Modelo de Evaluación

77
EDNNA LUCENA ACOSTA GIL CONSULTORA EN EDUCACIÓN MODELO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

description

Documento compartido por la profesor Edna Acosta Gil

Transcript of Modelo de Evaluación

Page 1: Modelo de Evaluación

EDNNA LUCENA ACOSTA GIL

CONSULTORA EN EDUCACIÓN

MODELO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Page 2: Modelo de Evaluación

1

TITULO Modelo de Evaluación del Aprendizaje

Diseño

Taller el arte

Impresión

Taller El Arte

.

DERECHOS RESERVADOS.

Prohibida la reproducción total o parcial de este

documento

Bogotá D.C. Marzo de 20121

Ednna Lucena Acosta Gil Consultora

[email protected]

Cel. 3114829571

Page 3: Modelo de Evaluación

2

TABLA DE CONTENIDO

Presentación

1. Referentes de Evaluación por competencias

2. Modelo de Evaluación del aprendizaje

2.1. ¿Qué se entiende por Evaluación?

2.2. Sentido de la Evaluación

3. Evaluación de la Calidad Educativa

4. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

4.1. Teoría del aprendizaje que da fundamento al Modelo de Evaluación

4.2. El proceso de evaluación del aprendizaje

4.3 Criterios de evaluación: ¿Qué evaluar?

4.4. Estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación: ¿Cómo evaluar?

4.5. Escala de Valoración

4.6. Valoración

4.7. Concepto Final de la Evaluación

Anexos

Bibliografía

Page 4: Modelo de Evaluación

3

PRESENTACIÓN

Desafortunadamente, durante mucho tiempo se ha considerado que la evaluación

es solo el medio a través del cual la institución educativa en general, y el profesor

en particular, ejercen su cuota de poder y dominio sobre los estudiantes, al calificar

estos últimos y decidir así el rumbo que tomarán en lo que hace referencia a su vida

escolar. Este criterio tan estrecho y limitado acerca de la evaluación tiene incidencia

no solamente sobre ese futuro escolar en particular sino que en muchos,

muchísimos casos, puede llegar a decidir el rumbo total de la vida de un ser humano.

No obstante lo anterior, ha venido ocurriendo desde el siglo anterior un movimiento

bastante importante de avance teórico y técnico en el área de evaluación que, “más

que espectaculares innovaciones, ha originado enfoques mejor consolidados por

las conclusiones de variedad de investigaciones de base estadística y por

concepciones más científicas del campo pedagógico” (Lafourcade, 1987).

Ya en el ámbito específico de nuestro país, el proceso puesto en marcha con la

promulgación de la Ley General de Educación en 1994, ha contribuido muy

especialmente a renovar la necesidad, e incluso la urgencia, de una reflexión

sistemática en torno a la evaluación y su papel educativo, en sí misma, o como

mecanismo de control de calidad, más que como instrumento de promoción o

desvalorización de los estudiantes; sin embargo, el rumbo que ha tomado la

discusión en nuestro medio tiene tanto de largo como de ancho. Como lo expresa

Gerardo Andrade: «no existe un concepto claro acerca de lo que se entiende por

“calidad de la educación”». Se alude a tal concepto con mucha frecuencia en los

documentos oficiales, pero nunca se lo define claramente. Estas alusiones terminan

enumerando factores que afectan la calidad de la educación, involucrando, además,

las relaciones educación-cultura, educación-trabajo y educación-producción. Indica

Andrade que “pareciera existir en los niveles político-administrativos cierto desdén,

Page 5: Modelo de Evaluación

4

o cuando menos descuido, por fundamentar los proyectos y programas en procesos

profundos de conceptualización”. Tal ambigüedad conceptual se ha reflejado,

también, en una gran ambigüedad en las reglamentaciones y, consecuentemente,

en las prácticas evaluativas en las instituciones educativas.

Resulta demostrable que los paradigmas de la evaluación con los que se venían

“calificando” los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la escuela, han

cambiado sustancialmente en el mundo. La irrupción de la evaluación por

competencias de desempeño, como nuevo paradigma de la práctica formativa en la

escuela, la interviene al punto de “estrujar” y “remover” toda su estructura teórica y

práctica.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) se refiere a las competencias

así:

“LAS COMPETENCIAS OCUPACIONALES INCLUYEN LA CAPACIDAD DE

PLANTEAR Y RESOLVER PROBLEMAS, LA HABILIDAD DE REPRESENTAR

LOS REQUISITOS MÍNIMOS A TRAVÉS DE UNA VARIEDAD DE

CIRCUNSTANCIAS Y ADAPTARSE A DEMANDAS VARIABLES, TRABAJAR

EFICAZMENTE EN EQUIPO Y ANTICIPAR EL FUTURO... UN SISTEMA DE

FORMACIÓN POR COMPETENCIAS DEFINE CLARAMENTE LO QUE LA

PERSONA DEBE SER CAPAZ DE REALIZAR PARA DESEMPEÑAR

EFICAZMENTE UN TRABAJO.”

Este “remezón” va desde el diseño curricular necesario para abolir la enseñanza

asignaturista, lineal acumulativa, de intensidades horarias en el plan de estudios,

dogmática y memorística, hasta la consiguiente obligación a ser otro el tipo de

currículo y de maestro que emprenda la práctica pedagógica hacia una economía y

una sociedad de conocimiento, que le signifique la supervivencia y aceptación en el

contexto educativo por sus acciones competentes de desempeño eficaz y eficiente

en un salón de clase que es ahora el mundo globalizado como “aldea” o “aula” de

interacciones inciertas y permanentes.

Page 6: Modelo de Evaluación

5

Evaluar por competencias de desempeño es, entre otras cosas, contar con “otro

currículo”, contar con un “PEI y una misión que evidencia las competencias de

desempeño previas a la formación de los estudiantes”; es estar en “otra escuela”,

tener “otros maestros”, “imaginar la realidad todos los días”, “tener conciencia

colectiva”, “estar informado de los avances del pensamiento científico y

tecnológico”, “saber qué hacer con el conocimiento”… es, asumir una “cultura de la

evaluación con calidad humana” desde “mis posibilidades de supervivencia” como

persona, como organización y como país. Es, en últimas, saber actuar con dignidad,

calidad, eficiencia, eficacia y ética, siempre y en todo lugar, para la resolución de

problemas que permita que las personas logren pasar de condiciones menos

humanas a condiciones más humanas y de este modo participar y contribuir en

el mejoramiento de la calidad de vida en cuanto a su interacción y conectividad con

la vida, la naturaleza y la existencia universal y planetaria, además de asegurar el

sobrevivir y la supervivencia de la especie humana.

El momento actual ya no permite aquella educación instruccional donde se

privilegiaba el desarrollo de habilidades y destrezas para ejercer un oficio. La

tendencia ahora es avanzar al ritmo de la ciencia y la tecnología, desarrollando otras

competencias para otros desempeños distintos al de ser un empleado que va tras

una pensión; diferente a la formación de un profesional para el trabajo competente

que efectúa tareas complejas, con capacidad y autonomía para resolver problemas

en contextos específicos, enfrentado a la incertidumbre en un ‘aprender a aprender’

de forma continua y permanente.

Queda claro, entonces, que evaluar por competencias es una acción relacionada

con la posibilidad de contribuir a que la educación sea en realidad motor del

desarrollo social sustentable y sostenible de los niños y jóvenes que sobrevivirán a

la empresa de construir un lugar de privilegio económico y cultural para el país.

Page 7: Modelo de Evaluación

6

Una educación que piensa lo posible, lo deseable en medio de la incertidumbre, del

caos, de las nuevas complejidades y las emergencias de lo inesperado, no podrá

seguir “calificando” el conocimiento según el esquema evocador del Cociente

Intelectual o de los objetivos a la manera de Gagne, de Bandura, de Bloon o de los

logros conductistas de alta negación argumentativa; se tendrá que evaluar por

competencias de desempeño y según las acciones que provienen de poner en

práctica lo aprendido, de las versiones inesperadas, de la creatividad para

solucionar problemas, para preguntar, no por la “certeza sobre lo que fue y lo que

es”, sino en torno a la “pregunta sobre lo que puede ser” y en relación directa

con lo “que puedo hacer con el conocimiento en situaciones de contexto

particularmente planeados o no planeados”. Esto es importante en la nueva

práctica evaluadora, ya que es mucha la influencia que, responsablemente, los

profesores y la escuela ofrecerían para elevar los niveles de competitividad de

nuestros estudiantes y profesionales, y por ende, de nuestra sociedad.

Como la evaluación por competencias de desempeño se aleja de la evaluación que

“califica”, es insostenible una educación que no asuma el paradigma de la cultura

de la evaluación por competencias de desempeño y se quede pegada a la

evaluación por “objetivos”, forzando a la creación de contextos para evaluar por

competencias de desempeño.

Page 8: Modelo de Evaluación

7

REFENTES EN EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

La contemporaneidad ha traído consigo las nuevas tecnologías de la información y

la comunicación, impactando e incidiendo en la rapidez del cambio, constante que

caracteriza al mundo actual, poniendo en juego la capacidad del ser humano para

adaptarse rápidamente a las nuevas necesidades y circunstancias, que una vez

comprende y domina generan nuevas transformaciones e impactos, muchas veces

no esperados, lo que suscitan nuevos retos y problemas, exigiendo mayores niveles

de dominio, para superarlos.

Ninguna esfera de la sociedad ha salido inmune a la contemporaneidad y muy a

pesar de las resistencias del sector educativo, este ha sido transformado como

nunca, en sus concepciones, teorías y metodologías, por lo que hoy las discusiones

han pasado del plano de la pertinencia y la intencionalidad educativa hacia la

formación de competencias, al plano de las prácticas y metodologías, con gran

trascendencia la discusión sobre la evaluación, todo esto en los últimos 50 años, a

lo sumo.

Vale la pena anotar, como las transformaciones educativas no han estado al margen

del sector productivo, este se ha convertido en un motor de transformación en la

medida en que la sociedad actual basa su paradigma productivo en el conocimiento,

convirtiéndolo en un factor esencial que agrega y genera valor al proceso

productivo, por lo que hoy es imposible no trabajar en conjunto y que desde el

campo de la educación, no se compartan espacios para pensar las necesidades y

exigencias que genera el mundo productivo, para orientar y transformar los

currículos en una sinergia constante.

En tal sentido vale la pena recordar que la discusión sobre las competencias

empieza a ponerse sobre la mesa cuando los expertos y encargados del recurso

Page 9: Modelo de Evaluación

8

humano en las grandes empresas e industrias comienzan a notar que los medios

tradicionalmente usados de evaluación del personal, como lo era el Coeficiente

Intelectual (CI), pruebas de personalidad, de contenidos y conocimientos no

resultaban útiles a la hora de predecir la actuación o el éxito laboral (McClelland,

1973). Por lo que empieza a enfocarse la mirada sobre un cuestionamiento ¿Qué

lleva a tener una actuación o desempeño exitoso e idóneo para desenvolverse y

resolver problemas en el mundo laboral? Discusiones que han tenido tanto de largo

como de ancho, pero que han confluido en el discurso de las competencias en la

medida en que las diferentes posturas han coincidido en afirmar que estas permiten

evidenciar la integralidad que supone la actuación competente. En primer lugar,

está el grado de cualificación entendida como grado de conocimiento experto, es

decir lo que saben. En segundo lugar, aflora su talento para la tarea, es decir, sus

habilidades, destrezas y capacidades de índole general o específica. Y finalmente,

su talante ante sí mismos, ante los demás, ante las exigencias laborales, su

motivación, su interés, sus valores. (Spencer y Spencer, 1999)

Ya Shimmin en 1989 advertía sobre el enfoque de las competencias que: “el

paradigma clásico de la evaluación –prever el éxito de un determinado puesto a

partir de informaciones referentes a los resultados pasados- ha cedido el lugar a un

objetivo muy diferente que consiste, antes que nada, en evaluar la adaptabilidad

que un individuo experimentará en el futuro y su aptitud para aprender competencias

nuevas”. Lo que es recogido por la UNESCO, en el informe Delors “La educación

encierra un tesoro” (1996) como la idea del aprendizaje a lo largo de la vida (lifelong

learning) o como la competencia de “aprender a aprender” a partir de la que se

estableció los cuatro pilares que deberían sustentar la educación para el siglo XXI:

Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. (Villa

Sánchez, 2004)

Al acogerse en el ámbito de la educación el discurso sobre las competencias,

genera interrogantes sobre la manera cómo deben integrarse en los currículos,

intentando responderse cuáles deben ser las competencias que deben integrarse y

Page 10: Modelo de Evaluación

9

cuáles son las pertinentes y adecuadas para cada nivel de formación. Lo que a su

vez deriva una pregunta pedagógica inseparable del desarrollo curricular y que

orienta el proceso de evaluación ¿Cómo se determina el logro o nivel de alcance de

las competencias?

Referentes para la formación y evaluación de competencias

Los cuestionamientos sobre cuáles deben ser las competencias que se integran al

currículo han tenido diversas respuestas, las Universidades Australianas se

denominan key competencies, en Nueva Zelanda prefieren hablar de essential

skills, en Inglaterra se usa el concepto de core skills; en Canadá de employability

skills; en los Estados Unidos de workplace know-how. (Villa Sánchez, 2004). Sin

embargo, el referente que ha generado mayor internacionalización y hoy es

asimilado en diferentes regiones, es el europeo, quienes a través de prestigiosas

universidades y organizaciones como el Club Europeo de la Calidad y la Fundación

Universidad-Empresa han promovido experiencias como el Proyecto Tuning de la

Unión Europea, el cual ha buscado una estructura común para las competencias

persiguiendo, especialmente para la educación superior, la convergencia o como

ellos mismos han denominado, el Espacio Europeo de Educación Superior. De esta

manera se habla de unas competencias generales, entendidas como aquellas que

toda persona independientemente de su ocupación o nivel de formación deberían

desarrollar para ser parte del mundo productivo y de unas competencias

específicas, las cuales son indispensables para desempeñarse en un campo

específico de ocupación.

La Unión Europeo a través de su parlamento ha emitido la recomendación

2006/962/CE, sobre las Competencias Clave, lo que puede interpretarse como un

nuevo marco que específica las competencias generales, en la medida en que las

considera fundamentales para todo individuo que haga parte de la sociedad del

conocimiento, pero a su vez supera un sesgo meramente laboral, considerándose

Page 11: Modelo de Evaluación

10

necesarias para la integración social de ciudadanos, no solo para el mundo

productivo. Dichas competencias son:

La comunicación en la lengua materna

La comunicación en lenguas extranjeras

La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología.

La competencia digital

Aprender a aprender

Las competencias sociales y cívicas

El sentido de la iniciativa y el espíritu de empresa

La conciencia y la expresión culturales

La región de América Latina y el Caribe ha generado procesos, como los proyectos

Alfa Tuning Latinoamérica y el proyecto hacia una comunidad de educación superior

en América Latina y el Caribe en armonía con la Unión Europea: Proyecto 6x4

UEALC (2004 - 2007). Estos han generado consensos sobre las competencias

generales y competencias específicas (con intentos y experiencias en algunas

profesiones) que parten de interpretar referentes internacionales, generando

procesos de asimilación a las condiciones y necesidades regionales pero siendo

consientes de la importancia de generar espacios comunes con la región y el mundo

que favorezca la movilidad de estudiantes y trabajadores, garantizando condiciones

de homologación, en el caso de los estudiantes, partiendo de características de

calidad acreditadas con referentes internacionales. Para el caso de los

trabajadores, contar con las competencias comunes que permita niveles de

productividad y eficiencia acorde con los referentes internacionales, regionales y

nacionales. Proponiendo las bases para generar un del Sistema de Créditos

Académicos (SICA) que trascienda las formas actuales que se fundamental

principalmente en el número de horas que involucra cada crédito a descripciones

sobre las competencias que se espera alcancen los programas y se evidencien en

los trabajadores.

Page 12: Modelo de Evaluación

11

El proyecto 6x4 ha dado origen a proyectos como el MECO: Modelo para la

Educación y Evaluación por Competencias, creado en México por el Centro

Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C. Propone un sistema de

aseguramiento de la calidad en la educación y en el trabajo, fundamentando

teóricamente un sistemas de evaluación que establezcan las evidencias esperadas,

acorde a los perfiles institucionales y a los referentes internacionales establecidos

y/o acogidos.

Los aportes de proyectos como el 6x4, consisten en promover maneras de evaluar

la calidad de las competencias específicas de los programas de formación

profesional desde una mirada académica, promoviendo la articulación de perfiles

formativos con procesos de normalización de competencias laborales que se

realizan desde el mundo productivo, acogiendo tanto los referentes nacionales

como internacionales.

En el plano internacional, el referente de normalización es la Clasificación

Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO), generada por la Organización

Internacional del Trabajo –OIT, que tiene como propósito ser una herramienta para

organizar los trabajos en un conjunto de grupos, de acuerdo con las tareas y

funciones desempeñadas en el trabajo. (OIT, 2008). Para el caso colombiano, el

referente nacional es la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), realizada

por el SENA, a través del Observatorio Laboral Colombiano. Estas clasificaciones

se fijan a partir del trabajo consensuado entre la academia y el mundo productivo

que determinar las Normas de Competencia, las cuales serán la base de los criterios

de certificación laboral y se convierten en insumos para el desarrollo de programas

de formación laboral y profesional.

Page 13: Modelo de Evaluación

12

MODELO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

¿Qué se entiende por evaluación?

“... la empresa educativa no puede conducirse eficientemente a menos que esté dirigida a

coronar ciertas metas determinadas. Sólo después de formular con claridad lo que

esperamos de nuestros esfuerzos educativos, estaremos en posición de determinar

racionalmente el contenido y los métodos de enseñanza y de evaluar los resultados de

esta”1:

La evaluación se asume como un proceso que permite comprender y valorar la

manera en que se alcanzan y cumplen las finalidades educativas propuestas por la

institución, lo que se expresa particularmente en la formación de los estudiantes.

Proceso, en la medida que se entiende que no es una acción que se desarrolla de

manera puntual y en un momento determinado, sino que la evaluación recae e

influye en la organización y planeación de la acción educativa y pedagógica de la

institución. Por ello, se entiende como un componente esencial para poder valorar

la calidad educativa, brindando información sobre el cumplimiento de los resultados

institucionales, como parte del cumplimiento de compromisos propuestos con la

sociedad.

A su vez, la evaluación se constituye en una herramienta que permite comprender

los procesos pedagógicos curriculares y didácticos; al brindar información oportuna

y relevante facilita establecer el sentido, la secuencia, la dimensión y el alcance de

los propósitos de formación, precisa la definición de la naturaleza de las enseñanzas

1 Ausubel, D. Novack, J. Hanessian, H. Psicología Educativa. Trillas, 1983

Page 14: Modelo de Evaluación

13

y las metodologías para desarrollarlas, siendo responsabilidad de la evaluación

establecer los criterios que dan cuenta del alcance del aprendizaje esperado por los

estudiantes.

De esta forma, la evaluación incide en el diseño curricular, no solo como un

elemento constitutivo, sino como un proceso que arroja información sobre la

precisión y viabilidad de los propósitos establecidos. Es común en la construcción

del diseño curricular que se fijen propósitos que estén por encima o por debajo de

lo que realmente se puede desarrollar en un proceso de enseñanza – aprendizaje,

por lo que tener criterios que establezcan los indicios o indicadores que un profesor

debe tener en cuenta para valorar el avance y alcance del proceso de aprendizaje

de los estudiantes se constituye en un referente frente al cual se puede

posteriormente contrastar resultados obtenidos con los esperados, con el fin de

tomar decisiones que contribuyan a mejorar la comprensión de los procesos de

enseñanza – aprendizaje y precisar los criterios de evaluación en el diseño

curricular.

Por otra parte, el fundamento que le da sentido a la construcción de criterios de

evaluación está ligado a la comprensión de la naturaleza de las enseñanzas, las

cuales se configuran a partir de los propósitos y finalidades de formación, por lo que

se espera que la evaluación permita establecer los criterios para valorar el avance

y alcance de las competencias esperadas desde dos puntos de vista: del

aprendizaje de los estudiantes, y a las instituciones ver sí cumple y garantiza sus

finalidades expresadas en el Proyecto Educativo Institucional –P.E.I.

Se requiere entonces, establecer un modelo de evaluación que permita determinar

el nivel de calidad educativa que se brinda, como darle sentido y orientar los criterios

para determinar el nivel de alcance de los aprendizajes de los estudiantes, producto

del proceso de enseñanza.

Page 15: Modelo de Evaluación

14

Sentido de la Evaluación

Se evalúa para:

1. Suministrar información que contribuya a la evaluación de la calidad

educativa de la institución para orientar procesos de mejoramiento

institucional.

2. Valorar el alcance y la obtención de competencias de los estudiantes en

relación con lo esperado por la institución, en correspondencia con las

finalidades manifiestas en el PEI y en cada programa de formación.

3. Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los educandos que tengan

dificultades para permanecer en su proceso de formación.

4. Determinar los criterios de promoción de los educandos en cada grado, ciclo

nivel del proceso y de certificación y/ títulación.

La evaluación debe proporcionar información básica para consolidar o reorientar los

procesos educativos. Cualquier decisión de mejora debe fundamentarse en datos

fiables y válidos, que solo se obtienen a través de la evaluación sistemática y

permanente del indicador por excelencia de la calidad educativa: el aprendizaje de

los estudiantes.

A la hora de evaluar competencias, es importante considerar que no se trata de

verificar si el estudiante es o no competente, se trata de determinar en qué grado lo

es; no se puede valorar apropiadamente el progreso en los niveles de una

competencia si se piensa en ella en un sentido dicotómico (se tiene o no se tiene),

sino que tal valoración debe entenderse como la posibilidad de determinar el nivel

de desarrollo de cada competencia, en progresivo crecimiento y en forma relativa a

los contextos formativos en donde se desarrolla.

Page 16: Modelo de Evaluación

15

Un aspecto clave de la evaluación integral del estudiante, es que esta debe

suministrar información para el diseño de estrategias pedagógicas de apoyo para

los estudiantes que presenten dificultades durante su proceso formativo. Es preciso

que dicha evaluación permita tomar decisiones institucionales para emprender

acciones que favorezcan el acceso y permanencia de los estudiantes, como orientar

las acciones de los profesores en las prácticas de enseñanza – aprendizaje para

realizar acciones remediales o de refuerzo.

Para determinar la promoción, certificación o titulación de los estudiantes, se deben

fijar los criterios establecidos por la institución para cada caso, comunicarlos a la

comunidad educativa y velar porque sean incorporados y asumidos. Se hace

necesario para ello establecer procedimientos que sistematicen los procesos de

evaluación realizados durante el desarrollo de cada módulo, de los diferentes ciclos

cursados, acorde con cada programa de formación, emitiendo las valoraciones

según los criterios institucionales y garantizando la transparencia e idoneidad del

proceso.

Page 17: Modelo de Evaluación

16

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

«La calidad es un concepto dinámico que nunca se alcanza definitivamente: todo sistema

o toda organización son siempre mejorables, por principio. O, como afirma de Bono (1993,

47): “la calidad total es el mejoramiento progresivo, aun cuando no haya habido ningún

fallo”. La calidad es una utopía hacia la que se debe caminar permanentemente. Y exige,

por lo tanto, esa evaluación continuada. Cada decisión hay que apoyarla en una

evaluación. En caso contrario, el azar decidirá por nosotros. Y no hay que olvidar que con

la educación se juega el provenir de la persona y de la sociedad y que el tiempo perdido

no es recuperable, por lo que la responsabilidad de evaluar para mejorar la calidad

educativa supone un objetivo inexcusable para todos los profesionales que estamos

involucrados en esta importante tarea» 2

Son muchas las acciones que se realizan en las instituciones que dan cuenta de la

búsqueda continua de la calidad educativa; pero es, sin duda, la evaluación sobre

indicadores de calidad educativa la que permite orientar dichas acciones valorando

el impacto de las mismas, manteniéndolas o redireccionándolas con el fin de buscar

el mejoramiento continuo.

En consonancia con las investigaciones educativas3 y el Ministerio de Educación

Nacional, se asume que el indicador por excelencia de la calidad educativa se refleja

en el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes: “que los estudiantes

aprendan lo que necesitan aprender y lo sepan aprovechar y aplicar a lo largo de

su vida”4. Aprendizajes que deben reflejar tanto las competencias esperadas para

cada programa de formación en cada uno de los ciclos de formación definidos, como

2 CASANOVA, Mª Antonia. EVALUACIÓN, CALIDAD Y EQUIDAD, CLAVES DEL SISTEMA

EDUCATIVO. Artículo Foro Educativo Nacional: Evaluación para mejorar. Ministerio de Educación Nacional, 2007. 3 BLOOM, B. et al. Manual de evaluación formativa del currículo. Continental Gráfica. Bogotá,

1976. 4 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. “Ciclo de la Calidad”. Revolución Educativa Al Tablero. Octubre-Diciembre, 2004.

Page 18: Modelo de Evaluación

17

la formación, que se manifiesta en el perfil de estudiantes, que materializa las

intencionalidades expresas en el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

De igual manera, una institución de educación debe garantizar el acceso y

permanencia a la educación, en especial de las poblaciones más vulnerables,

quienes precisamente tienen en esta la herramienta y la posibilidad de mejorar sus

condiciones de vida, y con ello contribuir a superar las condiciones que los han

mantenido en la vulnerabilidad (como lo es la pobreza y la falta de acceso a más y

mejores posibilidades sociales, culturales, laborales y económicas, entre otras). Es

por esta razón que se hace indispensable reconocer las condiciones de la población

atendida como los factores que pueden incidir en la calidad educativa.

En congruencia con los indicadores: mejoramiento de los aprendizajes de los

estudiantes, y acceso y cobertura, el Modelo de Evaluación define dos procesos de

evaluación institucional: evaluación de las condiciones de acceso y permanencia de

los estudiantes, y evaluación interna de la calidad de los aprendizajes de los

estudiantes.

Evaluación de las condiciones de acceso y permanencia de los estudiantes

Reconociendo que las condiciones de inclusión requieren acciones efectivas por

parte de las instituciones, se debe crear un proceso de evaluación para conocer las

condiciones iniciales de los estudiantes, a realizar durante los procesos de ingreso

e inducción, lo que permite tomar decisiones que favorezcan la permanencia de la

población al desarrollar acciones que atienden de manera particular a cada uno de

los estudiantes que así lo requieran.

La finalidad de dicha evaluación es la de determinar las condiciones de ingreso de

los estudiantes, caracterizando la población atendida. Para ello:

Page 19: Modelo de Evaluación

18

Se determina su condición socioeconómica a través de una encuesta, la cual

es aplicada a los estudiantes una vez terminen su proceso de matrícula.

Se evalúa el nivel de competencias de acuerdo con lo que se espera de la

formación básica en las áreas de Lenguaje (procesos de competencias

lectoras y escritoras en español e inglés) y Matemáticas, así como el nivel de

competencias en el manejo de las TICs.

Se valora el potencial de aprendizaje de cada estudiante. Para ello, se

aplican pruebas sobre la valoración y conocimiento que tiene cada estudiante

sobre el nivel en que se va a formar, estableciendo hasta qué punto sus

expectativas y nivel de interés están acordes con los del programa, así como

su estilo de aprendizaje5; esto permite establecer fortalezas y debilidades en

relación con las características de la formación.

En el ejercicio de esta evaluación son fundamentales los procesos colaterales que

sustentan el compromiso de cada estudiante consigo mismo para el desarrollo de

una serie de competencias individuales que lo posicionarán en el campo académico,

en el futuro en su mundo laboral y construcción de nuevos conocimientos. Así, se

busca que cada uno de los estudiantes identifique su propio estilo de aprendizaje y

aprenda cómo aprovecharse de él para obtener una mejor realización personal

académica y profesional; de ahí el interés para que el estudiante pueda, desde la

inducción, conocer “CUÁL ES SU ESTILO DE APRENDIZAJE”, y a partir de este

5 Desde la teoría de Honey-Alonso el término 'estilo de aprendizaje' se refiere a la manera en que

cada individuo o persona, al querer aprender algo, cómo lo hace. Cada individuo posee su propio “método” de aprendizaje de manera autónoma, empleando en ello estrategias propias – innatas, las cuales varían a partir de los intereses, preferencias y potencial genético en cada uno. De ahí que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad. En cualquier grupo en el que haya más

de dos personas interesadas en estudiar una asignatura, conocer un proceso o desarrollar una aplicabilidad, al final se encontrarán grandes diferencias en los conocimientos de cada una de las personas (estudiante – aprendiz); eso se realizó como prueba con los miembros del grupo, no obstante, un diagnóstico previo nos informó del nivel y estado. El grupo recibió las mismas explicaciones, demostraciones, se realizaron las mismas actividades y rutinas, y se realizó un diagnóstico inicial. Cada integrante aprende entonces de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras.

Page 20: Modelo de Evaluación

19

fortalecer sus habilidades, acrecentar sus inteligencias múltiples y

consecuentemente mejorar sus resultados académicos. Esto le permite un proceso

de aprendizaje más dinámico y activo favoreciendo que el estudiante no tenga que

abandonar o posponer su proceso de estudio, finalizando exitosamente cada grado,

ciclo o nivel hasta su graduación.

Evaluación interna de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes

“Para el Consejo Nacional de Acreditación, la calidad se entiende como aquello que determina la

naturaleza de algo, como aquello que hace de algo lo que ese algo es. En otras palabras, la

calidad expresa la identidad de algo como síntesis de las propiedades que lo constituyen. En un

segundo sentido, la calidad de una institución o de un programa alude a la realización de su

concepto, concepto éste que debe referirse a las características universales correspondientes a la

educación superior en general, a las características genéricas correspondientes al prototipo ideal

definido históricamente como realización óptima del tipo de institución o programa de que se trate,

y a las características específicas que le sean propias según los campos de acción en que opere y

según su propio proyecto institucional, es decir, su misión, su proyecto educativo y los propósitos y

objetivos que la animan.“6

Como se mencionaba al comienzo de este apartado, que los estudiantes aprendan

más y mejores cosas, es un indicador por excelencia de la calidad educativa. Tener

información sobre el nivel de competencia alcanzado por los estudiantes, en

relación con lo esperado por la institución, en función de los criterios de

normalización de competencias laborales y de acreditación de programas, es una

manera de responderle a la sociedad por el deber ser que se promulga, generando

confianza y credibilidad de lo que se ES y se HACE.

6 URIEL GIRALDO G., DARÍO ABAD A. Y EDGAR DÍAZ P. Bases para una política de calidad de la

educación superior en Colombia. Recuperado en: www.colombiaaprende.com 3 de febrero de 2012.

Page 21: Modelo de Evaluación

20

En este sentido, es una prioridad generar procesos internos de evaluación de los

aprendizajes de los estudiantes que permita a la institución contar con información

veraz y oportuna de la calidad educativa brindada, en dos momentos e instancias

del proceso: en relación con la calidad de cada uno de los programas de formación

ofrecidos y en relación con las prácticas de enseñanza – aprendizaje, que son los

que dan cuenta paso a paso del cumplimento de los logros esperados.

Evaluación de la calidad

Para cada uno de los cursos ofrecidos se propone la realización de una evaluación

tipo PRUEBA DE ESTADO que se aplicará a cada estudiante al iniciar (como línea

de base) y al finalizar (como línea de salida) cada grado escolar con dos objetivos:

determinar el impacto de los procesos educativos en la formación de los

estudiantes, y establecer el nivel de logro alcanzado de la población en relación con

lo esperado de la formación. Se espera que la acción educativa modifique las

estructuras mentales y de pensamiento de los estudiantes favoreciendo el

desarrollo de competencias, pero así mismo se espera que alcancen las

competencias esperadas acorde con su formación.

Una función que se deriva de este tipo de evaluación es la de poder tomar

decisiones sobre el proceso de formación que debe seguir cada estudiante, en la

medida en que brinda al comienzo del proceso información sobre los niveles de

competencia, conforme a lo esperado, flexibilizando a su vez el currículo para

aquellos estudiantes que por su condición así lo requiera.

La comparación de los resultados obtenidos en los dos momentos que se proponen

para los dos tipos de evaluación interna de la calidad del aprendizaje de los

estudiantes, permitirá valorar el impacto de las diversas acciones realizadas por la

institución para alcanzar sus finalidades, teniendo información relevante para tomar

decisiones de mejoramiento tanto de los procesos educativos como de los procesos

pedagógicos, permitiendo realizar análisis de fortalezas y debilidades más objetivos,

Page 22: Modelo de Evaluación

21

ampliando el horizonte institucional cuando este deje de ser pertinente, y de manera

general, la mejora de la gestión institucional.

Page 23: Modelo de Evaluación

22

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

“La evaluación es importante al principio, durante y al concluir cualquier secuencia de

la enseñanza. Deben decidirse en primer término los resultados del aprendizaje

deseados para inducir y estructurar armónicamente el proceso de enseñanza. En

segundo término, es necesario determinar el grado de progreso hacia la meta durante

el curso del aprendizaje, lo mismo como retroalimentación y motivación para el

estudiante como medio de vigilar la eficacia de la enseñanza. Por último, es importante

evaluar los resultados finales de aprendizaje en relación con los objetivos, tanto desde

el punto de vista del aprovechamiento del estudiante, como desde el punto de vista de

los métodos y los materiales de enseñanza.”7

Si la evaluación de calidad aporta al mejoramiento de los procesos educativos, la

evaluación del aprendizaje de los estudiantes permite comprender, precisar, definir

y/o mejorar los procesos didácticos que surgen de las prácticas de enseñanza.

Recae sobre el proceso de aprendizaje y tiene como finalidad establecer el avance

de un estudiante en cada momento o fase del proceso.

La información que se genera de este proceso de evaluación es el insumo para

determinar la manera como cada estudiante logra o no el aprendizaje esperado,

valorado acorde con las fases de la enseñanza y los criterios definidos por la

institución, y determinando acciones como el refuerzo, la promoción y la

certificación.

Principios que orientan la evaluación del aprendizaje de los estudiantes

7 Ausubel, D. Novack, J. Hanessian, H. Psicología Educativa. Trillas, 1983

Page 24: Modelo de Evaluación

23

La evaluación asume los siguientes principios:

1. Evalúa los propósitos de enseñanza. Se realiza con apego al currículum real

y formal, y da cuenta de lo que realmente se enseñó, lo cual implica

considerar la concepción que se tiene del aprendizaje desde una perspectiva

de formación de competencias, las estrategias de enseñanza empleadas y

los ambientes de aprendizaje; está integrada al proceso de enseñanza-

aprendizaje y no solo a los objetivos planeados (Estévez Nénninger Etty

Haydeé, 2003).

2. Asume la integralidad del ser humano y da cuenta de las condiciones de los

procesos mentales: afectivos, cognitivos y ejecutivos de los estudiantes a lo

largo de la enseñanza – aprendizaje, dando cuenta así de sus motivaciones

y valoraciones, conocimientos, habilidades y destrezas.

3. El profesor asume su rol ORGANIZADOR en la acción evaluativa. Planea y

se responsabiliza del proceso según la estructuración de la mente de los

estudiantes.

4. El estudiante es consciente de proceso y asume un rol protagónico,

participativo.

5. Tiene carácter formativo, es decir, retroalimenta continuamente el proceso;

por lo tanto, es coherente con la secuencia didáctica.

6. Permite regular, orientar y autocorregir el proceso de enseñanza –

aprendizaje de forma continua, proporcionando oportunidades a los

estudiantes para que consoliden su aprendizaje y a los maestros para que

propicien que los estudiantes integren los diversos componentes de lo que

Page 25: Modelo de Evaluación

24

se ha aprendido y que lo apliquen (Estévez Nénninger Etty Haydeé, 2003).

7. Se evalúa para asignar valor. Este principio es fundamental desde el punto

de vista pedagógico, ya que la evaluación debería centrarse cada vez más

en “descubrir” el valor de cada estudiante, la “identificación” de los talentos

particulares, el “hallazgo” de las mejores formas de enseñar y de organizar

las instituciones educativas (Cajiado Francisco, 2007)

8. Se evalúa para identificar el progreso en el logro del aprendizaje con respecto

a un parámetro (estándar) preestablecido.

Teoría del aprendizaje que da fundamento al Modelo de Evaluación

El ser humano no solamente aprende modificando su conducta por la experiencia

directa con la realidad, como lo haría cualquier animal, sino que es capaz de

aprehenderla, haciéndola parte de sí mismo, al asimilarla e interiorizarla en su

mente, no tal cual existe o como es percibida a través de los sentidos, sino de una

manera distorsionada, esquematizada, transformándola en estructuras mentales

que representan la realidad (DE ZUBIRÍA, Miguel, 2008)

Cuando se hace referencia a la realidad se está haciendo alusión tanto a la realidad

perceptible o sensible (lo que se puede ver, oír, tocar, gustar, oler), como también

a la realidad que implica la interacción con otros seres humanos (las relaciones,

vínculos, sentimientos y valoraciones que nos generan); además de la realidad

cultural, que se plasma en las invenciones humanas, representadas en la ciencia,

el arte y las creencias.

Los seres humanos construyen las estructuras mentales de una manera simbólica,

tienen sentido y significado no solo para cada sujeto, sino para el grupo social que

Page 26: Modelo de Evaluación

25

las ha validado en su proceso histórico y cultural, por lo que pueden ser

representadas y comprendidas por todos aquellos que comparten los mismos

referentes culturales, constituyéndose en sistemas simbólicos organizados que

posibilitan la comunicación y la sistematización.

Las estructuras mentales representan tanto realidades como las funciones,

interacciones, operaciones y procesos que un ser humano realiza con la realidad.

Las estructuras que representan la realidad reciben el nombre de ‘instrumentos

mentales’, y las que representan funciones se denominan ‘estructuras

operacionales’:

“Desde Piaget y Vigostky se reconoce que la mente humana cuenta con

instrumentos y con operaciones. Son instrumentos cognitivos las imágenes

mentales, las nociones, los saberes generales o proposiciones, los conceptos. Son

instrumentos afectivos los sentimientos, las actitudes, los valores. Son instrumentos

expresivos las palabras, los gestos, las posturas, las oraciones, los trazos....

Instrumentos mentales. Algunas operaciones cognitivas son analizar, inducir,

deducir, interpretar, comparar... Son operaciones afectivas valorar, optar,

proyectar... Son operaciones expresivas <codificar 1ª>, <codificar 2ª>, ...

Operaciones mentales.”8

Ha existido una vieja discusión con relación a la naturaleza de dichas estructuras

mentales: ¿son construidas autónomamente por el sujeto, por su actividad, o son

incorporadas por la acción externa del profesor? ¿Cuál de los dos posiciones tiene

la razón? Ni la una ni la otra: las dos. Sin la acción de quien aprende es imposible

estructurar instrumentos u operaciones, pero como dichas estructuras son

invenciones culturales, y han sido creadas y desarrolladas en un proceso histórico-

cultural, requieren de la enseñanza por parte de otros seres humanos que actúen

como mediadores para propiciar condiciones que faciliten la apropiación en la mente

de cada sujeto de las representaciones creadas socialmente. El aprendizaje es un

8 DE ZUBIRÍA SAMPER, Miguel. Enfoques y modelos contemporáneos. Bogotá D.C. Fipcam,

2003

Page 27: Modelo de Evaluación

26

proceso que parte de la realidad externa y se va interiorizando a través de la

mediación de quien enseña (DE ZUBIRÍA, Miguel, 2008).

“Si el hombre fuese solamente un animal que aprende, podría bastarle aprender de

su propia experiencia y del trato con las cosas. Sería un proceso muy largo que

obligaría a cada ser humano a empezar prácticamente desde cero. Pero en todo

caso no hay nada imposible en ello. De hecho, buena parte de nuestros

conocimientos más elementales los adquirimos de esa forma, a base de frotarnos

grata o dolorosamente con las realidades del mundo que nos rodea. Pero si no

tuviésemos otro modo de aprendizaje, aunque quizá lográramos sobrevivir

físicamente todavía nos iba a faltar lo que de específicamente humanizador tiene el

proceso educativo. Porque lo propio del hombre no es tanto el mero aprender como

el aprender de otros hombres, ser enseñado por ellos”. 9

Las estructuras mentales instrumentales y operacionales están organizadas

cerebralmente, constituyéndose en Sistemas Funcionales Complejos10, que no

permanecen estáticos ni permanentes, sino que se reestructuran a lo largo de la

vida de un sujeto en la medida que este incorpora nuevos aprendizajes y se

desarrolla (Quintanar y Solovieva, 2008). La neuropsicología se ha encargado de

explicar el mecanismo como los procesos y las estructuras cerebrales que

intervienen en el aprendizaje de competencias, entendidas estas como la capacidad

del ser humano de actuar integralmente en uno o varios campos de la realidad

sustentados en un QUERER SER – SABER – SABER HACER.

De esta forma, la neuropsicología parte de una premisa básica: el aprendizaje como

toda acción humana no se desencadena si no existe una intención, un deseo, una

necesidad que se constituya en el motor que impulse y genere la energía necesaria

para dedicarle el tiempo y esfuerzo que supone el proceso de aprender. Toda acción

9 Savater, F. El valor de educar. Ariel, 1991, pág. 30 10 Conjunto de áreas de la corteza cerebral que se organizan neuronalmente para realizar

determinadas acciones.

Page 28: Modelo de Evaluación

27

requiere de unas intenciones, que al hacerlas conscientes orientan el sentido de lo

que se debe realizar (Quintanar, Solovieva y Lázaro, 2008).

En el proceso de enseñanza – aprendizaje los propósitos ponen de presente las

intenciones (inicialmente externas) de quien enseña, orientando su acción educativa

frente a lo que se espera que el aprendiz aprenda, mediando el proceso para que

quien aprende haga propias dichas intenciones (las interiorice), permitiéndole así

anticipar lo que puede llegar a SER, SABER y HACER con lo que aprende.

Las intenciones son la base de la motivación de quien aprende, y es el mecanismo

que hace posible que el aprendiz se auto controle, regule y encamine su esfuerzo

durante el tiempo necesario para desarrollar un proceso de aprendizaje, que por lo

general es exigente en cuanto al gasto de energía que requiere de la persona para

alcanzar el objetivo propuesto (Dennett, 1984). Por su parte Jessel, Kander y

Schwartz (1997) plantean:

“Los estados motivacionales cumplen, por tanto, tres funciones. En primer lugar, tienen

una función directiva: guían la conducta hacia una meta específica. En segundo lugar,

los estados motivacionales tienen una función activadora: incrementan la alerta general

y dan energía al individuo para la acción. Por último, los estados motivacionales tienen

una función organizadora, al combinar cada uno de los componentes de la conducta

para formar una secuencia comportamental coherente, orientada a una meta.”11

Por lo tanto, la motivación al estar impregnada de deseos, orienta la acción hacia el

cumplimiento de los mismos. Aprender requiere de una alta dosis de deseo de

aprender; es decir, requiere apuntar hacia la motivación intrínseca, y la mediación

de este proceso requiere entender los elementos que la activan.

A continuación se enumeran algunos de los mecanismos que contribuyen a activar

procesos motivacionales intrínsecos:

11 JESSEL - KANDER – SCHWARTZ. Neurociencia y conducta. Madrid: Pretince Hall. 1997

Page 29: Modelo de Evaluación

28

Niveles de logro ajustados a las posibilidades reales de los estudiantes.

Si el nivel de logro propuesto subvalora las posibilidades de aprendizaje, o si

lo que se propone ya es de dominio para el aprendiz, se pierde interés; pero

si, por el contrario, lo que se propone alcanzar supera sus posibilidades, o si

por más esfuerzo que haga no va a poder lograr el nivel de aprendizaje

propuesto, esto genera frustración. Tanto la subvaloración como la

sobrevaloración del nivel de logro que se espera que alcance el aprendiz

bloquean la activación de los procesos motivacionales. De ahí la importancia

de plantear logros ajustados en un nivel posible de alcanzar por el aprendiz.

Las personas relacionan las acciones con sus expectativas previas, es decir,

con la percepción que se tiene de lo agradables o adversas que les resulten

las consecuencias que les va significar alcanzar una meta, y acorde con ello

toman decisiones y reaccionan (Garrido G, Isaac, 1996).

Evidenciar el proceso que implica alcanzar el nivel de aprendizaje

esperado. “La meta final tiene una función direccional general, pero son las

submetas específicas las que determinan la elección inmediata de

actividades y el esfuerzo que se desarrollará para su consecución”12.

Investigaciones han puesto de presente que la motivación se mantiene mejor

cuando la persona puede vislumbrar la serie de submetas que tiene que

alcanzar de forma organizada y jerarquizada para llegar a una gran meta

(Garrido G, Isaac, 1996). Por ello la importancia de presentar a los

estudiantes no solo el aprendizaje esperado, sino también la manera en que

se espera alcanzarlo. Esto implica dejar claro lo que se compromete hacer

quien enseña a lo largo del proceso, así como lo que espera que el aprendiz

haga para alcanzar el aprendizaje esperado.

Pertinencia del aprendizaje. Ya se ha mencionado cómo el proceso de

enseñanza – aprendizaje parte de unos propósitos que revelan las

12 GARRIDO G. Isaac. Psicología de la motivación. Editorial Síntesis. Madrid. 1996.

Page 30: Modelo de Evaluación

29

intenciones de quien enseña hacia quien aprende; pero, si el aprendizaje que

se espera alcanzar para el logro de dichos propósitos carece de sentido para

quien aprende, si no lo reconoce como útil, ¿por qué dedicar tiempo, esfuerzo

y energía en alcanzarlos? Cuando los aprendizajes planteados a los

aprendices son poco pertinentes se bloquean los procesos motivacionales, y

sin ellos se pone el riesgo todo el proceso de enseñanza – aprendizaje. Por

ello, los propósitos de enseñanza deben evidenciar la utilidad práctica, para

la vida, que tienen los aprendizajes propuestos para el aprendiz; deben

llevarlo a entender la importancia y el significado para lo que él espera SER

en el futuro. Al anticipar lo que se puede llegar a SER y/o HACER, genera la

necesidad de alcanzar una meta, llevando al auto control de los impulsos

para dirigirse voluntariamente hacia un objetivo propuesto (Dennett, D.,

1984).

Retar a los estudiantes. Esto es, proponer el aprendizaje esperado como

una situación problema en la que los aprendices se comprometan en la

búsqueda de soluciones cuyo resultado es considerado valioso e importante.

El llegar a dichas soluciones requiere conjugar esfuerzo y habilidades

personales; además, genera una sensación de reto en el aprendiz que

mantiene activa la motivación a lo largo del proceso de enseñanza –

aprendizaje al generarle la sensación de control sobre sus acciones y de

satisfacción frente a los resultados esperados (Garrido G, Isaac, 1996).

Promover curiosidad por el aprendizaje. Los seres humanos somos

proclives a sentir cierto grado de placer al realizar actividades que

proporcionan un nivel “óptimo” de sorpresa frente a las expectativas o

conocimientos iniciales; es decir, se tiene preferencia a realizar acciones que

no son del todo desconocidas, pero que tampoco son totalmente familiares

(Garrido, 1996). Proponer aprendizajes que parten de los conocimientos y

experiencias previas, pero ampliándoles el panorama a través de situaciones

Page 31: Modelo de Evaluación

30

que desconocen, resulta ser un elemento que promueve la motivación por el

aprendizaje.

Promover disonancia frente al aprendizaje. Cuando el aprendizaje

propuesto le genera al aprendiz una tensión o conflicto en relación con sus

creencias, conocimientos o actitudes, este experimenta un malestar que le

motiva a esforzarse para dirigir su acción hacia el aprendizaje de un nuevo

sistema de ideas y/o actitudes que le lleven a reducir la tensión y estabilizarse

nuevamente (Gazzaniga, 1985).

A pesar de la importancia de generar motivación, ello es tan solo el inicio del proceso

de aprendizaje. Continuar con este requiere poder seleccionar del ambiente los

estímulos e información pertinente y relevante, regulando los procesos cognitivos

que llevan a la posterior comprensión de la realidad. Al mecanismo que orienta este

proceso se le denomina atención.

El proceso de aprendizaje requiere que quien aprende ponga en juego su capacidad

de “filtrar” la información, o sea seleccionar solo aquella que tiene interés para el

aprendizaje; es por ello que la atención parte de la motivación. Locke, citado por

Huertas (1997) plantea:

“Una persona que sabe cuál es la meta que se ha propuesto, orientará mejor su atención,

movilizará sus esfuerzos hacia la meta, persistirá con más probabilidad en la conducta que

la dirige a la meta y encontrará más fácilmente la estrategia a desarrollar para alcanzar la

meta que una persona que no ha definido bien sus propósitos”13

Activar mecanismos atencionales requiere que quien orienta el proceso de

enseñanza ayude a focalizar la atención del aprendiz poniendo de presente los

propósitos de enseñanza y haciendo énfasis en el avance de cada una de las

submetas planteadas para alcanzar el aprendizaje, en la medida en que dichos

13 Citado en: HUERTAS, Juan Antonio. La motivación. Grupo Editorial Aique: Buenos Aires. 1997.

Page 32: Modelo de Evaluación

31

elementos contribuyen a que el aprendiz sostenga la atención y pueda orientar el

desarrollo de los procesos cognitivos que deberá poner en juego.

Los procesos cognitivos son los responsables de la recepción y procesamiento

de la información; para ello activan la capacidad sensitiva para registrar, recepcionar

y analizar la información y estímulos, asociándolos e integrándolos, lo que permite

la construcción de los conocimientos sobre la realidad, los que se reflejan y

almacenan como estructuras mentales (Luria, 1983).

Estos procesos cognitivos –donde se pone en juego la capacidad sensorial,

perceptiva y de memoria– pasan por un proceso mediado socioculturalmente, en la

medida que quien enseña selecciona los estímulos e información que quiere

privilegiar, establece las explicaciones que elabora a través del lenguaje y plantea

los esquemas que representan la realidad a enseñar, actuando como puente entre

el proceso de comprensión del conocimiento elaborado por la humanidad a lo largo

de su desarrollo social e histórico y la mente de quien aprende, permitiéndole así

apropiarse e interiorizar la realidad que se espera que aprenda.

Etty Estévez propone un modelo que permite entender la secuencia de subprocesos

cognitivos o etapas que se generan durante el aprendizaje14:

Etapa Sub-Proceso Explicación del momento

Pro

ce

so

s

co

gn

itiv

os

sic

os

1. Percepción

Discriminación de las partes analíticas que

conforman el todo.

Conocimiento acerca del todo y de las

partes.

14 Adaptado de: ESTÉVEZ NÉNNINGER, Etty Haydeé. Enseñar a aprender. Estrategias

cognitivas. Maestros y Enseñanza. Ed. Piados México D.F. 2002. pp 93-130.

Page 33: Modelo de Evaluación

32

Co

mp

ren

sió

n

2. Síntesis

integradora

Afirmación de las características esenciales

de los temas estudiados; comprensión de

las relaciones entre datos, hechos y

conceptos; integración lógica, coherente y

significativa de los temas analizados.

Es

tru

ctu

rac

ión

de

l c

on

ocim

ien

to

3. Consolidación

o fijación

Ejercitación y revisión iterativa, evolutiva y

gradual, que conduzca a la internalización

(interiorización) o desarrollo de esquemas

mentales correctamente estructurados y

naturalmente incorporados a la manera

habitual de pensar del educando.

4. Reflexión

metacognoscitiva

Concientización del proceso de aprendizaje

realizado; análisis acerca de la

trascendencia de los logros alcanzados,

identificación de posibles áreas de

transferencia, formulación de principios, y

generalizaciones y activación de procesos

de autorregulación y de retroalimentación.

Se contribuye a la calidad de dichos procesos cognitivos cuando el proceso de

enseñanza:

Privilegia la recepción de la información a través de varias modalidades

sensitivas, permitiendo al aprendiz experimentar con la realidad a través de

sus diferentes sentidos.

Muestra de forma clara y sintética las ideas que permiten explicar las

esencialidades que caracterizan una realidad, expresadas como una

afirmación o proposición, lo que contribuye de manera específica a la

elaboración y comprensión del conocimiento.

Page 34: Modelo de Evaluación

33

Evidencia el poder explicativo de dichas ideas con la realidad, de manera

inductiva o deductiva, evidenciando su poder explicativo, ya que de lo

contrario se asumiría el conocimiento como un dogma o un acto de fe, no

como una elaboración que parte de la realidad.

Elabora representaciones de la realidad a través de esquemas que faciliten

el proceso de estructuración mental (Díaz y Hernández, 1998).

Finalmente el dominio del aprendizaje se alcanza cuando se es capaz de llevarlo a

la práctica:

“La praxis constituye además el criterio de la verdad del conocimiento alcanzado por

el hombre. En toda la actividad cognoscitiva del hombre está el quehacer práctico

que permite no sólo adaptarse a la realidad, sino transformarla de acuerdo a los

objetivos e intereses del individuo y de la sociedad, dentro del marco que establece

el desarrollo alcanzado por la ciencia y la tecnología de una época histórica

determinada.”15

Poner en juego procesos expresivos o ejecutivos implica a su vez desencadenar

una serie de mecanismos metacognitivos y práxicos en una secuencia que

favorezca llevar al dominio del aprendizaje. Miguel de Zubiría propone un modelo

que favorece comprender el sentido de cada uno de estos momentos o

subprocesos16:

15 PÉREZ LACHE, Néstor. Las tres unidades funcionales básicas en la determinación de la conciencia. En: http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/neurologia/capitulo_3.doc. Recuperado en marzo de 2010. 16 DE ZUBIRÍA, Miguel. Didáctica socrática. Documentos de trabajo FIPCAM, Bogotá D.C., 2004.

Page 35: Modelo de Evaluación

34

Conciencia cognitiva. Conocimiento y comprensión de la operación mental

a partir de los componentes que la definen o de la secuencia de las etapas

del procedimiento que se espera realizar.

Conciencia operacional. Concientización de la secuencia a realizar, al

evidenciar su aplicación a través de la acción mediadora de quien enseña.

Auto-conciencia operacional. Conciencia por parte de quien aprende de la

secuencia de procedimientos que implica operar, lo que permite reflexionar

sobre los posibles errores que se pueden cometer al operar un

procedimiento.

Dominio. Transferencia y aplicación de la habilidad en variedad de

situaciones y contextos, ejercitación y práctica del procedimiento hasta

dominarlo.

La operacionalización requiere determinar el orden y secuencia de etapas a través

de las cuales se va a llevar a cabo un SABER – HACER; en otras palabras, requiere

de la comprensión y planificación del proceso que permitirá su ejecución. Durante

el proceso de enseñanza – aprendizaje, quien enseña media este proceso cuando

Page 36: Modelo de Evaluación

35

evidencia de forma clara y explícita el procedimiento que se espera desarrollar y

demuestra que al ejecutarlo efectivamente se lleva a ponerlo en uso, orientando al

aprendiz para aplicar por sí mismo el procedimiento hasta que poco a poco vaya

perfeccionado los movimientos y ganando dominio en su aplicación, ejercitando

hasta realizarlos de forma automatizada.

Científicos de diversas universidades de primer nivel alrededor del mundo17 han

determinado el poder de la ejercitación sobre los circuitos neurales que se

establecen al poner en juego el aprendizaje. Se ha demostrado cómo la mielina

(sustancia proteica que recubre los axones de las neuronas y cuya función es la

transmisión de impulsos nerviosos aumentando su fuerza, velocidad y precisión de

las señales) se incrementa ensanchando su recubrimiento a los circuitos neurales

proporcionalmente a la práctica guiada y direccionada que se realiza cuando una

persona aprende activando los mecanismos anteriormente expuestos, potenciando

de esta forma su nivel de dominio y destreza frente a las competencias aprendidas.

Los procesos motivacionales, cognitivos y ejecutivos a pesar de seguir una

secuencia para su activación y operación durante el aprendizaje no se extinguen

una vez cumplen su finalidad, por el contrario, la motivación de una persona

aumenta en la medida en que comprende y aplica, así como la comprensión de una

realidad mejora cuando se actúa sobre ella; es un proceso cíclico, que genera un

círculo virtuoso… en la medida que avanzar supone mejorar el proceso en sí mismo.

En conclusión, el aprendizaje que aboga por la formación de competencias

desencadena mecanismos y procesos mentales de tipo afectivo – motivacional,

cognitivo y ejecutivo o de aplicación, los cuales son el fundamento de la integralidad

del actuar del ser humano, en uno o más campos de la realidad, sustentados en el

QUERER SER – SABER – SABER HACER. En consecuencia, se esperaría que el

conjunto de los procesos pedagógicos –y de manera especial los didácticos– estén

17 Universidades de California, Yale, Wisconsin, Max-Planck Institut, Instituto Superiore di Sanità y Científico San Raffaele, Hôpital de la Salpêtrière, Instituto Pasteur, Queen’s University, Cambridge, entre las principales. Para ampliar información consultar: http://www.myelin.org/

Page 37: Modelo de Evaluación

36

configurados en coherencia con la concepción aquí sustentada, por lo que el

proceso de evaluación, como parte de estos, debe respetar los procesos del

aprendizaje y secuencia de la didáctica de la enseñanza de competencias.

El proceso de evaluación del aprendizaje de los estudiantes en relación con

las fases de la enseñanza de competencias.

El poder determinar los procesos que intervienen en el aprendizaje de competencias

con sus respectivos mecanismos y subprocesos, permite establecer en coherencia

la secuencia u organización de las fases que va implicar el proceso de enseñanza.

Cada fase de la enseñanza persigue una finalidad en relación con el proceso de

aprendizaje que espera generar o activar en el estudiante, producto de las acciones

mediadas. En consecuencia, el proceso de evaluación se organiza en coherencia

Procesos Motivacionales

Procesos Cognitivos

Procesos Ejecutivos

Fase de

Motivación

Fase

Cognitiva

Fase de

Aplicación

PROCESOS DEL APRENDIZAJE

FASES DE LA ENSEÑANZA

Page 38: Modelo de Evaluación

37

con las finalidades de cada fase de la enseñanza, y a partir de estas es posible

determinar las finalidades específicas de la acción evaluativa en cada momento.

De acuerdo con la concepción de aprendizaje de competencias que da sustento al

modelo de evaluación, es posible establecer tres grandes momentos o fases que

dan cuenta del proceso general de la enseñanza: Fase de motivación– Fase

cognitiva – Fase ejecutiva o de aplicación. La siguiente tabla relaciona las

finalidades que persigue la evaluación para cada fase del proceso de enseñanza y

el momento en el que resulta pertinente evaluar, ya que se tiende a pensar que la

evaluación debe realizarse al final de cada fase, pero esta premisa no siempre se

cumple. Algunos mecanismos motivacionales solo se pueden evaluar a través de

evidencias que se recogen a lo largo de todo el proceso de aprendizaje; así mismo,

algunos aspectos operacionales son posibles de evaluar en momentos específicos

de la fase de aplicación.

Fase de la

enseñanza

Finalidad de

la fase Finalidad de la evaluación

Momento de

evaluar

De m

otivació

n

Generar

contagio

motivacional

por el

aprendizaje.

Verificar que el estudiante a partir del aprendizaje

propuesto:

Argumente el sentido o utilidad que reporta

para su vida, ocupación, resolución de

problemas, aportes o innovaciones.

Se proponga a sí mismo un reto o una meta

a cumplir que incida en su vida, campo de

formación o en alguna situación social o de

su contexto.

Genere cuestionamientos y realice

indagaciones que apunten a ampliar las

valoraciones, conocimiento y/o el manejo de

técnicas o procedimientos, superando el nivel

esperado.

Acate las recomendaciones de trabajo

realizando las acciones de aprendizaje en los

tiempos y en las condiciones requeridas.

Finalizada la

fase.

Finalizada la

fase.

A lo largo de

todo el

proceso de

aprendizaje.

A lo largo de

todo el

Page 39: Modelo de Evaluación

38

proceso de

aprendizaje. C

ogn

itiv

a

Generar

comprensión

y

estructuración

de la realidad

Verificar que el estudiante haya incorporado a

sus estructuras mentales:

Las ideas que explican los aspectos de la

realidad abordada en el proceso de

aprendizaje.

Los modelos o representaciones

esquematizadas de la realidad.

Finalizada la

fase

Finalizada la

fase

De a

plic

ació

n

Demostrar el

dominio de la

competencia.

Verificar que el estudiante:

Ponga en juego procesos metacognitivos

para dar cuenta del procedimiento a aplicar.

Actúe con destreza en diferentes contextos y

situaciones en los que aplica el o los

procedimientos aprendidos.

Durante la

fase, al realizar

procesos de

autoconciencia

operacional.

Finalizada la

fase.

Al asumir la integralidad de la formación de la competencia durante el proceso de

enseñanza, se respeta la secuencia y fases de la misma. Es importante aclarar que

aunque estos momentos se prevén como parte de la acción didáctica que orienta el

quehacer profesor, no hay que entenderlo como un compartimento de los procesos

mentales que suceden en la mente de cada ser humano; si bien se enfatizan y se

ponen de relieve en estos momentos, la motivación está presente a lo largo del

proceso y se incrementa en la medida en que se conoce y se aplica. Igualmente se

perfecciona la comprensión en la medida en que se tiene la opción de actuar en la

realidad, y cada vez que se actúa haciendo uso de procedimientos se adquieren

mayores niveles de destreza y dominio.

Criterios de evaluación:

¿Qué evaluar?

Page 40: Modelo de Evaluación

39

Desde la concepción de competencias se plantea que se desarrolla/domina una

competencia cuando se conjuga el querer (ser), el saber y el hacer. En este sentido,

los criterios de evaluación propuestos desde la estructura curricular son los

insumos/herramientas que definen qué evaluar para determinar la competencia

adquirida por el estudiante, al evidenciar el querer (ser), saber y hacer. De ahí, que

los criterios de evaluación18 se planteen en función de indicadores de motivación

(querer), conocimiento (saber) y procedimiento (hacer), lo que guarda directa

relación con la secuencia didáctica propuesta.

El definir estos criterios o indicadores permitirá, al profesor y sus estudiantes,

reconocer con claridad lo que se espera de cada fase de la enseñanza. Se parte al

respecto de las siguientes premisas:

La evaluación da cuenta del proceso de aprendizaje de cada una de las

competencias esperadas, en concordancia con el programa de formación

cursado por los estudiantes.

Cada una de las competencias que componen el plan de estudios de un

programa de formación se organiza para su enseñanza en módulos.

El diseño de cada módulo responde a la secuencia de la enseñanza en sus

fases de motivación, cognitiva y de aplicación.

La evaluación del aprendizaje de los estudiantes se organiza en coherencia

con el proceso de enseñanza, por lo que se realiza de forma continua en

cada fase y a lo largo del proceso.

18 Al respecto, el Sena plantea que un Criterio de Evaluación es un enunciado que expresa el grado y tipo de aprendizaje que se espera que sea alcanzado por el aprendiz respecto a algún concepto, procedimiento o actitud concreta. El criterio puede representarse a través de indicadores o descriptores específicos. Proveen señales significativas para la evaluación, las cuales dan cuenta del estado de las competencias desarrolladas por el aprendiz (ver: http://www.sena.edu.co/Portal/Servicio+al+Ciudadano/Glosario/).

Page 41: Modelo de Evaluación

40

Para la verificación del avance en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes en cada fase de la enseñanza se establecen los criterios o

indicios de evaluación que dan cuenta de ello.

Los criterios o indicadores de evaluación establecen de forma clara y

concreta la finalidad del proceso o de los procesos que se espera que un

estudiante realice, acorde con el avance en las fases de la enseñanza.

Razones por las cuales se han definido las siguientes pautas para establecer los

criterios de evaluación para cada una de las fases a manera de síntesis, en la

siguiente tabla, se establecen de forma genérica los criterios de evaluación para

cada una de las fases:

Fase de la

enseñanza

¿Qué se evalúa?

Criterio de evaluación

Fas

e d

e M

oti

vac

ión

El estudiante encuentra sentido al aprendizaje propuesto, valorando su

utilidad y pertinencia para su formación.

El estudiante se compromete frente a su proceso de aprendizaje,

realizando las acciones propuestas en los tiempos y en las condiciones

requeridas.

El estudiante se impone retos que tienen trascendencia e impacto en su

formación profesional.

El estudiante se interesa por el aprendizaje propuesto, cuestionándose e

indagando por aspectos relacionados con las valoraciones, conocimiento y/o

técnicas de la realidad que abarcan la competencia a desarrollar.

Fase

Co

gn

itiv

a

El estudiante comprende y estructura los aspectos esenciales de la realidad

abordada en cada elemento de la competencia.

Page 42: Modelo de Evaluación

41

Fas

e d

e

Ap

lic

ac

i

ón

El estudiante aplica los procedimientos que se establecen para cada

elemento de la competencia.

Estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación:

¿Cómo evaluar?

“La mejora de las estrategias, técnicas e instrumentos empieza mucho antes,

cuando me pregunto: ¿qué enseño?, ¿por qué enseño esto y no otra cosa?,

¿pueden aprenderlo mis estudiantes?, ¿qué hago para contribuir a un aprendizaje

significativo?, ¿qué sentido tiene ese aprendizaje?, ¿qué otras cosas dejan de

aprender’?, ¿por qué?”

Susana Celman (1998)

Las estrategias y/o técnicas de evaluación se podrían definir como el conjunto de

métodos y procedimientos empleados para obtener información. Los instrumentos,

por su parte, como los recursos o herramientas destinadas a documentar los

aspectos a verificar y sus resultados, en función de los criterios de evaluación.

Las estrategias, técnicas e instrumentos que se pueden emplear para valorar el

rendimiento de los estudiantes son múltiples; de ahí la importancia de tener criterios

claros para su elección, esperando que al momento de elegirlos los profesores

tengan en cuenta que estos estén:

En congruencia con los procesos de aprendizaje,

las fases y momentos de la enseñanza, y

los criterios de evaluación.

Esto permite seleccionar las técnicas e instrumentos más adecuados para medir la

capacidad de los aprendices acorde con los criterios de evaluación de cada unidad,

Page 43: Modelo de Evaluación

42

especificando, por tanto, la forma, los tiempos, los espacios y/o los medios en los

que van hacer aplicados y posteriormente retroalimentados; esto se debe comunicar

y explicar con anterioridad a los estudiantes, de manera tal que la evaluación se

convierta para ellos en una oportunidad de aprendizaje, donde pueden demostrar

sus avances en el proceso, siendo conscientes de lo que deben hacer para

evidenciarlo, y si no lo logran saber con claridad específicamente qué no lograron

para superarlo.

Las estrategias y técnicas de evaluación generan un escenario de aplicación de la

capacidad a evaluar, y los instrumentos que se asocian a cada una de ellas se

convierten en la manera de evidenciar las manifestaciones del alcance del proceso

de aprendizaje, por lo que deben entenderse como evidencias de aprendizaje:

«Manifestación del aprendizaje, que refiere a la comprobación de lo que “sabe”,

“sabe hacer” y “es” el aprendiz […] de las cuales se pueden inferir los logros de

aprendizaje y establecer el desarrollo o no de las competencias.»19

Los instrumentos deben dejar claro cuáles son esos atributos o cualidades que se

esperan evidenciar del trabajo realizado por el estudiantes al aplicar una evaluación,

permitiendo emitir juicios de valor sobre la calidad del mismo según se ajuste o no

a los criterios de evaluación definidos, fijando si la evaluación se ha superado o no.

Supongamos que en una institución se ha establecido que un estudiante supera un

criterio de evaluación si las evidencias permiten establecer que cumple con los

atributos en un rango de porcentaje entre el 70 al 100%, de lo contrario deberá

emprender una acción de recuperación.

A continuación se presentan, para cada criterio de evaluación, las estrategias, las

técnicas y los instrumentos asociados recomendados para los momentos

19 Sena. En: http://www.sena.edu.co/Portal/Servicio+al+Ciudadano/Glosario/ . Recuperado Junio 25 de 2011.

Page 44: Modelo de Evaluación

43

evaluativos de las unidades, teniendo en cuenta la fase de la enseñanza a la que

corresponden.

FASE DE MOTIVACIÓN

Criterios de

evaluación

Estrategias /

Técnicas

Instrumentos de verificación de

evidencias

El estudiante

encuentra

sentido al

aprendizaje

propuesto,

valorando su

utilidad y

pertinencia

para su

formación

Ensayo

Es un escrito en el cual el

autor desarrolla sus ideas

o reflexiones, o se

contesta preguntas

acerca de un tema

determinado.

Se escribe en un estilo

argumentativo, donde el

autor inicia planteando

una tesis o pregunta,

argumentando

(explicando el por qué),

afirmando o negando la

validez de los mismos.

Finaliza planteando las

conclusiones que se

derivan de los

argumentos propuestos

(por lo tanto…)

Registros (para ver ejemplos de los

diferentes tipos de registros que se

pueden emplear, ver Anexo A. Registros)

Los registros deben permitir establecer

atributos en términos de evidencia para

que el estudiante pueda:

Determinar una o más ideas por las

cuales considera que el aprendizaje

propuesto le es útil y/o pertinente

para su formación.

Argumentar explicando las razones o

el por qué considera que el

aprendizaje propuesto le es útil para

su formación profesional.

Argumentar explicando las razones o

el por qué considera que el

aprendizaje propuesto contribuye a la

formación del perfil de estudiante

propuesto por la Institución.

Manifestar conclusiones en términos

Debate

Consiste en la discusión

de opiniones entre dos o

más personas sobre un

tema o problema. Se

Page 45: Modelo de Evaluación

44

pueden establecer roles

como: moderador,

secretario y participantes.

Se exponen argumentos

que estén a favor o en

contra de una postura

determinada. Al final se

concluye teniendo en

cuenta los argumentos de

mayor poder de

explicación.

de lo que deberá hacer para alcanzar

el aprendizaje.

Manifestar conclusiones en términos

de los retos que le genera el

aprendizaje propuesto.

El profesor debe determinar los pesos o

porcentajes que le otorgará a cada

atributo.

El estudiante se

compromete

frente a su

proceso de

aprendizaje

realizando las

acciones

propuestas en

los tiempos y

en las

condiciones

requeridas

Observación

sistemática

Proporciona evidencia del

proceso paso a paso que

realiza el estudiante,

propiciando un

seguimiento que respeta

la secuencia de acciones

implicadas, por parte del

evaluador.

Registros (para ver ejemplos de los

diferentes tipos de registros que se

pueden emplear, ver Anexo A. Registros)

En el portafolio, donde se registra la

participación de los estudiantes en cada

una de las acciones de enseñanza –.

Cuando un estudiante ha evidenciado

que ha cumplido con todas las acciones

de enseñanza – aprendizaje de una

unidad, en los tiempos previstos, el

profesor puede entrar a valorar el criterio

de Compromiso (el cual cuenta con un

espacio en el portafolio). Para ello, el

profesor debe generar los atributos que

va a valorar, así como los pesos o

porcentajes que va a asignarles.

Dichos atributos deben evidenciar que el

estudiante:

Participa activamente de su proceso

Page 46: Modelo de Evaluación

45

Realiza las actividades siguiendo los

criterios definidos por el profesor.

Reflexiona sobre el avance de su

proceso.

El estudiante se

impone retos

que tienen

trascendencia e

impacto en su

formación

profesional

Formulación de un

proyecto.

Implica el diagnóstico de

una realidad,

problematizándola con el

fin de proponer

soluciones, alternativas e

innovaciones, partiendo

de la generación de un

problema o una pregunta

de trabajo que da origen

al proyecto.

Registros (para ver ejemplos de los

diferentes tipos de registros que se

pueden emplear, ver Anexo A. Registros)

Los atributos formulados en los registros

que permiten valorar el criterio de

evaluación, deben evidenciar que el

estudiante:

Diagnostica su condición actual en

relación con su formación

profesional.

Problematiza su realidad,

proponiéndose hacer acciones que

mejoran en el corto y mediano plazo

sus condiciones de formación

profesional.

Las soluciones que propone son

novedosas e impactan positivamente

su formación profesional.

El estudiante se

interesa por el

aprendizaje

propuesto,

cuestionándose

e indagando

por aspectos

Proyectos de

indagación.

Consisten en el desarrollo

de un trabajo de tipo

investigativo, a través del

cual el estudiante

responde a preguntas

Registros (para ver ejemplos de los

diferentes tipos de registros que se

pueden emplear, ver Anexo A. Registros)

En los registros, la formulación de

atributos que permiten valorar el criterio

Page 47: Modelo de Evaluación

46

relacionados

con las

valoraciones, el

conocimiento

y/o las técnicas

de la realidad

que abarca la

competencia a

desarrollar

sobre un tema de interés

a través de fuentes

documentales.

de evaluación deben evidenciar la

capacidad del estudiante para:

Formularse preguntas o problemas

claves e interesantes sobre el

aprendizaje propuesto.

Tener coherencia de los datos

recogidos con la problemática o

preguntas propuestas.

Calidad de las consultas.

Poseer estrategias de presentación

del trabajo.

FASE COGNITIVA

Criterios de

evaluación

Estrategias / Técnicas Instrumentos de verificación de

evidencias

El

estudiante

comprende

y estructura

los aspectos

esenciales

de la

realidad

abordada en

cada

elemento de

la

competencia

Trabajos escritos de

bajo nivel de

complejidad.

Consisten en la

resolución grupal o

individual de

actividades

relacionadas con uno o

algunos de los aspectos

del conocimiento que

implica la realidad

abordada. Por lo

general se realizan a

partir de tres o más

Ítems.

Independiente de la forma que

adquieran los ítems: preguntas,

situaciones o información, cuando el

profesor los diseña debe establecer

para cada uno de ellos el o los atributos

a través del (los) cual(es) espera

verificar la apropiación del

conocimiento por parte del estudiante,

quien debe ser capaz de:

Interpretar a partir del conocimiento

asimilado información de tablas,

Page 48: Modelo de Evaluación

47

ítems, que valoran de

manera global varios

aspectos del

conocimiento en

diferentes niveles de

complejidad.

gráficos, informes, etc.

Reconstruir argumentos a partir de

un nuevo punto de vista (o de un

punto de vista distinto al que se

priorizó en la unidad).

Reconstruir situaciones con las

propias palabras, que dada una

afirmación, la explique con su

propio lenguaje y haga una

interpretación personal.

Realizar analogías con situaciones

o hechos donde se apliquen los

principios de explicación de manera

similar.

Interpretar modelos de

conocimiento y construir formas

diferentes de representarlo.

Pruebas

Tienen como objeto

evaluar conocimientos o

habilidades

intelectuales.

Proporciona la

verificación de los

conocimientos

inherentes a la

competencia esperada.

Son difíciles de diseñar

pero fáciles de corregir.

Cuestionarios

(Ver Anexo B. Cuestionarios, para

ampliar información sobre estos.)

Cada una de las preguntas que se

formulan en un cuestionario, responde

a uno o varios atributos que dan cuenta

del conocimiento asimilado por parte

de los estudiantes, por lo que el

profesor debe asignar el peso o

porcentaje que le dará a cada pregunta

en dependencia de la complejidad de

los atributos que espera evidenciar.

Page 49: Modelo de Evaluación

48

Además de los aspectos expuestos en

el aspecto anterior (Ítems), los atributos

formulados en los cuestionarios deben

mostrar la capacidad del estudiante

para:

Establecer la pertinencia entre el

concepto que se identifique y su

aplicabilidad.

Reconocer una situación,

estableciendo los argumentos que

mejor la explican

Trabajo de

investigación.

Los trabajos de

investigación permiten

la integración de varios

aspectos de

conocimiento

abordados en una

unidad, un módulo o

incluso del proceso de

formación. Tienen como

finalidad resolver un

problema de

conocimiento real o

hipotético, a través de

fuentes disciplinares,

teóricas- científicas.

Registros (para ver ejemplos de los

diferentes tipos de registros que se

pueden emplear, ver Anexo A.

Registros).

Los registros que se crean para dar

cuenta de un trabajo de investigación

deben generar atributos para

evidenciar que los estudiantes tienen la

capacidad para:

Plantear problemas sustantivos de

conocimiento.

Elaborar hipótesis.

Reconocer qué datos necesitan y

dónde buscarlos.

Reunir, organizar e interpretar los

Page 50: Modelo de Evaluación

49

datos de manera cuidadosa y

críticamente.

Elaborar un diseño de investigación

que les permita resolver la pregunta

de investigación.

Argumentar y generar conclusiones

que respondan al fin de la

investigación.

FASE EXPRESIVA

Criterios de

evaluación

Estrategias /

Técnicas

Instrumentos de verificación de

evidencias

El estudiante

aplica los

procedimientos

que se

establecen para

cada elemento

de la

competencia

Simulación

Consiste en generar

situaciones no reales,

donde se ponen en

juego los

procedimientos

establecidos para un

elemento de

competencia o toda la

competencia en su

conjunto.

Es una estrategia

recomendable, cuando

no es posible llevar la

aplicación a una

actividad real.

Registros (para ver ejemplos de los

diferentes tipos de registros que se

pueden emplear, ver Anexo A.

Registros)

En los registros que se crean para

dar cuenta de una simulación, se

establecen atributos para evidenciar

que los estudiantes tienen la

capacidad para:

Analizar la situación y tomar

decisiones sobre el proceso a

seguir.

Hacer operaciones de

reversibilidad con el

Page 51: Modelo de Evaluación

50

procedimiento, lo cual exige

tener conciencia del

procedimiento.

Llevar un orden lógico de las

acciones y pasos que se realizan,

y la coherencia entre ellos.

Dar la explicación de por qué lo

realizó así.

Trabajo de campo.

Consiste en la

resolución de un

problema práctico que

se propone en un

ambiente laboral o

social.

El estudiante tendrá

que sumergirse en la

realidad propuesta y

elaborar un informe del

trabajo realizado.

Registros (para ver ejemplos de los

diferentes tipos de registros que se

pueden emplear, ver Anexo A.

Registros).

Además de los atributos

establecidos para la estrategia

anterior, se espera evidenciar la

capacidad del estudiante para:

El reconocimiento del lugar

donde se realiza el trabajo.

La interacción con los sujetos.

Obtener información y recoger

datos.

Analizar e interpretar esa

información.

Estudios de casos.

Los casos son

estrategias de

evaluación en las

Registros (para ver ejemplos de los

diferentes tipos de registros que se

pueden emplear, ver Anexo A.

Registros).

Page 52: Modelo de Evaluación

51

cuales se incluyen

narraciones,

información y datos

que se construyen en

torno a problemas o

grandes ideas.

Generalmente los

casos se refieren a

situaciones de la vida

real; los mismos se

caracterizan por

reflejar situaciones

relevantes, que los

hacen particularmente

interesantes.

Los estudiantes

deberán presentar sus

análisis en un informe

escrito, que puede ir

acompañado de otras

estrategias como el

coloquio o la

entrevista.

Además de los atributos

establecidos para la estrategia de

simulación, se espera evidenciar la

capacidad del estudiante para:

Crear una hipótesis y un modelo

explicativo de tipo operativo.

Proponer una solución al

planteamiento hecho.

Pruebas prácticas o

de ejecución.

Esta estrategia es muy

apropiada para evaluar

la ejecución de

Registros (para ver ejemplos de los

diferentes tipos de registros que se

pueden emplear, ver Anexo A.

Registros).

Page 53: Modelo de Evaluación

52

procedimientos, por

parte del estudiante,

en situaciones

laborales en las que se

exigen.

Además de los atributos

establecidos para la estrategia de

simulación, se espera evidenciar la

capacidad del estudiante para:

Trabajar en equipo con las

personas del lugar de trabajo.

Cuidar los implementos y lugar

donde realiza el trabajo.

Juego de roles.

Se describe una

situación, real o

simulada para ser

analizada por el

estudiante, tomando

decisiones según el rol

productivo que se le

asigne.

Registros (para ver ejemplos de los

diferentes tipos de registros que se

pueden emplear, ver Anexo A.

Registros)

Además de los atributos

establecidos para la estrategia de

simulación, se espera evidenciar la

capacidad del estudiante para:

Llegar a conclusiones.

Tomar decisiones y sustentarlas.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN TRANSVERSALES

Existen varias estrategias de evaluación que podrían ser usadas en cualquier fase

y momento de la enseñanza; sin embargo, aquí se destacan dos, por usarse como

complemento de otras estrategias de evaluación. Estas son el coloquio y la

entrevista.

Page 54: Modelo de Evaluación

53

Coloquio

Es un intercambio, a través del diálogo, sobre algún tema o trabajo que los

estudiantes presentaron con anterioridad. El sentido del coloquio es compartir

impresiones, opiniones y apreciaciones, haciendo uso de estrategias de

comunicación adecuadas. Para iniciar el coloquio, es imprescindible que todos

tengan conocimiento del trabajo presentado, como también algunas nociones

relacionadas con técnicas de entrevistas. Cada estudiante debe tener la

oportunidad de hablar durante un tiempo prudente. Se deben hacer preguntas

sustantivas y que den cuenta de los procesos de relaciones que elaboró el

estudiante. Las preguntas o las situaciones problema que se pueden plantear en el

coloquio deben ser claras y provocar procesos de reflexión. Acá no interesa la

rapidez con la que contestan los estudiantes, sino la profundidad y calidad de la

respuesta, como también las relaciones que se establece entre los temas

(Rafaghelli, Milagros, 2001).

Entrevista

La entrevista es un acto de comunicación oral o escrita que se establece entre dos

o más personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) con el fin de

obtener una información o una opinión20.

En estas dos estrategias se puede apreciar la construcción autónoma y genuina de

argumentos, claridad conceptual, comprensión de los conocimientos o

procedimientos, coherencia interna en la exposición que realizan los estudiantes,

flexibilidad y capacidad para escuchar argumentos de otras personas.

RECOMENDACIONES SOBRE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

20 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Entrevista

Page 55: Modelo de Evaluación

54

En términos generales los instrumentos deben:

Ser variados.

Ser aplicables en situaciones de aprendizaje de los diferentes programas de

formación.

Ser transferibles, lo más posible, a situaciones de trabajo.

Dar información de lo que se pretende con la prueba.

Utilizar diferentes códigos: orales, escritos, gráficos, audiovisuales, etc.

Criterios de valoración y promoción de los estudiantes

Los criterios de valoración establecen el nivel de exigencia que determina la

aprobación o no de los estudiantes. Para ello se genera una escala de valoración

donde se fijan los criterios mínimos de aprobación y a partir de estos se establece

los criterios para valorar a quienes se encuentran por encima o por debajo de los

mismos. La construcción de cada uno de los criterios de valoración que definen un

nivel dentro de la escala se realizan teniendo en cuenta los criterios de evaluación

para cada fase a lo largo del proceso de enseñanza – aprendizaje, así como la

calidad de las interacciones que realicen los estudiantes a lo largo de su proceso.

Igualmente, cada nivel en la escala de valoración supone para el estudiante

acciones de promoción, recuperación o reprobación, según sea el caso.

ESCALA DE VALORACIÓN

El nivel de exigencia mínimo para la aprobación de un estudiante está determinado

por el alcance de la competencia esperada, es decir, que en coherencia con el

Page 56: Modelo de Evaluación

55

proceso de enseñanza se tienen las evidencias de que cumplió con los criterios de

evaluación en cada una de las fases.

Así por ejemplo, se ha determinado que un estudiante aprueba cuando evidencia

haberse apropiado de la competencia esperada, definiendo en la escala los posibles

niveles de dominio con que podría alcanzarla. Así mismo, si no alcanza la

competencia, es posible determinar en la escala en qué nivel del proceso de

aprendizaje se encuentra el estudiante.

Nivel de

valoración

Fase de la

enseñanza Criterio de evaluación

Concepto

acreditación

EX

CE

LE

NT

E

Fase d

e M

otivació

n

El estudiante encuentra sentido al

aprendizaje propuesto valorando su utilidad y

pertinencia para su formación.

Aprobado

El estudiante se compromete frente a su

proceso de aprendizaje realizando las

acciones propuestas en los tiempos y en las

condiciones requeridas, generando

interacciones respetuosas, contribuyendo a

los procesos de formación de sus

compañeros.

Fase

Cogn

itiv

a El estudiante comprende y estructura el

100% de los aspectos esenciales de la

realidad abordada en cada elemento de la

competencia.

Fase d

e A

plic

ació

n El estudiante aplica el 100% de los

procedimientos que se establecen para cada

elemento de la competencia.

El estudiante genera una innovación para la

aplicación de la competencia.

Page 57: Modelo de Evaluación

56

BU

EN

O A

LT

O F

ase d

e M

otivació

n

El estudiante encuentra sentido al

aprendizaje propuesto valorando su utilidad y

pertinencia para su formación.

Aprobado

El estudiante se compromete frente a su

proceso de aprendizaje realizando las

acciones propuestas en los tiempos y en las

condiciones requeridas, generando

interacciones respetuosas, contribuyendo a

los procesos de formación de sus

compañeros.

Fase

Cogn

itiv

a El estudiante comprende y estructura el

100% de los aspectos esenciales de la

realidad abordada en cada elemento de la

competencia.

Fase d

e

Aplic

ació

n

El estudiante aplica el 100% de los

procedimientos que se establecen para cada

elemento de la competencia.

El estudiante conceptualiza una innovación

para la aplicación de la competencia.

BU

EN

O M

ED

IO

Fase d

e M

otivació

n

El estudiante encuentra sentido al

aprendizaje propuesto valorando su utilidad y

pertinencia para su formación.

Aprobado

El estudiante se compromete frente a su

proceso de aprendizaje realizando las

acciones propuestas en los tiempos y en las

condiciones requeridas, generando

interacciones respetuosas, contribuyendo a

los procesos de formación de sus

compañeros.

Fase

Cogn

itiv

a El estudiante comprende y estructura el

100% de los aspectos esenciales de la

realidad abordada en cada elemento de la

competencia.

Fase d

e

Aplic

ació

n

El estudiante aplica el 100% de los

procedimientos que se establecen para cada

elemento de la competencia.

Page 58: Modelo de Evaluación

57

BU

EN

O B

AJO

Fase d

e M

otivació

n

El estudiante encuentra sentido al

aprendizaje propuesto valorando su utilidad y

pertinencia para su formación.

Aprobado

El estudiante se compromete frente a su

proceso de aprendizaje realizando las

acciones propuestas en los tiempos y en las

condiciones requeridas F

ase

Cogn

itiv

a El estudiante comprende y estructura el

100% de los aspectos esenciales de la

realidad abordada en cada elemento de la

competencia.

Fase d

e

Aplic

ació

n

El estudiante aplica el 100% de los

procedimientos que se establecen para cada

elemento de la competencia.

AC

EP

TA

BL

E A

LT

O Fase d

e

Motivaci

ón

El estudiante encuentra sentido al

aprendizaje propuesto valorando su utilidad y

pertinencia para su formación.

Aprobado

Fase

Cogn

itiv

a El estudiante comprende y estructura el

100% de los aspectos esenciales de la

realidad abordada en cada elemento de la

competencia.

Fase d

e

Aplic

ació

n

El estudiante aplica el 100% de los

procedimientos que se establecen para cada

elemento de la competencia.

AC

EP

TA

BL

E M

ED

IO

Fase d

e

Motivaci

ón

El estudiante encuentra sentido al

aprendizaje propuesto valorando su utilidad y

pertinencia para su formación.

Fase

Cogn

itiv

a El estudiante comprende y estructura el 80%

o más de los aspectos esenciales de la

realidad abordada en cada elemento de la

competencia.

Fase d

e

Aplic

ació

n

El estudiante aplica el 80% o más de los

procedimientos que se establecen para cada

elemento de la competencia.

Page 59: Modelo de Evaluación

58

AC

EP

TA

BL

E B

AJO

Fase d

e

Motivaci

ón

El estudiante encuentra sentido al

aprendizaje propuesto valorando su utilidad y

pertinencia para su formación.

Aprobado

Fase

Cogn

itiv

a El estudiante comprende y estructura el 70%

de los aspectos esenciales de la realidad

abordada en cada elemento de la

competencia.

Fase d

e

Aplic

ació

n

El estudiante aplica el 70% de los

procedimientos que se establecen para cada

elemento de la competencia.

INS

UF

ICI

EN

TE

AL

TO

Cumple con los criterios establecidos para dos de las fases

de la enseñanza. Se genera una acción de recuperación a

partir de los criterios no cumplidos.

En recuperación

INS

UF

ICI

EN

TE

ME

DIO

Cumple con los criterios establecidos para una de las fases

de la enseñanza. Se genera una acción de recuperación a

partir de los criterios no cumplidos.

En recuperación

INS

UF

ICI

EN

TE

BA

JO

No cumple con ninguno de los criterios de evaluación.

Reprueba el módulo, debe volver a cursarlo. No aprobado

Proceso de evaluación

1. Planeación

En la planeación que realiza cada profesor se hace una diferenciación de las

actividades de enseñanza – aprendizaje, los recursos a utilizar para mediar el

proceso de aprendizaje de sus estudiantes y la acción evaluativa a realizar para

verificar el cumplimiento de la finalidad del momento o la fase.

La planeación de la evaluación debe establecer la estrategia que utilizará el profesor

para cada momento u fase dejando en claro el tipo de instrumento a utilizar y las

Page 60: Modelo de Evaluación

59

evidencias de la acción de los estudiantes, asignando los pesos en términos de

porcentajes, a cada uno de los atributos que espera evidenciar. De esta manera,

asigna un resultado que podrá registrar y comunicar en el portafolio del estudiante,

no solo en términos numéricos, sino evidenciando los aspectos cumplidos o no

cumplidos de acuerdo con lo esperado de la evaluación.

2. Ejecución

Debe comunicárseles a los estudiantes los criterios de evaluación, las evidencias

esperadas y los tiempos en los que se llevará a cabo cada una de las acciones

evaluativas en coherencia con las fases y momentos de la enseñanza. Una vez se

realice cada acción evaluativa, el profesor debe registrar y comunicar en el portafolio

del estudiante los resultados obtenidos.

Criterios de superación de cada uno de los momentos y fases de la enseñanza

El rango de porcentaje establecido por nuestra institución de ejemplo, para

considerar como superado el resultado de una acción evaluativa es del 70 – 100%,

el cual se determina, como se mencionó anteriormente, teniendo en cuenta las

evidencias establecidas por el profesor para verificar el cumplimiento del criterio de

evaluación.

Si el porcentaje obtenido por el estudiante se encuentra por debajo de este rango,

debe emprenderse una acción de recuperación.

Criterios de recuperación

La recuperación es una acción que está presente a lo largo del proceso de

enseñanza – aprendizaje, pretendiendo con ello respetar los ritmos de aprendizaje

de cada estudiante, generando una acción oportuna y a tiempo de mejorar su

proceso de aprendizaje.

Page 61: Modelo de Evaluación

60

El estudiante tendrá una opción de recuperación por cada momento de evaluación

donde no logre cumplir con el criterio esperado. El profesor asignará los criterios

que debe cumplir la acción de recuperación, partiendo de los aspectos no

evidenciados del proceso de evaluación no superado, asignando una semana como

plazo máximo para hacer la entrega correspondiente.

Criterios para optar por la valoración Bueno Alto o Excelente

Cuando se promueve y estimula la Excelencia de los estudiantes se valora de

manera especial a los estudiantes que a lo largo de su proceso han demostrado

esfuerzo, compromiso con el proceso de formación e interacciones adecuadas con

sus compañeros.

Si un estudiante alcanza la competencia esperada para el módulo, demostrando

superar todos los procesos de aprendizaje al 100%, ha sido comprometido y sus

interacciones han demostrado ser respetuosas con sus compañeros, contribuyendo

a sus procesos de formación, puede optar de manera voluntaria para obtener las

valoraciones Bueno Alto o Excelente.

Para ello, el estudiante deberá concertar con su profesor una propuesta para

conceptualizar una idea de innovación o para aplicarla. El profesor guiará al

estudiante, ofreciendo las orientaciones pertinentes para que este pueda alcanzar

su propuesta en las condiciones de calidad acordadas.

Al cabo del tiempo acordado, el estudiante deberá presentar su propuesta,

sustentándola ante un comité profesor21 conformado para valorar la sustentación

del estudiante; si cumple con los criterios de evaluación establecidos el estudiante

obtendrá la valoración por la cual optó.

21 Este comité estará conformado por el docente del módulo y otros dos docentes del programa de formación asignados. Deberán generar los instrumentos con los atributos a través de los cuales esperan evidenciar el alcance de los criterios a evaluar.

Page 62: Modelo de Evaluación

61

3. Valoración

Auto-evaluación

Dado que el estudiante conoce de manera oportuna los criterios de evaluación, los

tiempos en los que se generan los momentos evaluativos y en su portafolio

igualmente quedan registrados de manera oportuna los resultados obtenidos, este

podrá hacer consciente el avance en su proceso de aprendizaje, teniendo la

oportunidad de compartir sus reflexiones y acciones de mejora en un espacio

denominado ‘Mi proceso de mejora’, en el cual podrá expresar sus logros, compartir

estrategias de aprendizaje con sus compañeros y profesores, y generar las acciones

de mejora cuando presente dificultades.

Co-evaluación

Es de interés que la evaluación no solo rinda cuentas sobre el estudiante, sino que

esta genere espacios para que los estudiantes reflexionen de manera conjunta

sobre su proceso compartiendo sus consejos, aportes, recomendaciones,

sugerencias y retroalimentaciones; para ello se solicita aleatoriamente a los

estudiantes que evalúen la calidad del trabajo en equipo y las interacciones con sus

compañeros y profesor finalizada cada unidad, a través de un instrumento que mide

la percepción.

Hetero-evaluación

Es deber del profesor generar acciones para que se realice de manera oportuna la

sistematización, registro y retroalimentación de cada acción que se emprenda para

desarrollar el proceso de enseñanza – aprendizaje, por lo que la evaluación no está

excluida de ello.

Page 63: Modelo de Evaluación

62

Al contar con los registros, la valoración será el resultado de la consolidación de

cada uno de los procesos esperados de las fases de la enseñanza, asignándose

conforme a los criterios establecidos en la escala de valoración.

4. Concepto de Aprobación

De acuerdo con la escala de valoración se puede generar tres conceptos diferentes:

Aprobado, En recuperación o No aprobado.

Si el concepto es Aprobado, el estudiante podrá cursar el proceso siguiente en

correspondencia con su programa de formación, o si ya los ha cursado tendrá

derecho a su certificación y titulación correspondiente.

Si el concepto es En recuperación, tendrá derecho a realizar una acción de

recuperación, la cual contemplará los procesos no superados a lo largo del

desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje. Si los resultados de la

recuperación se encuentran en el rango del 70 al 100% se le asignará una

valoración al estudiante de ACEPTABLE BAJO y por lo tanto el concepto final será

Aprobado, de lo contrario su concepto final será No aprobado.

Si el concepto es No aprobado, el estudiante tendrá que cursar nuevamente el

proceso correspondiente.

Page 64: Modelo de Evaluación

63

Anexos

Page 65: Modelo de Evaluación

64

Anexo A

REGISTROS

Instrumento de evaluación que permite la verificación de criterios de avance y/o

alcance del proceso de enseñanza – aprendizaje, así como de productos

terminados o en proceso. De uso frecuente para:

Observación directa

Simulación de situaciones

Valoración de productos

Estudio de casos

Entrevistas

CARACTERÍSTICAS

1. Describe detalladamente los atributos a observar en términos del resultado

esperado o las características y/o requerimientos que debe cumplir el

producto generado de la estrategia de evaluación.

2. Los enunciados pueden ser afirmativos o interrogativos.

3. Permite el registro de los diferentes momentos, acciones o procesos

esperados según el criterio de evaluación establecido, generando un orden

secuencial.

4. Requiere que el profesor especifique las condiciones de la observación.

Page 66: Modelo de Evaluación

65

5. Debe contener los espacios correspondientes para las observaciones del

profesor y del estudiante.

TIPOS DE REGISTROS

Escalas de calificación

Aspectos Nunca A veces Frecuentemente Siempre

Guía de calificación

Aspectos 1 2 3 4

Page 67: Modelo de Evaluación

66

Listados de comprobación

Aspectos Sí No Dudoso ..........

Rúbricas

Aspectos Niveles

Page 68: Modelo de Evaluación

67

Portafolio

Según la National Education Association, un portafolio es un registro del aprendizaje

que se concentra en el trabajo del estudiante y su reflexión sobre esa tarea.

Mediante un esfuerzo cooperativo entre el estudiante y el personal profesor, se

reúne un material que es indicativo del progreso hacia los resultados esenciales.

Un portafolio es una selección deliberada de los trabajos del estudiante que cuenta

la historia de sus esfuerzos, su progreso o sus logros. En él deben incluirse la

participación del estudiante en la selección de su contenido, los criterios de la

selección y las pautas para juzgar sus méritos, así como las evidencias de su

proceso de reflexión (Arter, 1990).

Un portafolio es algo más de una mera “caja llena de cosas”. Se trata de una

colección sistemática y organizada de evidencias utilizadas por los maestros y

estudiantes para supervisar la evolución del conocimiento, las habilidades y las

actitudes de estos últimos en una materia determinada.

Desde la perspectiva educativa, es un procedimiento de producción, que permite

recopilar productos de proyectos de curso, variados escritos, grabaciones y otras

muestras de acciones y creaciones de los estudiantes.

La utilización del portafolio como recurso de evaluación se basa en la idea de que

la naturaleza evolutiva del proceso de desarrollo del portafolio da al alumnado y al

profesorado una oportunidad para reflexionar sobre el crecimiento de los

estudiantes y de introducir cambios a lo largo del programa de estudios. A su vez,

el desarrollo del portafolio hace que el alumnado sienta el aprendizaje escolar como

algo propio (Winggins et al., 1991).

Page 69: Modelo de Evaluación

68

Últimamente se ha dado mucha importancia a los portafolios como método para

evaluar los aprendizajes de los estudiantes, ya que es posible captar en un solo

momento el desarrollo de los aprendizajes. El portafolio es una modalidad de

evaluación, su uso permite ir monitoreando la evolución del proceso de aprendizaje

por el profesor y por el mismo estudiante, de tal manera que se puedan ir

introduciendo cambios durante dicho proceso. Es una forma para recopilar la

información que demuestra las habilidades y logros de los estudiantes, cómo

piensa, cómo cuestiona, analiza, sintetiza, produce o crea, y cómo interactúa

(intelectual, emocional y social) con otros, es decir, permite identificar los

aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Puede

utilizarse en forma de evaluación, co-evaluación y de autoevaluación. El uso de este

recurso permite ir monitoreando la evaluación del proceso de aprendizaje, de tal

manera que se puedan ir introduciendo cambios en él.22

22 Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Portafolio_de_aula

Page 70: Modelo de Evaluación

69

Anexo B

Cuestionarios

Los cuestionarios son colecciones de preguntas, las cuales pueden ser de

respuesta abierta o cerrada. Las preguntas en los cuestionarios tienen tres

componentes fundamentales:

1. Instrucciones: explicaciones de lo que debe hacerse para resolverla. Al

elaborarlas se deben tener en cuenta algunas recomendaciones:

Defina los objetivos de la evaluación.

Elabore una lista de los principales contenidos.

Escriba las instrucciones en forma clara, precisa y directa.

Determine el número de respuestas correctas que considere necesario para

fijar el nivel mínimo de eficiencia marcado en los objetivos.

2. Reactivos: son las preguntas o problemas específicos. Para elaborarlos se

pueden elegir distintas formas:

Afirmaciones incompletas.

Falso/verdadero.

Elección múltiple.

Coincidencia.

Preguntas.

Problemas.

3. Clave: anexo con las respuestas correctas para cuando se haya de calificar.

Page 71: Modelo de Evaluación

70

De acuerdo con su finalidad las preguntas son:

INTERPRETATIVAS: orientadas a encontrar el sentido y significado de un

texto. Incluye las operaciones mentales de: identificación, diferenciación,

representación y transformación mental, comparación, clasificación,

codificación y decodificación.

ARGUMENTATIVA: tiene como fin dar razón, justificar, explicar el por qué

de una afirmación, acción o fenómeno.

PROPOSITIVA: hace referencia a la generación de hipótesis y a alternativas

creativas para la resolución de problemas.

Cada pregunta en un cuestionario debe:

• Responder al objetivo de la prueba.

• Ser comprendida sin necesidad de leer las opciones de respuesta.

• Evitar términos que distraigan, confundan o sugieran la respuesta.

• Emplear el menor número de palabras sin restarle claridad y precisión a la

pregunta.

• Evitar el uso de pronombres.

• Mantener el rigor del lenguaje en el aspecto técnico.

• Mantener la corrección gramatical.

• Mantener concordancia gramatical entre la pregunta y las posibles

respuestas.

• Adecuar el nivel del lenguaje a las personas a quienes se dirige.

• Generar una respuesta inequívoca.

• Expresar los enunciados en forma afirmativa. En caso contrario, debe

resaltarse la negación y la condición para contestar la pregunta.

• Evitar la doble negación.

• Ser validada.

Page 72: Modelo de Evaluación

71

• Presentar redacción impersonal.

A continuación se presentan los tipos más usados de cuestionario, con una breve

descripción de sus características:

Tipo de

cuestionario Características

De respuesta

única y de

completar

Respuesta concretada en una palabra, una frase.

Su construcción es de relativa facilidad. Útiles para

aprendizajes memorísticos de datos, hechos y principios.

De verdadero-

falso, sí-

no, etc.

Comprueba si se han adquirido conocimientos de hechos

específicos e identifica relaciones causa-efecto.

Permite comprobar un contenido muy amplio con una sola

prueba.

De elección

múltiple

Hay más de dos opciones o posibilidades de contestar, de

las que solo una es verdadera o la mejor.

Útil para el ámbito cognoscitivo hasta el análisis.

Bastante atenuado el factor azar.

Familiarización con este tipo de prueba.

De ordenación

Se ofrece una serie de elementos desordenados y el

estudiante debe ponerlos en orden correcto.

Conocimiento de clasificaciones, secuencias en

procedimientos de realización.

Muy simples de realizar.

De agrupación

por parejas

Relaciona elementos de dos columnas, premisa y respuesta,

con las instrucciones que se dan en la base de la pregunta.

Page 73: Modelo de Evaluación

72

Mide aprendizajes variados (identificación y definición de

nombres, relación de hechos, objetos clasificables con

categorías).

Page 74: Modelo de Evaluación

73

BIBLIOGRAFÍA

ARDILA, A., ROSSELLI M., MATUTE VILLASEÑOR E. 2005. Neuropsicología de

los trastornos del aprendizaje. Manual Moderno. Bogotá, Colombia.

ASTINGTON, Janet W. 1993. El Descubrimiento Infantil de la Mente. Ediciones

Morata. Madrid, España. p. 160.

AUSUBEL, D., NOVACK, J., HANESSIAN, H. 1983. Psicología Educativa. Trillas.

AZCOAGA, Juan E., DERMAN Berta e IGLESIAS P. Angélica. 1997. Alteraciones

del aprendizaje escolar: diagnóstico, fisiopatología y tratamiento. Paidós. Barcelona,

España.

BLOOM, B. et al. 1976. Manual de evaluación formativa del currículo. Continental Gráfica. Bogotá, Colombia.

CASANOVA, Mª Antonia. 2007. Evaluación, calidad y equidad, claves del sistema

educativo. Artículo Foro Educativo Nacional: Evaluación para mejorar. Ministerio de

Educación Nacional.

CSIKSZENTMIHALYI, Mihaly. 1990. Fluir. Ed. Kairos. Círculo de Lectores.

DENNETT, Daniel C. 1984. La Libertad de Acción. Editorial Gedisa. Barcelona,

España.

DENNETT, Daniel C. 1996. Tipos de Mentes. Editorial Debate. Madrid, España.

Page 75: Modelo de Evaluación

74

DE ZUBIRÍA, Miguel. 2003. Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas.

Fondo de publicaciones FIPCAM. Bogotá, Colombia.

DE ZUBIRÍA, Miguel. 2003. Enfoques y modelos contemporáneos. Fondo de publicaciones FIPCAM. Bogotá, Colombia. DE ZUBIRÍA, Miguel. 2004. Didáctica socrática. Documentos de trabajo FIPCAM.

Bogotá, Colombia.

DE ZUBIRÍA, Miguel. 2008. ¿Cómo enseñar competencias? Documentos de trabajo

FIPCAM. Bogotá, Colombia.

ESTÉVEZ NÉNNINGER, Etty Haydeé. 2002. Enseñar a aprender. Estrategias

cognitivas. Maestros y Enseñanza. Ed. Paidós. México, D.F. pp. 93-130.

GARRIO G. Isaac. 1996. Psicología de la Motivación. Editorial Síntesis. Madrid,

España. p.120.

GIRALDO, U., ABAD Darío y DÍAZ Edgar. Bases para una política de calidad de la

educación superior en Colombia. www.colombiaaprende.com Recuperado 3 de

febrero de 2012.

HUERTAS, Juan Antonio. 1997. Motivación. Grupo Editorial Aique. Buenos Aires,

Argentina.

JESSEL - KANDER - SCHWARTZ. 1997. Neurociencia y conducta. Madrid: Pretince

Hall.

KELLY. Geroge A. 2001. Psicología de los Constructos Personales. Ediciones

Paidós. Barcelona, España. P. 41.

KIRA, Samuel. 1962. Educating Excepcional Children. Boston Houghton Mifflin.

Page 76: Modelo de Evaluación

75

LLINÁS, Rodolfo. 2003. El cerebro y el mito del yo. Editorial Norma. Bogotá,

Colombia.

LURIA, A.R. 1979. El cerebro en acción. Edición: 2ed. Barcelona, España.

Fontanella. Vol. V.21.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. 2004. Ciclo de la Calidad. Revolución Educativa Al Tablero. Octubre-diciembre.

MORENO, Rafael, MARTÍNEZ Rafael J. y MUÑIZ José. 2004. Directrices para la

construcción de ítems de elección múltiple. Universidad de Sevilla y Universidad de

Oviedo. En: Psicothema. Vol. 16, No. 3. pp. 490-497.

PÉREZ LACHE, Néstor. Las tres unidades funcionales básicas en la determinación

de la conciencia. http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/neurologia/capitulo_3.doc.

Recuperado marzo de 2010.

PÉREZ PUEYO, ÁNGEL y TABERNERO SÁNCHEZ, BELÉN. 2005. Evaluación

formativa y compartida en la docencia universitaria y el Espacio Europeo de

Educación Superior: cuestiones clave para su puesta en práctica. Universidad de

Salamanca. Facultad de Educación. Departamento de Didáctica de la Expresión

Musical, Plástica y Corporal España, Salamanca.

QUINTANAR ROJAS, Luis y SOLOVIEVA, Yulia. 2005. Análisis neuropsicológico

de los problemas en el aprendizaje escolar. En: Revista Internacional del Magisterio.

Bogotá, 15: 26-30.

RAFAGHELLI, Milagros. 2001. Propuestas para la construcción de instrumentos

para la evaluación de actividades educativas a distancia (mimeo). Santa Fe,

Argentina.

REPÚBLICA DE COLOMBIA. Constitución Política 1991. Bogotá, Colombia.

Page 77: Modelo de Evaluación

76

REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley General de Educación. Ley 115 de 1994. Bogotá,

Colombia.

REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 2082 de 1996. Bogotá, Colombia.

REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Educación Nacional. Resolución 2565

de 2003. Bogotá, Colombia.

SAVATER, F. 1991. El valor de educar. Ariel.

SENA. http://www.sena.edu.co/Portal/Servicio+al+Ciudadano/Glosario/

Recuperado 25 de junio de 2011.

STERNBERG, Robert J. 1987. Inteligencia Humana II. Ed. Paidós. Argentina.

STERNBERG, Robert. 1996. Inteligencia Exitosa. Ed. Paidós. España.

VERDEJO, PILAR. 2006. Aseguramiento de la Calidad en la Educación y en el

Trabajo, S.C. (ACET) Modelo para la Educación y Evaluación por Competencias

(MECO). Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C. México.

VILLA SÁNCHEZ, AURELIO y POBLETE RUIZ, MANUEL. 2004. Practicum y

evaluación de competencias. En: Profesorado, revista de currículum y formación

del profesorado, Universidad de Deusto.

URL:

http://es.wikipedia.org/wiki/Entrevista

http://es.wikipedia.org/wiki/Portafolio_de_aula

http://www.myelin.org/