

Factor 1. Características Asociadas a la Misión y al Proyecto Institucional

Característica 1. Misión Institucional.

Los aspectos que se deben evaluar en la característica Misión Institucional son: la

misión, sus estrategias de difusión, su correspondencia con los principios y objetivos de la

educación superior, logros institucionales y los objetivos del programa académico,

contribución del programa al cumplimiento de los propósitos de la misión e identificación

de directivos, profesores, personal administrativo, estudiantes y egresados, con la misión.

Para evidenciar la calidad de esta característica el CNA propone los siguientes

indicadores:

Documentos institucionales en los que se expresa la misión de la institución.

Existencia y utilización de medios para difundir la misión institucional.

Grado de correspondencia entre el contenido de la misión y los objetivos del

programa académico.

Porcentaje de directivos, profesores, personal administrativo, estudiantes y

egresados que entienden el sentido de la misión y la comparten.

Característica 2. Proyecto Institucional.

Page 30: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

30

Los aspectos a evaluar en esta característica son: Políticas definidas en el proyecto

institucional para desarrollar en el programa académico; Criterios y orientaciones que

contempla el proyecto institucional para la toma de decisiones en administración de

recursos y gestión académica del programa, asignación de cargos, responsabilidades y

procedimientos en los programas, para adelantar procesos de autoevaluación y

autorregulación, para la evaluación de estudiantes, profesores y administrativos y para la

toma de decisiones en cooperación internacional.

Los siguientes son los indicadores sugeridos por el CNA, para evaluar esta

característica de calidad:

Existencia y aplicación de políticas institucionales para orientar las acciones y

decisiones del programa académico en las funciones sustantivas y áreas estratégicas

de la institución.

Existencia y aplicación de criterios y orientaciones definidos para adelantar los

procesos de autoevaluación y autorregulación de los programas académicos.

Característica 3.Proyecto educativo del programa.

Para la evaluación del proyecto educativo del programa - PEP, se sugieren los

siguientes aspectos a tener en cuenta: Coherencia del PEP con la misión y el proyecto

institucional y con los campos de acción profesional o disciplinario, mecanismos para la

discusión, actualización y difusión del PEP en la comunidad institucional, orientaciones en

el PEP para la docencia, la investigación, la extensión o proyección social y la

internacionalización, criterios del PEP en relación con la definición de sus objetivos,

lineamientos básicos del currículo, créditos académicos, metas de desarrollo, políticas y

estrategias de planeación, autorregulación y compromiso con el mejoramiento de la calidad,

identificación de los estamentos institucionales con el proyecto educativo del programa.

El CNA sugiere los siguientes indicadores para evaluar esta característica:

Page 31: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

31

Existencia y utilización de estrategias y mecanismos establecidos para la discusión,

actualización y difusión del proyecto educativo del programa académico.

Porcentaje de directivos, profesores y estudiantes que conocen y comparten el

sentido del proyecto educativo del programa.

Apreciación de directivos, profesores y estudiantes sobre la existencia de espacios

institucionales para la discusión y actualización permanente del proyecto educativo

del programa.

Grado de correspondencia entre el proyecto educativo del programa y el proyecto

institucional.

Característica 4. Relevancia Académica y Pertinencia Social del Programa.

Plan curricular del programa y su relación estudios adelantados por la institución

sobre las tendencias universales en los campos del saber del programa; con estudios hechos

para atender las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales; originalidad,

novedad y aportes significativos del programa respecto de otros ya existentes; políticas

académicas de la institución y orientaciones del programa en relación con las necesidades

del entorno; correspondencia entre el título, el perfil profesional, la formación impartida por

el programa y el desempeño del egresado y reconocimiento social del programa y de sus

egresados.

Para determinar el grado de calidad de la relevancia académica y pertinencia social

del programa, el CNA, expone los siguientes indicadores:

Documentos en los que se evidencie la reflexión y el análisis sobre las tendencias y

líneas de desarrollo de la disciplina o profesión a nivel local, regional, nacional e

internacional.

Page 32: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

32

Número y tipo de actividades del programa que muestran la relación del plan

curricular con las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales.

Apreciación sustentada de directivos de empresas públicas o privadas y demás

instancias locales, regionales, nacionales o internacionales sobre la relevancia

académica y pertinencia social del programa, y sobre el reconocimiento de sus

egresados.

Número y tipo de proyectos de carácter social que adelanta el programa mediante

sus funciones de docencia, extensión e investigación

Existencia de estudios y/o proyectos formulados o en desarrollo, que propendan por

la modernización, actualización y pertinencia del currículo.

Factor 2. Características Asociadas a los Estudiantes

Característica 5. Mecanismos de ingreso.

Los mecanismos que se deben evaluar de esta característica son: Requerimientos

especiales para el ingreso a programas que así lo ameriten, políticas y mecanismos de

admisión excepcionales que sean de conocimiento público, perfil de los admitidos por

mecanismos de excepción, sistemas y mecanismos de evaluación de los procesos de

preselección y admisión, admitidos en cada uno de los procesos de admisión de las cuatro

últimas cohortes, bien mediante la aplicación de reglas generales o bien mediante la

aplicación de mecanismos de excepción.

Los siguientes son algunos de los indicadores usados para evaluar los mecanismos

de ingreso de los estudiantes:

Existencia de políticas, criterios y reglamentaciones para la admisión de estudiantes

Existencia y utilización de mecanismos de difusión de las políticas y del reglamento

para admisiones.

Page 33: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

33

Porcentaje de estudiantes que ingresaron mediante la aplicación de reglas generales

y mediante mecanismos de admisión excepcionales.

Existencia y utilización de sistemas y mecanismos de evaluación de los procesos de

preselección y admisión, y sobre la aplicación de los resultados de dicha evaluación.

Porcentaje de docentes, estudiantes y funcionarios que conocen los mecanismos de

ingreso a la institución.

Característica 6. Número y calidad de los estudiantes admitidos.

La existencia y cumplimiento de Políticas institucionales para la definición del

número de estudiantes que habrá de ser admitido al programa, la concordancia entre el

número de estudiantes admitidos en el programa, y el profesorado y los recursos

académicos y físicos disponibles, la correspondencia entre las exigencias para la admisión

al programa y la naturaleza del mismo, la capacidad de selección y absorción de

estudiantes. Relación entre inscritos y admitidos. Relación entre inscritos y matriculados y

las políticas de la institución y del programa para ampliar cobertura con calidad y equidad,

son los aspectos que el CNA, contempla dentro de los lineamientos para la evaluación de

esta característica de calidad.

Los indicadores dispuestos por el CNA para evaluar los aspectos anteriores son:

Documentos que expresen las políticas institucionales para la definición del número

de estudiantes que se admiten al programa.

Apreciación que tienen profesores y estudiantes del programa con respecto a la

relación entre el número de admitidos, el profesorado y los recursos académicos y

físicos disponibles.

Datos estadísticos de la Institución que arrojen resultados sobre: la población de

estudiantes que ingresaron al programa en los últimos cuatro procesos de admisión,

Page 34: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

34

el puntaje promedio obtenido por los admitidos en las pruebas de estado, el puntaje

promedio estandarizado en pruebas de admisión, el puntaje mínimo aceptable para

ingresar al programa, la relación entre inscritos y admitidos, la capacidad de

selección y la absorción de estudiantes por parte del programa.

Característica 7. Permanencia y deserción estudiantil.

La característica de permanencia y deserción estudiantil, es evaluada según el CNA,

atendiendo a los siguientes aspectos: sistemas de registros de estudiantes por semestres,

concordancia entre la duración prevista del programa, de acuerdo con su modalidad o

metodología y plan de estudios, y la que realmente tiene lugar, estrategias orientadas a

optimizar la tasas de retención y de graduación, manteniendo la calidad del programa y

seguimiento y acompañamiento especial para facilitar el desempeño de admitidos por vía

de excepción, tales como quienes provienen de grupos en desventaja física, cultural, social

o económica.

Los indicadores esbozados a continuación son los sugeridos para evaluar esta

característica de calidad:

Informes Estadísticos sobre la población de estudiantes del programa desde el

primero hasta el último semestre, en las últimas cinco cohortes.

Nivel de correlación existente entre la duración prevista para el programa, de

acuerdo con su modalidad o metodología y plan de estudios, y la que realmente

tiene lugar.

Tasas de deserción estudiantil acumulada y por períodos académicos.

Existencia de estudios realizados por la institución y el programa para identificar y

evaluar las causas de la deserción estudiantil.

Page 35: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

35

Existencia de proyectos que establezcan estrategias pedagógicas y actividades

extracurriculares orientadas a optimizar las tasas de retención y de graduación de

estudiantes, manteniendo la calidad académica del programa.

Característica 8. Participación en actividades de formación integral.

Los aspectos a evaluar en esta característica son: políticas institucionales y

estrategias del programa en materia de formación integral, espacios y estrategias para la

participación e iniciativa de los estudiantes, proyectos de investigación, grupos o centros de

estudio y actividades artísticas y deportivas en un ambiente académico propicio para la

formación integral, actividades académicas y culturales distintas de la docencia a las cuales

tienen acceso los estudiantes del programa, calidad de las actividades académicas,

culturales, artísticas y deportivas distintas de la docencia y contribución de éstas a la

formación integral.

Los Indicadores, para evaluar la participación de los estudiantes en las actividades

de formación integral son:

Documentos institucionales en los que se expresan las políticas y estrategias

definidas por el programa en materia de formación integral de los estudiantes.

Apreciación de los estudiantes sobre los espacios y estrategias que ofrece el

programa, de acuerdo con la naturaleza y orientación de éste, para la participación e

iniciativa en proyectos de investigación, grupos o centros de estudio, actividades

artísticas y deportivas, y demás actividades académicas y culturales distintas de la

docencia que contribuyan a su formación integral y porcentaje de estudiantes que

participan en estas actividades.

Apreciación de los estudiantes sobre la calidad de estas actividades y la

contribución a su formación integral.

Característica 9. Reglamento estudiantil.

Page 36: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

36

Los aspectos a evaluar del reglamento estudiantil son: reglamento estudiantil en

conformidad con las normas vigentes y con definiciones claras sobre deberes y derechos de

los estudiantes, políticas institucionales en materia de participación del estudiantado en los

órganos de dirección de la institución y del programa, régimen disciplinario para los

estudiantes, políticas y estrategias sobre estímulos académicos para los estudiantes,

reglamentaciones específicas para el caso de programas académicos que por su naturaleza

las requieran, condiciones y exigencias académicas de permanencia y graduación en el

programa, estudiantes que han actuado como representantes en los órganos de dirección de

la institución y del programa durante los cinco últimos años, difusión y conocimiento del

reglamento en la comunidad estudiantil.

A continuación se relacionan los indicadores para la evaluación de los anteriores

aspectos:

Documentos que contengan el reglamento estudiantil y mecanismos adecuados para

su divulgación.

a) Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre el impacto

que, en los últimos cinco años, ha tenido la participación estudiantil en los

órganos de dirección de la institución y del programa.

Apreciación de estudiantes y profesores del programa sobre la pertinencia, vigencia

y aplicación del reglamento estudiantil.

Apreciación de profesores y estudiantes sobre la correspondencia entre las

condiciones y exigencias académicas de permanencia y graduación en el programa,

y la naturaleza del mismo.

Mecanismos para la designación de representantes estudiantiles ante los órganos de

dirección de la institución y del programa.

Factor 3. Características Asociadas a los Profesores

Page 37: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

37

Característica 10. Selección y vinculación de profesores.

La característica de selección y vinculación de profesores se evalúa atendiendo a los

siguientes aspectos: políticas y normas institucionales para la selección y vinculación del

profesorado de planta y de cátedra a la institución, fundamentadas académicamente,

procesos de vinculación de profesores al programa, en los últimos cinco años, profesores

que ingresaron en los últimos cinco años al programa en desarrollo de los procedimientos

prescritos en las normas.

Los siguientes son los indicadores expuestos para la apreciación de la calidad de la

característica de selección y vinculación de profesores:

Documentos que contengan las políticas, las normas y los criterios académicos

establecidos por la institución para la selección y la vinculación de sus profesores de

planta y de cátedra.

Porcentaje de profesores que, en los últimos cinco años, fue vinculado al programa

en desarrollo de dichas políticas, normas y criterios académicos.

Porcentaje de directivos, profesores y estudiantes que conoce las políticas, las

normas y los criterios académicos establecidos por la institución para la selección y

vinculación de sus profesores.

Característica 11. Estatuto profesoral.

A esta característica del estatuto profesoral se le evalúan según los lineamientos los

siguientes aspectos: estatuto profesoral con claras definiciones sobre deberes y derechos,

políticas institucionales sobre la participación de profesores en los órganos de dirección de

la institución y del programa, reglamentaciones específicas para programas que los

requieran, políticas institucionales sobre carrera docente, políticas institucionales y su

aplicación en materia de ubicación, permanencia y ascenso en las categorías del escalafón,

disposiciones que señalan las responsabilidades inherentes a cada categoría académica,

Page 38: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

38

profesores incorporados en los últimos cinco años al escalafón, docente y proporción de los

que fueron vinculados siguiendo las reglas vigentes y profesores por categorías académicas.

Indicadores a tener en cuenta:

Documentos que contengan el reglamento profesoral y mecanismos apropiados para

su divulgación.

Apreciación de directivos y profesores del programa sobre la pertinencia, vigencia y

aplicación del reglamento profesoral.

Informes sobre las evaluaciones a los profesores del programa, realizadas durante

los últimos cinco años, y acciones adelantadas por la institución y por el programa a

partir de dichos resultados.

Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre los criterios

y mecanismos para la evaluación de los profesores.

Información actualizada sobre el número de profesores del programa por categorías

académicas establecidas en el escalafón.

Característica 12. Número, Dedicación y Nivel de Formación de los Profesores.

Aspectos a evaluar en esta característica: cantidad, dedicación y nivel de formación

del profesorado según necesidades y exigencias del programa, calidad académica,

pedagógica e investigativa del profesorado al servicio del programa, dedicación de los

profesores del programa a la docencia, la investigación o creación artística, la extensión o

proyección social, y a la asesoría de estudiantes.

A través de los siguientes indicadores se aprecia la calidad de la anterior característica:

Porcentaje de profesores de planta con títulos de maestría y doctorado.

Page 39: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

39

Porcentaje del tiempo de cada profesor del programa que se dedica a la docencia, a

la investigación o creación artística, a la extensión o proyección social, a la atención

de funciones administrativas, y a la tutoría académica individual a los estudiantes.

Porcentaje de profesores con dedicación de tiempo completo al programa y

porcentaje de profesores catedráticos.

Relación entre el número de estudiantes del programa y el número de profesores al

servicio del mismo, en equivalentes a tiempo completo.

Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la calidad y

la suficiencia del número y de la dedicación de los profesores al servicio de éste.

Existencia y utilización de sistemas y criterios para evaluar el número, la dedicación

y el nivel de formación de los profesores del programa; periodicidad de esta

evaluación; acciones adelantadas por la institución y el programa, a partir de los

resultados de las evaluaciones realizadas en esta materia en los últimos cinco años.

Característica 13. Desarrollo profesoral.

Según los lineamientos, el desarrollo profesoral, se evalúa teniendo en cuenta los

siguientes aspectos: políticas institucionales orientadas al desarrollo integral del

profesorado, políticas institucionales con respecto al mantenimiento de la calidad docente,

estabilidad de la planta y renovación generacional, programas y presupuesto para el

desarrollo integral del profesorado, participación del profesorado durante los últimos cinco

años en programas de desarrollo integral y actividades de actualización profesional,

formación de postgrado, y capacitación docente.

Indicadores a tener en cuenta:

Documentos institucionales que contengan políticas en materia de desarrollo

integral del profesorado.

Page 40: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

40

Programas, estrategias y mecanismos institucionales para fomentar el desarrollo

integral, la capacitación y actualización profesional, pedagógica y docente, de los

profesores.

Nivel de correspondencia entre las políticas y los programas de desarrollo profesoral

y las necesidades y los objetivos del programa.

Porcentaje de profesores del programa que ha participado en los últimos cinco años

en programas de desarrollo profesoral o que ha recibido apoyo a la capacitación y

actualización permanentes, como resultado de las políticas institucionales orientadas

para tal fin.

Apreciación de directivos y profesores del programa sobre el impacto que han

tenido las acciones orientadas al desarrollo integral de los profesores, en el

enriquecimiento de la calidad del programa.

Característica 14. Interacción con las comunidades académicas.

Aspectos a evaluar en esta característica: vínculos de académicos del programa con

otras unidades de la misma institución y de otras instituciones de reconocido prestigio

nacional e internacional, pertinencia de los vínculos académicos de los profesores, en

relación con los intereses, los objetivos y las necesidades del programa, participación del

profesorado en asociaciones nacionales e internacionales de orden académico y profesional,

participación del profesorado durante los últimos cuatro años en congresos, seminarios y

simposios nacionales e internacionales de orden académico, presencia de profesores

visitantes e invitados al programa, en los últimos cuatro años, desempeño de profesores del

programa como profesores visitantes, invitados o pares académicos durante los últimos

cuatro años, participación de profesores del programa en redes académicas internacionales.

Indicadores:

Page 41: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

41

Número de convenios activos de nivel nacional e internacional que han propiciado

la efectiva interacción académica de los profesores del programa.

Porcentaje de los profesores del programa que, en los últimos cinco años, ha

participado como expositor en congresos, seminarios, simposios y talleres

nacionales e internacionales de carácter académico.

Número de profesores visitantes o invitados que ha recibido el programa en los

últimos cinco años. Objetivos, duración y resultados de su visita y estadía en el

programa.

Porcentaje de los profesores del programa que utiliza activa y eficazmente redes

internacionales de información.

Porcentaje de profesores que participa activamente en asociaciones y redes de

carácter académico.

Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y egresados del programa sobre la

incidencia que la interacción con comunidades académicas nacionales e

internacionales ha tenido para el enriquecimiento de la calidad del programa.

Característica 15. Estímulos a la docencia, investigación, extensión o proyección

social y a la cooperación internacional.

El CNA, sugiere los siguientes aspectos a evaluar: políticas institucionales que

promueven y reconocen el ejercicio calificado de la investigación, de la docencia, de la

extensión o proyección social y de la cooperación internacional, sistemas e instrumentos

para la evaluación del ejercicio calificado de las funciones de la docencia, la investigación,

la creación artística, la extensión o proyección social y la cooperación internacional,

reconocimiento y estímulos institucionales a profesores del programa en los últimos cinco

años, por el ejercicio calificado de la docencia, la investigación, la extensión o proyección

social y la cooperación internacional.

Page 42: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

42

Indicadores:

Documentos institucionales que contengan políticas de estímulos y reconocimiento

a los profesores por el ejercicio calificado de la investigación, de la creación

artística, de la docencia, de la extensión o proyección social y de la cooperación

internacional.

Porcentaje de los profesores del programa que, en los últimos cinco años, ha

recibido reconocimientos y estímulos institucionales por el ejercicio calificado de la

docencia, la investigación, la creación artística, la extensión o proyección social y la

cooperación internacional.

Apreciación de directivos y profesores del programa sobre el impacto que, para el

enriquecimiento de la calidad del programa, ha tenido el régimen de estímulos al

profesorado por el ejercicio calificado de la docencia, la investigación, la creación

artística, la extensión o proyección social y la cooperación internacional.

Característica 16. Producción de material docente.

La evaluación de la producción del material docente se evalúa teniendo en cuenta

los siguientes aspectos: materiales elaborados por los profesores del programa, que se

utilizan como apoyo para la labor docente, estrategias institucionales y del programa para

promover y divulgar la producción de material de apoyo a la labor docente, sistemas e

instrumentos institucionales para evaluar el material docente producido por los profesores y

el grado de utilización de los mismos, criterios y procedimientos para el reconocimiento de

estos materiales como producción intelectual.

Los indicadores para evaluar esta característica son:

Porcentaje de los profesores del programa que, en los últimos cinco años, ha

elaborado materiales de apoyo docente, y porcentaje de los estudiantes del programa

que los ha utilizado.

Page 43: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

43

Apreciación de los estudiantes del programa y de pares evaluadores externos, sobre

la calidad, pertinencia y eficacia de los materiales de apoyo producidos por los

docentes del programa.

Premios u otros reconocimientos significativos en el ámbito nacional o internacional

que hayan merecido los materiales de apoyo a la labor docente, producido por los

profesores del programa.

Existencia de un Régimen de propiedad intelectual en la institución.

Característica 17. Remuneración por méritos.

Dentro de los aspectos a evaluar en esta característica están: políticas institucionales

en materia de remuneración del profesorado, que contemplen los méritos profesionales y

Académicos, políticas de estímulo a la producción académica debidamente evaluada,

correspondencia entre la remuneración de los profesores, establecida en las normas legales,

y la que reciben por sus servicios al programa.

Los indicadores disponibles para evaluar esta característica están:

Documentos institucionales que contengan las políticas y reglamentaciones

institucionales en materia de remuneración de los profesores.

Nivel de correspondencia entre la remuneración que han de recibir los profesores,

establecida en las normas legales e institucionales vigentes, y la que reciben por sus

servicios al programa.

Grado de correlación existente entre la remuneración que reciben los profesores del

programa y sus méritos académicos y profesionales comprobados.

Apreciación de los profesores del programa y de pares externos, sobre el sistema de

evaluación de la producción académica.

Page 44: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

44

Factor 4. Características Asociadas a los Procesos Académicos

Característica 18. Integralidad del Currículo.

Se enumeran a continuación los aspectos a evaluar en esta característica: políticas y

estrategias institucionales en materia de formación integral, coherencia del currículo con los

objetivos de formación integral, actividades que contempla el programa para la formación o

desarrollo de habilidades para el análisis de las dimensiones ética, estética, económica,

políticas y social de problemas ligados al programa, actividades académicas y culturales

distintas de la docencia y la investigación, a las cuales tienen acceso los estudiantes, diseño

académico del programa, expresado en créditos, créditos académicos asignados a materias

electivas y cursos libres orientados a ampliar la formación, definición de las competencia

cognitivas, socio afectivas y comunicativas propias del ejercicio y de la cultura de la

profesión, o la disciplina en la que se forma el estudiante, mecanismos de seguimiento y de

evaluación del desarrollo de las competencias definidas por el programa académico,

formación científica, estética y filosófica.

Algunos de los indicadores que dan razón de la calidad de esta característica son:

Existencia de criterios y mecanismos para el seguimiento y la evaluación del

desarrollo de las competencias cognitivas, socio afectivas y comunicativas propias del

ejercicio y de la cultura de la profesión o la disciplina en la que se forma el estudiante.

Existencia de un sistema de créditos que responda a los lineamientos y al plan

curricular establecido.

Porcentaje de los créditos académicos del programa asignado a materias y a

actividades orientadas a ampliar la formación del estudiante.

Porcentaje de actividades distintas a la docencia y la investigación dedicadas al

desarrollo de habilidades para el análisis de las dimensiones ética, estética,

Page 45: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

45

filosófica, científica, económica, política y social de problemas ligados al programa,

a las cuales tienen acceso los estudiantes.

Apreciación de directivos, profesores, estudiantes, pares externos y expertos sobre

la calidad e integralidad del currículo.

Característica 19. Flexibilidad del currículo.

Las Políticas institucionales en materia de flexibilidad, la organización y

jerarquización de los contenidos y métodos del currículo, la flexibilidad del currículo para

la elección y aplicación de distintas estrategias pedagógicas, los Sistemas de

reconocimiento académico de actividades no contenidas en el plan de estudios o realizadas

en otras instituciones, y mecanismos eficaces para la actualización permanente del

currículo, son entre otros los aspectos a tener en cuenta para la evaluación de esta

característica.

Los siguientes indicadores son sugeridos para evaluar la anterior característica:

Índice de flexibilidad curricular y comparativo a nivel nacional e internacional.

Porcentaje de asignaturas del programa que incorporan en sus contenidos el uso de

distintas metodologías de enseñanza y aprendizaje.

Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre las políticas

institucionales en materia de flexibilidad curricular y pedagógica, y sobre la

aplicación y eficacia de las mismas.

Número de convenios establecidos por la institución que garanticen la movilidad

estudiantil con otras instituciones nacionales e internacionales.

Existencia de procesos y mecanismos para la actualización permanente del

currículo, para la evaluación de su pertinencia y para la incorporación de los

avances en la investigación.

Page 46: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

46

Característica 20. Interdisciplinariedad.

Aspectos que se deben evaluar en de la interdisciplinariedad: políticas, estructuras y

espacios académicos institucionales para el tratamiento interdisciplinario de problemas

ligados al programa, integración de equipos académicos con especialistas de diversas áreas,

temas y propuestas en el programa para el trabajo académico y el tratamiento

interdisciplinario de problemas ligados al ejercicio laboral, actividades curriculares que

tienen un carácter explícitamente interdisciplinario, participación de distintas unidades

académicas en el tratamiento interdisciplinario de problemas pertinentes al programa,

tratamiento de problemas del contexto a través de enfoques de orientación interdisciplinaria

por parte de profesores y estudiantes.

Los indicadores que expone el CNA, para evaluar la interdisciplinariedad son:

Existencia de criterios y políticas institucionales que garantizan la participación de

distintas unidades académicas y de los docentes de las mismas, en la solución de

problemas pertinentes al programa.

Apreciación de profesores y estudiantes del problema sobre la pertinencia y eficacia

de la interdisciplinariedad del programa en el enriquecimiento de la calidad del

mismo.

Existencia de espacios y actividades curriculares con carácter explícitamente

interdisciplinario.

Característica 21.Relaciones nacionales e internacionales del programa.

Aspectos que se deben evaluar : políticas institucionales para la revisión y

actualización del plan de estudios, en las que se tienen en cuenta los avances de programas

reconocidos nacional e internacionalmente como de alta calidad, concordancia del plan de

estudios con los paradigmas internacionales de la disciplina o del área del conocimiento del

programa, participación de profesores y estudiantes en actividades de cooperación

Page 47: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

47

académica con miembros de comunidades nacionales e internacionales de reconocido

prestigio en el campo del programa, participación en redes, en eventos académicos tales

como foros, seminarios, simposios, y en actividades de educación continuada, en el ámbito

internacional.

Indicadores para evaluar esta característica de calidad:

Documentos que contengan las políticas institucionales en materia de referentes

académicos externos, nacionales e internacionales, para la revisión y actualización

de planes de estudio.

Número de convenios suscritos y actividades de cooperación académica

desarrolladas por el programa con instituciones y programas de alta calidad,

acreditados por entidades de reconocida legitimidad nacional e internacional.

Proyectos desarrollados en la institución como producto de la gestión realizada por

directivos, profesores y estudiantes del programa, a través de su participación en

actividades de cooperación académica con miembros de comunidades nacionales e

internacionales de reconocido liderazgo en el área del programa.

Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la incidencia

de las relaciones de cooperación académica con distintas instancias del ámbito

nacional e internacional en el enriquecimiento de la calidad del programa.

Porcentaje de directivos, profesores y estudiantes del programa que, en los últimos

cinco años, ha participado en actividades de cooperación académica con miembros

de comunidades nacionales e internacionales de reconocido liderazgo en el área del

programa. Resultados efectivos de dicha participación para el programa.

Característica 22. Metodologías de enseñanza y aprendizaje.

Page 48: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

48

Se deben evaluar los siguientes aspectos: correspondencia entre el desarrollo de los

contenidos del plan de estudios y las metodologías de enseñanza propuestas,

correspondencia entre el número de alumnos por curso y por actividad académica, y las

metodologías empleadas, estrategias para el seguimiento del trabajo realizado por los

alumnos en las distintas actividades académicas, según metodologías empleadas,

orientaciones para el trabajo que los estudiantes realizan dentro y fuera del aula, estrategias

para el fomento de la creatividad y de la formación de pensamiento autónomo en los

estudiantes.

Indicadores que evidencia la calidad de esta característica:

Documentos institucionales en los que se expliciten las metodologías de enseñanza

y aprendizaje utilizados en el programa por asignatura y actividad.

Grado de correlación de los métodos de enseñanza y aprendizaje empleados para el

desarrollo de los contenidos del plan de estudios del programa, con la naturaleza de

los saberes y con las necesidades y objetivos del programa.

Apreciación de los estudiantes del programa sobre la correspondencia entre las

metodologías de enseñanza y aprendizaje que se emplean en el programa y el

desarrollo de los contenidos del plan de estudios.

Existencia de criterios y estrategias de seguimiento por parte del docente al trabajo

que realizan los estudiantes en las distintas actividades académicas presenciales y de

estudio independiente.

Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la incidencia

de las metodologías de enseñanza y aprendizaje que se emplean en el programa, en

el enriquecimiento de la calidad, de este.

Característica 23. Sistema de evaluación de estudiantes.

Page 49: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

49

Los siguientes son los aspectos que se deben tener en cuenta para evaluar el sistema

de evaluación de estudiantes: políticas institucionales en materia de evaluación académica

de los estudiantes, reglas claras de evaluación que correspondan a la naturaleza del

programa y a los métodos pedagógicos utilizados en las diferentes actividades académicas,

transparencia y equidad con que se aplica el sistema de evaluación, correspondencia entre

las formas de evaluación de los estudiantes, con la naturaleza del programa y con los

métodos pedagógicos empleados para desarrollarlo.

Indicadores a tener presente:

Existencia de criterios, políticas y reglamentaciones institucionales y del programa

en materia de evaluación académica de los estudiantes y divulgación de la misma.

Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la

correspondencia entre las formas de evaluación académica de los estudiantes, y la

naturaleza del programa y los métodos pedagógicos empleados para desarrollarlo.

Apreciación de los estudiantes acerca de la transparencia y equidad con que se

aplica el sistema de evaluación académica.

Existencia de criterios y procedimientos para la revisión y evaluación de los

sistemas de evaluación académica de los estudiantes.

Característica 24. Trabajos de los estudiantes.

A continuación se muestran algunos de los aspectos para evaluar los trabajos de los

estudiantes: correspondencia entre la calidad de los trabajos realizados por los estudiantes

en las diferentes etapas del plan de estudios y los objetivos del programa, incluyendo la

formación personal, relación de los objetivos del programa con las exigencias de calidad

propias de su campo de estudio en los ámbitos nacional e internacional.

Los indicadores son los siguientes:

Page 50: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

50

Grado de correspondencia entre el tipo de trabajos y actividades realizadas por los

estudiantes respecto a los objetivos del programa.

Apreciación de directivos y profesores del programa, o de evaluadores externos,

sobre la correspondencia entre la calidad de los trabajos realizados por los

estudiantes del programa y los objetivos de logro definidos para el mismo,

incluyendo la formación personal.

Número y título de trabajos realizados por estudiantes del programa en los últimos

cinco años que han merecido premios o reconocimientos significativos de parte de

la comunidad académica nacional o internacional.

Característica 25. Evaluación y autorregulación del programa.

En esta característica de calidad se deben evaluar los siguientes aspectos:

mecanismos claros para el seguimiento, la evaluación y el mejoramiento continuo de los

procesos y logros del programa, participación de los profesores, estudiantes y egresados en

la definición de las metas y los objetivos del programa, y en la evaluación de éste,

participación de profesores, estudiantes y egresados en la definición de políticas en materia

de docencia, investigación y extensión o proyección social, y en las decisiones ligadas al

programa.

Indicadores para evaluar esta característica:

Documentos institucionales que expresen las políticas en materia de evaluación y

autorregulación.

Existencia de mecanismos para el seguimiento, la evaluación y el mejoramiento

continuo de los procesos y logros del programa, y la evaluación de su pertinencia

para la sociedad, con participación activa de profesores, directivos, estudiantes y

egresados del programa, y empleadores.

Page 51: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

51

Número y tipo de actividades desarrolladas por el programa para que profesores,

estudiantes y egresados participen en la definición de políticas en materia de

docencia, investigación, extensión o proyección social y cooperación internacional,

y en las decisiones ligadas al programa.

Apreciación de directivos, profesores, estudiantes, egresados del programa, y de

empleadores, sobre la incidencia de los sistemas de evaluación y autorregulación del

programa en el enriquecimiento de la calidad de éste.

Información sobre cambios específicos realizados en el programa, en los últimos

cinco años, a partir de los resultados de los procesos de evaluación y

autorregulación del programa.

Característica 26. Formación para la investigación.

Los aspectos que se deben evaluar son: estrategias que promueven la capacidad de

indagación y búsqueda, y la formación de un espíritu investigativo en el estudiante,

aproximaciones críticas y permanentes del estudiante al estado del arte en el área de

conocimiento del programa, mecanismos para potenciar el pensamiento autónomo que

permita al estudiante la formulación de problemas y de alternativas de solución, actividades

académicas dentro del programa en las que se analizan las diferentes tendencias

internacionales de la investigación en sentido estricto, incorporación de la formación para

la investigación en el plan de estudios del programa, vinculación de estudiantes como

monitores o auxiliares de investigación.

Indicadores para evaluar esta característica:

Existencia de criterios, estrategias y actividades del programa orientados a

promover la capacidad de indagación y búsqueda, y la formación de un espíritu

investigativo en los estudiantes.

Page 52: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

52

Existencia y utilización de métodos y mecanismos por parte de los profesores del

programa para potenciar el pensamiento autónomo que permita a los estudiantes la

formulación de problemas y de alternativas de solución.

Existencia y utilización de métodos y mecanismos por parte de los profesores del

programa para que los estudiantes accedan de manera crítica y permanente al estado

del arte en el área de conocimiento del programa.

Número y tipo de actividades académicas desarrolladas dentro del programa, en las

que se analizan las diferentes tendencias internacionales de la investigación

científica.

Característica 27. Compromiso con la investigación.

Entre otros los siguientes son los aspectos que se deben evaluar: correspondencia

entre el número y nivel de formación de los profesores que desarrollan investigación y la

naturaleza, necesidades y objetivos del programa, políticas, organización, procedimientos y

presupuesto para el desarrollo de proyectos de investigación, participación en los

programas nacionales de investigación en ciencia y tecnología, correspondencia entre el

tiempo que el profesorado dedica a la investigación y la naturaleza de la institución y del

programa, publicaciones en revistas indexadas y especializadas, innovaciones, creación

artística, patentes obtenidas por profesores del programa.

Indicadores como:

Existencia de criterios y políticas institucionales en materia de investigación, y

sobre la organización, los procedimientos y el presupuesto con que cuenta el

programa para el desarrollo de proyectos de investigación.

Porcentaje de los profesores del programa que desarrolla investigación y porcentaje

de tiempo que los profesores dedican a la investigación, con respecto a su tiempo

total de dedicación académica.

Page 53: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

53

Correspondencia entre el número y nivel de formación de los profesores

investigadores del programa y la naturaleza, necesidades y objetivos del mismo.

Número de proyectos que evidencien la articulación de la actividad investigativa de

los profesores del programa con sus actividades de docencia y de extensión o

proyección social.

Número de grupos de investigación con proyectos en desarrollo con reconocimiento

institucional o de Colciencias que se han conformado en el programa en los últimos

cinco años.

Número de publicaciones en revistas indexadas y especializadas, innovaciones,

creación artística y patentes obtenidas por profesores del programa, entre otros.

Característica 28. Extensión o proyección social.

Para evaluar la proyección social tenemos los siguientes aspectos: políticas de

estímulos a las actividades de extensión o proyección social, respuestas académicas del

programa a problemas de la comunidad nacional, regional o local, estrategias y actividades

de extensión o proyección social de los participantes del programa hacia la comunidad,

cambios realizados en el entorno, a partir de propuestas resultantes del trabajo académico

del programa, cambios en el plan de estudios, resultantes de experiencias relativas al

análisis y propuestas de solución a los problemas del entorno.

Los siguientes son algunos de los indicadores para evaluar los anteriores aspectos:

Existencia de criterios y políticas institucionales y del programa en materia de

extensión o proyección social.

Existencia y utilización de mecanismos para la participación de directivos,

profesores y estudiantes del programa en el estudio de problemas del entorno, y en

Page 54: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

54

la formulación de proyectos de extensión o proyección social que contribuyan a su

solución.

Número y tipo de proyectos y actividades de extensión o proyección a la comunidad

que ha desarrollado el programa en los últimos cinco años.

Impacto que han tenido en el entorno los resultados de los proyectos de extensión o

proyección social desarrollados por el programa.

Existencia de documentos e informes en los que se evidencien los cambios en el

plan de estudios, resultantes de experiencias relativas al análisis y propuestas de

solución a los problemas del contexto.

Apreciación de empresarios, funcionarios públicos, líderes comunitarios, y de otros

agentes externos sobre el impacto social de los proyectos desarrollados por el

programa.

Característica 29. Recursos bibliográficos.

Los aspectos que se deben evaluar en los recursos bibliográficos son: estrategias y

mecanismos orientados a incentivar en el estudiante la consulta y el uso de material

bibliográfico, material bibliográfico suficiente, adecuado y actualizado para apoyar el

desarrollo de las distintas actividades académicas del programa, política de adquisiciones

de material bibliográfico, disponibilidad y calidad de los servicios bibliotecarios de

préstamo y de consulta bibliográfica para estudiantes y profesores, correspondencia de la

bibliografía del programa y los recursos bibliográficos disponibles, libros y suscripciones a

publicaciones periódicas relacionados con el programa académico, disponibles para

profesores y estudiantes.

Indicadores a tener en cuenta:

Page 55: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

55

Existencia de criterios y políticas institucionales y del programa en materia de

adquisición y actualización de material bibliográfico.

Grado de correspondencia entre la naturaleza y los objetivos del programa, y la

pertinencia, actualización y suficiencia del material bibliográfico con que cuenta el

programa para apoyar el desarrollo de las distintas actividades académicas.

Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la

pertinencia, actualización y suficiencia del material bibliográfico con que cuenta el

programa.

Porcentaje de incremento anual en las adquisiciones de libros, revistas

especializadas, bases de datos y suscripciones a publicaciones periódicas,

relacionados con el programa académico, en los últimos 5 años.

Porcentaje de profesores y estudiantes del programa que utiliza semestralmente

recursos bibliográficos disponibles en el programa.

Relación entre el número de volúmenes disponibles en la biblioteca y el número de

estudiantes del programa.

Número y porcentaje de utilización de revistas especializadas y bases de datos

disponibles en la biblioteca, en los últimos cinco años.

Característica 30. Recursos informáticos y de comunicación.

Los aspectos a evaluar son: estrategias y mecanismos orientados a incentivar el uso

de recursos informáticos y de comunicación, por parte de profesores y estudiantes, recursos

informáticos tales como computadores, software, conexiones a redes y multimedia, en

cantidades suficientes y en versiones actualizadas, asesoría a estudiantes y profesores para

la utilización de los recursos informáticos institucionales, estrategias institucionales sobre

Page 56: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

56

adquisición y actualización de recursos informáticos, acceso efectivo y oportuno de

estudiantes y profesores a los recursos informáticos institucionales.

Con los siguientes indicadores se evalúan los aspectos anteriores:

Existencia de criterios y políticas institucionales y del programa, en materia de

adquisición y actualización de recursos informáticos y de comunicación.

Grado de correspondencia entre la naturaleza y los objetivos del programa, y la

pertinencia, actualización y suficiencia de los recursos informáticos y de

comunicación con que cuenta el programa para apoyar el desarrollo de las distintas

actividades académicas.

Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la

pertinencia, actualización y suficiencia de los recursos informáticos y de

comunicación con que cuenta el programa.

Proporción entre el número de profesores y estudiantes del programa y el número de

recursos informáticos tales como computadores, programas de informática,

conexiones a redes y multimedia.

Porcentaje de profesores y estudiantes del programa que utiliza semestralmente los

recursos informáticos disponibles en el programa.

Característica 31. Recursos de apoyo docente.

Los aspectos a evaluar en esta característica de calidad son: laboratorios y talleres

suficientemente dotados con equipos y materiales adecuados y actualizados, según la

naturaleza, metodología y exigencias del programa, y que cumplen las normas sanitarias y

de bioseguridad previstas en la ley o en los reglamentos, campos de práctica

suficientemente equipados según las exigencias propias del programa, medios

audiovisuales indispensables para la actividad docente del programa, convenios docente-

Page 57: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

57

asistenciales con instituciones certificadas por el Ministerio de Protección Social, en el caso

de programas de área de Ciencias de la Salud, acatamiento de normas sobre bioseguridad,

tratamiento de desechos tóxicos y prevención de accidentes, acatamiento de la legislación

nacional e internacional en materia de prácticas con animales.

Para evaluar los anteriores aspectos tenemos los siguientes indicadores:

Grado de correspondencia entre el número de estudiantes del programa y la

capacidad de rotación en los laboratorios, talleres, salas de audiovisuales y campos

de práctica, entre otros.

Grado de correspondencia entre el número de estudiantes y el número de puestos de

trabajo en laboratorios y talleres dotados con los equipos y materiales propios de las

exigencias del programa.

Información, en el caso de programas del área de Ciencias de la Salud, sobre la

existencia de convenios docente-asistenciales certificados por el Ministerio de

Protección Social.

Apreciación de profesores y estudiantes del programa sobre la dotación y utilización

de laboratorios, talleres, ayudas audiovisuales, campos de práctica y medios de

transporte.

Para el caso específico de programas a distancia y virtuales: - Existencia de una

plataforma tecnológica que garantice la conectividad, interactividad y acceso a

sistemas de información, apoyos y recursos, existencia de una plataforma que

garantiza el uso y aprovechamiento administrativo de resultados de aprendizajes por

parte del profesorado y de la administración y existencia de dependencias que

presten apoyo técnico oportuno a los usuarios.

Factor 5. Características Asociadas al Bienestar Institucional

Page 58: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

58

Característica 32. Políticas, programas y servicios de bienestar universitario.

Aspectos que se deben evaluara: políticas sobre bienestar institucional

suficientemente conocidas que propician el desarrollo integral de las personas y de los

grupos que conforman la comunidad institucional y que orientan la prestación de los

servicios de bienestar, participación de los miembros del programa académico en los

programas y las actividades de bienestar que promueve la institución, clima institucional

que favorece la calidad de las funciones de docencia, investigación y extensión o

proyección social, servicios de bienestar institucional para el desarrollo personal de los

miembros de la comunidad vinculados al programa, que incluyan fondos para becas y otros

apoyos socioeconómicos a los estudiantes.

Dentro de los indicadores que se tienen para evaluar esta característica tenemos:

Número y tipo de programas, servicios y actividades de bienestar dirigidos a los

profesores, estudiantes y personal administrativo del programa.

Porcentaje de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo del

programa que conoce los programas, los servicios y las actividades de bienestar

institucional.

Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo del

programa sobre los servicios y las actividades de bienestar y sobre la contribución

que las políticas sobre bienestar y dichos servicios han hecho a su desarrollo

personal.

Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la

pertinencia y contribución que las políticas institucionales y los servicios en

materia de bienestar han hecho a la calidad de las funciones de docencia,

investigación y extensión o proyección social.

Page 59: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

59

Factor 6. Características Asociadas a la Organización, Administración y Gestión

Característica 33. Organización, administración y gestión del programa.

La correspondencia entre la organización, administración y gestión del programa, y

los fines de la docencia, la investigación, la extensión o proyección social y la cooperación

nacional e internacional, las instancias organizativas que favorecen la discusión de los

asuntos académicos y administrativos del programa y de la institución, idoneidad y

capacidad de quienes orientan la organización, administración y gestión del programa, los

recursos humanos, cantidad y dedicación para cubrir las necesidades del programa, la

capacitación del personal administrativo y académico a cargo de la gestión, organización y

administración del programa, son algunos de los aspectos que se deben evaluar en esta

característica de calidad.

Entre otros, los siguientes son los indicadores:

Grado de correspondencia entre la organización, administración y gestión del

programa, y los fines de la docencia, la investigación, la extensión o proyección

social y la cooperación nacional e internacional en el programa.

Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo del

programa sobre la coherencia entre la organización, administración y gestión del

programa, y los fines de la docencia, la investigación, la extensión o proyección

social y la cooperación nacional e internacional en el programa.

Estadísticas de formación y experiencia de quienes orientan la administración del

programa.

Apreciación del personal administrativo del programa sobre la claridad de las

funciones encomendadas, y sobre la articulación de sus tareas con las necesidades y

objetivos del programa.

Page 60: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

60

Apreciación de profesores y estudiantes del programa sobre la eficiencia y eficacia

de los procesos administrativos en el programa.

Característica 34. Sistemas de comunicación e información.

Entre los aspectos a evaluar en esta característica encontramos: sistemas de

información y mecanismos de comunicación interna con que cuenta el programa,

características de los sistemas de información en relación con el tamaño y la complejidad

de la institución y del programa, mecanismos de comunicación horizontal y entre niveles

jerárquicos, registro y archivos académicos de los estudiantes, archivos sobre la vida

académica y profesional de los profesores y del personal administrativo.

Indicadores:

Existencia y utilización de sistemas y mecanismos eficaces que faciliten la

comunicación y el registro de información al interior del programa.

Frecuencia de actualización de los sistemas de información y comunicación de la

institución.

Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo sobre la

eficacia de los sistemas de información y de los mecanismos de comunicación

horizontal y entre niveles jerárquicos

Característica 35. Dirección del programa

Veamos los aspectos que se deben evaluar: liderazgo y capacidad de orientación

académica de los directivos del programa, reglas de juego claras para la gestión del

programa, conocimiento de las reglas de juego de la gestión del programa por parte de los

usuarios del mismo, forma de operación de los distintos consejos y comités relacionados

con la gestión del programa.

Se tienen en cuenta los siguientes indicadores para evaluar la anterior característica:

Page 61: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

61

Apreciación de profesores, estudiantes y personal administrativo del programa sobre

la orientación académica que imparten los directivos del programa y sobre el

liderazgo que ejercen.

Documentos institucionales que definan lineamientos y políticas que orienten la

gestión del programa.

Porcentaje de directivos, profesores y personal administrativo del programa que

conoce las políticas que orientan la gestión del programa.

Característica 36. Promoción del programa.

Aspectos que se deben evaluar en esta característica: políticas institucionales para

promocionar con veracidad las características, las actividades y las realizaciones del

programa, correspondencia entre las estrategias de promoción, y la naturaleza, realidades y

realizaciones del programa.

Los indicadores para evaluar esta característica son:

Existencia de criterios y políticas institucionales para la divulgación y la promoción

del programa.

Grado de correlación existente entre las estrategias de promoción y divulgación del

programa y la naturaleza del mismo.

Apreciación de profesores, estudiantes, egresados, personal administrativo y

empleadores sobre la pertinencia, calidad y veracidad de la información que

transmiten los medios de promoción del programa.

Factor 7. Características Asociadas a los Egresados y articulación con el Medios

Característica 37. Influencia del programa en el medio.

Page 62: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

62

Para apreciar la calidad en esta característica se requiere evaluar los siguientes

aspectos: estrategias en el programa orientadas a ejercer influencia sobre el medio,

actividades y proyectos específicos tendientes a ejercer un impacto sobre el medio,

reconocimiento por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, y de

otras expresiones formales de la sociedad civil, sobre la influencia que el programa ejerce

en el medio, mecanismos para el análisis de las acciones que el programa ejerce sobre el

medio y para la revisión periódica de las estrategias implementadas por el programa en esa

materia.

La influencia del programa en el medio se puede evaluar con los siguientes

indicadores:

Existencia de políticas y criterios institucionales que evidencian el compromiso de

la academia con las necesidades locales, regionales y nacionales.

Número y tipo de reconocimientos hechos en los últimos cinco años por entidades

gubernamentales y no gubernamentales al impacto que el programa ha ejercido en el

medio local, regional, nacional o internacional.

Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y empleadores del programa

sobre el impacto que éste ejerce en el medio.

d) Información estadística sobre el impacto social de los proyectos que el programa

desarrolló o contribuyó a desarrollar en los últimos cinco años.

Característica 38. Seguimiento de los egresados.

Veamos los aspectos que se deben evaluar para esta característica de calidad:

registro y seguimiento de egresados, características personales de los egresados y su

ubicación profesional, procesos de discusión y análisis de la situación de los egresados,

correspondencia entre las actividades de los egresados y el perfil de formación del

programa, participación de los egresados en la evaluación y prospección del programa,

Page 63: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

63

compromiso de los egresados con su programa e institución, mecanismos de participación

para vincular los egresados al programa.

Estos son algunos de los indicadores para apreciar la calidad de esta característica:

Existencia de registros completos y actualizados sobre ocupación y ubicación

profesional de los egresados del programa.

Grado de correlación existente entre la ocupación y ubicación profesional de los

egresados y el perfil de formación del programa.

Apreciación de los egresados, empleadores y usuarios externos sobre la calidad de

la formación recibida en el programa.

Característica 39. Impacto de los egresados en el medio social y académico.

Los aspectos que se deben evaluar son: ingreso de los egresados del programa al

mercado laboral, sectores de actividad social y económica en los que se desempeñan,

participación de los egresados como miembros de comunidades académicas, participación

de los egresados en asociaciones científicas y profesionales, desempeño de los egresados en

evaluaciones externas, (exámenes de Estado y equivalentes, y otros tipos de pruebas),

existencia de distinciones y reconocimientos recibidos por los egresados.

Indicadores a tener en cuenta:

índice de empleo entre los egresados del programa.

Porcentaje de los egresados del programa que forma parte de comunidades

académicas reconocidas, de asociaciones científicas, profesionales, tecnológicas,

técnicas o artísticas, y del sector productivo y financiero, en el ámbito nacional o

internacional.

Page 64: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

64

Porcentaje de egresados del programa que ha recibido distinciones y

reconocimientos significativos por su desempeño en la disciplina, profesión,

ocupación u oficio correspondiente.

Apreciación de empleadores sobre la calidad de la formación y el desempeño de los

egresados del programa.

Factor 8. Características Asociadas a los Recursos Físicos y Financieros

Característica 40. Recursos físicos.

Los Aspectos que se pueden considerar al evaluar esta característica son: políticas

en materia de uso de la planta física, en relación con las necesidades del programa, espacios

que se destinan al desarrollo de cada una de las funciones sustantivas a que se dedica el

programa y de las áreas destinadas al bienestar institucional, conservación y

mantenimiento de la planta física, controles sobre la utilización de los espacios físicos

dedicados a las actividades académicas y administrativas y de los servicios de bienestar,

plan de desarrollo de la planta física para el programa, de acuerdo con las normas técnicas

respectivas.

Indicadores:

Documentos que expresen las políticas institucionales en materia de uso de la planta

física, en relación con las necesidades del programa.

Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo del

programa sobre las características de la planta física desde el punto de vista de su

accesibilidad, diseño, capacidad, iluminación, ventilación y condiciones de

seguridad e higiene.

Existencia de informes y estadísticas de utilización de aulas, laboratorios, talleres,

sitios de estudio para los alumnos, salas de cómputo, oficinas de profesores, sitios

Page 65: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

65

para la investigación, auditorios y salas de conferencias, oficinas administrativas,

cafeterías, baños, servicios, campos de juego, espacios libres, zonas verdes y demás

espacios destinados al bienestar en general.

Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo del

programa sobre número, tamaño, capacidad, iluminación, ventilación y dotación de

bibliotecas, salas de lectura grupal e individual, y espacios para consulta.

Existencia de planes y proyectos en ejecución para la conservación, expansión,

mejoras y el mantenimiento de la planta física para el programa, de acuerdo con las

normas técnicas respectivas.

Relación entre las áreas disponibles en aulas y laboratorios y el número de

estudiantes del programa.

Característica 41. Presupuesto del programa.

Aspectos que se deben evaluar: origen de los recursos presupuestales del programa,

programación y ejecución del presupuesto de inversión y funcionamiento del programa,

asignación presupuestal para actividades de docencia, investigación, proyección social,

bienestar institucional e internacionalización del programa.

Los indicadores que nos evidencian la calidad en esta característica pueden ser:

Existencia de documentos e informes sobre origen, monto y distribución de los

recursos presupuéstales destinados al programa.

Existencia de documentos e informes sobre la distribución porcentual en la

asignación presupuestal para actividades de docencia, investigación, proyección

social, bienestar institucional e internacionalización del programa.

Porcentaje de los ingresos que se dedican a la inversión en el programa.

Page 66: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

66

Apreciación de directivos y profesores del programa sobre los recursos

presupuestales de que se dispone en el mismo.

Característica 42. Administración de recursos.

Se deben evaluar los siguientes aspectos: organización para el manejo de los

recursos físicos y financieros, en concordancia con el tamaño y la complejidad de la

institución y del programa, criterios y mecanismos para la asignación con equidad de los

recursos físicos y financieros, controles legales y administrativos para asegurar el manejo

transparente de los recursos, sistema de seguimiento y evaluación de las decisiones en

materia financiera.

Indicadores:

Existencia de documentos en los que se evidencie la planeación y la ejecución de

planes en materia de manejo de los recursos físicos y financieros, en concordancia

con el tamaño y la complejidad de la institución y del programa.

Existencia de criterios y mecanismos para la elaboración, ejecución y seguimiento

del presupuesto y para la asignación de recursos físicos y financieros para el

programa.

Apreciación de directivos y profesores del programa sobre la equidad en la

asignación de recursos físicos y financieros para el programa.

1.3 Procedimiento General para la Acreditación de Programas Académicos

Las instituciones que soliciten la acreditación de alta calidad de sus programas

deben seguir el siguiente procedimiento:

Page 67: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

67

Solicitud del representante legal ante el CNA, donde manifieste qué programas va

acreditar, que conoce los lineamientos, que cumple con las condiciones mínimas,

Apreciación de las condiciones iniciales de la institución mediante examen de la

documentación correspondiente enviada por las instituciones y visita realizada por

miembros del Consejo Nacional de Acreditación.

Autoevaluación, hecha por la institución de acuerdo a los lineamientos del CNA.

Elaboración del informe de autoevaluación del programa académico, hecho de

acuerdo a las orientaciones de la guía y de autoevaluación, el cual es enviado al

CNA.

Asignación de pares por el CNA, para la evaluación externa.

Capacitación de los pares por el CNA, para familiarizarlos con el modelo de

lineamientos.

Visita de evaluación externa que realizan los pares académicos.

Elaboración del informe de evaluación externa por parte de los pares académicos y

envío del mismo al Consejo Nacional de Acreditación. La institución recibe copia

de este informe.

Evaluación final que realiza el Consejo Nacional de Acreditación, con base en los

resultados de la autoevaluación y de la evaluación externa, y una vez oída la

institución.

Elaboración, por parte del Consejo Nacional de Acreditación del concepto

académico y remisión del mismo al Ministro de Educación Nacional para la

expedición del acto de Acreditación. Este concepto tendrá, la vigencia durante el

cual se da la certificación, si no se otorga dará las recomendaciones pertinentes para

la solicitud de la acreditación, pasados por lo menos dos años.

Page 68: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

68

1.4 Lineamientos para la Acreditación Institucional

Aspectos Generales

Antes de empezar la exposición de este tema, es importante hacer mención que los

lineamientos para la acreditación institucional, tomaron como base los lineamientos para

programas académicos, sus normas legales son tomadas de las que rigen el Sistema

Nacional de Acreditación y el concepto de calidad es el incorporado también en los

procedimientos de acreditación de programas. El gobierno nacional aprovechando la

experiencia obtenida en la acreditación de programas incursionó en la acreditación

institucional, cuyos fundamentos jurídicos vienen desde el artículo 53 de la Ley 30 de 1992,

que habla sobre este tipo de acreditación, bajo el Sistema Nacional de Acreditación.

Acreditar las instituciones y sus programas constituye un acto complementario que

conduce a evaluar como un todo o en forma integral una institución. Al respecto el CNA

dice lo siguiente:

La evaluación se centra en el cumplimiento de los objetivos de la

educación superior, en el logro y en la pertinencia social de los postulados de la

misión y del proyecto institucional, en la manera como se cumplen sus

funciones básicas en los distintos campos de acción de la educación superior,

en las especificidades de los estudiantes y de los profesores, en el impacto

social de la labor académica, en los procesos de autoevaluación y

autorregulación y en el desarrollo de las áreas de administración, gestión y

bienestar, y de recursos físicos y financieros (2006).

Es responsabilidad de la educación superior formar profesionales preparados

para crear conocimiento, proponer nuevas formas de análisis, herramientas y

relaciones de trabajo en todas las áreas y como bien lo dice nuestra Constitución, es

un servicio público con una función estratégica el cual debe ser prestado con unos

Page 69: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

69

altos estándares de calidad. Bajo esta mirada la evaluación y la acreditación han

pasado a convertirse en imperativos, ya que garantizan a la sociedad la calidad y

credibilidad de los procesos educativos y sus resultados.

Dentro del mejoramiento de la educación superior la acreditación juega un

papel muy importante, pues gracias a este sistema se logra la promoción del

mejoramiento de la calidad ante un gran número de instituciones y programas

existentes en Colombia. Por ser la educación un servicio público con una función

social, las instituciones que lo prestan deben rendir cuentas no solo al Estado sino

también a la sociedad en general. El CNA apoya al gobierno nacional en la tarea de

hacer cumplir las orientaciones que éste da para efectos de lograr la prestación de este

servicio con calidad. De esta manera la evaluación implicada en el proceso de

acreditación hace explícitas las condiciones internas de funcionamiento de las

instituciones y pone en evidencia sus fortalezas y debilidades, así como también las

estrategias que debe implementar en la búsqueda del mejoramiento continuo de sus

actividades que conducen a estas instituciones a convertirse en un referente claro e

informado para los usuarios.

Miremos ahora algunas similitudes y diferencias entre los dos modelos

usados, el uno para acreditación de programas y el otro para acreditación de

instituciones. En los dos modelos, la calidad aparece como una síntesis de aspectos

que recogen la complejidad de los objetos considerados y parten de un ideal de

educación, aunque en la acreditación institucional éste se refiera a óptimos de calidad,

relacionados con la misión, objetivos, organización y funciones de la institución

como un todo. En las instituciones, existen elementos universales que corresponden a

la naturaleza históricamente definida de la educación superior globalmente

considerada y a las características distintivas de los distintos tipos de institución.

Ahora, entre los dos procesos de acreditación hay destacadas similitudes.

Ambas acreditaciones buscan altos estándares de calidad y se hace en forma

Page 70: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

70

voluntaria. Tanto en la acreditación de programas como en la de instituciones se lleva

a cabo la autoevaluación, la evaluación hecha por pares académicos, la evaluación

realizada finalmente por el CNA y la emisión de la certificación de acreditación por

el Ministerio de Educación Nacional_ MEN.

De acuerdo a la expresado por los lineamientos del CNA (2006) y dada la

variedad de proyectos específicos dentro de cada tipo de institución y la importancia

de atender a la variedad de necesidades y contextos, “la calidad debe considerarse no

sólo en su relación con modelos institucionales universales sino también con los

ideales particulares expresados en las misiones y en los proyectos institucionales”

(Pág. 13).

En la acreditación de instituciones, la evaluación de la calidad parte del

“cumplimiento de los objetivos de la educación superior que incluyen naturalmente,

como elementos universales, la formación integral, la creación, el desarrollo y la

transmisión del conocimiento y la contribución a la formación de profesionales y

consolidación de las comunidades académicas” (Pág. 14).

Esta apreciación se centra también en el logro y pertinencia cultural y

pedagógica de las misiones y proyectos educativos institucionales, en el

cumplimiento de las funciones sustantivas, el clima institucional, los recursos y en

general a la práctica global de la institución, ya que una institución debe contribuir

también al desarrollo científico, cultural, económico, político y ético de las regiones y

también del país.

Cuando se aprecian las condiciones de calidad de una institución se debe

determinar también las relaciones que ésta tenga con otras instituciones en el ámbito

nacional e internacional, de igual forma su contribución al desarrollo de los niveles de

formación básica y secundaria.

Page 71: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

71

De acuerdo al CNA, “los distintos aspectos que se tienen en cuenta para la

acreditación institucional se separan analíticamente, pero constituyen un todo

orgánico que debe enlazar acciones y agentes, de modo que se asegure el

cumplimiento de los fines de la manera más plena y eficiente” (Pág.23). Como ya se

advirtió, la calidad no es una suma de aspectos, sino una totalidad en la cual las

relaciones entre aspectos y los vínculos entre la organización y su contexto resultan

muy relevantes, así las cosas la institución es un todo en proceso de cambio que

interactúa con la sociedad y se define por su historia y por sus proyecciones.

Como ya se expuso, con el cúmulo de experiencias obtenidas en la

implementación de la acreditación de programas académicos, el gobierno nacional a

través del CNA, empezó a fortalecer sistemáticamente el modelo de acreditación

institucional, pensado desde las bases jurídicas que daba el Artículo 53 de la Ley 30

de 1992.

Habíamos mencionado que la acreditación institucional podía ser concebida

como un complemento de la acreditación de programas, pero por sí sola, puede ser

relevante en aspectos como en la búsqueda del ejercicio responsable de la autonomía

universitaria y además, su impacto como un todo, en el sistema de la educación,

puede ser mayor que el de los programas.

Para concluir este aparte podemos decir que hay diferencias entre estas clases

de evaluaciones en cuanto a su significado, alcances y procedimiento, así que un

ejemplo es que cuando se está evaluando un programa se atiende a “los paradigmas

disciplinarios o profesionales, mientras que en las evaluaciones externas de las

instituciones se examina prioritariamente la claridad, la pertinencia y el

cumplimiento de los objetivos expresados en las misiones y proyectos institucionales”

(Pág.25) , es decir, la pertinencia social de esas misiones y proyectos y las

realizaciones de la institución globalmente considerada.

Marco Legal de la Acreditación Institucional

Page 72: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

72

Cuando la Ley 30 de 1992, creó el Sistema Nacional de Acreditación, lo hizo

inicialmente para las instituciones de educación superior, por eso esta Ley en su

Artículo 53 dice:

Créase el Sistema Nacional de Acreditación para las instituciones de

educación Superior cuyo objetivo fundamental es garantizar a la

sociedad que las instituciones que hacen parte del Sistema cumplen los

más altos requisitos de calidad y que realizan sus propósitos y

objetivos.

En esta Ley se nota la clara intención de invitar a las instituciones a

acogerse a este proceso voluntario y temporal, para que asuman la autoevaluación

(proceso de gran importancia dentro de la acreditación) como una cultura que, en

forma permanente contribuya a su mejoramiento en todos sus aspectos.

Posteriormente el Decreto 2904 de 1994, en su Artículo 7 dice:

El Consejo Nacional de Acreditación, una vez analizados los

documentos de autoevaluación y evaluación externa y oída la

institución realizará la evaluación y procederá si fuere del caso a

reconocerla calidad del programa o de la institución, o a formular las

recomendaciones que juzgue pertinentes.

Vemos entonces que igual que para la acreditación de programas, para la

acreditación de instituciones también se surten las mismas etapas: autoevaluación,

evaluación externa, evaluación por el CNA y certificación final por el MEN.

Objetivos de la Acreditación Institucional

El proceso de acreditación de instituciones de educación superior cumple

con unos objetivos, los cuales son enunciados de acuerdo a los lineamientos que

para tal efecto se promulgaron:

• Fomentar la calidad de la educación en las instituciones de educación

superior colombianas.

Page 73: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

73

• Servir como un instrumento mediante el cual el Estado pueda reconocer

públicamente que las instituciones acreditadas tienen altos niveles de calidad

y realizan sus propósitos y objetivos.

• Servir de medio para que las instituciones de educación superior rindan

cuentas ante la sociedad y el Estado acerca del servicio educativo que

prestan.

• Señalar un paradigma de calidad a las instituciones de educación superior

colombianas.

• Servir de fuente de información confiable para que los estudiantes y padres

de familia puedan tomar decisiones basadas en criterios de calidad.

• Propiciar la idoneidad y la solidez de las instituciones que prestan el

servicio de educación superior.

• Hacer visibles las competencias y características de las instituciones ante

las necesidades y demandas de los diferentes sectores sociales y económicos

del país.

• Proponer un horizonte para el ejercicio responsable de la autonomía por

parte de las instituciones de educación superior.

• Ser un incentivo para los directivos académicos, en la medida en que

permita hacer público el sentido y la credibilidad de su trabajo y propiciar el

reconocimiento de sus realizaciones.

Servir de estímulo para que las instituciones verifiquen permanentemente el

cumplimiento de su misión, sus propósitos y sus objetivos en el marco de la

Constitución y la Ley, y de acuerdo con sus propios estatutos.

Page 74: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

74

Propiciar el autoexamen permanente de las instituciones en el contexto de

una cultura de la evaluación.

Estimular procesos de movilidad y cooperación académica entre

instituciones de educación superior, sobre la base del reconocimiento de su

calidad.

Criterios de la Acreditación Institucional

Al igual que en los programas académicos, las instituciones al emprender

su proceso de acreditación, son orientadas por algunos criterios y de los cuales el

CNA expone que, éstos guían el análisis y sirven de pautas orientadoras del

proceso de acreditación institucional, “son pautas axiológicas de calidad y han

sido tenidos en cuenta en la formulación de los aspectos que se consideran a

propósito de los distintos temas relativos al proceso de evaluación” (Pág.30).

Veamos entonces los criterios que orientan el proceso de acreditación

institucional, los cuales ya fueron expuestos en páginas anteriores cuando se

presentaron los lineamientos para la acreditación de programas académicos:

Idoneidad

Pertinencia

Responsabilidad

Integridad

Equidad

Coherencia

Universalidad

Transparencia

Eficacia y

Eficiencia

Page 75: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

75

Factores en la Evaluación de la Calidad Institucional

El CNA en consideración a los diferentes tipos de instituciones existentes

en el país, que por su naturaleza, unas se dedican a la docencia e investigación en

las ciencias formales, naturales o sociales, otras a la formación en tecnologías y la

ciencia aplicada, otras a la formación de profesionales, artistas o pedagogos y otras

a una combinación de algunas de estas formaciones, enuncia una serie de

características las cuales deben ser referidas de acuerdo a cada tipo de institución y

ponderadas de acuerdo a la misión de cada una de estas instituciones.

Al respecto el CNA, advierte que “teniendo en cuenta que toda

acreditación implica procesos de evaluación de diferentes factores o áreas de

desarrollo institucional, es pertinente identificarlos sin olvidar la unidad sobre la

cual se ha venido insistiendo” (Pág. 34).

Así las cosas, el CNA, determina que para la evaluación de la calidad de las

instituciones se deben tiene en cuenta los siguientes factores:

Misión y Proyecto Institucional

Profesores y Estudiantes

Procesos Académicos

Investigación

Pertinencia e Impacto Social

Procesos de Autoevaluación y Autorregulación

Bienestar Institucional

Organización, Gestión y Administración

Planta Física y Recursos de Apoyo Académico

Recursos Financieros

Page 76: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

76

Los anteriores factores tienen asociadas unas características de calidad, que

de acuerdo a los lineamientos de acreditación para instituciones, son los

enunciados a continuación.

Características de calidad

En la acreditación para programas el CNA, le sugiere a las instituciones

algunos aspectos e indicadores para hacer este proceso, no ocurriendo esto, en la

acreditación para instituciones, donde el CNA, da libertad para que éstas

construyan las variables y los indicadores para su autoevaluación, sin embargo,

para orientar a las instituciones en esta labor, solo les sugiere algunos aspectos

que podrían ser considerados en la construcción de tales variables e indicadores.

Ahora sí enunciemos las características de calidad, asociadas a cada uno de

los factores enunciados anteriormente:

Factor 1. Misión y Proyecto Institucional

Característica 1. Coherencia y pertinencia de la Misión.

La característica de calidad, coherencia y pertinencia de la misión de la

institución, hace relación a que ésta debe ser hecha en forma clara, que

corresponda a su tradición, que sea conocida por la comunidad universitaria y que

su contenido exprese el compromiso de dar respuesta a las demandas del medio.

Debe ser una misión que tenga implícito los objetivos, los procesos académicos y

administrativos y los logros institucionales, por una parte, por otra que haga

manifiesto su compromiso con la calidad y con los principios legales que

enmarcan la educación superior.

Estos son los aspectos que se pueden considerar para evaluar esta

característica:

Page 77: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

77

Coherencia y pertinencia de la misión con la naturaleza, tradición,

objetivos y logros institucionales.

Coherencia y transparencia de la misión en relación con el entorno social,

cultural, ambiental y productivo.

Coherencia y pertinencia de la misión con los procesos académicos y

administrativos.

Coherencia y pertinencia de la Misión con los principios constitucionales y

los objetivos de la educación superior.

Incorporación de la calidad del servicio público de la educación a los

propósitos institucionales.

Coherencia entre la naturaleza de la institución, lo que dice ser a través de

su misión, y la información y la imagen que da a la sociedad.

Característica 2. Orientaciones y estrategias del Proyecto Institucional.

Según el CNA (2006), el proyecto institucional orienta:

… la planeación, la administración, la evaluación y la

autorregulación de las funciones sustantivas y la manera como éstas se

articulan, y sirve como referencia fundamental en los procesos de toma

de decisiones en materia de docencia, investigación, extensión o

proyección social, bienestar institucional y recursos físicos y

financieros.

Dentro de los aspectos que se pueden evaluar están:

Orientaciones y estrategias del proyecto institucional para la planeación,

organización, administración, evaluación y autorregulación de la docencia,

investigación y extensión o proyección social, el bienestar y los recursos

físicos y financieros.

Page 78: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

78

Orientaciones y estrategias del proyecto institucional para la articulación y

la toma de decisiones en materia de las funciones sustantivas, del bienestar

institucional y del manejo de recursos físicos y financieros.

Característica 3. Formación integral y construcción de la comunidad

académica en el Proyecto Institucional.

Esta característica toma en cuenta que el proyecto educativo debe estar

hecho de tal manera que haya tomado en cuenta no solo la formación integral del

estudiante sino también a que contenga estrategias que le permitan a la institución

construir comunidad académica.

Los aspectos que se pueden considerar para evaluar son:

Orientaciones y estrategias del proyecto institucional para el fomento de la

formación integral de los estudiantes.

Estrategias del proyecto institucional para el fortalecimiento de la

comunidad académica.

Factor 2. Estudiantes y Profesores

Característica 4. Deberes y derechos de los estudiantes.

Las instituciones de educación superior que emprendan su proceso de

acreditación deben demostrar que cuentan un reglamento estudiantil, aplicado con

transparencia y como herramienta importante para llevar a cabo sus relaciones con

los estudiantes, (derechos, deberes, régimen disciplinario, órganos de

participación, criterios de ingreso, evaluación, permanencia, promoción,

transferencia y grado).

Page 79: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

79

Algunos de los aspectos que se pueden evaluar:

Reglamentación clara y completa de deberes, derechos y participación de

los estudiantes en los órganos de dirección de la institución.

Naturaleza del régimen disciplinario de estudiantes.

Criterios para ingreso y permanencia en la institución.

Criterios para promoción, transferencia y grado.

Criterios para aplicación del estatuto estudiantil

Contribución del estatuto al logro de la misión institucional.

Característica 5. Admisión y permanencia de estudiantes

Los procedimientos para el ingreso y seguimiento de los estudiantes deben

estar sujetos a unas políticas que favorezcan a todos y que sean aplicadas con

transparencia.

El CNA sugiere que se pueden seleccionar como aspectos a evaluar los

siguientes:

Criterios para la admisión de los estudiantes.

Criterios para la permanencia de los estudiantes.

Deserción de estudiantes por programas y políticas de retención.

Característica 6. Sistemas de estímulos y créditos para estudiantes

Hace relación esta característica a que la institución debe tener un sistema

de estímalos para que los estudiantes primero ingresen y luego se mantengan.

Para apreciar la calidad de esta característica se pueden evaluar los

siguientes aspectos:

Page 80: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

80

Existencia de fondos para becas, préstamos y estímulos.

Criterios para asignación de los mismos.

Convenios interinstitucionales tendientes a facilitar el ingreso y

permanencia de estudiantes.

Divulgación de los sistemas de crédito, subsidios, becas y los estímulos.

Existencia de estímulos a través de programas tales como monitorías,

asistencia de investigación, matrícula de honor, condonación de créditos,

etc.

Característica 7. Deberes y derechos del profesorado.

En cuanto a sus docentes, la institución debe contar también con un

estatuto profesoral, donde esté claramente definido, sus derechos, deberes,

condiciones de ingreso, régimen disciplinario, participación en las diferentes

instancias, entre otros aspectos. Todo esto debe contribuir al cumplimiento de la

misión formulada.

Para evaluar los derechos y deberes del profesorado se pueden evaluar los

siguientes aspectos:

Reglamentación clara y completa de deberes, derechos y participación de

los profesores en los organismos de gobierno de la institución.

Naturaleza del régimen disciplinario de profesores.

Criterios para la aplicación del estatuto docente.

Contribución del estatuto docente al logro de la misión institucional.

Característica 8. Planta profesoral.

Page 81: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

81

Según los lineamientos la institución debe contar con una planta profesoral

apropiada en cantidad, dedicación y niveles de formación y asignar las tareas de su

personal académico de manera equitativa y eficiente.

Los siguientes son los aspectos que se pueden considerar:

Cantidad de profesores y relación de ésta con el número de estudiantes.

Calidad de los profesores, según títulos obtenidos y experiencia en relación

con las funciones sustantivas de la institución.

Criterios para definir responsabilidades del profesorado de tiempo

completo y tiempo parcial en relación con la docencia, investigación,

extensión o proyección social y la asesoría a estudiantes, de acuerdo con la

categoría en el escalafón.

Criterios y mecanismos para la evaluación de las tareas asignadas a los

docentes, incluyendo participación de sus pares académicos y de sus

alumnos.

Característica 9. Carrera docente.

En esta característica se evalúa si la institución tiene para los docentes una

carrera docente con sus respectivas categorías y los salarios son determinados por

criterios académicos.

Para apreciar esta característica el CNA sugiere los siguientes aspectos:

Criterios para la vinculación de docentes.

Naturaleza de la carrera docente.

Estructuración de las categorías académicas.

Criterios y mecanismos para la determinación de la asignación salarial.

Page 82: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

82

Característica 10. Desarrollo profesoral.

En esta característica se evalúa si la institución tiene programas y políticas

para la cualificación y reconocimiento a la labor docente.

Veamos qué aspectos se pueden considerar:

Estructura y dinámica de programas de desarrollo profesoral.

Cobertura, calidad y pertinencia de los programas de desarrollo profesoral.

Criterios orientadores del reconocimiento a la docencia calificada.

Característica 11. Interacción académica de los profesores.

La interacción académica de los docentes con otras comunidades, debe ser

promovida mediante políticas establecida por la institución.

La institución puede establecer como aspectos a evaluar los siguientes:

Políticas, estrategias y estado actual de la conformación de comunidades

académicas en la institución.

Estado de la interacción académica del profesorado, por áreas de

conocimiento, con comunidades académicas nacionales e internacionales.

Naturaleza y funcionamiento de políticas para el desarrollo de

comunidades académicas en la institución y para su interacción con otras

de su especie.

Factor 3. Procesos Académicos

Característica 12. Interdisciplinariedad, flexibilidad y evaluación del

currículo.

Page 83: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

83

Esta característica hace referencia a que la institución debe determinar

políticas relativas a la interdisciplinariedad, a la formación en lenguas extranjeras,

a impartir bases científicas y éticas de los conocimientos, así como también a la

flexibilidad y actualización curricular, que permita la formación de profesionales

que contribuyan y sirvan a la sociedad.

Los aspectos que se pueden considerar son:

Ambiente para la discusión crítica sobre las concepciones de la vida, el

hombre, la ciencia y la tecnología, la cultura y los valores, la sociedad y el

Estado.

Relación de la misión y el proyecto institucional con la planeación

curricular en los diferentes programas académicos.

Políticas institucionales de formación integral, flexibilización curricular e

interdisciplinariedad.

Procesos y mecanismos de evaluación y actualización de los currículos y

planes de estudio.

Políticas institucionales sobre el manejo de los idiomas por parte de

profesores y estudiantes.

Estrategias que garanticen el uso de nuevas tecnologías por los profesores y

estudiantes.

Característica 13. Programas de pregrado, posgrado y educación

continua.

En esta característica de calidad, según en CNA, se tiene en cuenta que la

institución tenga “criterios claros de orientación académica para crear,

diferenciar y relacionar los programas de pregrado, posgrado y educación

Page 84: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

84

continuada, así como políticas coherentes con las condiciones para la apertura y

desarrollo de los mismos” (Pág. 43).

Los siguientes son los aspectos que se pueden considerar:

Correspondencia entre los perfiles formativos y los objetivos de los

programas con las necesidades y expectativas de formación y desempeño

personal, académico, científico, tecnológico, cultural y social de los

alumnos en su contexto regional, nacional e internacional.

Correspondencia entre los objetivos de los programas y la selección y

organización de los temas de estudio, las actividades y experiencias de

aprendizaje, los medios didácticos y los sistemas de evaluación.

Correspondencia de los objetivos de los programas de maestría y doctorado

con las necesidades de formación en investigación y con las expectativas y

prioridades del medio social.

Vinculación de los programas académicos y de sus estudiantes con la

actividad investigativa de la institución.

Factor 4. Investigación

Característica 14. Formación para la investigación.

La formación para la investigación parte de que el proceso de aprendizaje,

conlleva la construcción de conocimiento y que la enseñanza tiene que hacerse

entre la teoría y la práctica, por tal motivo la institución debe tener estrategias y

políticas que permitan alcanzar estos planteamientos.

Los aspectos que se pueden tener en cuenta en esta característica son:

Page 85: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

85

Compromiso del profesorado con la construcción y sistematización del

saber como forma de actualización permanente.

Compromiso de los estudiantes con la construcción y sistematización de

conocimientos como forma de aprendizaje.

Estrategias y apoyos institucionales que faciliten la construcción y

sistematización de conocimientos a los profesores y a los estudiantes.

Evaluación de políticas y estrategias de enseñanza y de aprendizaje en el

marco de la Formación para la investigación.

Característica 15. Investigación.

El compromiso con la investigación se debe ver reflejado en la misión, el

proyecto educativo de acuerdo a la naturaleza de cada institución. Así, ésta última,

debe tener políticas y estrategias definidas que fomenten, difundan y evalúen los

avances investigativos de docentes y estudiantes, con recursos suficientes para esta

labor.

Aspectos que se pueden tener en cuenta en esta característica:

Campos de investigación y prioridades investigativas.

Calidad de la infraestructura investigativa: laboratorios, instrumentos,

recursos bibliográficos, recursos informáticos, etc.

Calificación académica de los investigadores.

Existencia y grado de desarrollo de grupos, centros, redes, programas,

líneas de investigación.

Estabilidad de los grupos de investigación y de los investigadores.

Page 86: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

86

Tiempo dedicado a la investigación por el personal académico; tiempo

reconocido por la institución para tareas investigativas.

Vínculos con pares nacionales e internacionales.

Tipo de publicaciones especializadas según su carácter nacional o

internacional y si están o no indexadas. Citas y referencias en trabajos de

investigación de la institución,

Patentes, registros, desarrollos tecnológicos (si fuere pertinente),

Premios y distinciones por trabajos de investigación,

Programas de posgrado vinculados a la investigación (Doctorados,

maestrías). Temáticas de tesis y trabajos de grado; su afinidad o dispersión

temática.

Formación de escuelas,

Presupuesto de investigación propio; financiación externa nacional o

internacional.

Grado de interdisciplinariedad de la investigación,

Intensidad y continuidad de trabajos de campo; estaciones y observatorios

(si fuere pertinente),

Régimen de propiedad intelectual.

Factor 5. Pertinencia e Impacto Social

Característica 16. Institución y entorno.

La institución debe tener políticas de influencia en el medio con su debido

seguimiento de acuerdo a su situación específica y naturaleza.

Page 87: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

87

Dentro de los aspectos que se pueden evaluar tenemos:

Evaluación de las necesidades del contexto y visión prospectiva del

desarrollo social.

Programas y actividades de extensión o proyección social coherentes con el

contexto y con la naturaleza institucional.

Evaluación de los resultados de los programas y actividades de educación

continuada, consultoría, extensión, transferencia de tecnología, y de las

políticas para el desarrollo y mejoramiento de estos servicios.

Reconocimiento externo de las repercusiones sociales de las actividades de

docencia, investigación y extensión o proyección social de la institución.

Aportes sociales de los egresados en los campos empresarial, científico,

cultural, económico y político.

Difusión, a través de medios académicamente reconocidos, de los

resultados de la producción científica, técnica, artística, humanística y

pedagógica.

Aporte de los posgrados de la institución al estudio y a la solución de

problemas regionales, nacionales e internacionales.

Procesos y mecanismos de evaluación y mejoramiento de extensión o

proyección social de la institución.

Aprendizaje institucional como resultado de su interacción con el medio.

Coherencia de los programas de práctica profesional con las necesidades

académicas de la institución y del sector externo.

Característica 17. Egresados e institución.

Page 88: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

88

En esta característica se determina si la institución hace seguimiento a los

egresados como retroalimentación que enriquece a ambas partes.

Aspectos que se pueden considerar:

Servicios que presta la institución para estimular la incorporación de los

egresados al trabajo.

Sistemas de información y seguimiento de los egresados.

Canales de comunicación con los egresados para apoyar el desarrollo

institucional y fomentar procesos de cooperación mutua.

Participación de los egresados en la evaluación curricular y en la vida

institucional.

Característica 18. Articulación de funciones.

Acá se aprecia si la institución aplica políticas y acciones claramente

definidas que permiten articular sus funciones con los distintos modos y niveles

del sistema educativo.

Aspectos que se pueden considerar, en esta característica:

Investigación relevante sobre aspectos relacionados con la calidad de la

educación en la región y el país.

Procesos de formación y capacitación de educadores y demás actores del

sistema educativo.

Mecanismos de comunicación e interacción con instituciones de educación

de los distintos modos y niveles del sistema educativo.

Page 89: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

89

Investigación, diseño y producción de materiales de enseñanza y de apoyo

al sistema educativo.

Participación en redes y grupos de cooperación con otras instituciones de

educación superior.

Factor 6. Autoevaluación y Autorregulación

Característica 19. Sistemas de autoevaluación.

Se parte del hecho de que la institución tiene un sistema de autoevaluación

que le facilite el desarrollo de los procesos en forma participativa y permanente de

acuerdo a su misión y proyecto educativo.

Se pueden considerar los siguientes aspectos:

Políticas y estrategias de planeación, autoevaluación y autorregulación para

las distintas áreas de desarrollo y unidades académicas y administrativas de

la institución.

Diseño de planes y actividades de mejoramiento, a partir de los resultados

de la autoevaluación y de la evaluación externa.

Sistemas de evaluación y seguimiento de los logros asociados al proyecto

institucional.

Característica 20. Sistemas de información.

Se evalúa si la institución cuenta con sistemas eficientes e integrados de

información que sustentan la autoevaluación y la planeación y se usan

efectivamente para la toma de decisiones, que conlleven al mejoramiento continuo

de la institución.

Page 90: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

90

Para evaluar los sistemas de información se pueden tomar los siguientes

aspectos:

Disponibilidad, confiabilidad, acceso y pertinencia de la información y

datos necesarios para la planeación de la gestión institucional.

Indicadores de gestión coherentes con la búsqueda de la gestión

institucional.

Consolidación y análisis de la información y mecanismos adecuados para

su difusión.

Característica 21. Evaluación de directivas, profesores y personal

administrativo.

La institución debe contar con sistemas institucionalizados para evaluar a

docentes, directivos y administrativos, con miras a su mejoramiento continuo.

A continuación se esbozan algunos de los aspectos a evaluar:

Transparencia y equidad en la aplicación de los criterios para la evaluación

de profesores, personal administrativo y directivas, que tengan efectos en el

mejoramiento de la calidad.

Criterios para la evaluación académica de la producción de docentes e

investigadores y de la gestión y el desempeño administrativos.

Factor 7. Bienestar Institucional

Característica 22. Clima institucional.

Se entiende que la institución tiene políticas de bienestar que

favorecen la ejecución de cada uno de los servicios que presta en un

ambiente institucional, que adecuado para la formación integral.

Page 91: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

91

Los aspectos que se pueden evaluar son:

Definición de los componentes del bienestar universitario.

Estrategias de divulgación de los servicios de bienestar universitario.

Participación de los encargados de la dirección del bienestar en los

organismos de decisión académicos y presupuéstales.

Asignación de presupuesto adecuado para el desarrollo de las

actividades de bienestar.

Cobertura de los programas de bienestar.

Evaluación periódica de los servicios ofrecidos.

Prevención de emergencias.

Característica 23. Estructura del bienestar institucional.

La institución tiene debidamente organizado y planeadas las actividades de

bienestar con los recursos necesarios y además mantiene relación coordinada con

las diferentes acciones que se realicen.

Los aspectos que se pueden considerar:

Elaboración y aplicación de programas periódicos de actividades de

bienestar.

Distribución equitativa del presupuesto para las actividades programadas.

Seguimiento permanente de las actividades desarrolladas.

Programas y actividades tendientes a prevenir desastres y a atender

emergencias.

Estrategias de carácter prospectivo para detectar las necesidades de los

usuarios.

Page 92: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

92

Característica 24. Recursos para el bienestar institucional.

La institución tiene servicios de bienestar suficientes y apropiados para la

comunidad universitaria en todas sus áreas: salud, apoyo psicológico, actividades

deportivas, recreativas, culturales, artística, entre otras.

El CNA considera que dentro de los aspectos que se pueden tener

presentes, están:

Programas y actividades de bienestar suficientes para toda la comunidad

institucional.

Recursos físicos y humanos suficientes para el cubrimiento de las

actividades propuestas.

Programas y estrategias que permiten el acceso a las actividades y servicios

de bienestar.

Flexibilidad en la programación de las actividades

Factor 8. Organización, Gestión y Administración.

Característica 25. Administración y gestión y funciones institucionales.

Todas las funciones administrativas y según la naturaleza de la institución

deben estar orientadas al servicio y realización de las funciones sustantivas de la

educación.

Aspectos que se pueden considerar:

Aplicación de políticas administrativas al desarrollo de la docencia, la

investigación y la extensión o proyección social.

Page 93: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

93

Existencia de mecanismos que permitan conocer y satisfacer las

necesidades académicas y administrativas de las distintas unidades en la

institución.

Estructura organizacional y criterios de definición de funciones y de

asignación de responsabilidades, acordes con la naturaleza, tamaño y

complejidad de la Institución.

Coherencia de la estructura y función de la administración con la

naturaleza y complejidad de los programas existentes.

Característica 26. Procesos de comunicación interna.

De acuerdo a los lineamientos la institución debe mantener procesos y

mecanismos de comunicación, información y participación, y políticas para la

adecuada motivación y capacitación continua de los miembros de la institución.

Se pueden considerar los siguientes aspectos:

Estrategias y medios de comunicación, información y participación.

Aplicación de políticas de estímulos y promoción del personal

administrativo.

Programas de capacitación y cualificación de los funcionarios y evaluación

de su desempeño.

Característica 27. Capacidad de gestión.

La institución muestra liderazgo en la gestión, situación que contribuye a la

estabilidad administrativa y a la ejecución de sus políticas.

Se mencionan algunos de los aspectos a evaluar:

Page 94: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

94

Liderazgo, integridad e idoneidad de los responsables de la dirección de la

institución.

Coherencia de las actuaciones del equipo directivo con los compromisos

derivados de la misión y del proyecto institucional.

Transparencia en la difusión, información y promoción de los programas y

actividades que realiza la institución.

Transparencia en la designación de responsabilidades y funciones y en los

procedimientos que deben seguirse dentro de la institución.

Respeto a los reglamentos en la provisión de cargos directivos.

Estructura organizacional y administrativa que permite la estabilidad

institucional y la continuidad de políticas, dentro de criterios académicos.

Característica 28. Procesos de creación, modificación y extensiones de

programas académicos.

Se determina si la institución aplica políticas y procedimientos claros y

adecuados para crear, modificar y extender sus programas académicos, de tal

manera que haya calidad.

Políticas y estrategias de creación, modificación y extensión de programas

académicos.

Compromiso de directivos y de la comunidad académica con la creación,

modificación y extensión de programas de forma que sean pertinentes y de

calidad.

Estrategias y apoyos institucionales para la creación, modificación y

extensión de programas académicos.

Page 95: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

95

Políticas y mecanismos de evaluación de la creación, modificación y

extensión de programas.

Factor 9. Recursos de Apoyo Académico y Planta Física

Característica 29. Recursos de apoyo académico.

En esta característica se determina si la institución cuenta con bibliotecas,

laboratorios, recursos informáticos, equipos audiovisuales, computadores y otros

recursos bibliográficos y tecnológicos suficientes y adecuados que son utilizados

apropiadamente en docencia, investigación y demás actividades académicas.

Además, dispone de sitios adecuados para prácticas.

De tal manera que se pueden considerar los siguientes aspectos:

Colecciones bibliográficas y documentales. Revistas. Grado de pertinencia

en relación con las tareas académicas docentes, investigativas y de

extensión o proyección social. Actualización.

Grado de eficiencia y actualización de los sistemas de consulta

bibliográfica; acceso de estudiantes, profesores e investigadores a esas

fuentes; sistemas de alerta, etc.

Pertinencia y calidad de los laboratorios para las tareas académicas de la

institución (docencia, investigación, extensión o proyección social).

Disponibilidad de reactivos. Acceso de estudiantes y profesores a los

laboratorios y equipos. Mantenimiento y renovación de equipos.

Recursos didácticos, equipos didácticos, grado de empleo de los equipos

didácticos, mantenimiento y renovación, acceso de estudiantes y docentes a

los equipos didácticos.

Page 96: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

96

Sitios de práctica acordes con las necesidades de la docencia y !a

investigación. Convenios interinstitucionales, convenios docente-

asistenciales, reportes de práctica.

Presupuestos de inversión en equipos de laboratorio, bibliotecas y recursos

didácticos.

Característica 30. Recursos físicos.

Para apreciar la calidad de esta característica, se determina si la institución

tiene espacios adecuados y suficientes para su quehacer en general.

Los aspectos que se pueden considerar son:

Campus. Manejo racional y eficiente y aprovechamiento de las

instalaciones. Edificios, salones, calidad arquitectónica. Suficiencia,

seguridad, salubridad, iluminación, disponibilidad de espacio, dotación,

facilidades de transporte y acceso. Previsión de su uso por personas con

limitaciones.

Áreas recreativas y deportivas. Capacidad, respeto de normas técnicas.

Suficiencia, seguridad, salubridad, iluminación, disponibilidad de espacio,

dotación, facilidades de transporte y acceso. Previsión de su uso por

personas con limitaciones.

Factor 10. Recursos Financieros

Característica 31 Recursos financieros.

En esta característica se establece si la institución cuenta con patrimonio

propio, tiene solidez financiera y demuestra equidad en la asignación de recursos

económicos e integridad en su manejo.

Los aspectos a evaluar pueden ser:

Page 97: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

97

Fuentes de financiamiento. Recursos provenientes del Estado. Recursos

propios.

Consolidación del patrimonio institucional realizada en los últimos diez

años y situación financiera de los últimos cinco años.

Estabilidad y solidez financiera que garantice el cumplimiento, a mediano

plazo, de las acciones propuestas en el Plan de Desarrollo Institucional.

Políticas y estrategias para la asignación, ejecución y evaluación

presupuestal.

Característica 32 Gestión financiera y presupuestal.

La institución elabora, aplica y evalúa el presupuesto en forma consistente y de

acuerdo a unas políticas establecidas para tal fin.

Los aspectos que se pueden evaluar son:

Políticas y estrategias para la elaboración del presupuesto de inversión y de

funcionamiento.

Políticas y mecanismos de evaluación financiera para las grandes áreas de

desarrollo institucional y para la institución como un todo.

Estructura del presupuesto y de la deuda en los últimos cinco años. Plan de

cancelación de compromisos.

Estabilidad financiera manifiesta en ejercicios de auditoría y control fiscal.

Característica 33 Presupuesto y funciones sustantivas.

Acá se determina el grado de cumplimiento en la ejecución presupuestal,

de acuerdo a lo planeado en el proyecto educativo y las demás actividades

inherentes a su quehacer.

Page 98: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

98

Los aspectos considerados como susceptibles de evaluar son:

Disponibilidad de recursos presupuestales para las actividades

correspondientes a las funciones sustantivas en que se haya comprometido

la institución, de acuerdo con su proyecto institucional.

Distribución proporcionada en la asignación de fondos destinados al

funcionamiento y a la inversión para el desarrollo de las funciones

sustantivas.

Característica 34 Organización para el manejo financiero.

En esta característica se establece si la institución tiene un organización y

unos funcionarios eficientes en el manejo de las finanzas.

Los aspectos a considerar pueden ser:

Transparencia en el manejo de los recursos financieros.

Funcionarios calificados, probos y eficaces para el manejo financiero.

Planta de personal austera y eficiente para atender las actividades

económicas y financieras de la institución.

Momentos de la Acreditación Institucional

Veamos en forma sucinta las etapas de la acreditación institucional:

La Autoevaluación.

Las instituciones liderar en forma permanente procesos de autoevaluación,

donde participe toda la comunidad académica, solo de esta manera podrán

determinar planes de mejoramiento que garanticen la calidad en los servicios que

prestan. Ahora, cuando se hace la autoevaluación con fines de acreditación la

Page 99: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

99

institución debe hacerla teniendo en cuenta los lineamientos determinados por el

CNA.

Evaluación Externa.

Como ya se había advertido anteriormente, para la evaluación de

instituciones no solo puede requerirse un par académico sino un equipo donde la

competencia, el reconocimiento y la experiencia en el ámbito de la educación

superior estén conjugados. Estos pares deben ser capaces de dar razón de la

calidad, la proyección, la pertinencia académica y social de la institución que están

evaluando.

Para desempeñarse como par es básico el conocimiento, sin embargo, el

par académico debe tener, según lo expone el CNA, los siguientes rasgos:

establecer la diferencia entre el proyecto que examina y el que orienta su propio

trabajo, pues él como par no representa a ninguna institución. Debe tener en cuenta

la tradición institucional dentro de la cual se da la formación. Otro aspecto que

debe tener presente es que debe analizar la institución dentro del contexto en que

ésta se encuentra. Debe valorar la calidad poniendo en evidencia las debilidades y

las fortalezas, que llevarán a la institución a su mejoramiento. El par debe ser

veraz y respetuoso y manejar un lenguaje comprensible, obrando con prudencia y

responsabilidad.

El equipo de pares se conforma con los académicos sugeridos por las instituciones

de educación superior, asociaciones académicas nacionales y del exterior.

Evaluación Final.

De los resultados de la autoevaluación, de la evaluación externa y de los

comentarios que la institución haga a la evaluación de pares, emana la evaluación

final hecha por el CNA.

Esta evaluación puede tener varios efectos, el reconocimiento de altos

niveles de calidad, caso en el cual el CNA recomienda mediante un concepto

sobre la calidad demostrada al MEN, la expedición de la certificación con un

sugerencia del periodo de vigencia. Ahora, si el CNA, considera que la institución

Page 100: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

100

no reúne las condiciones para dicha certificación, pero tiene condiciones básicas

de calidad, esta institución quedará como candidata para la acreditación

institucional, después del cumplimiento de un plan de mejoramiento en un periodo

acordado. Puede darse el caso de que la institución no tenga las condiciones

básicas, caso en el cual el CNA de manera confidencial le hará las

recomendaciones pertinentes.

Ponderación y Emisión de Juicios

Con relación a la ponderación y emisión de juicios en el proceso de acreditación

los lineamientos dados por el CNA (2006), determinan lo siguiente:

En la evaluación de la calidad institucional, las características y

factores deben ser sometidos al reconocimiento diferenciado de su

importancia como elementos que se utilizan para evaluar la calidad;

esto puede traducirse en la asignación de valores relativos dentro del

conjunto al que pertenecen. Esta jerarquización debe hacerse antes de

entrar a calificar el desempeño de la institución con respecto a cada

uno de esos elementos. Igualmente, cada institución construirá

variables e indicadores que desarrollen los aspectos y las

características incluidos en el modelo de acreditación institucional. La

importancia relativa de los elementos, establecidos antes de la

evaluación, define su incidencia en la calidad global de la institución.

La asignación de pesos distintos a las diversas características

(ponderación) no debe dar lugar a que la evaluación se convierta en un

proceso meramente cuantitativo; debe recordarse que esa ponderación

resulta de un análisis cualitativo de la incidencia de cada característica

en una totalidad determinada por la naturaleza de la institución y por

su proyecto, que responde a ideas sobre la sociedad, la cultura y la

educación superior.

La ponderación no sustituye el análisis cualitativo, de esta manera la ponderación

debe ser claramente justificada, a los cual el CNA continúa diciendo que:

…terminado el proceso de ponderación y el análisis de cada

característica y factor, se podrá proceder a calificar el grado de

cumplimiento de cada característica, utilizando una escala numérica o

una no numérica. De la combinación de la ponderación de cada

Page 101: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

101

característica con la calificación de su grado de cumplimiento

(gradación en el juicio) se obtendrá la valoración de las características

y, si la institución así lo considera, del factor al que pertenecen, y se

darán los fundamentos para juzgar cuan cerca está la institución del

logro máximo de la calidad (2006).

La ponderación y su justificación, la calificación del grado de cumplimiento y la

emisión de juicios resultante deben ser procesos que respondan fundamentalmente

a criterios académicos

Algunos Puntos Específicos en Materia de Acreditación Institucional

Los lineamientos para la acreditación de instituciones tienen contemplados dentro

de su normativa algunos aspectos que las instituciones de educación superior

deben cumplir para asumir este proceso:

Tener al menos diez (10) años de funcionamiento continuo dentro de la

Ley.

La institución debe estar al día con los requerimientos de información para

el sistema nacional de información de acuerdo con el artículo 5 del decreto No.

1767 de junio de 2006 del MEN.

Con el propósito de establecer los requisitos para que una institución de

educación superior inicie el proceso de acreditación institucional, el Consejo

Nacional de Acreditación ha agrupado en los siguientes cinco grupos las áreas de

conocimiento en las cuales se ofrecen programas académicos:

Grupo 1: Matemáticas y Ciencias Naturales.

Grupo 2: Ciencias Sociales, Derecho, Ciencias Políticas, Economía,

Administración y Contaduría y afines.

Grupo 3: Ciencias de la Salud, Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afínes, y

Agronomía, Veterinaria y afines.

Grupo 4: Bellas Artes, Humanidades y Ciencias Religiosas.

Grupo 5: Ciencias de la Educación.

Page 102: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

102

Teniendo en cuenta la agrupación indicada en el punto 2, las instituciones

deberán satisfacer uno de los siguientes requisitos:

-Si ofrece programas académicos en los cinco (5) grupos de áreas de

conocimiento señalados, deberá tener al menos un programa acreditado por su alta

calidad en cada uno de dichos grupos, o un programa de maestría o doctorado en

esos mismos grupos.

-Si ofrece programas académicos sólo en cuatro (4) de los grupos de

áreas de conocimiento señalados, deberá tener al menos un programa acreditado

por su alta calidad en cada grupo. Deberá tener además un programa adicional de

pregrado acreditado por su alta calidad en alguno de tales grupos o un programa de

maestría o doctorado en uno de los cuatro grupos de áreas de conocimiento que

ofrece.

-Si ofrece programas académicos sólo en tres (3) de los grupos de áreas

de conocimiento señalados, deberá tener al menos un programa acreditado por su

alta calidad en cada grupo. Además deberá tener dos programas adicionales de

pregrado acreditados por su alta calidad en alguno de esos grupos, o su equivalente

en programas de maestría o doctorado.

-Si ofrece programas académicos sólo en dos (2) de los grupos de áreas

de conocimiento señalados, deberá tener al menos un programa acreditado en cada

grupo. Deberá tener además tres programas adicionales de pregrado acreditados

por su alta calidad en alguno de esos grupos, o su equivalente en programas de

maestría o doctorado.

-Si ofrece programas académicos sólo en uno (1) de los grupos de áreas

de conocimiento señalados, deberá tener al menos cinco programas acreditados, o

su equivalente en programas de maestría o doctorado.

-Si ofrece menos de cinco (5) programas de pregrado, éstos deberán

estar acreditados por su alta calidad, o tener su equivalente en programas de

maestría o doctorado.

Page 103: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

103

-Si ofrece sólo programas de posgrado, éstos deberán, haber sido

evaluados por la Comisión Nacional de Doctorados y Maestrías y estar

debidamente aprobados por el Ministro de Educación Nacional.

-Aquellas instituciones de educación superior cuyo proyecto

institucional sea mantenerse como instituciones tecnológicas o como instituciones

técnicas profesionales podrán iniciar el proceso de acreditación institucional

cumpliendo con los requisitos anteriormente señalados o, en el caso de que al

menos la mitad de sus programas académicos correspondan al Grupo 3 de áreas de

conocimiento, deberá tener acreditados por su alta calidad el cincuenta por ciento

de los programas en ese Grupo.

La acreditación de instituciones es temporal. La vigencia mínima que podrá

otorgarse a la acreditación institucional será de cinco años y la máxima vigencia

será de diez años. La institución debe conservar las condiciones durante esta

vigencia, y si hay un cambio esencial el representante legal debe informar al CNA

con la documentación necesaria, para que ésta sea de nuevo evaluada si es el caso.

La acreditación institucional se otorgará solamente de acuerdo con el

carácter de la institución en el momento de la evaluación, según sea universidad,

institución universitaria o escuela tecnológica, institución tecnológica, o

institución técnica profesional. Lo anterior significa que, en caso de una

transformación de la institución, se requerirá una nueva acreditación institucional.

Las distintas sedes o seccionales de una institución de educación superior

adelantarán procesos de acreditación independientes.

1.5 Procedimiento General para la Acreditación Institucional

Cuando una institución de educación superior decide emprender el proceso

de acreditación institucional, debe seguir el siguiente procedimiento, según lo dado

por el CNA, en los lineamientos pertinentes:

Page 104: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

104

Comunicación del Representante Legal de la institución, dirigida al CNA,

en la que solicite la acreditación institucional.

Apreciación de condiciones iniciales a la institución, por parte del CNA.

Autoevaluación, realizada de acuerdo con las orientaciones del Consejo

Nacional de Acreditación.

Elaboración del informe de autoevaluación institucional y envío del mismo

al CNA. Dicho informe deberá tener la estructura definida por el Consejo Nacional

de Acreditación en Guía de Procedimiento elaborada para el efecto.

Designación y preparación, por parte del CNA, del equipo de pares

académicos y expertos que habrá de realizar la evaluación externa.

Elaboración del informe de evaluación externa por parte del equipo de

pares académicos y expertos. Previo estudio de dicho informe, el CNA, enviará

copia del mismo a la institución. Esta última podrá reaccionar al informe de

evaluación externa.

Evaluación final realizada por el CNA con base en los resultados de la

autoevaluación, de la evaluación externa, y una vez oída la institución.

Si hubiere lugar, elaboración por parte del CNA del concepto sobre la

calidad de la institución y remisión del mismo al MEN para la expedición del acto

de acreditación.

Expedición, por parte del MEN, del acto de acreditación, con base en la

recomendación emitida por el CNA.

Si hubiere objeciones para la acreditación institucional o para la

candidatura a la misma, el CNA, en un marco de confidencialidad, comunicará el

resultado de la evaluación al Representante Legal junto con recomendaciones

pertinentes, de manera que la institución, si así lo considera, pueda desarrollar

estrategias que posibiliten la iniciación de un nuevo proceso de acreditación,

pasados al menos tres (3) años.

Page 105: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

105

1.6 Referencias Bibliográficas

Borrero Cabal, S.J., Alfonso. (1999). Planeación, Autoevaluación y Acreditación de

Instituciones de Educación Superior. Simposio Permanente sobre la Universidad.

Conferencia XXXII. Pontificia Universidad Javeriana. Santafé de Bogotá.

Campo A., Chaparro F., Corredor M., Lago D., Londoño G., Niño J. & Rizo H. Lineamientos para

la Acreditación de Programas de Educación Nacional. Consejo Nacional de Acreditación.

Bogotá D.C. Colombia. 2006.

Consejo Nacional de Acreditación. (1998). La Evaluación Externa en el Contexto de la

Acreditación en Colombia. Colección Documentos de Reflexión No. 1. Santafé

de Bogotá. P. 11 y 12.

Decreto 80 del 22 de Enero de 1980. Por el cual se organiza el sistema de educación

postsecundaria. Bogotá.

Decreto 2904 de 1994. Ministerio de Educación, Presidencia de la República de Colombia.

Dias Sobrinho, J. (2006). “Acreditación de la educación superior en América Latina y el

Caribe”. En GUNI, Global University Network for Innovation (ed.). La

Educación superior en 2007- Acreditación para la Garantía de la Calidad: ¿Qué

está en Juego? Madrid: Global University Network for Innovation (GUNI). 282-

295.

Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. XIX Edición. Madrid, 1970.

El Decreto 2904 de 1994, que define la acreditación, indica quiénes forman parte del

Sistema Nacional de Acreditación y señala las etapas y los agentes del proceso.

Así mismo el Acuerdo 04 de 1995 del CESU, expidió el reglamento que

determina las funciones e integración del CNA.

Page 106: Modelo Acreditacion Colombiano Normativa Legal.

106

Guevara, J. (2011). Centro de Investigación Compromiso Integral con el Aseguramiento de

la Calidad-CIA QUALITY, Universidad de Santander, Bucaramanga, Colombia.

Klein, L. y Sampaio H. (2002). Actores, arenas y temas básicos. En R. Kent (comp.). Los

temas críticos de la educación superior en América Latina en los años noventa.

México: Fondo de Cultura Económica. 31-105.

Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia.

Lucio, R. y Serrano M. (1992). La educación superior. Tendencias y políticas estatales.

Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad

Nacional de Colombia.

Revelo, J. (2002). Sistemas y Organismos de Evaluación y Acreditación de la Educación

Superior en Iberoamérica.