MODELO DE GESTIÓN DEL CUIDADO DE … · transversal, analítico, cualitativo, se analizó el...

162
MODELO DE GESTIÓN DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE LACTANTES DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA ORTIZ 2013 - 2014SILVANA MAGDALENA CHILUISA GONZÁLEZ UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DE SALUD PÚBLICA MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SALUD QUITO, OCTUBRE 2014

Transcript of MODELO DE GESTIÓN DEL CUIDADO DE … · transversal, analítico, cualitativo, se analizó el...

“MODELO DE GESTIÓN DEL CUIDADO DE

ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE LACTANTES

DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA ORTIZ 2013 -

2014”

SILVANA MAGDALENA CHILUISA GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIDAD DE SALUD PÚBLICA

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SALUD

QUITO, OCTUBRE 2014

“MODELO DE GESTIÓN DEL CUIDADO DE

ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE LACTANTES

DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA ORTIZ 2013 -

2014”

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar por

el Título de Magister en Gestión de Salud

Autor (a): SILVANA MAGDALENA CHILUISA GONZÁLEZ

Directora de Tesis: LIC. ROCÍO SEGOVIA

Asesor Metodológico: DR. FERNANDO VIEIRA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIDAD DE SALUD PÚBLICA

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SALUD

QUITO, OCTUBRE 2014

iii

iv

v

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico de manera especial a Dios, mi madre, hermanos y a

Gloria por haberme brindado comprensión, paciencia y cariño en los

momentos que más los necesité.

De igual forma a mis compañeros, del servicio de Lactantes por su

respaldo, con los que podré compartir los conocimientos adquiridos.

Sin ánimo de olvidar a nadie en particular y a todas aquellas personas

que de una u otra manera han compartido conmigo este tiempo; mi más

sincero agradecimiento por su estímulo y ayuda, ya que todos son parte

de mi vida.

Silvana

vi

RECONOCIMIENTO

Agradezco a Dios que me ha concedido salud, tiempo y fortaleza, para

alcanzar mi propósito.

Agradezco a las autoridades y docentes de la Maestría en Gestión de

Salud de la Facultad de Ciencias Médicas, por fortalecer mi formación y

conocimientos profesionales.

A la institución y sus autoridades en donde se realizó el estudio.

A todas las personas que de una u otra manera han contribuido para la

realización del presente trabajo.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................... XV

ABSTRACT ............................................................................................ XVI

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPITULO I .............................................................................................. 4

1.1. El problema ....................................................................................... 4

1.1.1. Enunciado del problema ................................................................ 5

1.1.2. Posibles causas ............................................................................. 5

1.2. Planteamiento del problema ............................................................. 5

1.3. Formulación del problema ................................................................ 6

1.4. Delimitación espacial ........................................................................ 6

1.5. Delimitación Temporal ...................................................................... 6

1.6. Justificación ...................................................................................... 6

1.7. OBJETIVOS ...................................................................................... 8

1.7.1. Objetivo General ............................................................................ 8

1.7.2. Objetivos Específicos..................................................................... 8

1.8. Hipótesis ........................................................................................... 9

1.8.1. Variable Independiente .................................................................. 9

1.8.2. Variable Dependiente .................................................................... 9

1.8.3. Esquema de Relación de Variable ................................................. 9

1.8.4. Matriz operacional de variables ................................................... 10

CAPITULO II ........................................................................................... 12

2. MARCO TEÓRICO .............................................................................. 12

2.1. MARCO INSTITUCIONAL .............................................................. 12

2.1.1. Hospital Pediátrico Baca Ortíz ..................................................... 12

2.1.1.1. Historia ...................................................................................... 12

2.1.1.2. Ubicación .................................................................................. 13

2.1.1.3. Misión de la institución .............................................................. 13

viii

2.1.1.4. Visión de la institución .............................................................. 13

2.1.1.5. Características Geofísicas del Hospital Pediátrico baca Ortiz .. 14

2.1.1.6. Servicio de lactantes ................................................................. 15

2.1.1.7. Misión ....................................................................................... 15

2.1.1.8. Descripción del servicio de lactantes. ....................................... 16

2.1.1.9. Recursos Humanos .................................................................. 16

2.2. MARCO REFERENCIAL ............................................................... 17

2.2.1. GENERALIDADES ...................................................................... 17

2.2.2. Concepto del cuidado de enfermería ........................................... 18

2.2.3. Modelos y teorías de Enfermería ................................................. 18

2.2.3.1. Modelos Conceptuales ............................................................. 19

2.2.3.2. Tipos de Modelos ..................................................................... 21

2.2.3.2.1. Modelos Naturalistas ............................................................. 21

2.2.3.2.2. Modelos de suplencia o ayuda .............................................. 22

2.2.3.2.3. Modelos de interrelación ........................................................ 22

2.2.3.3. Modelo de Virginia Henderson .................................................. 22

2.2.3.4. Modelo de Dorothea Orem ....................................................... 24

2.2.3.5. Otros Modelos .......................................................................... 26

2.2.3.5.1. Modelo de Peplau .................................................................. 26

2.2.3.5.2. Modelo de Callista Roy .......................................................... 28

2.2.3.6. TEORÍAS .................................................................................. 30

2.2.4. Gestión del cuidado de enfermería .............................................. 33

2.2.5. Aplicación de los lenguajes estandarizados ................................ 34

2.2.6. Proceso Enfermero (PE) .............................................................. 34

2.2.6.1. Principios y normas del PE .................................................... 35

2.2.6.1.1. Objetivos del Proceso de Atención de Enfermería ................ 36

2.2.6.1.2. Etapas del Proceso enfermero (PE) .................................. 37

2.2.6.1.2.1. Etapa-valoración ................................................................ 37

2.2.6.1.2.2. Etapa-diagnóstico ............................................................... 37

2.2.6.1.2.3. Etapa-planificación .............................................................. 38

2.2.6.1.2.4. Etapa-ejecución .................................................................. 38

2.2.6.1.2.5. Etapa-evaluación ................................................................ 38

2.2.6.1.2.6. Resumen de las etapas del proceso enfermero ............. 39

ix

2.2.7. Utilización de los modelos teóricos como base de la valoración de

enfermería ............................................................................................ 40

2.2.8. Métodos para el establecimiento de Resultados (Objetivos) e

identificación de las Intervenciones adecuadas para alcanzarlos ... 40

2.2.9. Modelo de gestión y cuidados ..................................................... 40

2.2.9.1. Modelo de gestión..................................................................... 40

2.2.9.2. Gestión del cuidado .................................................................. 41

2.2.9.2.1. Otras consideraciones de gestión del cuidado ...................... 42

2.2.10. La calidad .................................................................................. 42

2.2.10.1. Definición ................................................................................ 42

2.2.10.2. Dimensiones de la calidad ...................................................... 44

2.2.10.3. Calidad de los servicios de enfermería ................................... 45

2.2.10.4 Certificación de calidad ............................................................ 45

2.2.11. Gestión por procesos ................................................................. 46

2.2.11.1. Finalidad de los procesos ....................................................... 47

2.2.11.2. Mapa de procesos .................................................................. 47

2.2.11.3. Mejora de la calidad en los procesos ...................................... 48

CAPITULO III .......................................................................................... 49

3. Diseño Metodológico ......................................................................... 49

3.1. Método y técnica ............................................................................. 50

3.2. Metodología y Plan de Acción ........................................................ 50

3.2.1. Metodología usada para realizar un Levantamiento de Información

los Procesos ......................................................................................... 51

3.2.2.Etapa 1: Formación del Equipo y Planificación del Trabajo .......... 51

3.2.3.Etapa 2: Identificación de usuarios de los Procesos y sus

Necesidades ......................................................................................... 52

3.2.4.Etapa 3: Identificación de los Procesos ........................................ 52

CAPITULO IV .......................................................................................... 53

4. Organización administrativa ............................................................. 53

x

CAPITULO V ........................................................................................... 54

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................. 54

5.1. Calificación a enfermeras ............................................................... 55

5.2. Trato personal de servicio ............................................................... 56

5.4. Atención que brinda al paciente ..................................................... 58

5.5. Como es su trato hacia el paciente. ................................................ 59

5.6. Valoración previa a pacientes ......................................................... 60

5.7. Planifica su trabajo ......................................................................... 61

5.8. Conoce sobre el Proceso Enfermero .............................................. 62

5.9 Aplica los Protocolos ....................................................................... 63

5.10 Existe programas de capacitación en el Servicio ........................... 64

5.12. Criterio final ................................................................................... 66

5.13. Desea que se mejore .................................................................... 67

5.14. Cadena de valor del Hospital Pediátrico Baca Ortiz .................... 68

5.14.1. Procesos Asistenciales .............................................................. 69

5.15. Levantamiento de procesos del Servicio de Lactantes del Hospital

Pediátrico Baca Ortiz. ........................................................................... 70

5.15.1. Caracterización de procesos del Servicio de Lactantes del

Hospital Pediátrico Baca Ortiz. (Ingreso de Pacientes) ........................ 71

5.15.2. Identificar si los procesos del Servicio de Lactantes del Hospital

Baca Ortiz están con protocolos de atención (Ingreso de pacientes). . 73

5.15.3. Realizar Levantamiento de procesos de todas las actividades que

se realizan con el paciente e identificar si aplican los protocolos (Ingreso

de paciente esperado). ......................................................................... 74

5.16. Modelo de Virginia Henderson sugerido. ..................................... 75

CAPITULO VI .......................................................................................... 77

6.1. DISCUSIÓN ...................................................................................... 77

6.2 CONCLUSIONES ............................................................................. 78

6.3. RECOMENDACIONES ..................................................................... 79

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 80

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXOS ...................................................................................................... 83

ANEXO A. FORMATO DE LEVANTAMIENTO DE PROCESOS ................ 84

ANEXO A1. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN ................................. 84

ANEXO A2 FORMATO DE PROTOCOLOS (PROCEDIMIENTOS) .......... 85

ANEXO B SOLICITUD DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE

INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 86

ANEXO C. DIAGRAMA DE PROCESOS ................................................... 87

ANEXO D Matriz de Análisis de Recursos .................................................. 90

ANEXO D1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES........................................ 91

ANEXO D2 RECURSOS ECONÓMICOS ................................................... 92

ANEXO E PROTOCOLOS ESTANDARIZADOS DEL SERVICIO DE

LACTANTES ............................................................................................. 93

ANEXO E1 GUÍA DE VERIFICACIÓN LAVADO DE MANOS .................... 94

ANEXO E2 GUÍA DE VERIFICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE

PACIENTES .............................................................................................. 96

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE ............................................................ 97

ANEXO E3 INGRESO DE PACIENTES .................................................... 98

ANEXO E3.1 GUÍA DE VERIFICACIÓN: INGRESO DE PACIENTES ..... 103

ANEXO E4 SIGNOS VITALES ................................................................. 104

ANEXO E4.1. GUÍA DE VERIFICACIÓN DE SIGNOS VITALES ............. 110

ANEXO E5. PROTOCOLOS DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ........ 112

ANEXO E5.1. GUÍA DE VERIFICACIÓN MEDIDAS ANTROPOMÉTRICA

................................................................................................................ 116

ANEXO E6. GUÍA DE VERIFICACIÓN DE REGISTROS DE ENFERMERÍA

................................................................................................................ 118

ANEXO E7. GUÍA DE VERIFICACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE

MEDICACIÓN ......................................................................................... 120

ANEXO E8. GUÍA DE VERIFICACIÓN DE ACCESO VENOSOS ............ 122

ANEXO F. ENCUESTA 1 ......................................................................... 124

ANEXO G. ENCUESTA 2 ......................................................................... 127

ANEXO H PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN BASE AL

MODELO DE VIRGINIA HENDERSON (EJEMPLO). ............................. 130

ANEXO I FOTOGRAFÍAS DEL SERVICIO DE LACTANTES ................... 141

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. ESQUEMA DE RELACIÓN DE VARIABLES. ......................... 9

FIGURA 2. PROCESO ENFERMERO ..................................................... 39

FIGURA 3 CADENA DE VALOR DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA

ORTIZ ............................................................................................... 68

FIGURA 4 PROCESOS ASISTENCIALES HOSPITALIZACIÓN ............. 69

FIGURA 5 DIAGRAMA DE PUESTO DEL SERVICIO DE LACTANTES

DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA ORTIZ. .................................. 70

FIGURA 6 CARACTERIZACIÓN DEL SERVICIO DE LACTANTES ....... 71

FIGURA 7 PROCESOS DEL SERVICIO DE LACTANTES (INGRESO) . 72

FIGURA 8 FLUJOGRAMA DEL SERVICIO DE LACTANTES (INGRESO

ACTUAL DE PACIENTE) .................................................................. 73

FIGURA 9 FLUJOGRAMA DEL SERVICIO DE LACTANTES (INGRESO

DE PACIENTE ESPERADO) ............................................................ 74

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. MATRIZ OPERACIONAL DE VARIABLES-VARIABLE

INDEPENDIENTE ............................................................................. 10

TABLA 2. MATRIZ OPERACIONAL DE VARIABLES-VARIABLE

DEPENDIENTE ................................................................................ 11

TABLA 3. TIPOS DE TEORÍAS ............................................................... 31

TABLA 4. RESUMEN DE LAS TEORÍAS ................................................ 31

TABLA 5 RESULTADOS TRATO PERSONAL DE SERVICIO ................ 56

TABLA 6 EDAD DE LAS ENFERMERA DE CUIDADO DIRECTO. ........ 57

TABLA 7 COMO ES SU TRATO HACIA EL PACIENTE ......................... 59

TABLA 8 VALORACIÓN PREVIA A PACIENTES ................................... 60

TABLA 9 PLANIFICA SU TRABAJO ........................................................ 61

TABLA 10 CONOCE EL PROCESO ENFERMERO ................................ 62

TABLA 11 APLICA LOS PROTOCOLOS ................................................ 63

TABLA 12 EXISTE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN EN EL SERVICIO

.......................................................................................................... 64

TABLA 13 CUENTA CON EL MATERIAL NECESARIO PARA TRABAJAR

.......................................................................................................... 65

TABLA 14 CRITERIO FINAL ................................................................... 66

TABLA 15 DESEA QUE SE MEJORE ..................................................... 67

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº 1 CALIFICACIÓN A ENFERMERAS................................ 55

GRÁFICO Nº 2 ATENCIÓN QUE BRINDAN AL PACIENTE .................. 58

xv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SALUD

“ELABORACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN DEL CUIDADO DE

ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE LACTANTES EN EL HOSPITAL

PEDIÁTRICO BACA ORTIZ”

Autor (a): SILVANA CHILUISA

Directora de Tesis: LIC. ROCÍO SEGOVIA

Asesor (a) Metodológico: DR. FERNANDO VIEIRA

Octubre, 2013

RESUMEN

El presente trabajo de investigación pretende evaluar el proceso de atención de

enfermería sobre la base de una gestión por procesos, comprobando la

aplicación de protocolos internos estandarizados en el Servicio de Lactantes del

Hospital Pediátrico Baca Ortiz (HBO) de la ciudad de Quito y verificar el nivel de

cumplimiento de los mismos. Metodología: Este trabajo es un estudio

transversal, analítico, cualitativo, se analizó el proceso Enfermero en este

servicio y la información fue obtenida mediante la utilización de encuestas tanto

a madres de los pacientes, como a las Enfermeras del servicio, fue importante

para abordar el estudio de caso, se utilizó, elementos a través de los cuales se

pretendió priorizar la observación, análisis e interpretación de fenómenos,

acontecimientos y hechos que prevalecen en el área. Conclusión: Se pudo

determinar mediante la aplicación del Chi cuadrado que el 75% de las

enfermeras tiene conocimiento del PE pero no lo aplican, en igual porcentaje

aplican los protocolos de atención pero lo realizan parciamente, el trato dado por

las enfermeras a los pacientes indican que el 60% es muy bueno, pero luego de

aplicar los parámetros para la evaluación canadiense no se encuentra mejoría en

este parámetro más bien hay una calificación de mala que puede ser por una

enfermera de reciente ingreso y no tiene la destreza suficiente, por tanto las

etapas están incompletas del diagnóstico enfermero, es necesario reforzar este

conocimiento para facilitar su implementación y mejorar la calidad de atención

que es la petición de los familiares. Se realizó el levantamiento del Proceso,

subproceso de Lactantes y se aportó con 3 de los protocolos utilizados.

Palabras Claves: Proceso Enfermero, Levantamiento de Procesos,

Protocolos.

xvi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SALUD

"DEVELOPMENT MANAGEMENT MODEL OF NURSING CARE IN

NURSING SERVICE IN PEDIATRIC HOSPITAL BACA ORTIZ"

Autor (a): SILVANA CHILUISA

Directora de Tesis: LIC. ROCÍO SEGOVIA

Asesor (a) Metodológico: DR. FERNANDO VIEIRA

October, 2013

ABSTRACT

This research aims to evaluate the nursing process based on management by

processes, checking the implementation of internal protocols standardized

Service Infants Children's Hospital Baca Ortiz (HBO) of Quito and verify level of

compliance with them. Methodology: This study is a cross-sectional, analytical,

qualitative study, the nursing process discussed in this service and the

information was obtained through the use of surveys both mothers of patients,

such as the Nurses Service was important to address the case study, we used

elements through which it was intended to prioritize the observation, analysis and

interpretation of phenomena, events and facts that prevail in the area.

Conclusion: It was determined by applying the Chi square that 75% of nurses

aware of the PE but do not apply the same percentage applied treatment

protocols but either partly performed, the treatment by nurses to patients indicate

60% is very good, but after applying the parameters for the Canadian

assessment is no improvement in this parameter is a rather poor rating may be

by a nurse recently joined and does not have enough skill, therefore incomplete

stages of nursing diagnosis is necessary to strengthen this knowledge to facilitate

its implementation and improve the quality of care that is the request of the

family. The lifting of the process was done, thread Infants and provided with 3 of

the .protocols. used.

Keywords: Nursing Process, Process Survey, Protocols.

1

INTRODUCCIÓN

La Enfermería es una ciencia joven, recordemos que la primera teoría de

enfermería es la de Florence Nightingale (12 de mayo de 1820 – 13 de

agosto de 1910), a partir de aquí nacen nuevos modelos. Cada modelo

aporta una Filosofía para entender la enfermería y el cuidado.

La enfermería desde sus orígenes era considerada como ocupación

basada en la experiencia práctica y el conocimiento común y no

contemplaba conocimiento científico de la profesión, esto nace con la

primera teoría de enfermería.

En la profesión enfermera surge la necesidad de la adopción de un

modelo de enfermería, entendiendo por Modelo el conjunto de conceptos

y proposiciones que dan una estructura significativa al ideal que

representan y que permiten que disminuya la variabilidad de la práctica

clínica, en definitiva, el modelo es el marco conceptual desde el que la

enfermera elabora sus planes de cuidados.

El conocimiento científico y las técnicas para el diagnóstico, tratamiento y

rehabilitación han experimentado un progreso considerable. Las

enfermeras constituyen el recurso humano de profesionales de salud más

numeroso, las competencias están diversificadas se encuentran en todos

los escenarios relacionados con el cuidado de la salud; desde el instituto

de alta especialidad, los hospitales generales, los centros de salud más

alejados en las zonas rurales o urbanas, en el domicilio de las personas,

las escuelas y los centros de trabajo; las enfermeras educan, dirigen,

asesoran, investigan, pero ante todo cuidan la salud y el bienestar de los

seres humanos.

La gestión debe dar cuenta del impacto y resultados del cuidado en los

individuos; debe monitorear permanentemente la percepción de estos

como elementos fundamentales para garantizar la calidad humana,

científica y técnica. Desde la gestión del cuidado se debe trascender a

2

otros escenarios que requieren la presencia y legitimidad del profesional

en enfermería.

Hoy en día sigue siendo un reto la implementación del proceso enfermero

en muchos entornos asistenciales, las múltiples circunstancias que

concurren en el trabajo diario de las enfermeras hace que esto todavía

sea difícil que se cumplan en un cien por ciento en la práctica, aún más

cuando se desea que el Proceso Enfermero (PE) este enfocado en un

modelo mediante una gestión por procesos de enfermería. Esto hace que

uno de los objetivos de este documento sea un aporte de consulta y

pueda servir de orientación para que el proceso enfermero logre ir

implantándose en el quehacer de las enfermeras.

El proceso de atención de enfermería (PAE) o proceso enfermero (PE) es

un método sistemático para brindar cuidados humanistas individualizados

eficientes centrados en el logro de resultados esperados, de acuerdo con

el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde de

forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud (Ackley BJ

Ladwig GB. 2007).

Se reconoce a los cuidados de enfermería como una variable fundamental

en el funcionamiento de los servicios de salud; se estima que

aproximadamente un 70% de la respuesta de salud corresponde a

actividades de enfermería. Por tanto, la mejor o peor calidad de dichos

cuidados tiene un impacto decisivo en la atención que proporciona el

sistema de salud en su conjunto.

La utilización del Plan de atención de Enfermería (PAE) conjuntamente

con los lenguajes estandarizados N.A.N.D.A. (North American Nursing

Diagnosis Association), N.I.C. (Nursing Interventions Classification) y

N.O.C. (Nursing Outcomes Classification), permitirá diseñar un formato

del Proceso de Atención de Enfermería acorde con la realidad que

permita integrar los conocimientos relacionados con la salud, desde este

punto de vista de la enfermera) (Johnson M, 2003)

3

Originalmente fue una forma adaptada de resolución de problemas, y está

clasificado como una teoría deductiva en sí misma, apoyándose en un

modelo científico realizado por un profesional de enfermería. En ella se

realiza la valoración del estado de salud de la persona, familia o

comunidad tiene como propósito recoger y organizar información

• Es importante para enfermería demostrar su autonomía profesional,

utilizando en el cuidado modelos propios que demuestren el impacto

de nuestro marco teórico

• Mejorar la calidad de los cuidados, adecuándolos a las necesidades

individuales de cada usuario y familia.

• Continuar con el proceso de estandarización e información de

procedimientos, protocolos, planes de cuidados y trayectorias

clínicas. (Fundación Index 2015)

Por tanto en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz de Quito Ecuador y en el

servicio de Lactantes no se aplica ningún modelo y tampoco se realiza el

proceso enfermero, se plantea reforzar el conocimiento sobre el PE.

Utilizando el pensamiento enfermero, la enfermera gestora favorece una

cultura organizacional centrada en el cuidado de la persona, ya que es

una forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados enfermeros.

Lograr identificar si existe una gestión por procesos. La enfermera

responsable de la gestión debe considerar las competencias con sus

valores, actitudes y conocimientos de la disciplina que le brindan una

visión distinta y específica de la gestión de los cuidados enfermero. Así

deberá ejercer un liderazgo comprensivo que motive a los usuarios

internos (personal de enfermería) hacia la mejora continua del cuidado.

Además se realizó el levantamiento de Procesos del Servicio de

Lactantes, específicamente del subproceso de Ingreso del paciente.

4

CAPITULO I

1.1. El problema

El Hospital Pediátrico Baca Ortiz, uno de los más antiguos de la ciudad de

Quito, cuyo objetivo principal es la salud de la niñez ecuatoriana, brinda

su atención integral como un hospital de tercer orden de acuerdo al

Ministerio de Salud Pública del Ecuador, contando con todas las

especialidades para el infante lactante y en todas sus etapas del

crecimiento. El Talento Humano de Enfermeras del Hospital encargado

del niño lactante hasta el año de su nacimiento, ha sido capacitado

durante varios años para el correcto cumplimiento de sus labores mismos

que se han mantenido y demostrado al ser uno de los mejores Hospitales

infantiles del Ecuador. Existe personal de enfermeras con gran trayectoria

en la Institución, que ha logrado captar en la práctica, los cuidados de

enfermería más importantes a seguir con todos los niños Lactantes, así

como los cuidados específicos por cada especialidad o tipo de

enfermedad, tratando de utilizar los protocolos de atención con los que

cuenta el servicio para las diferentes actividades de atención de

enfermería.El personal de Enfermeras actualmente realiza sus

actividades diarias, en conocimiento claro de que lo hacen por

experiencia, pero esto lleva a omitir detalles y pasos en las actividades

produciendo incumplimiento de los protocolos.

Es importante que el personal de enfermeras del servicio de Lactantes

tenga algún conocimiento acerca de los modelos de atención de

enfermería, y también del proceso enfermero para que pueda ser

instaurado en el servicio y poder optimizar la atención de mejor manera.

5

1.1.1. Enunciado del problema

Deficiencia en la aplicación del proceso enfermero y la inexistencia del

levantamiento por procesos de la atención de Enfermería del servicio de

Lactantes del Hospital Pediátrico Baca Ortiz de la ciudad de Quito-

Ecuador.

1.1.2. Posibles causas

No se aplican adecuadamente los protocolos para los diferentes

procedimientos establecidos en el servicio de Lactantes.

Baja motivación en el área

Mínimos programas de capacitación

Inexistencia del Levantamiento por procesos de la atención de

Enfermería.

Insuficiente Recurso humano capacitado

1.2. Planteamiento del problema

¿Es determinante la estandarización de los procesos de atención de

enfermería del Servicio de Lactantes del HBO en la atención a los

pacientes Lactantes?

¿De qué manera incide la deficiente planificación del proceso enfermero

en el Servicio de Lactantes del HBO en la atención a los niños/as?

¿El levantamiento de procesos de los protocolos de atención de

enfermería ayudaría a reafirmar la atención?

¿Influye la falta de Recurso humano en la deficiente atención a los

pacientes Lactantes?

6

1.3. Formulación del problema

¿De qué manera incide el incumplimiento de los procedimientos

establecidos en el Servicio de Lactantes del HBO en la deficiente atención

a los pacientes Lactantes?

Es posible estandarizarlos procesos de atención un Modelo de Gestión en

base al PE mediante el cual se pueda garantizar un proceso adecuado

que nos permita una conceptualización o visión fundamentada de la

enfermería, en el cuidado para los niños y niñas Lactantes del Hospital

Pediátrico Baca Ortiz de la ciudad de Quito.

1.4. Delimitación espacial

Esta investigación se centra en el área del Servicio de Lactantes del

Hospital Pediátrico Baca Ortiz” de la ciudad de Quito – Ecuador.

1.5. Delimitación Temporal

El periodo de estudio de esta investigación correspondiente a enero 2013

a octubre 2014.

1.6. Justificación

Las restricciones financieras, el déficit de enfermeras, de insumos para la

atención en salud, los altos costos, las condiciones de la práctica de

enfermería, la inmensa gama de actividades para el profesional

enfermera/o, las exigencias de los usuarios con mayor educación e

información, así como los cambios demográficos y epidemiológicos en

salud, caracterizan hoy un entorno en el que se otorgan los cuidados.

Todos estos aspectos constituyen un desafío para la práctica y la gestión

del cuidado de Enfermería.

7

Actualmente en el Servicio de Lactantes del HBO no hay un modelo

definido de los fundamentos del Proceso enfermero, las actividades se

desarrollan en base a la condición del paciente, es decir brindan

atención hacia el paciente critico o delicado y luego a los que se

encuentran estables.

En el Hospital Pediátrico Baca Ortiz de Quito, al no tener un definido

modelo de Gestión de Cuidados, planes de atención de enfermería

estandarizados, diagnósticos enfermeros, planes de intervención,

monitorización, estándares, indicadores de gestión, planes de egreso,

control de calidad de los registros de enfermera, claridad de la atención

hacen imprescindibles definir un modelo para el desarrollo de los

procesos en la gestión del cuidado de enfermería.

Además que el estandarizar el proceso de atención de enfermería

ayudara a que se mejore la calidad del cuidado para el Servicio de

Lactantes del HBO, no cuenta con documentación completa sobre los

procedimientos en base al Proceso enfermero, la implementación de

protocolos existentes y otros creados para brindar atención adecuada de

enfermería, razón por la cual este proyecto puede lograr definir los

lineamientos a seguir en base a un levantamiento de procesos enfocado a

dicha metodología. Identificar si existe una gestión por procesos en el

Servicio de Lactantes, es importante realizar este levantamiento para

poder organizar la atención. Además las instituciones públicas del mundo

y del Ecuador atraviesan un tiempo de mejora de servicios, implicando

obtener ciertas certificaciones de calidad en prestación de servicios.

8

1.7. OBJETIVOS

1.7.1. Objetivo General

Evaluar si en la atención de Enfermería se aplica el Proceso Enfermero

(PE) verificando la aplicación o no de los protocolos internos en el

Servicio de Lactantes del Hospital Pediátrico Baca Ortiz de la ciudad de

Quito – Ecuador.

1.7.2. Objetivos Específicos

Analizar la situación actual del Servicio de Lactantes del Hospital

Pediátrico Baca Ortiz, específicamente los cuidados de enfermería

dirigidos a los pacientes Lactantes. Mediante la utilización del

Anexo B

Realizar un levantamiento de información de los procesos de

enfermería del Servicio de Lactantes (Ingreso del Paciente). Anexo

A1 y Anexo A2.

Elaborar el flujograma del Ingreso del paciente al servicio de

Lactantes.

Identificar si los procesos del Servicio de Lactantes del Hospital

Baca Ortiz están cumpliendo con el PE. Anexo A2

9

1.8. Hipótesis

La no aplicación del Proceso Enfermero y la incorrecta aplicación de los

protocolos internos afectan la calidad de atención de enfermería y la

satisfacción del usuario del Servicio de Lactantes del Hospital Pediátrico

Baca Ortiz de la ciudad de Quito.

1.8.1. Variable Independiente

Procesos de enfermería inadecuados (Causa)

1.8.2. Variable Dependiente

Satisfacción de los usuarios (Efecto)

1.8.3. Esquema de Relación de Variable

Variable Independiente Variable Dependiente

Variable Interviniente FIGURA 1. Esquema de relación de variables.

Procesos de enfermería

inadecuados

ra

Satisfacción de los

usuarios

Alta demanda

Insuficiente infraestructura

Insuficiente personal

10

1.8.4. Matriz operacional de variables

TABLA 1. Matriz operacional de variables-Variable Independiente

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADOR ESCALA IDENTIFICACIÓN

DE VARIABLE

DIMENSIÓN

Procesos de enfermería inadecuados

Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se enfoca en lograr algún resultado específico. ("CITE", 2007) Los procesos son mecanismos de comportamiento que diseñan los hombres para mejorar la productividad de algo, para establecer un orden o eliminar algún tipo de problema.(Española, 2015)

Sobre el conocimiento del proceso de enfermería

Cumplen con los procesos de enfermería del área de Lactantes

Cumple con los protocolos de atención existentes

Personal de enfermería capacitado para la atención al usuario

Cuenta con los recursos necesarios para brindar atención

Reuniones académicas programadas

Sí No

Sí No

Sí No

Titulo Número de cursos de capacitación

Sí No

Número de reuniones

planificadas

Independiente

Cualitativa

Cualitativa

Cualitativa

Cuantitativa

Cualitativa

Cuantitativa

Elaborado por: Silvana Chiluisa

11

TABLA 2. Matriz operacional de variables-Variable dependiente

VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR ESCALA IDENTIFICADOR

DE VARIABLE

DIMENSIÓN

SATISFACCIÓN

DE LOS

USUARIOS

La acción de satisfacer o

satisfacerse se conoce como

satisfacción. El término puede

referirse a saciar un apetito,

compensar una exigencia,

pagar lo que se debe,

deshacer un agravio o

premiar un mérito.("CITE",

2007)

La satisfacción del usuario es

uno de los resultados más

importantes de prestar

servicios de buena calidad.

Dado que la satisfacción del

usuario influye de tal manera

en su comportamiento, es una

meta muy valiosa(Española,

2015)

Nivel de satisfacción de los clientes

internos y externos.

Brinda atención de calidad.

Planifica su trabajo diario

Conoce el proceso Enfermero

Sí No

Excelente Muy buena Buena Mala

Sí No Sí No

Dependiente

Cualitativa

Cualitativa

Cualitativa

Cualitativa

Elaborado por: Silvana Chiluisa

12

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO INSTITUCIONAL

2.1.1. Hospital Pediátrico Baca Ortíz

2.1.1.1. Historia

El Señor Héctor Baca falleció el 28 de septiembre de 1918, en su

testamento deja un legado en el que “encarga al Cabildo Eclesiástico de

Quito la construcción y sostenimiento de un Hospital para niños pobres en

Quito”. Después de la muerte de su esposa, la Sra. Dolores Ortiz, en

1924, se constituyó la “Junta Administrativa del Hospital Baca Ortiz”,

presidida por el Dr. Gabriel Araujo.

El 17 de mayo del mismo año el Ministro de Instrucción Pública aprobó los

Estatutos de la Junta, la cual obtiene la posesión legal de los bienes. El

14 de julio de 1948 el Hospital abre sus puertas por primera vez a los

13

niños enfermos de nuestro país. (Grupo de enfermeras del Hospital

Pediátrico Baca Ortiz; 2010)

2.1.1.2. Ubicación

El hospital Baca Ortiz está ubicado en la provincia de Pichincha, al

noreste del distrito metropolitano de Quito, en las calles avenida Colón y 6

de Diciembre; el área de construcción es de 18000 mts2, distribuidos en 2

edificios uno dedicado a la parte administrativa y los diferentes servicios

del hospital, posee una construcción de 500 mts2 cada uno. Es de fácil

accesibilidad, ya que existen varias líneas de bus que pasa por el rededor

del hospital, las calles son pavimentadas, de doble carril con buena

semaforización y señalización, la institución tiene 2 vías de acceso una

entrada por la Colón donde se encuentra la consulta externa y otra por la

6 de diciembre el acceso a Emergencia. (Grupo de enfermeras del

Hospital Pediátrico Baca Ortiz; 2010).

2.1.1.3. Misión de la institución

Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la

asistencia especializada, a través de su cartera de servicios, cumpliendo

con la responsabilidad de promoción, prevención, recuperación,

rehabilitación de la salud integral, docencia e investigación, conforme a

las políticas del ministerio de salud pública y el trabajo en red, en el marco

de la justicia y equidad social. (Plan estratégico Hospital Baca Ortiz; 2013)

2.1.1.4. Visión de la institución

Ser reconocidos por la ciudadanía como un hospital accesible que presta

atención de calidad, que satisface las necesidades y expectativas de la

población bajo principios fundamentales de la salud pública y bioética,

utilizando la tecnología y los recursos públicos de forma eficiente y

transparente. (Plan estratégico Hospital Baca Ortiz; 2013)

14

2.1.1.5. Características Geofísicas del Hospital Pediátrico baca Ortiz

El Hospital Baca Ortiz dispone de 234 camas, y cuenta con 33

subespecialidades brinda atención médica a la niñez ecuatoriana. En lo

que se refiere a los recursos físicos, el HBO tiene una estructura física de

7 pisos más un subsuelo en el cual se encuentra el servicio de

Emergencia, contando con salas para pacientes en observación y

cuidados intermedios, anatomía patológica, oficina para el SOAT, área de

triaje respiratorio, oficina para trabajo social; luego tenemos el área del

consultorio anexo del IESS para el personal y el área de preparación del

pacientes, otra para archivar las historias clínicas, mecánica dental,

morgue, rehabilitación, Imagenología, bodega central, nutrición y

dietética, lavandería, mantenimiento, y parqueadero sur con helipuerto; se

encuentran fuera del edifico la central de gases, central térmica, cisterna

de agua de 200m3, pozos para fluidos hospitalarios, incinerador,

generador de emergencia, cuadro de mando, de aire comprimido. En el

edificio adyacente se encuentra el vestuario de Enfermeras, vestuario

para Auxiliares de Enfermería, oficinas administrativas como: Recursos

Humanos, Administración, archivo, departamento jurídico, por el acceso

de la parte posterior pasando por el parqueadero de acceso por la colon,

se encuentra el servicio de Diálisis. (Plan estratégico Hospital Baca Ortiz;

2013)

En el primer piso se encuentra la sección de Estadística contando con

ventanillas para atención al público y el área en donde se encuentran las

carpetas de las historias clínicas, el área de consultorios 42 que son

distribuidos para la atención de las subespecialidades, trabajo social,

información, Oncohematologia ambulatoria, área de informática,

Oftalmología, Odontología, Otorrinolaringología, farmacia, laboratorio

clínico, banco de sangre, inventarios, epidemiología, servicio de Cirugía,

oficinas de pagaduría, oficina del personal de Limpieza, área de

monitorización de vigilancia, parte administrativa; gerencia y dirección del

hospital, área financiera, oficina del SIAT, también se encuentra el acceso

principal hacia el hospital, y parqueadero norte.

15

El segundo piso se encuentra UCI, quirófanos, recuperación, hospital del

día.El tercer piso tenemos Central de Esterilización, Quemados,

Cardiotorácica, y en el edifico adyacente esta gestión de enfermería,

capilla, departamento de docencia. En el cuarto piso están los servicios de

Neonatología y Lactantes, y en edificio adyacente la Ludoteca. En el

quinto piso están los servicios de Clínica Genera y Clínica de

Especialidades y en edificio adyacente está el servicio de

Oncohematologia. El sexto piso están los servicios de Traumatología y de

Infectología, en el edificio adyacente está el Auditorio del Hospital. En el

séptimo piso se encuentra el cuarto de máquinas, y el sistema de aire

acondicionado unas bodegas en donde están equipos dañados.

2.1.1.6. Servicio de lactantes

El servicio de lactantes brinda atención a niños menores de 1 año, tiene

una capacidad de 34 camas, entre sus patologías más frecuentes están:

neumonía, EDA, desnutrición, cardiopatías, etc.; los mismos que

requieren de hospitalización en un promedio de 12 días estada como

mínimo.

2.1.1.7. Misión

Lactantes es un servicio del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, que brinda

atención a la niñez de un mes a doce meses de edad, con servicios de

salud de especialidad y subespecialidad, cuenta con personal profesional

y no profesional capacitado, comprometido para brindar atención de

calidad en salud al niño lactante, respetando sus derechos e integrando a

la familia en el cuidado del infante, con responsabilidad social.´

16

2.1.1.8. Descripción del servicio de lactantes.

El Servicio de Lactantes tiene como objetivo la administración de los

cuidados que precisan los niños ingresados (edades comprendidas entre

1 a 11 meses, 28 días). Se encuentra ubicado en el 4° piso, al lado del

servicio de Neonatología, cuenta con una dotación de 34 camas,

distribuidas en cubículos de 4 camas y cada una contando con tomas de

oxígeno y vacío; además cuentan con lavabo y bañera, solo un cuarto

está dispuesto para 2 camas que se lo utiliza como un sitio para aislar a

los pacientes que se necesiten o que están ya casi recuperados para el

alta, cuentan con velador y soporte para cada uno de los pacientes y de

una silla reclinable para las madres o personas que permanecen con los

pacientes.

Enfermería es la que presta los cuidados integrales a los niños pero las

madres también forman parte activa del proceso de recuperación de sus

hijos, nos aportan la ayuda necesaria, es la que mejor conoce al niño y

por tanto puede colaborar con nosotros en el plan de cuidados, a la vez

también hacemos educación o si detectamos algún error en el cuidado del

niño.

2.1.1.9. Recursos Humanos

N° de Enfermeras: 20

N° de Auxiliares de Enfermería: 5

Otros: Jefe de servicio (Médico y de Enfermería), 3 Médicos tratantes, 12

Médicos residentes, 1 Bioquímico, 1 Fisioterapista, 3 personas para

limpieza, 1 guardia y 1 persona de mensajería compartido con otro

servicio, 1 secretaria.

17

2.2. MARCO REFERENCIAL

2.2.1. GENERALIDADES

La enfermería desde sus orígenes era considerada como ocupación

basada en la experiencia práctica y el conocimiento común y no

contemplaba conocimiento científico de la profesión, esto nace con la

primera teoría de enfermería. (Gordon, 2002)

La enfermería a lo largo de tiempo se ha desarrollado como ciencia y

como profesión, pero todo cambio, aún más toda consolidación deben ir

respaldados por una teoría (que le da sentido y metodología), y por una

práctica (que le hace útil y funcional). La enfermería modifica su modo de

atender las necesidades.(Kozier B. , 2005)

La gestión de Enfermería posibilita la integración y articulación de los

aspectos conceptuales, metodológicos e investigativos de la disciplina en

el contexto de los servicios de salud, en una lógica de aprendizaje

continuo y dialogo permanente con los pacientes, sus familiares y los

colectivos humanos que aporte a su desarrollo y bienestar.(Lefevre A. ,

Fundamentos de enfermería parte I., 2006)

El cuidado como un fenómeno transcultural y central de la acción de

enfermería (Nanda, 2009), es la expresión de una cualidad humana que

se manifiesta en una disposición moral orientada hacia la ayuda, es un

servicio público que posibilita y mantiene la vida desde las perspectivas

humanas, ética, interpersonal y terapéuticas.(Association, 2002)

Los cuidados profesionales como esencia de la Enfermería se basan en

las cualidades de la valoración interpersonal, en la transmisión de la

confianza y en la preocupación por los otros para mantener promocionar

la salud, la integridad humana en momentos de la vulnerabilidad como

son la enfermedad y la muerte así como la vida y la salud.(MT., 2006)

La gestión del cuidado incluye también la creación de instrumentos para

la recolección de datos de manera sistemática, sobre su experiencia en

salud y su entorno (individual, familiar, comunitario). La enfermera debe

18

realizar el diagnóstico de enfermería que resuma la respuesta de la

persona a su experiencia en salud y la causa de esta respuesta. La

planificación de las intervenciones requiere de la ciencia y el arte de

enfermería, que pueden variar según la concepción de la disciplina, pero

que son generalmente guiadas por los principios inherentes al

cuidado.(Rubio, 2003)

2.2.2. Concepto del cuidado de enfermería

Desde el punto de vista semántico, el termino cuidado tiene múltiples

acepciones, para el caso de enfermería, se puede asumir como una

relación interpersonal de naturaleza transformativa que tiene por objeto

brindar acompañamiento y contribuir al mejoramiento de la salud, el

bienestar de las personas o colectivos, ya sean sanos o enfermos, que

debe entenderse inmerso en un contexto enmarcado por los valores,

creencias intereses y expectativa de la persona cuidada y del cuidador.

(Carpenito, 2003)

El cuidado ha estado íntimamente ligado a la naturaleza humana; su

evolución fines y alcances han estado altamente influenciados por los

modelos socioeconómicos, culturales imperantes, el valor y significado

que las personas han dado a la salud, la vida y la muerte. Respecto a

esto, Porras (2006) expresa que “lo que se puede deducir al analizar las

diversas acepciones del concepto de cuidado de enfermería, es que este

evoluciona, se desarrolla y perfecciona a medida que avanza a

consecuencia de su quehacer social como profesión y de su caminar

como disciplina”.(Molina Restrepo, 2002).

2.2.3. Modelos y teorías de Enfermería

Los modelos y teorías de la Enfermería pretenden describir, establecer y

examinar los fenómenos que conforman la práctica de

la Enfermería General. Se asume por la disciplina que para poder

determinar que existe una teoría enfermera ésta debe contener los

elementos del metaparadigma de enfermería. (Marriner A, 2007)

19

Cada disciplina hace suyos los términos relacionados con la teoría y su

desarrollo con el fin de dotarla de un cuerpo de conocimientos que

le permitan orientar el ejercicio de la disciplina. En la Enfermería se

contemplan los siguientes términos:

Ciencia. Es tanto un cuerpo de conocimientos propios de una

disciplina como las habilidades y metodología que hacen progresar

dicha disciplina.

Conocimiento. Es la percepción de la realidad que adquirimos por

el aprendizaje y la investigación.

Teoría. Consiste en un conjunto de conceptos, definiciones y

proposiciones que nos permiten una visión sistemática de los

fenómenos, estableciendo para ello las relaciones específicas entre

los conceptos a fin de escribir, explicar, predecir y/o controlar

dichos fenómenos. La utilidad de la teoría para la enfermería radica

en que le permite aumentar los conocimientos sobre su propia

disciplina, al utilizar de manera sistemática un método de trabajo.

Modelo. Se trata de la representación simbólica de la realidad. Los

modelos se desarrollan usando conceptos relacionados que aún no

han progresado hacia una teoría. El modelo sirve como eslabón en

el desarrollo de una teoría. Los modelos de enfermería son, pues,

representaciones de la realidad de la práctica de enfermería.

2.2.3.1. Modelos Conceptuales

La enfermería como profesión existe desde que Florence Nightingale, a

mediados del siglo XIX, sentó las bases de la profesionalización de la

enfermería, porque es la creadora del primer modelo conceptual de

enfermería. Parten de teorías distintas sobre las persona requería un

conocimiento diferente al conocimiento médico. Describió lo que para ella

era la función propia de enfermería: poner al paciente en las mejores

condiciones para que la Naturaleza actúe sobre él; definió los conceptos

de salud y enfermedad en relación con la enfermería, el objetivo de los

cuidados de enfermería y su praxis. (Jacobs, 1987)

20

Es a partir de la década de los años 50 del siglo XX cuando los

profesionales de enfermería comienzan a desarrollar los modelos

conceptuales. Éstos pueden clasificarse según su centro de interés

principal. Representan diferentes puntos de vista y explicaciones sobre la

naturaleza de los objetivos y los métodos. Se pueden hacer tres tipos de

planteamientos para desarrollar la teoría de enfermería:

Usar el marco conceptual de otras disciplinas aplicándolo a la

enfermería. Pero hay teorías difícilmente aplicables a la enfermería.

Usar un planteamiento inductivo, es decir, a través de la observación

llegar a teorías que expliquen los temas importantes de la enfermería.

Usar un planteamiento deductivo. Buscar la compatibilidad de una

teoría general de enfermería con varios aspectos de ella.

Un modelo conceptual:

1. Genera conocimientos que facilitan mejorar la práctica.

2. Organiza la información en sistemas lógicos.

3. Descubre lagunas de conocimientos en el campo específico del

estudio.

4. Descubre el fundamento para la recogida de datos, fiable y veraz,

sobre el estado de salud de los clientes, los cuales son esenciales

para que la decisión y su cumplimiento sean efectivos.

5. Aporta una medida para evaluar la efectividad de los cuidados de

enfermería.

6. Desarrolla una manera organizada de estudiar la enfermería.

7. Guía la investigación en la enfermería para ampliar los

conocimientos de la misma.

La implantación de un marco o modelo conceptual es una forma de

enfocar una disciplina de manera inequívoca, que incluye un lenguaje

comunicable a otros. La diferencia entre modelo conceptual y teoría es el

nivel de abstracción. Un modelo conceptual es un sistema abstracto de

conceptos relacionados entre sí. Una teoría está basada en un modelo

conceptual, pero está más limitada en el ámbito, contiene más conceptos

21

concretos con definiciones y explicaciones detalladas de las premisas o

hipótesis. (Reyes, 2007)

Todavía se siguen desarrollando las teorías de enfermería, y cada una

recibe el nombre de la persona o grupo que la han desarrollado,

reflejando sus ideas.

2.2.3.2. Tipos de Modelos

Cada autor agrupa los modelos de acuerdo a su propio criterio. Suele

basarse en el rol que la enfermería desempeña a la hora de prestar

cuidados. Así, podemos dividirlos en:

Modelos naturalistas.

Modelos de suplencia o ayuda.

Modelos de interrelación.

2.2.3.2.1. Modelos Naturalistas

Su principal representante es Florence Nightingale. En 1859 trata de

definir la naturaleza de los cuidados de enfermería en su libro Notas sobre

enfermería (Notes onnursing); «Se tiene la tendencia a creer que la

medicina cura. Nada es menos cierto, la medicina es la cirugía de las

funciones como la verdadera cirugía es la cirugía de los órganos, ni una ni

la otra curan, sólo la naturaleza puede curar. Lo que hacen los cuidados

de enfermería en los dos casos es poner al enfermo en su obra». (col.,

2003)

Florence Nightingale ya había comprendido la necesidad de tener un

esquema de referencia, un cuadro conceptual. Desde este primer intento

de conceptualización, hasta que de nuevo formalmente se hace esta

pregunta, transcurre casi un siglo. Es el más sencillo de todos los

modelos.

22

2.2.3.2.2. Modelos de suplencia o ayuda

El rol de enfermería consiste en suplir o ayudar a realizar las acciones que

la persona no puede llevar a cabo en un momento de su vida, acciones

que preservan la vida, fomentando ambas el autocuidado por parte de la

persona.

Las dos representantes más importantes de esta tendencia son Virginia

Henderson y Dorothea Orem. (Orem, 2000)

2.2.3.2.3. Modelos de interrelación

En estos modelos el rol del enfermero consiste en fomentar la adaptación

de la persona en un entorno cambiante, fomentando la relación bien sea

interpersonal (enfermero-paciente) o las relaciones del paciente con su

ambiente.

Los modelos más representativos son los de Hildegarde Peplau, Callista

Roy, Martha E. Rogers y Myra Levine.

2.2.3.3. Modelo de Virginia Henderson

a) Bases Teóricas

Es un modelo de suplencia o ayuda.

Parte del concepto de las necesidades humanas de Maslow.

b) Presunciones y valores

El ser humano es un ser biopsicosocial con necesidades que trata de

cubrir de forma independiente según sus hábitos, cultura, etc. El ser

humano cuenta con 14 necesidades básicas:

Respirar, comer y beber, evacuar, moverse y mantener la postura, dormir

y descansar, vestirse y desnudarse, mantener la temperatura corporal,

mantenerse limpio, evitar los peligros, comunicarse, ofrecer culto, trabajar,

jugar y aprender.(Bellido José, 2010)

23

La salud es la habilidad que tiene la persona para llevar a cabo todas

aquellas actividades que le permitan mantener satisfechas las

necesidades básicas.

Necesidad es, pues, un requisito fundamental que toda persona debe

satisfacer para mantener su equilibrio y estabilidad; de tal manera, que si

uno de estos requisitos no existe, se produce un problema que hace que

la persona no se mantenga en el estado de salud dentro de los límites,

que en biología, se consideran normales. (Carpenito, 2003)

La necesidad no satisfecha se expresa en una serie de manifestaciones,

las cuales se pueden representar de diferentes formas para cada una de

las necesidades. Cuando una necesidad no está satisfecha, la persona

deja de ser un todo completo, pasando a ser dependiente para realizar los

componentes de las 14 necesidades básicas.

c) Independencia será, por tanto, la satisfacción de las

14 necesidades básicas. Ésta se puede ver alterada por factores

que Henderson denomina permanentes (edad, nivel de inteligencia,

medio sociocultural, capacidad física) y variables o patológicos. Las

funciones de enfermería en el modelo de Virginia Henderson son

atender a la persona sana o enferma en la ejecución de aquellas

actividades que contribuyan a la salud, a su restablecimiento, o a

evitarle sufrimientos en la hora de la muerte, actividades que él

realizaría si tuviera la fuerza, voluntad y conocimientos necesarios.

La función de enfermería es la de: Sustituta: reemplaza lo que le falta al

paciente Ayudante: cuidado clínico Compañera: fomenta la relación

terapéutica

d) Objetivo

El objetivo para Henderson es que el ser humano sea independiente lo

antes posible.

24

e) Cuidados de enfermería

No son otros que los fundamentos que componen los cuidados

enfermeros, actividades que ayudan a cubrir a través de un plan de

cuidados las deficiencias o necesidades detectadas en materia de salud.

Cuando de servicios de salud se trata, el enfermero suele intervenir

proporcionando asistencia directa a enfermos, personas accidentadas y

adultos en edad avanzada. Para ello, inyecta soluciones, aplica sueros,

realiza transfusiones y traslada a los pacientes en silla de ruedas o

camilla. Cuando se requiere baña, viste al paciente, lo ayuda a caminar,

cambia la ropa de cama y, en su caso, lo apoya en la ingesta de

alimentos. Es común que el enfermero oriente a los pacientes y sus

familiares respecto de las normas dietéticas y de higiene que deben

seguir acorde a las instrucciones de los médicos. También El ser humano

deberá ser visto desde una perspectiva biopsicosocial, espiritual y

holística, diferente en sus sentimientos y emociones. La sobrecarga de

trabajo en las unidades hospitalarias hace cada vez más difícil este

cuidado como tal. Recordemos que quienes ofrecemos nuestros servicios

enfermería no emitimos juicios de valor y acompañamos hasta el último

aliento.(col., 2003).

Metodología de los cuidados

Consiste en un plan de cuidados: proceso de resolución de problemas. El

ser humano deberá ser visto desde una perspectiva biopsicosocial,

espiritual y holística, diferente en sus sentimientos y emociones.

2.2.3.4. Modelo de Dorothea Orem

a) Bases teóricas

Es un modelo de suplencia o ayuda.

Teoría de las necesidades humanas de Maslow.

Teoría general de sistemas.

25

b) Presunciones y valores

Para Dorothea Orem el ser humano es un organismo biológico,

psicológico, y en interacción con su medio, al que está sometido. Tiene la

capacidad de crear, comunicar y realizar actividades beneficiosas para sí

y para los demás.(Orem, 2000)

La salud es un estado que significa integridad estructural y funcional que

se consigue por medio de acciones universales llamadas autocuidados.

El autocuidado es una necesidad humana que constituye toda acción que

el ser humano realiza a través de sus valores, creencias, etc. con el fin de

mantener la vida, la salud y el bienestar. Son acciones deliberadas que

requieren de aprendizaje. Cuando la persona no puede por sí misma

llevar a cabo estas acciones bien por limitación o por incapacidad se

produce una situación de dependencia de los autocuidados.

Hay tres tipos de autocuidados:

Los derivados de las necesidades fundamentales que tiene cada

individuo: comer, beber, respirar.

Los derivados de las necesidades específicas que se plantea en

determinados momentos del desarrollo vital: niñez, adolescencia.

Los derivados de desviaciones del estado de salud.

c) Funciones de enfermería

En el modelo de Orem consiste en actuar de modo complementario con

las personas, familias y comunidades en la realización de los

autocuidados, cuando está alterado el equilibrio entre las habilidades de

cuidarse y las necesidades del autocuidado. Los motivos del desequilibrio

serán una enfermedad o lesión que requieran unas necesidades

adicionales de autocuidado (debidos a la desviación de salud).(M. C. ,

2008)

26

d) Objetivo

El objetivo de este modelo es ayudar al individuo a llevar a cabo y

mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y

la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de

dicha enfermedad.

e) Cuidados de enfermería.

Constituyen la forma de ayudar a las personas cuando presentan

limitaciones y/o incapacidades en la realización de las actividades de los

autocuidados.

Hay tres tipos de asistencia:

El sistema de compensación total: cuando el individuo no puede

realizar ninguna actividad de autocuidado. Implica una dependencia

total.

El sistema de compensación parcial: cuando el individuo presenta

algunas necesidades de autocuidado por parte del enfermero, bien por

motivos de limitación o incapacidad.

El sistema de apoyo educativo: cuando el individuo necesita

orientación y enseñanza para llevar a cabo los autocuidados.

f) Metodología de los cuidados.

Plan de cuidados.

2.2.3.5. Otros Modelos

2.2.3.5.1. Modelo de Peplau

Modelo establecido por la enfermera Hildegard Peplau.

a) Bases Teóricas

Modelo de interrelación.

27

Teoría psicoanalítica.

Teoría de las necesidades humanas.

Concepto de motivación.

Concepto de desarrollo personal.

b) Presunciones y valores

El ser humano es un organismo que vive en un equilibrio inestable, con

capacidad para aprender y desarrollar aptitudes para solucionar

problemas y adaptarse a las tensiones creadas por sus necesidades.

La salud implica el avance de la personalidad y demás procesos humanos

que hacen sentirse útil.

El enfermero, a través de su personalidad, guía los resultados de

aprendizaje durante el período en que se prestan los cuidados. Este

proceso interpersonal es un instrumento educativo, una fuerza que ayuda

a madurar y que se propone facilitar una vida en toda su

plenitud.(Karkainen O, 2005)

Estas relaciones se establecen durante las fases que atraviesa la persona

en el proceso de su enfermedad o necesidad de ayuda.

Estas fases son: orientación, identificación, aprovechamiento y resolución;

en cada una de ellas la persona y la enfermería actúan de manera

coordinada.

Fase de orientación. El paciente intenta clarificar sus dificultades y la

amplitud de las necesidades de ayuda. El enfermero valora la

situación de la persona.

Fase de identificación. El paciente clarifica su situación, identifica la

necesidad de ayuda y responde a las personas que le ofrecen ayuda.

El enfermero hace el diagnóstico de la situación y formula el plan de

cuidados.

Fase de aprovechamiento. El paciente hace uso de los servicios de

enfermería y obtiene el máximo provecho de ellos. El enfermero aplica

28

el plan de cuidados, con lo que la ayuda a la persona y a sí misma a

crecer hacia la madurez.

Fase de resolución. El paciente reasume su independencia.

El enfermero evalúa el crecimiento que se ha producido entre ambos

c) Funciones de enfermería

En el modelo de Hildegarde Peplau consisten en ayudar al ser humano a

madurar personalmente facilitándole una vida creativa, constructiva y

productiva.

d) Objetivo

En este modelo el objetivo es que el ser humano alcance el máximo grado

de desarrollo personal.

e) Metodología de los cuidados

Proceso de atención de enfermería.

2.2.3.5.2. Modelo de Callista Roy

Teoría de la adaptación

a) Presunciones y valores

El ser humano es un ser biopsicosocial en interacción constante con el

entorno. Esta interacción se lleva a cabo por medio de la adaptación que,

para Roy, consiste en la adaptación de las 4 esferas de la vida:

Área fisiológica. Circulación, temperatura, oxígeno, líquidos, sueño,

actividad, alimentación y eliminación.

Área de autoimagen. La imagen que uno tiene de sí mismo.

Área de dominio del rol. Los diferentes papeles que un ser humano

cumple a lo largo de su vida.

29

Área de independencia. Interacciones positivas con su entorno, en

este caso, las personas con las que intercambia influencias que le

procuran un equilibrio de su autoimagen y dominio de roles.

El ser humano, a su vez, se halla en un determinado punto de lo que

denomina el «continuum» (o trayectoria) salud-enfermedad. Este punto

puede estar más cercano a la salud o a la enfermedad en virtud de la

capacidad de cada individuo para responder a los estímulos que recibe de

su entorno. Si responde positivamente, adaptándose, se acercará al

estado de salud, en caso contrario, enfermará.

La salud es un estado, un proceso de ser y llega a ser integrado y global.

Esta se puede ver modificada por los estímulos del medio, que para

Callista son:

Estímulos focales. Cambios precipitados a los que se ha de hacer

frente. Por ejemplo, un proceso gripal.

Estímulos contextuales. Todos aquellos que están presentes en el

proceso. Por ejemplo, temperatura ambiente,...

Estímulos residuales. Son los valores y creencias procedentes de

experiencias pasadas, que pueden tener influencia en la situación

presente. Por ejemplo, abrigo, tratamientos caseros,...

b) Funciones de enfermería

Para Callista Roy son promover las acciones que hagan posible la

adaptación del ser humano en las 4 esferas, tanto en la salud como en la

enfermedad, a través del cuerpo de los conocimientos científicos de la

enfermería.

c) Objetivo

El objetivo es que el individuo alcance su máximo nivel de adaptación.

d) Metodología de los cuidados

Proceso de atención de enfermería.

30

2.2.3.6. TEORÍAS

Son un conjunto de conceptos interrelacionados que permiten describir,

explicar y predecir el fenómeno de interés para la disciplina, por lo tanto

son indispensables para la práctica profesional, porque facilitan la forma

en que se describe, explica y predice el fenómeno del cuidado.(Jacobs,

1987)

Las teorías explican una parte de la realidad, no el todo, por lo tanto no

todos los modelos y teorías se aplican a todas las situaciones en las que

enfermería trabaja, sino a una pequeña parte de los fenómenos de interés

para enfermería.

Los modelos y teorías de enfermería se aplican para facilitar la práctica de

enfermería en la Investigación, Educación, Administración y Práctica

Clínica

En la práctica clínica provee de guías generales para la práctica con un

enfoque y organización basada en los conceptos propuestos por el

modelo conceptual y en el método de trabajo de enfermería o Proceso de

Atención de Enfermería (PAE), o Proceso Enfermero (PE).( Lefevre A. ,

2003).

31

TABLA 3. TIPOS DE TEORÍAS

TIPOS DE TEORÍAS FOCO EXPONENTES

Teorías de Necesidades Se enfoca en lo que lasenfermerashacen.

Las enfermeras hacen.

Dorotea Orem, Abdellah y Col. Y Virginia Henderson.

Teorías de Interacción Se dirige a ver como la

enfermera realiza o

conduce el cuidado.

Teoría de King,

Paterson y Zedral

Teoría de Resultados Se centra en los resultados

del cuidado y en la

naturaleza del receptor del

cuidado.

Doroty Johnson, Levine,

Martha Rogers, Sor

Calixto Roy

Elaborado por: Silvana Chiluisa

Tabla de elaboración a partir Marriner Torney, Raille Alligood, 1999: 55-57.

TABLA 4. Resumen de las teorías

Autor de una

teoría

Objetivo de enfermería Marco practico

Hildegard Peplau

(1952)

Desarrollar una relación

interpersonal entre el

paciente y el profesional de

enfermería.

El modelo de teoría interpersonal

hace hincapié en la relación

entre el paciente y el profesional

de enfermería

Faye

Abdellah (1960)

Proporcionar cuidados de

enfermería para persona en

conjunto.

Resolución de problemas basada

en 21 problemas de enfermería.

Ida Orlando (1961) Dar respuesta al

comportamiento del

paciente en términos de las

necesidades perentorias del

paciente.

Tres elementos, que incluyen la

conducta del paciente, la

reacción del profesional de

enfermería y la actuación de este

personal, son los componentes

de una situación de enfermería.

32

Virginia Henderson

(1964)

Ayudar al paciente a

desarrollar independencia el

más rápido posible.

Las 14 necesidades básicas de

Henderson.

Dorothy Jhonson

(1968)

Reducir el estrés de tal forma

que el paciente se pueda

recuperar lo más rápido

posible.

Modelo de adaptación basado en

siete subsistemas de conducta

Martha Rogers

(1970)

Ayudar al paciente a

alcanzar un nivel máximo de

bienestar.

El hombre unitario evolucionando

a lo largo del proceso de la vida.

Imogene King

(1971)

Utilizar la comunicación para

ayudar al paciente a

restablecer una adaptación

positiva al entorno.

El proceso de enfermería como

un

estado dinámico interpersonal

entre el profesional de

enfermería y el paciente.

Dorotea Orem

(1971)

Cuidar y ayudar al

paciente a lograr el auto

cuidado.

Teoría del déficit de auto

cuidado.

Betty Neuman

(1972)

Ayudar a los individuos, las

familias y los grupos a

lograr y mantener un nivel

máximo de bienestar total

mediante

intervenciones determinadas

Modelo de sistemas de práctica

de enfermería que tienen como

objetivo la disminución del

estrés; actuaciones de

enfermería en cada uno de los

tres niveles: primario, secundario

y terciario

Myra Levine (

1973)

Utilizar actividades de

conservación destinadas al

uso óptimo de los recursos

del paciente.

Modelo de adaptación del ser

humano como un todo integrado

que se basa en los cuatro

principios de conservación de

enfermería.

Callista Roy (1976) Identificar los tipos de

exigencias a que se somete

al paciente y la adaptación de

este a las mismas.

Modelo de adaptación que se

basa en cuatro formas de

adaptación: fisiológica,

psicológica, sociológica e

independencia.

33

Madeleine

Leininger (1978)

Asistir a individuos y grupos

con un método

cultural específico que se

adecue a su estado de salud.

Sensibilidad cultural con

atención a la estructura social

por medio de la asistencia de

etno enfermería.

Jean

Watson (1979)

Promover la salud, recuperar

la salud de los pacientes y

prevenir las enfermedades

La filosofía y la ciencia de los

cuidados: los cuidados

constituyen un

proceso interpersonal que

consisten en actuaciones o

intervenciones que conducen a

satisfacer las necesidades

humanas.

Elaborado por: Silvana Chiluisa

Tabla de elaboración a partir Marriner Torney, Raille Alligood, 1999: 55-57.

2.2.4. Gestión del cuidado de enfermería

La tendencia universal en la Atención de Enfermería es realizarla a través

de los Planes de cuidado al objeto de unificar los criterios de Atención y

procurar el máximo de calidad de la misma. De esta manera, no solo se

garantiza la calidad en la atención, sino que a la vez se puede cuantificar

tanto los tiempos de atención como los costes que estos

suponen.(Lefevre A. , Fundamentos de enfermería parte I., 2006)

El rol de la enfermera responsable de la gestión de los cuidados consiste

en apoyar al personal que otorga cuidados. La gestión de los cuidados va

dirigida a alcanzar el objetivo que busca la práctica de enfermería, esta

gestión como proceso recurre a la creatividad, la indagación y la

transformación en este sentido se considera heurístico. La contribución de

la enfermera jefe responsable de la gestión en enfermería es única,

representa una acción necesaria para asegurar servicios de salud

humanizados y de calidad en un contexto de utilización óptima de los

recursos disponibles. De esta manera las enfermeras responsables de la

gestión del cuidado se enfrentan a grandes retos, ejercer su actividad en

un entorno caracterizado por múltiples problemas y obstáculos, dentro de

34

éste buscar alternativas con un enfoque de gestión dirigido a garantizar la

calidad del cuidado a la persona que vive experiencias de salud.(Wesley,

2003)

2.2.5. Aplicación de los lenguajes estandarizados

Actualmente gracias a estas clasificaciones podemos llevar a la práctica

diaria el proceso enfermero como sistema de trabajo.

El proceso enfermero (PE) es una forma dinámica y sistematizada de

brindar cuidados enfermero. Promueve unos cuidados humanísticos,

centrados en unos objetivos (resultados) y eficaces. Consta de 5 pasos:

valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación.

Para la etapa de valoración, recogida y organización de la información

sobre el estado de salud del individuo, familia y entorno la hacemos

mediante la hoja de valoración de enfermería. En la etapa de diagnóstico,

fase considerada como el eje principal del PE, se interpretan los datos

obtenidos de la valoración mediante el análisis y síntesis de los mismos

se concluye con la identificación y formulación de los problemas de salud,

se utilizara la clasificación NANDA.(Association, 2002)

En la fase de planificación se establecen unos cuidados de enfermería,

para prevenir, minimizar o eliminar los problemas detectados, para ello

utilizaremos la NIC Y la NOC.

2.2.6. Proceso Enfermero (PE)

El Proceso de Atención de Enfermería tiene sus orígenes cuando, por

primera vez, fue considerado como un proceso, esto ocurrió con Hall

(1955), Jhonson (1959), Orlando (1961) y Wiedenbach (1963),

consideraron un proceso de tres etapas (valoración , planeación y

ejecución ) ; Yura y Walsh (1967), establecieron cuatro (valoración,

planificación, realización y evaluación ) ; y Bloch (1974), Roy (1975),

Aspinall (1976) y algunos autores más, establecieron las cinco actuales al

añadir la etapa diagnóstica.(Carpenito, 2003)

35

Es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de

enfermería, compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico,

planificación, ejecución y evaluación. Como todo método, el PE configura

un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Aunque el

estudio de cada uno de ellos se hace por separado, sólo tiene un carácter

metodológico, ya que en la puesta en práctica las etapas se superponen:

Valoración: es la primera fase del proceso de Enfermería que

consiste en la recogida y organización de los datos que conciernen

a la persona, familia y entorno. Son la base para las decisiones y

actuaciones posteriores

Diagnóstico de Enfermería. Es el juicio o conclusión que se

produce como resultado de la valoración de Enfermería.

Planificación. Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o

corregir los problemas, así como para promocionar la Salud.

Ejecución. Es la realización o puesta en práctica de los cuidados

programados.

Evaluación. Comparar las repuestas de la persona, determinar si

se han conseguido los objetivos establecidos.

2.2.6.1. Principios y normas del PE

El PE se basa en principios y normas que promueven el pensamiento

crítico, así como fomentan la eficiencia de los cuidados de enfermería,

orientándonos a la consecución de los objetivos de la profesión

enfermera.(Joann, 2007)

Prevenir la enfermedad y fomentar, mantener o restablecer la

salud.

Facilitar la autogestión de los cuidados de salud potenciando el

bienestar y las capacidades de la persona.

Brindar cuidados de salud de calidad y eficientes en función de las

necesidades y deseos de la persona.

Seguir buscando formas de incrementar la satisfacción al

administrar cuidados de salud de calidad.

36

La implementación del PE permite a los profesionales de enfermería

proporcionar los cuidados necesarios tanto a nivel biomédico, como de

respuestas humanas y necesidades generadas a partir de la situación de

salud. Las ventajas demostradas de la utilización del PE en la práctica

asistencial son múltiples. De las cuales se puede mencionar las

siguientes:

Proporciona un método organizado para gestionar y administrar el

cuidado, eficaz y eficiente tanto en términos humanos como

económicos.

Delimita el ámbito de actuación de enfermería.

Demuestra de forma concreta el impacto de la práctica enfermera.

Facilita y fomenta la investigación en enfermería, con lo que se

incrementan los conocimientos, el desarrollo de las bases teóricas

de la disciplina y la efectividad de la práctica enfermera.

Propicia la comunicación entre el equipo de cuidados y mejora la

coordinación interdisciplinar.

Facilita la continuidad de los cuidados e incrementa su calidad.

Permite la valoración objetiva de los resultados obtenidos por la

aportación enfermera, aumentando la satisfacción de los

profesionales.

Adapta los cuidados al individuo y no a la enfermedad,

manteniendo siempre vigente el factor humano en los cuidados.

Implica de forma activa a la persona y/o familia en los cuidados

aumentando sus capacidades para el autocuidado y autonomía.

Pueden ser individualizados o estandarizados.

2.2.6.1.1. Objetivos del Proceso de Atención de Enfermería

Servir como instrumento de trabajo para el personal de enfermería.

Dar a la profesión un carácter científico.

Favorecer para que los cuidados de enfermería se realicen de

manera dinámica, deliberada, consciente, ordenada y

sistematizada.

37

Trazar objetivos y actividades evaluables

Mantener una investigación constante sobre los cuidados.

Desarrollar una base de conocimientos propia, para conseguir una

autonomía para enfermería y/o reconocimiento social.

2.2.6.1.2. Etapas del Proceso enfermero (PE)

2.2.6.1.2.1. Etapa-valoración

Proceso organizado y sistemático de recogida de datos sobre el estado

de salud de una persona, familia o comunidad, a través de diferentes

fuentes. Recogida y análisis de la información sobre el estado de salud

buscando evidencias de funcionamiento anormal o factores de riesgo que

puedan generar problemas, así como recursos y capacidades con los que

cuenta la persona y/o familia.(Orrego, 2001)

Esta primera fase permite a la enfermera recoger datos sobre la situación

de salud de la persona que serán la base de la planificación de las

actuaciones de enfermería, dirigidas al logro de unos resultados

(objetivos) concretos. Sobre la información obtenida se establecerán las

bases de una atención y cuidados individualizados de calidad. Consta de

varias fases:

2.2.6.1.2.2. Etapa-diagnóstico

Juicio clínico sobre la respuesta de una persona, familia o comunidad

frente a problemas de salud/procesos vitales reales o potenciales. El

diagnóstico enfermero proporciona la base para la selección de

intervenciones enfermeras destinadas a lograr los objetivos de los que la

enfermera es responsable. Nexo entre la Valoración y la Planificación en

el que, a partir del análisis de los datos recogidos, se llegará a la

Identificación del problema o problemas a resolver con el Plan de

Cuidados. (Herdman, 2009-2011).

38

2.2.6.1.2.3. Etapa-planificación

Consta del Establecimiento de Prioridades para el abordaje de los

problemas

Problemas que amenacen la vida del individuo.

Problemas percibidos por el individuo o familia como prioritarios.

Problemas que contribuyen a la permanencia o aparición de otros

problemas y cuya resolución los minimiza o soluciona.

Problemas a resolver por enfermería.

Problemas a resolver desde un enfoque multidisciplinar.

Establecimiento de Resultados (objetivos) de forma clara de tal

manera que orienten y guíen la actuación enfermera, formulados

en términos de conducta observable del individuo.

2.2.6.1.2.4. Etapa-ejecución

Puesta en práctica de las intervenciones planificadas para el logro de los

Objetivos establecidos en el plan de cuidados. Realización de las

actividades con la ejecución de las actividades prescritas y la valoración

continúa de la respuesta del individuo que detecte la pertinencia de

continuar con el plan o modificarlo en base a la evaluación de nuevos

datos. Enfermería realiza las intervenciones o delega en otros

profesionales cualificados a los que designa y supervisa en su actividad.

2.2.6.1.2.5. Etapa-evaluación

En esta última etapa del proceso enfermero, el profesional evalúa en qué

medida se ha modificado la situación inicial como respuesta a las

intervenciones enfermeras, es decir, la enfermera evalúa la consecución

de los Objetivos establecidos para el individuo, determina en qué grado se

ha cumplido y decide si es necesario introducir algún cambio en el Plan

de Cuidado.

39

2.2.6.1.2.6. Resumen de las etapas del proceso enfermero

El proceso enfermero (PE) consta de cinco etapas correlativas y

relacionadas entre sí de forma que cada una de ellas depende de la

anterior y condiciona la siguiente:

FIGURA 2. Proceso Enfermero

Fuente: Phaneuf, Margot, La Planificación De Los Cuidados Enfermeros Un

Sistema Integrado Y Personalizado.

40

2.2.7. Utilización de los modelos teóricos como base de la valoración

de enfermería

La adherencia de enfermeras hospitalarias a utilizar un modelo teórico

como base de la valoración de enfermería, medida por la actitud y

conducta hacia: valoración de enfermería, planificación del cuidado,

conocimiento de modelos teóricos e importancia a realizar la

valoración de enfermería en base a un modelo teórico. (Association,

2002)

2.2.8. Métodos para el establecimiento de Resultados (Objetivos)

e identificación de las Intervenciones adecuadas para alcanzarlos

Clasificación de Diagnósticos Enfermeros-NANDA (North

American Nursing Diagnosis Association)

Clasificación de Resultados Enfermeros-NOC (Nursing Outcomes

Classification). Clasificación global y estandarizada de los

resultados del individuo, definidos como un estado, conducta o

percepción individual, familiar o comunitaria en respuesta a una

intervención enfermera. (Moorheadycols., 2005).

Clasificación de Intervenciones Enfermeras-NIC (Nursing

Interventions Classification).

Clasificación global y estandarizada de las intervenciones

enfermeras, definidas como las acciones llevadas a cabo por

enfermería para ayudar al individuo a alcanzar los resultados

esperados.

2.2.9. Modelo de gestión y cuidados

2.2.9.1. Modelo de gestión

Para la elaboración de objetivos específicos, el departamento de

enfermería cuenta con "dispositivos facilitadores del proceso asistencial" y

con otros elementos de asesoramiento formados por enfermeras expertas

en determinadas áreas.(Manzanares, 2000)

41

Los objetivos de enfermería son:

Mejorar la calidad de los cuidados, adecuándolos a las

necesidades individuales de cada usuario y familia.

Continuar con el proceso de estandarización e información de

procedimientos, protocolos, planes de cuidados y trayectorias

clínicas.

Cuidar tanto a los clientes internos como a los externos del

departamento de enfermería.

2.2.9.2. Gestión del cuidado

Colliere, 1993 manifiesta que muchas de las acciones de cuidado a

menudo son invisibles, ejemplos de estas acciones son las dirigidas a

permitir que las personas recobren la esperanza, acompañarlos en

momentos críticos de los procesos diagnósticos y terapéuticos.

Estos momentos, invisibles para el sistema de salud, marcan la diferencia

en la calidad de los cuidados profesionales enfermeros.(autores, 2006).

Hay autores que consideran que la gestión es el resultado de una

evolución del concepto de administración. Montaner expresa que “La

gestión se considera algo más que la administración”. En sus trabajos

hace referencia al concepto de administración relacionándolo con el

proceso administrativo, donde menciona que: “Tradicionalmente ha

identificado con una serie de frases como son: análisis, planificación,

organización, dirección y control (M. M. G., 2004).

En esta interpretación se observa que se superpone al concepto de

administración una acepción solamente de método.

La calidad en el cuidado de enfermería implica diversos componentes: La

naturaleza de los cuidados, razón para proporcionarlos, el objetivo que se

propone, la aplicación de conocimientos y la adecuada utilización de la

tecnología y recursos humanos necesarios de acuerdo a la capacidad

resolutiva y a la normatividad legal existente.

42

Garantizar la calidad exige a los profesionales de enfermería una reflexión

permanente sobre valores, actitudes, aptitudes y normas que orientan la

objetivación del bien interno, mediante la implementación de estrategias

que privilegien “cuidar con calidad” y comprender sus dimensiones: Ética,

interpersonal y de percepción.

Por tanto la Gestión del cuidado, “Constituye un ejercicio de

competencias personales, profesionales e instrumentales que desarrolla

la enfermera para organizar, coordinar y articular los cuidados en los

diferentes niveles de atención asegurando con ello la continuidad y

eficacia de los mismos”

2.2.9.2.1. Otras consideraciones de gestión del cuidado

Consiste en ejecutar una serie de actividades y procesos con y a

través de las Personas y recursos materiales para conseguir los

objetivos de la organización. (Adaptado de Hersey y Blanchard,

1988).

Meleis (1989) señala que la gestión de los cuidados se ejerce no

solamente con los recursos que ofrecen las teorías de la

administración, sino también con las relaciones y concepciones

propias de la disciplina de enfermería; es el cuidado de la persona,

el centro del servicio de enfermería.

“Proceso creativo, dirigido a movilizar los recursos humanos y los

del entorno con la intención de mantener y favorecer el cuidado de

la persona que, en interacción con su entorno, vive experiencias de

salud” (Susan Kérouac,1996)

2.2.10. La calidad

2.2.10.1. Definición

Se entiende por calidad, la aptitud de un producto, servicio o proceso,

para satisfacer las necesidades de los usuarios. Entendiendo por calidad

43

total, el proceso que implica hacer las cosas bien y mejorarlas

constantemente.(Suñol, 2002)

La calidad es:

Una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta

sea comparada con cualquier otra de su misma especie.

Se refieren a un conjunto de atributos y / o propiedades que tiene

un objeto sobre la base de los cuales se puede emitir algún juicio

de valor acerca de él.

Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple

con los requisitos.

Para hablar de calidad en salud es esencial hacer conciencia de la

diversidad étnica y cultural del país, por ello más que un esfuerzo

de homogenización, es básico un enfoque de dialogo intercultural,

tanto en la definición de objetivos de calidad como en las acciones

concretas de mejoramiento. (M. C. , 2008)

La calidad es dependiente de múltiples factores, objetivos y subjetivos, sin

embargo es mensurable a través de métodos cuantitativos y cualitativos,

la evaluación de la calidad según el enfoque sistémico de salud

comprende:

a. Estructura: referido a la organización de la institución a las

características de sus recursos humanos, físicos y financieros.

b. Proceso: corresponde al contenido de la atención, es decir los

servicios de salud que se ejecutan y la forma como se ejecutan, es un

conjunto de actividades mutuamente relacionadas al interactuar juntas en

los elementos de entrada y los convierten en resultados.

c. Resultado: representa el impacto logrado con la atención, en términos

de mejoras en la salud y el bienestar de las personas, grupos o

poblaciones, así como la satisfacción de los usuarios por los servicios

prestados.

44

2.2.10.2. Dimensiones de la calidad

Avedis Donavedian, considerado el padre de la calidad, propone tres

dimensiones: los aspectos técnicos de la atención, las relaciones

interpersonales que se establecen entre proveedor usuario y el contexto

o entorno de la atención.

Tales dimensiones se expresan de la siguiente manera:

a) Dimensión Técnico – Científica, referida a los aspectos científicos

técnicos de la atención, cuyas características básicas son:

- Efectividad, referida al logro de cambios positivos (efectos) en el estado

de salud de la población;

- Eficacia, referida al logro de los objetivos en la prestación del servicio de

salud a través de aplicación correcta de las normas y técnicas

administrativas;

- Eficiencia, uso adecuado de recursos estimados para obtener los

resultados esperados;

- Continuidad, prestación ininterrumpida del servicio, sin paralizaciones o

repeticiones innecesarias;

- Seguridad, la forma en que se prestan los servicios de salud

determinada por la estructura y los procesos de atención que buscan

optimizar los beneficios y minimizar los riesgos para la salud del usuario;

- Integralidad, que el usuario reciba las atenciones de salud que su caso

requiere y que se exprese un interés por la condición de salud del

acompañante.

b) Dimensión Humana, referida al aspecto interpersonal de la atención, y

que a su vez tiene las siguientes características:

- Respeto a los derechos, a la cultura y a las características individuales

de la persona;

- Información completa, veraz, oportuna y entendida por el usuario o por

quién es responsable de él o ella;

- Interés manifiesto en la persona, en sus percepciones, necesidades y

demandas, lo que es asimismo válido para el usuario interno;

45

- Amabilidad, trato cordial, cálido y empático en la atención;

- Ética, de acuerdo con los valores aceptados por la sociedad y los

principios ético-deontológicos que orientan la conducta los deberes de los

profesionales y trabajadores de la salud.

c) Dimensión del Entorno, referida a las facilidades que la institución

dispone para la mejor prestación de los servicios y que generan valor

agregado para el usuario a costos razonables y sostenibles: Implica un

nivel básico de comodidad, ambientación, limpieza, orden, privacidad y el

elemento de confianza que percibe el usuario por el servicio.

2.2.10.3. Calidad de los servicios de enfermería

Se concibe como “la atención oportuna, personalizada, humanizada,

continua y eficiente que brinda el personal de enfermería, de acuerdo a

estándares definidos para una práctica profesional competente y

responsable”(Ruiz, 2005)

Expresada de otra forma: "La orientación del cuidado de enfermería para

prestar ayuda eficiente y efectiva a la persona, a la familia y a la

comunidad, fundamentada en los valores y estándares técnicos,

científicos, sociales, humanos y éticos.

2.2.10.4 Certificación de calidad

La Certificación, es un proceso de evaluación realizado por un

organismo independiente (externo) que avala la existencia de un

sistema de gestión de calidad, previa auditoría interna y externa, que

revelan el cumplimiento de las cláusulas de la Norma ISO-9001-

2008, establece la adopción de un enfoque basado en procesos en

un sistema de gestión de la calidad para aumentar la satisfacción del

cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos. (Chang c, Ortiz

2008-2012).

46

2.2.11. Gestión por procesos

Los hospitales son organizaciones sanitarias de muy alta complejidad con

pacientes y patologías distintas, diversos grados de enfermedad y que,

por lo tanto, requieren de una atención integral lo que implica la necesidad

de una coordinación de tareas y de procesos en un orden lógico para

conseguir un resultado adecuado, un output aceptable. Dentro del

hospital las actividades realizadas repercuten en el cuidado del paciente,

bien directamente (actividades clínicas, quirúrgicas, de diagnóstico) o

indirectamente (actividades gestoras, de dirección o de apoyo). Tanto

unas como otras son necesarias para lograr una atención sanitaria eficaz,

eficiente y que cumpla además las expectativas del cliente.

“Un proceso se puede definir como un conjunto de actividades

lógicamente interrelacionadas y ordenadas que actúan sobre

unas entradas y que van a generar unos resultados

preestablecidos para unos usuarios identificados” (GRD.

INSALUD. 2001).

Hay tareas que se realizan sobre dichas entradas a las que añaden valor

y se producen unas salidas o resultados. Hay actividades con valor

añadido y actividades repetidas. Hay procesos primarios: médicos y

quirúrgicos, hay procesos de apoyo (mantenimiento) y procesos de

gestión. Los elementos de un proceso, a nivel sanitario, son los

profesionales, los materiales, los equipos utilizados, y los recursos

estructurales. Ver anexo C.

Sistema: Estructura organizativa, procedimientos, procesos y recursos

necesarios para implantar una gestión determinada, como por ejemplo la

gestión de la calidad, la gestión del medio ambiente o la gestión de la

prevención de riesgos laborales. Normalmente están basados en una

norma de reconocimiento internacional que tiene como finalidad servir de

herramienta de gestión en el aseguramiento de los procesos.

47

Procedimiento: forma específica de llevar a cabo una actividad. En

muchos casos los procedimientos se expresan en documentos que

contienen el objeto y el campo de aplicación de una actividad; que debe

hacerse y quien debe hacerlo; cuando, donde y como se debe llevar a

cabo; que materiales, equipos, documentos deben utilizarse; y como debe

controlarse y registrarse.

Actividad: es la suma de tareas, normalmente se agrupan en un

procedimiento para facilitar su gestión. La secuencia ordenada de

actividades da como resultado un subproceso o un proceso. Normalmente

se desarrolla en un departamento o función.

2.2.11.1. Finalidad de los procesos

La finalidad del proceso es conseguir unos resultados que coincidan con

los objetivos previstos. Esto implica que el proceso debe poder ser:

Definible, debe tener un flujo (una secuencia de actividades), unos

métodos para realizar dichas actividades (los protocolos,

procedimientos), un plan de inspección y control de calidad, y unas

metas a conseguir.

Debe poder ser reproducible.

Debe ser predecible en cuanto a resultados finales.

2.2.11.2. Mapa de procesos

En los hospitales la mayoría de los procesos son interfuncionales, al

intervenir en ellos tanto la función médica como enfermería, el grupo de

apoyo y el equipo de gestión, Para ello debe haber relaciones internas

proveedores/clientes. Por ejemplo, el diagnóstico de un paciente. El

médico pide pruebas de laboratorio, exploraciones de Rx, etc. Para

representar los procesos empleamos los diagramas de flujos y los mapas

de procesos. En los diagramas de flujos hay que incluir: la secuencia de

actividades y los equipos que realizan dichas actividades. El mapa de

procesos es una representación del diagrama de flujos al que se añaden

48

los servicios participantes y los indicadores o metas a medir y conseguir

en cada punto crítico del proceso. Ver anexo C1.

2.2.11.3. Mejora de la calidad en los procesos

Su objetivo es descubrir eliminar los errores y pasar así a un proceso

mejor, considerando como mejorable cualquier desempeño habitual.

“La mejora de la calidad cumple que el nuevo nivel de realización no

había sido alcanzado con anterioridad y el resultado obtenido es

consecuencia de una decisión”. RD. INSALUD. 2001

Para obtener la mejora de la calidad se debe eliminar en lo posible la no-

calidad en el desarrollo de las actividades, revisar los procesos

(asistenciales, administrativos, de compras, de mantenimiento, etc.) para

reducir los índices de errores y fallos, desarrollar nuevos productos,

procesos sustitutivos de los antiguos, adoptar nuevas tecnologías que

mejoran la producción tales como la automatización y la informática. Los

procesos claves deben estar continuamente monitorizados y mejorados,

gracias a la gestión de los procesos. Las actividades para la gestión de

los procesos comprenden:

La obtención de los datos.

La evaluación de los procesos.

Identificación e implantación de las mejoras.

Ver anexo C2.

49

CAPITULO III

3. Diseño Metodológico

El presente trabajo de investigación es de tipo transversal, según manejo

de variables comprenden las dimensiones socio demográfica (sexo,

edad), académica (nivel de formación de pregrado, postgrado), y laboral

(tiempo de experiencia), aplicación del PE, aplicación de los protocolos

para el cuidado de los pacientes.

Previo a reforzar una serie de parámetros de la atención en el personal y

el cumplimiento de los mismos, pues el hospital se someterá a la

evaluación canadiense, se evalúa la satisfacción del usuario. Cuyos

determinantes de los estados de salud de una población específica del

servicio de Lactantes del Hospital Pediátrico Baca Ortiz de Quito.

Se realizó encuestas a las Enfermeras del servicio de Lactantes, a las

madres que permanecen al cuidado de sus hijos (pacientes), se realizó en

2 periodos con intervalo de un año, pese a la capacitación brindada no se

obtuvo mejoría como era el objetivo. Fue importante para abordar el

estudio de caso, y con la encuesta permitió visualizar la actitud de los

individuos, recoger una visión subjetiva de los actores sociales, entre

otros, también se realizó observación directa de la aplicación de los

protocolos de atención.

Se efectuó cruce de los variables como edad y nivel de instrucción que si

marcan diferencia al brindar atención, mediante la aplicación del Chi

cuadrado.

50

3.1. Método y técnica

Las técnicas utilizadas en el proyecto de investigación fueron:

Reuniones

Observación, directa con lista de chequeo de los protocolos ya

estandarizados por el Hospital Anexo E (Guía de verificación para

el ingreso de paciente).

Encuestas Anexo F

Revisión documental: Protocolos del Servicio de Lactantes

estandarizados por el Hospital Baca Ortiz. Guías de verificación.

Anexo E

La información obtenida de las diversas entrevistas con los involucrados

en los procedimientos del Servicio de Lactantes, permitió recabar

información necesaria para conocer los procesos del mismo. Se

presentaron casos en los cuales se aplicó la observación directa.

3.2. Metodología y Plan de Acción

Basándonos en el análisis de la Gestión del Cuidado y lo observado en

los servicios de enfermería del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, se

estableció el Plan de Acción para ejecutar el Plan de atención de

Enfermería.

El hospital se encuentra en la fase de acreditación Canadiense se

realizan diversas actividades para contribuir a ello, se da énfasis en la

aplicación de los protocolos de enfermería establecidos en cada servicio,

se realiza una evaluación por medio de guías de verificación, de manera

que se puede comprobar por observación directa del cumplimiento o no

de los mismos.

Reciben capacitación el personal en general del servicio de Lactantes y

específicamente las enfermeras programando 10 reuniones anualmente.

51

Se realizó un sondeo para saber si conoce o no el Proceso Enfermero, se

reafirmó los conocimientos sobre las prácticas organizacionales,

capacitación sobre la Gestión del Cuidado, definición, objetivos,

beneficios de su uso, dar a conocer el Proceso de Atención de

enfermería, fases del proceso, registros, formas de aplicación.

Se realiza la actualización de los protocolos de: Ingreso de pacientes,

Toma de signos vitales y Medidas antropométricas, los mismos estaban

desactualizados y los instrumentos a utilizarse en su mayoría ya son

digitales.

3.2.1. Metodología usada para realizar un Levantamiento de

Información los Procesos

Normalmente el levantamiento de los procesos se realiza cuando la

institución ya se encuentra conformada y desarrollando las funciones

asignadas por la legislación respectiva, sin embargo, es frecuente

encontrar que realizan sus actividades con base en el conocimiento

empírico y las costumbres de sus participantes más experimentados, sin

contar con un manual de procesos y/o procedimientos que regule y

estandarice la realización de sus actividades, como es el caso del servicio

de Lactantes del HBO. El levantamiento de la información de los procesos

se realizó mediante reuniones periódicas con el personal involucrado,

esto nos permitió conocer los macro procesos, procesos, subprocesos, las

actividades y tareas del Servicio de Lactantes del Hospital Baca Ortiz que

actualmente son ejecutadas, por tanto solo se realizó el subproceso de

Ingreso del paciente.

3.2.2. Etapa 1: Formación del Equipo y Planificación del Trabajo

En esta etapa se realizó las siguientes actividades:

Formación de un equipo de trabajo interdisciplinario.

52

Nombramiento de un coordinador general, quién lidero el

proceso de levantamiento o diseño de los procesos.

Un representante de la máxima jerarquía, quién sirvió como

enlace de

coordinación con al Jerarca durante el avance el

levantamiento o diseño de procesos.

Se desarrolló un proceso de consenso a lo interno de la institución:

se realizó charlas y/o capacitaciones a todo el personal de la

institución, en las cuales se informó quiénes son las personas

encargadas de realizar el trabajo, la explicación del trabajo que se

va a realizar (¿para qué?) y la importante necesidad de

colaboración por parte de todos los funcionarios de la institución en

este proceso.

Se Determinó la metodología: las cuales fueron diseño de los

procesos, a través de formularios, entrevistas se estableció una

planificación para el trabajo de levantamiento y/o diseño de los

procesos.

3.2.3. Etapa 2: Identificación de usuarios de los Procesos y sus

Necesidades

Esta etapa fue una parte esencial, en el levantamiento de los procesos,

en la cual se identificó a los usuarios y sus necesidades y/o expectativas

que estos tienen en cuanto a los bienes y/o servicios brindados por la

institución.

3.2.4. Etapa 3: Identificación de los Procesos

En esta etapa se generó un listado de todos los procesos y actividades

que se desarrollan en el área de servicios de Lactantes del HBO.

Conociendo cuáles son los usuarios determinando los bienes y/o

servicios que estos requieren.

53

CAPITULO IV

4. Organización administrativa

A continuación se presenta en detalle el desarrollo de la presentación del

Protocolo de Tesis. Como estadística del proyecto de tesis podemos decir

que tiene una duración de 305 días laborable es decir en un horario de

8 horas y excluidos los fines de semana. Para determinar el costo del

proyecto se tomó como referencia un recurso el cual consta de un

colaborador el cual genera un costo de 1 dólar, la hora dando 8 dólares el

día, además de costos de movilización y de materiales generando un

total de 1621 dólares para el desarrollo y la entrega del proyecto de Tesis.

Ver Anexo D

54

CAPITULO V

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

El objetivo de la investigación pretende evaluar el proceso en la atención

de enfermería sobre la base de una gestión por procesos, comprobando

la aplicación de protocolos internos en el Servicio de Lactantes verificar el

nivel de cumplimiento de procesos.

La metodología de trabajo inicialmente contemplaba la medición inicial de

elementos asociados a los procesos (Línea de Base), más luego de

trabajar con el personal preparándose para brindar la atención con todos

los lineamientos para la acreditación, se esperaría que los indicadores de

atención se modifiquen. Por tal motivo, se realiza una segunda medición

de indicadores (Evaluación) levantados luego del diagnóstico de

cumplimiento de procesos por parte del personal y su correspondiente

capacitación, y no se encontró mejoría. Se realizó la comparación de las

variables nivel de educación de las Enfermeras del servicio, con la edad

de las mismas.

A continuación se muestran los resultados de los indicadores de Línea de

Base y Evaluación que se obtienen. Para la comparación se utilizan una

prueba chi-cuadrado de bondad de ajuste, donde la línea de base es la

distribución inicial del indicador y contra la cual se contrasta la Evaluación.

55

5.1. Calificación a enfermeras

Gráfico Nº 1 Calificación a enfermeras

Fuente: Encuestas

Realizado por: Silvana Chiluisa

Interpretación

Habría diferencia significativa entre la distribución de la calificación

proporcionada a las enfermeras entre la línea de base y la evaluación.

Esta diferencia estaría dada en el sentido de que en la evaluación se

tiende a calificar de peor manera que en la línea de base. Hay una

calificación de mala, pudiendo ser por una compañera de reciente ingreso

al servicio que todavía no tiene la destreza del resto de profesionales

16,7

43,3

40

0

10,3

34,5

51,7

3,4

0 20 40 60 80

Excelente

Muy Buena

Buena

Mala

Porcentaje

Evaluación

Línea de Base

56

5.2. Trato personal de servicio

TABLA 5 Resultados Trato personal de servicio

Fuente: Encuestas

Realizado por: Silvana Chiluisa

Interpretación

La cortesía sería predominante en los dos momentos de medición (p =

0.24), aunque si se nota cierto incremento en el porcentaje de personas

que manifiestan un trato descortés. En cuanto quien da el trato descortés

o cortés, tampoco se encuentra diferencia significativa (p=0.000) en los

dos momentos de medición.

Llama también la atención que el trato descortés tiene una tendencia a la

alza, en particular por las enfermeras que de un 41.7% sube a un 75% de

respuestas.

Respuest

as%

Respuest

as%

MEDICO 1 4 4 16,7

ENFERMERA 5 20 10 41,7

FISIOTERAPISTA 2 8 2 8,3

MED.

ESPECIALISTA1 4 1 4,2

AUXILIAR 1 4 3 12,5

PERS. LIMPIEZA 3 12,5

NO CONTESTA 19 76 13 54,2

Total 25 100 24 100

ENFERMERA 1 33,3 3 75

MED.

ESPECIALISTA1 25

SECRETARIA 1 33,3

PERS. LIMPIEZA 1 25

NO CONTESTA 1 33,3

Total 3 100 4 100

CORTEZ

DESCORTEZ

Trato del

personal de

servicio

Trato dado por...

Momento del estudio

Línea de Base Evaluación

57

5.3 Edad de las Enfermera de Cuidado Directo

TABLA 6 Edad de las Enfermera de Cuidado Directo.

NUNCA RARA VEZ REALIZA SIEMPRE

Total general

20 a 30 años 0 1 4 5

30 a 40 años 1 0 1 2

40 a 50 años 1 3 6 10

50 a 60 años 0 3 0 3

Total general 2 8 10 20

Fuente: Encuesta.

Realizado por: Silvana Chiluisa

Interpretación

Al umbral de significación Alfa=0.050 no se puede rechazar la hipótesis

nula de independencia entre las filas y columnas.

Dicho de otro modo, el 50% de las Enfermeras su edad esta entre 40 y 50

años que realizan la valoración siempre y solo el 25% es personal joven.

58

5.4. Atención que brinda al paciente

Gráfico Nº 2 Atención que brindan al paciente

Fuente: Encuestas

Realizado por: Silvana Chiluisa

Interpretación

Al umbral de significación Alfa=0.050. Habría diferencia significativa entre

la distribución de la calificación dada a las enfermeras entre la línea de

base y la evaluación. Esta diferencia estaría dada en el sentido de que en

la evaluación se tiende a calificar de peor manera que en la línea de base,

podría ser porque una enfermera de reciente ingreso al servicio y no

tendrá la misma destreza que el resto del personal.

16,7

43,3

40

0

10,3

34,5

51,7

3,4

0 20 40 60 80

Excelente

Muy Buena

Buena

Mala

Porcentaje

Evaluación

Línea de Base

59

5.5. Como es su trato hacia el paciente.

TABLA 7 Como es su trato hacia el paciente

Fuente: Encuestas

Realizado por: Silvana Chiluisa

Interpretación

Al umbral de significación Alfa=0.050 no se puede rechazar la hipótesis

nula de independencia entre las filas y columnas.

Dicho de otro modo, la mayor parte de profesiones refiere dar un muy

buen trato a sus pacientes pero la percepción de las madres no coincide

con ello, según tabla 1.

BUENO

MUY

BUENO Total general

CUARTO NIVEL 3 5 8

TERCER NIVEL 5 7 12

Total general 8 12 20

60

5.6. Valoración previa a pacientes

TABLA 8 Valoración previa a pacientes

Fuente: Encuestas

Realizado por: Silvana Chiluisa

Interpretación

Al umbral de significación Alfa=0.050 y el valor de p= 0,13 no se puede

rechazar la hipótesis nula de independencia entre las filas y columnas.

Dicho de otro modo, en este caso las enfermeras que se encuentran en el

rango de 40 y 50 años son las personas que más realizan la valoración

previa a los pacientes para brindar la atención pues son Enfermeras

experimentadas.

NUNCA RARA VEZ

REALIZA

SIEMPRE

Total

general

20 a 30 años 0 1 3 4

30 a 40 años 1 0 1 2

40 a 50 años 1 4 6 11

50 a 60 años 0 3 0 3

Total general 2 8 10 20

61

5.7. Planifica su trabajo

TABLA 9 Planifica su trabajo

Fuente: Encuestas

Realizado por: Silvana Chiluisa

Interpretación

Al umbral de significación Alfa=0.050 no se puede rechazar la hipótesis

nula de independencia entre las filas y columnas.

Dicho de otro modo, el 80 % de las Enfermeras en general planifican

siempre sus actividades previas.

RARA VEZ

REALIZA

SIEMPRE Total general

CUARTO NIVEL 0 8 8

TERCER NIVEL 4 8 12

Total general 4 16 20

62

5.8. Conoce sobre el Proceso Enfermero

TABLA 10 Conoce el Proceso Enfermero

Fuente: Encuestas

Realizado por: Silvana Chiluisa

Interpretación

Al umbral de significación Alfa=0.050 no se puede rechazar la hipótesis

nula de independencia entre las filas y columnas.

Dicho de otro modo, la dependencia entre las filas y columnas no es

significativa. Podemos decir que un bajo porcentaje es decir 5

Enfermeras no tiene conocimiento del proceso enfermero, y el 75% tienen

el conocimiento pero no lo aplican.

NO SI Total general

CUARTO NIVEL 3 5 8

TERCER NIVEL 2 10 12

Total general 5 15 20

63

5.9 Aplica los Protocolos

TABLA 11 Aplica los Protocolos

Fuente: Encuestas

Realizado por: Silvana Chiluisa

Interpretación

Al umbral de significación Alfa=0.050 y el p=1, no se puede rechazar la

hipótesis nula de independencia entre las filas y columnas.

Dicho de otro modo, la mayor parte de las enfermeras aplica los

protocolos pero lo realizan parcialmente.

NO SI Total general

CUARTO NIVEL 2 6 8

TERCER NIVEL 3 9 12

Total general 5 15 20

64

5.10 Existe programas de capacitación en el Servicio

TABLA 12 Existe programas de capacitación en el Servicio

Fuente: Encuestas

Realizado por: Silvana Chiluisa

Interpretación

Al umbral de significación Alfa=0.050 no se puede rechazar la hipótesis

nula de independencia entre las filas y columnas.

Dicho de otro modo, si existe programación para capacitación pero

algunas profesionales no asisten a todas las reuniones, se programan 10

anuales.

NO SI Total general

CUARTO NIVEL 2 6 8

TERCER NIVEL 2 10 12

Total general 4 16 20

65

5.11 Cuenta con el material necesario para trabajar

TABLA 13 Cuenta con el material necesario para trabajar

Fuente: Encuestas

Realizado por: Silvana Chiluisa

Interpretación

Al umbral de significación Alfa=0.050 no se puede rechazar la hipótesis

nula de independencia entre las filas y columnas.

Dicho de otro modo, en forma general podemos decir que las

profesionales tanto de tercer y cuarto nivel refieren que la mayor parte de

veces tienen el material necesario para trabajar.

ALGUNAS

VECES NO SI Total general

CUARTO NIVEL 4 2 2 8

TERCER NIVEL 9 2 1 12

Total general 13 4 3 20

66

5.12. Criterio final

TABLA 14 Criterio final

Fuente: Encuestas

Realizado por: Silvana Chiluisa

Interpretación

Se nota cambios (p = 0.000) en cuanto al criterio sobre la capacitación del

personal. Estos cambios mostrarían incrementos en el porcentaje de

entrevistados que opinan que el personal no está capacitado. Aunque en

todo caso, más de las dos terceras partes de entrevistados consideran

que el personal está capacitado, la única persona puede ser la

enfermera de reciente ingreso al servicio.

Casos % Casos %

Si 28 93,3 19 73,1

No 2 6,7 6 23,1

No todas 0 0 1 3,8

Total 30 100 26 100

Criterio sobre el personal de

enfermería está o no capacitado

para la atención al paciente lactante

Momento del estudio

Línea de Base Evaluación

67

5.13. Desea que se mejore

TABLA 15 Desea que se mejore

Fuente: Encuestas

Realizado por: Silvana Chiluisa

Interpretación

En cuanto a las mejoras de la atención no se muestra diferencia

significativa entre la línea de base y evaluación. Esto podría interpretarse

como que se sigue pidiendo el mismo tipo de mejoras. Así, que

predominan solicitudes de mejora en la calidad de atención de las

enfermeras, atención de los auxiliares y otros aspectos este pedido

ayudara para que mejore la satisfacción del paciente y con la correcta

aplicación de los protocolos de atención.

68

5.14. Cadena de valor del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Figura 3 Cadena de valor del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Fuente: Levantamiento de Procesos

Realizado por: Silvana Chiluisa

69

5.14.1. Procesos Asistenciales

Figura 4 Procesos Asistenciales Hospitalización

Fuente: Levantamiento de Procesos

Realizado por: Silvana Chiluisa

Por ser el servicio de Lactantes el motivo de nuestra investigación en la

figura 3 podemos observar que se encuentra dentro de los procesos

asistenciales específicamente en el área de hospitalización cuyo

subprocesos son el área quirúrgica, Clínica pediátrica dentro de la cual se

halla el Servicio de Lactantes.

70

5.15. Levantamiento de procesos del Servicio de Lactantes del

Hospital Pediátrico Baca Ortiz.

Jefe de Servicio

Líder de enfermería

Enfermeras de Cuidado directo

Sra. AuxiliaresDe Enfermería

Residentes Asistenciales Postgradistas

Medico Tratante

Figura 5 Diagrama de Puesto del Servicio de Lactantes del Hospital Pediátrico

Baca Ortiz.

Fuente: Levantamiento de Procesos

Realizado por: Silvana Chiluisa

71

5.15.1. Caracterización de procesos del Servicio de Lactantes del

Hospital Pediátrico Baca Ortiz. (Ingreso de Pacientes)

Servicio de Lactantes

Jefe de Servicio Medico Tratante

Residentes AsistencialesPostgradistas

Líder de enfermeríaEnfermeras de cuidado directoSra. AuxiliaresDe Enfermería

Protocolos Estandarizados

PACIENTES CON ORDENES DE INGRESO DE

EMERGENCIA

EPICIRIS DEL PACIENTE AL ALTA

PACIENTES CON ORDENES DE

INGRESO CONSULTA EXTERNA

PACIENTES CON ORDENES DE

INGRESO DE OTROS SERVICIOS

PACIENTES CON ORDENES DE

INGRESO UNIDAD DE CUIDADOS

INTENSIVOS (UCI)

INTERCONSULTAS A UCI Y A OTROS

SERVICIOS

INFORMES DE ENFERMERIA

TRANSFERENCAS DE OTRAS

ESPECIALIDADES

CENSO DE LOS PACIENTES

DECESO DE LOS PACIENTES

Figura 6 Caracterización del Servicio de Lactantes

Fuente: Levantamiento de Procesos

Realizado por: Silvana Chiluisa

72

5.13.2. Procesos del Servicio de Lactantes del Hospital Pediátrico

Baca Ortiz.

Ingreso del Paciente

Servicio de Lactantes

INGRESO DEL PACIENTE

VALORACION Y ESTABILIZACION

DEL PACIENTE

TRASLADO DEL PACIENTE

PREESCRIPCION MEDICA

INFORMES DE ENFERMERIA

PROTOCOLOSLAVADO DE MANOSINGRESO DEL PACIENTEVERIFICACION DE DATOS

PROTOCOLOSLAVADO DE MANOSTOMA DE SIGNOS VITALESMEDIDAS ANTROPOMETRICASREGISTRO DE ENFERMERIA

PROTOCOLOLAVADO DE MANOSADMINISTRACION DE MEDICACIONCANALIZACION DE VIAS PERIFERICASREGISTRO DE ENFERMERIA

REGISTRO DE ENFERMERIA

Figura 7 Procesos del Servicio de Lactantes (Ingreso)

Fuente: Levantamiento de Procesos

Realizado por: Silvana Chiluisa

73

5.15.2. Identificar si los procesos del Servicio de Lactantes del

Hospital Baca Ortiz están con protocolos de atención (Ingreso de

pacientes).

Petición de

Ingreso

Emergencia

Consulta Externa

UCI

Otros Servicios

Llamada

TelefonicaVerificar

camas

Fin

Recepción de

pacientes

Condición de

Estabilidad

paciente

Estabilizar a

paciente

Toma de signos

vitales

(Ver protocolo)

Toma de medidas

antropométricas

(Ver protocolo)

Valoración Medica

Llenar formularios

de H.CL.

(ver protocolo)

Adecuar unidad

de acuerdo a

condición de pte.

Trasladar a pte. a

unidad

Dejar cómodo a

pte

Cumplir con

prescripciones

médicas

Administrar tto y

medicación

Reporte y

completar H.Cl.

Entrega de turno Fin

Proceso de ingreso al Servicio de Lactantes

No

SiSi

No

Figura 8 Flujograma del Servicio de Lactantes (Ingreso actual de Paciente)

Fuente: Levantamiento de Procesos

Realizado por: Silvana Chiluisa

74

5.15.3. Realizar Levantamiento de procesos de todas las actividades

que se realizan con el paciente e identificar si aplican los protocolos

(Ingreso de paciente esperado).

Figura 9 Flujograma del Servicio de Lactantes (Ingreso de Paciente esperado)

Fuente: Levantamiento de Procesos

Realizado por: Silvana Chiluisa

75

5.16. Modelo de Virginia Henderson sugerido.

Ver Anexo F (Ejemplo).

1 Datos Informativos

Nombre:

HCL:

Servicio: Lactantes

Cama:

Fecha de nacimiento:

Edad:

Lugar de nacimiento:

Lugar de residencia:

Religión:

Alergias:

Raza:

Grupo Sanguíneo:

Diagnóstico Clínico:

2. Valoración según las necesidades de VIRGINIA HENDERSON:

1.-Necesidad de respirar:

2.- Necesidad de beber y comer:

3.- Necesidad de eliminar:

4.- Necesidad de moverse y mantener una buena postura:

5.- Necesidad de dormir y descansar:

6.- Necesidad de vestirse y desvestirse:

7.- Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites

normales:

8.- Necesidad de estar limpio, aseado y proteger sus tegumentos.

76

9.- Necesidad de evitar los peligros:

10.- Necesidad de comunicar:

11.- Necesidad de actuar según sus creencias y sus valores:

12.- Necesidad de ocuparse para realizarse:

13.- Necesidad de recrearse:

14.- Necesidad de aprender.

3 Realizar Proceso Enfermero

Ver anexo F

Necesidad

Diagnostico

PLAN INTERVENCIONES FUNDAMENTACIÓN

Evaluación

4 Informe de Enfermería

77

CAPITULO VI

6.1. DISCUSIÓN

El estudio realizado en el servicio de Lactantes del Hospital Baca Ortiz

concluye que:

El 75% de las profesionales conocen del proceso enfermero pero no lo

aplican, el 25% no lo conocen

La valoración previa para realizar la atención al paciente es del 50% de

las Enfermeras realizan siempre y el 40% lo realizan rara vez.

El 50% de las enfermeras se encuentran en el rango de 40 a 50 años de

edad, y el 35% son personal joven.

En comparación con el estudio realizado en el Hospital Militar con el tema

“Gestión del Cuidado de enfermería”, AUTORAS: LCDA. PATRICIA

URGILÉS: LCDA. JANETH BARRERA, Mayo 2012., concluyen que:

El 77% de las enfermeras conocen el proceso enfermero y el 22% no lo

conocen.

La valoración previa para realizar la atención de enfermería al paciente es

del 72% siempre y casi siempre el 19%.

El 78% de las enfermeras oscila su edad entre los 35 a 65 años, y el 22%

está entre 26 a 34 años.

78

6.2 CONCLUSIONES

El 75% de las enfermeras tienen el conocimiento del proceso

enfermero pero no lo usan, y la correcta aplicación de los

protocolos, podrán contribuir a mejorar la calidad de atención.

Realizar el levantamiento de procesos de todas las actividades y

establecer un sistema de evaluación, para mantener el

aseguramiento de la calidad.

Se realiza la actualización de los protocolos de: Ingreso de

pacientes, Toma de signos vitales y Medidas antropométricas

puesto que los instrumentos a utilizarse en su mayoría ya son

digitales

No hay un modelo determinado, se debe llegar a un consenso y

establecerlo, se sugiere que se utilice el Modelo de Virginia

Henderson (Ver Anexo F).

Analizando críticamente se podría concluir, que las enfermeras del

Servicio de Lactantes del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, realizan

sus actividades de cuidado a los pacientes, basados en normas y

protocolos de la institución, creados sin ninguna supervisión de un

profesional de la gestión por proceso y más aun no existe la

adhesión a ningún modelo o teoría de enfermería.

79

6.3. RECOMENDACIONES

Capacitar al personal de enfermeras del Servicio de Lactantes del

Hospital Pediátrico Baca Ortiz, sobre la gestión por procesos

enfocado en el proceso enfermero para mejorar la calidad de los

cuidados, a pesar que el 75% de las enfermeras tiene el

conocimiento.

Mediante el levantamiento de procesos pudimos determinar que

en el proceso del Servicio de Lactantes existe un subproceso

denominado traslado del paciente en el cual no existe un protocolo

estandarizado que mencione las actividades a realizar sobre el

mismo y los pacientes son traslados en brazos a sus respectivas

cunas. Por tanto debe documentar este protocolo

Recordar la correcta aplicación de los protocolos en el Servicio de

Lactantes, tomando en cuenta que el 75% son aplicados

parcialmente.

Sugerir que se ponga en práctica el Modelo de Virginia Henderson

en la aplicación de atención de Enfermería para de esta manera

mejorar la calidad de atención a pesar que el 73% indican que

reciben buena atención.

Para ayudar a su implementación sería más práctico si se instala

un sistema computarizado que no existe actualmente en el servicio.

Los manuales de procedimientos deberían ser revisados y

actualizados trimestralmente, en forma conjunta por todo el

personal que conforma el Servicio de Lactantes del Hospital

Pediátrico Baca Ortiz de esta manera se revisan conceptos,

protocolos, procedimientos y procesos pudiendo aportar nuevas

ideas.

80

BIBLIOGRAFÍA

1 Lefevre , A. (2003). Aplicación del proceso enfermero. En Fomentar el

cuidado en colaboración (Vol. 5 ed., pág. 4). Barcelona::

Elsevier doyma.

2 Asociación Española de Nomenclatura (AENTDE). (2001). Taxonomía y

Diagnósticos Enfermero . España.

3 Autores, C. d. (2006). Administración y gestión de los servicios de

enfermería. Editorial Ciencias Médicas.

4 Bengoa, R. (1997). La Gestión de Servicios Sanitarios orientada a la

mejora de la Salud. .España: MSD.

5 Blackwell. (2003). Theory Research, Education, Practice. Boston:

Scientific Publications.

6 Carpenito, L. J. (2003). Diagnósticos de Enfermería, Aplicaciones a la

Práctica Clínica. (2003). Mexico: McGraw-Hill

Interamericana .

7 Col., B. A. (2003). Fundamentos de Enfermería. 2 Edición. . Madrid:

Editor Difusión Avances de Enfermería.

8 Duran, E. (2003). Gestión de enfermería. Santafé de Bogotá:

Actualizaciones en enfermería .

9 Fuentes, A. (2010). Registros de enfermería. La comunicación como

estrategia del cuidado primera jornada de enfermería.

10.Gordon, M. (2002). Nursing Diagnosis: Process and

Application.Mosby/Doyma S.A.

11 HBO, G. d. (2010). Análisis situacional del servicio de lactantes.

12 Herdman, T. H. (2009-2011). Diagnósticos Enfermeros-Definiciones y

Clasificación. Madrid.

13 Joann, f. (2007). Planificación de los cuidados (Vol. 7 Edición). Madrid:

Editorial Elsevier-Mosby.

14.M, B. G. (2003). Diagnósticos Enfermeros, Resultados e

Intervenciones, Interrelaciones NANDA, NOC y NIC.

Harcourt.

15 Karkainen O, B. T. (2005). Es un método sistemático para el registro e

interpretación de los problemas y necesidades de la

persona o paciente.

81

16 Kérouac S, P. J. (1996). El pensamiento enfermero. Barcelona.

Barcelona: Masson.

17 Kozier, B. (2005). Fundamentos de enfermería. Conceptos, proceso y

práctica. 7 ma edición. . McGraw–Hill Interamericana .

18 Kozier, E. B. (1999). Fundamentos de Enfermería actualizada. Mexico:

McGraw-HillInteramericana.

19 Lefevre, A. (2003). Aplicación del proceso enfermero. En Fomentar el

cuidado en colaboración (Vol. 5 ed., pág. 4). . Barcelona:

Elsevier doyma.

20 Lefevre, A. (2006). Fundamentos de enfermería parte I. La Habana:

Editorial Ciencias Médicas.

21 LJ., C. (1995). Manual de Diagnóstico de Enfermería. . Madrid:

McGraw-Hill, Interamericana .

22 M., C. (2008). Análisis de la Relación entre Calidad y Satisfacción en

el ámbito Hospitalario en función del Modelo de Gestión

Establecido. Madrid: Castellón de la Plana.

23 M., M. G. (2004). Administración y gestión. DAE. . España: DAE.

24 Manzanares, T. (2000). La gestión por procesos en el Sector Sanitario.

Todo Hospital S.A. .

25.María., M. (2002). La ética en el arte de cuidar. Investigación y

educación en enfermería. .

26.Marjory Gordon. (2002). Nursing Diagnosis: Process and

Application.Mosby/Doyma SA.

27 Marriner A, R. M. (2007). Modelos y Teorías en enfermería. 6ta edición

p 45.

28 Meleis AI, J. B. (1989). The oretical Nursing Administration: Today´s

Challenges, Tomorrow´s Bridges. .Henry DB.

29 MM., D. d. (2005). La ciencia, la ética y el arte de enfermería a partir

del conocimiento personal. . Revista Aquichan.

30 Molina Restrepo, M. E. (2002). La ética en el arte de cuidar.

nvestigación y educación en enfermería.

31 MT., L. R. (2006). Los diagnósticos enfermeros, Revisión crítica y guía

práctica. 7ma edición. . España: Edición Elzevir.

82

32 Orem, E. (2000). Modelo de Orem: La teoría de enfermería de

autocuidado. Una teoría general. Madrid. Masson _ Salvat.

2000Cap.3; 7). Madrid: Masson.

33 Orrego, S. (2001). Calidad Del Cuidado En Enfermería. . Antioquia:

Revista Investigación Y Educación En Enfermería,

Universidad De Antioquía.

34 Phillips, K. S. (2007). Modelos y teorías en enfermería.

35 Porras, J. (2006). La coherencia del concepto de cuidado de

enfermería en el currículo. Capítulo 2. Artículo 12 de

“Dimensiones del cuidado”. Colombia.

36 Reyes, L. (2007). Adherencia de las enfermeras/os a utilizar un modelo

teórico como base de la valoración de enfermería. Revista

Ciencia y Enfermería .

37 Rubio, O. (2003). Gestión Clínica y Sanitaria. Masson.

38 Ruiz, A. (2005). Calidad en los Registros de Enfermería. Escuela de

Enfermería de la Universidad Cardenal Herrera-CEU de

Valencia. .

39 Suñol, R. H. (2002). Garantía de calidad y acreditación en España.

Informe SESPAS 2002. Tomo I. Cap.22 y . España:

SESPAS-Sociedad Española de Salud Pública.

40 Tomey A, e. a. (2002). Introducción al análisis de las teorías de

enfermería. España: Ediciones Harcourt.

41 Tomey, M. A. (2003). Modelos y teorías en Enfermería. España:

Elsevier España, S.A. .

42 Wesley, R. (2003). Teorías y modelos de Enfermería . McGraw Hill

Interamericana .

83

ANEXOS

84

ANEXO A. FORMATO DE LEVANTAMIENTO DE PROCESOS

ANEXO A1. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

85

ANEXO A2 FORMATO DE PROTOCOLOS (PROCEDIMIENTOS)

86

ANEXO B SOLICITUD DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE

INVESTIGACIÓN

87

ANEXO C. DIAGRAMA DE PROCESOS

Diagrama de un Proceso

Fuente: Metodología para la estandarización de actividades basadas en la calidad y

en los sistemas de clasificación de pacientes. (GRD. INSALUD. 2001).

88

ANEXO C1: MAPA DE PROCESOS

Enfoque sistémico Mapa de proceso

Fuente: Metodología para la estandarización de actividades basadas en la calidad y

en los sistemas de clasificación de pacientes. (GRD. INSALUD. 2001).

89

ANEXO C2: GESTION POR PROCESOS

Actividades para la gestión de los procesos

Fuente: Metodología para la estandarización de actividades basadas en la calidad y

en los sistemas de clasificación de pacientes. (GRD. INSALUD. 2001).

90

ANEXO D Matriz de Análisis de Recursos

TAREA RECURSOS

HUMANOS

RECURSOS

TECNOLOGICO

S

RECURSOS

MATERIALES

RECURSOS

ECONOMICO

S

RECOPILACIO

N DE LA

INFORMACIO

N

Reuniones con

personal

involucrado en

la

investigación.

INVESTIGADOR

, ASISTENTE,

LAPTOPS,

INFOCUS

SALA DE

REUNIONES

SUMINSTRO

S DE

PAPELERIA

365,93

Entrevistas

con los

responsables

de los

protocolos del

Servicio de

Lactantes

INVESTIGADOR

, ASISTENTE,

LAPTOPS,

INFOCUS

OFICINA

SUMINSTRO

S DE

PAPELERIA

235,68

ANALISIS DE

LA

INFORMACIO

N

Análisis del

Levantamient

o de procesos

INVESTIGADOR

, ASISTENTE LAPTOPS

OFICINA

SUMINSTRO

S DE

PAPELERIA

603,02

Análisis de

Posibles

mejoras en el

Servicio de

Lactantes

INVESTIGADOR

, ASISTENTE LAPTOPS

OFICINA

SUMINSTRO

S DE

PAPELERIA

417,28

1622,00

91

ANEXO D1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

92

ANEXO D2 RECURSOS ECONÓMICOS

93

ANEXO E PROTOCOLOS ESTANDARIZADOS DEL SERVICIO DE

LACTANTES

PROTOCOLOS PROPUESTOS Y GUIAS DE VERIFICACIÓN

UTILIZADOS PARA EL INGRESO DE PACIENTES AL SERVICIO DE

LACTANTES DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA ORTIZ

LAVADO DE MANOS

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

INGRESO DEL PACIENTE (PROPUESTO)

MEDICIÓN DE SIGNOS VITALES (MODIFICADO)

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS (PROPUESTO)

REGISTROS DE ENFERMERÍA

ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN

CANALIZACIÓN DE VÍA PERIFÉRICA

94

ANEXO E1 GUÍA DE VERIFICACIÓN LAVADO DE MANOS

La evaluación de este procedimiento se efectuara mediante la aplicación de guías de

verificación al personal ejecutor del procedimiento.

No ACTIVIDADES SI NO AV

1 Se retira de las manos joyas, relojes, anillos, etc

2 Jabona (con suficiente jabón líquido para cubrir toda la

superficie de las manos

3 Humedece las manos, aplica y frota cantidad suficiente de

jabón liquido

4 Palmas de las manos entre si

5 El dorso de los dedos de una mano contra la palma de la

mano opuesta, manteniendo unido los dedos

6 Rodea el pulgar izquierdo con la palma de la mano

derecha, frota con movimientos de rotación y viceversa

7 Frotese las puntas de los dedos de la mano derecha

contra la palma de la mano izquierda, haciendo un

movimiento de rotación y viceversa

8 Enjuaga las manos con suficiente agua

9 Seca las manos con toallas de papel (si ocupa más de 3,

no cumple el ítem)

10 Cierra las llaves con la misma toalla utilizada para

secarse las manos

Elaborado por: Lic. Silvana Chiluisa

95

Actividades evaluadas de Lavado de manos

La evaluación de este procedimiento por medio de esta guía de verificación.

Actividad 1 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5 Actividad 6 Actividad 7 Actividad 8 Actividad 9 Actividad 10 Actividad 11

ENTREVISTADA

SE RETIRA DE

LAS MANOS

JOYAS,

RELOJES,

ANILLOS, ETC.

JABONA (CON

SUFICIENTE

JABÓN LÍQUIDO

PARA CUBRIR

TODA LA

SUPERFICIE DE

LAS MANOS)

HUMEDECE LAS

MANOS, APLICA

Y FROTA

CANTIDAD

SUFICIENTE DE

JABÓN LIQUIDO

PALMAS DE

LAS MANOS

ENTRE SI

EL DORSO DE LOS

DEDOS DE UNA

MANO CONTRA LA

PALMA DE LA MANO

OPUESTA,

MANTENIENDO

UNIDO LOS DEDOS

RODEA EL PULGAR

IZQUIERDO CON LA

PALMA DE LA MANO

DERECHA, FROTA

CON MOVIMIENTOS

DE ROTACIÓN Y

VICEVERSA

FRÓTESE LAS

PUNTAS DE LOS

DEDOS DE LA

MANO DERECHA

CONTRA LA

PALMA DE LA

MANO IZQUIERDA,

HACIENDO UN

MOVIMIENTO DE

ROTACIÓN Y

VICEVERSA

ENJUAGA LAS

MANOS CON

SUFICIENTE

AGUA

SECA LAS

MANOS CON

TOALLAS DE

PAPEL (SI

OCUPA MAS

DE 3, NO

CUMPLE EL

ITEM)

CIERRA LAS

LLAVES CON

LA MISMA

TOALLA

UTILIZADA

PARA

SECARSE LAS

MANOS.

1 NO NO NO NO NO NO NO A VECES SI NO

2 SI SI SI SI SI SI A VECES SI SI NO

3 SI SI SI NO NO NO NO SI SI NO

4 NO NO SI NO NO NO NO SI SI NO

5 SI NO SI NO NO NO NO SI SI NO

6 SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO

7 SI SI SI SI NO NO NO SI SI NO

8 SI SI SI SI SI NO NO SI SI SI

9 SI SI SI SI SI NO NO SI SI NO

10 SI SI SI SI SI NO NO SI SI NO

11 SI SI SI SI SI NO NO SI SI NO

12 SI SI SI SI NO NO NO SI SI NO

13 SI NO SI SI SI NO NO SI SI SI

14 SI SI SI SI SI NO NO SI SI NO

15 SI SI SI SI SI NO NO SI SI NO

16 SI SI SI SI NO NO NO SI SI NO

17 SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

18 SI SI SI SI NO NO NO SI SI NO

19 SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI

20 SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO

Fuente: Observación Directa

Realizado por: Silvana Chiluisa

96

ANEXO E2 GUÍA DE VERIFICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES

Se realizará con la guía de verificación la identificación de pacientes

ACTIVIDADES

SI NO A V

La enfermera asignada cotejara los datos reales del niño

con la documentación de la historia clínica para elaborar

la pulsera

El brazalete de identificación puede usarse de varios

colores y tamaños solo los brazaletes de color blanco se

utilizaran en los niños con alergias.

Datos claros con tinta azul.

La enfermera colocará el brazalete o manilla, en la mu-

ñeca del lado derecho, de no poder cumplir la colocará

en la mano izquierda o en las extremidades inferiores

específicamente en área de los tobillos

Educar sobre la importancia de mantener el brazalete

Todo el equipo de salud verificará la identidad del

paciente antes de realizar un procedimiento.

La Enfermera comprobará todos los días la identificación

de los pacientes.

Elaborado por: Lic. Silvana Chiluisa

97

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Se realizó el análisis sobre las actividades de mayor relevancia.

Actividades de Identificación del paciente

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5 Actividad 6 Actividad 7

Enfer

mera

La enfermera

asignada cotejara

los datos reales

del niño con la

documentación

de la historia

clínica para

elaborar la

pulsera.

El brazalete de

identificación

puede usarse de

varios colores y

tamaños solo los

brazaletes de

color blanco se

utilizaran en los

niños que con

alergias.

Datos claros

con tinta azul

La enfermera

colocará el brazalete

o manilla, en la

muñeca del lado

derecho, de no

poder cumplir la

colocará en la mano

izquierda o en las

extremidades

inferiores

específicamente en

área de los tobillos

Educar sobre la

importancia de

mantener

brazalete.

Verifica la

identidad del

paciente.

La Enfermera

comprobará todos los

días la identificación

de los pacientes sea

correcta

1 SI SI SI A VECES A VECES NO A VECES

2 SI SI SI SI A VECES NO A VECES

3 SI SI SI A VECES A VECES NO A VECES

4 SI SI SI A VECES NO NO NO

5 SI SI SI A VECES A VECES NO NO

6 SI SI SI SI SI NO SI

7 SI SI SI A VECES A VECES NO A VECES

8 SI SI SI A VECES NO NO A VECES

9 SI SI SI A VECES A VECES NO SI

10 SI SI SI A VECES NO NO NO

11 A VECES SI SI A VECES NO NO NO

12 SI SI SI A VECES NO NO NO

13 SI SI SI A VECES A VECES NO SI

14 SI SI SI A VECES A VECES NO NO

15 A VECES NO SI A VECES NO NO NO

16 SI SI SI A VECES NO NO NO

17 SI SI SI A VECES A VECES NO A VECES

18 NO A VECES A VECES A VECES NO NO NO

19 SI SI SI A VECES SI NO SI

20 SI SI SI A VECES A VECES NO A VECES

Fuente: Observación Directa

Realizado por: Silvana Chiluisa.

98

ANEXO E3 INGRESO DE PACIENTES

DEFINICION

Conjunto de actividades que se aplican de forma individualizada al paciente y familia a su llegada a la Unidad. Es la admision del paciente que requiere los servicios del Hospital por diferentes si-tuaciones de

salud.

VALORACION

Valorar la condición fisica de los pacientes que son referidos de los Servicos como: Emergencia,

Terapia Intensiva, Consulta Externa o de los diferentes areas hospitala-rias que requieran atención

para pacientes Lactantes.

Valorar las necesidades del paciente e intervenir de acuerdo a la condición de ingreso y su posterior

establilización.

Procedimiento para recibir a los pacientes referidos desdes emergencias, consulta externa o de otras

áreas del hospital.

PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

Disponer de un procedimiento para recibir a los pacientes referidos.

Aplicar el procedimiento de ingreso en todos los turnos por el personal médico, enfermeras y

auxiliares de enfermería personal de limpieza del servicio.

Garantizar la seguridad del paciente con la aplicación del procedimiento.

Proporcionar atención: medica, de especialidad o de enfermería; en un ambiente donde se dispone

de los medios necesarios para brindarle atención

NORMAS

La indicación de hospitalización en el Servicio para los pacientes referidos debe ser dada por Médico

Tratante, Pediatra del Servicio de Urgencias, desde consulta externa o desde otros centros de salud

según criterio médico de ingreso a la Unidad.

El personal de las diferentes unidades del hospital solicitaran el espacio fisico o dispo-nibilidad de

camas para el ingreso de los pacientes a los médicos o enfermeras de turno.

El personal auxiliar de enfermería y personal de limpieza deberán tener la unidad limpia y

desinfectada para la recepción del paciente.

El médico o la enfermera que entregue al paciente deberá comunicar el estado del paciente,

diagnóstico, examenes complementarios, y requerimientos del paciente en base a su patología.

99

El paciente ingresará siempre acompañado de personal de Enfermería si el paciente se encuentra

inestable, y en los casos que se encuentre estable acompañado del personal de Auxiliares de

Enfermeria mas un familiar cercano.

Todo paciente deberá ingresar con su respectiva manilla de identificación: con los nombres completos

del paciente, fecha de nacimiento con letra legible y con esfero de color azul.

Adecuar la unidad para la recepción del paciente, de acuerdo a las necesidades

Según la condición del Lactante, el Tratante o Residente de turno asignará la ubicación del paciente.

Realizar valoración general de Enfermeria para su respectivo ingreso.

Una vez ingresado el paciente se revisará la historia clinica y cumplirá con las pres-cripciones

medicas.

POBLACION DIANA

Pacientes referidos al Servicio de Lactantes del Hospital Pediatrico Baca Ortiz, en edades

comprendidas de 29 días hasta 11meses 29 dias.

Las responsables de ejecutar este protocolos son Enfermeras de Cuidado directo, Auxiliares de

enfermeria y Medicos, en los diferentes turnos.

Existiendo excepciones para niños criticos sometidos a ventilación mecánica que se encuentran fuera

del rango de edad.

EQUIPO

Unidad disponible equipada con los requimientos de necesidad del paciente:

Cama, lencería, velador, porta suero, toma de oxígeno, toma de vacío para succión, sheyllon para la

madre, carpeta de historia clínica, formularios varios que componen la historia clinica, canula nasal,

hood, tarjeta de identificación, balanza para pesar al paciente, cinta metrica, tallimetro, saturador,

tensiómetro, termómetro, bombas de infusión.

PROTOCOLO / PROCEDIMIENTO

La indicación de hospitalización en el Servicio debe ser dada por Médico Tratante, Pediatra del

Servicio de Urgencia o desde consulta externa según criterios de ingreso a la Unidad.

Por via telefónica se notificara a la enfermera del servicio en donde se hara el traslado del paciente,

informando de las condiciones generales, diagnóstico equipo biomédico necesario para la recepción

del mismo.

Pacientes que ameritan hospitalización por enfermedad y/o procedimientos diagnósticos especiales

La unidad debe estar limpia y desinfectada, procedimiento realizado por el personal de llimpieza a

cargo.

La enfermera designada recibirá al paciente junto con el expediente clínico.

100

El personal Auxiliar prepara la unidad de acuerdo a requerimiento de condición de paciente y

preparación de la carpeta con sus respectivos formularios.

De acuerdo la condición o patología del Lactante, el médico Tratante o Residente de turno asignara

la ubicación del paciente para evitar infecciones cruzadas.

Enfermera designada recibe al paciente en cuarto de procedimientos del Servicio de Lactantes de

acuerdo a su condición.

El paciente ingresara siempre acompañado de personal de Enfermeria si el paciente se encuentra

inestable, y en los casos que se encuentre estable acompañado del personal de Auxiliares de

Enfermeria mas un familiar cercano.

Enfermera revisar la manilla de identificacion corroborando con los datos de identi-ficación del

paciente, en caso de no tener colocarla.

Proporcionar atención de enfermería inmediata según el estado de salud del paciente.

Enfermera realiza valoración general de Enfermeria para su respectiva intervención: verificar y

comprobar permeabilidad de acceso venoso en que caso de no tener reali-zar la canalizacion de vía,

verficar condición de heridas quirúrgicas, drenajes, osto-mias, y tambien si tienen inmovilizaciones e

integridad de la piel.

Estabilizar al paciente si el caso lo amerita.

Permeabilizar vía aérea: aspiración de secreciones o limpieza con suero fisiológico.

Verificar estado y condición del paciente.

Oxigenoterapia de acuerdo a requerimiento.

Toma de signos vitales: Frecuencia Cardiaca, Saturación, Respiración, Temperatura, Presión

arterial.

Medidas antropométricas talla, peso, perímetro cefálico, perímetro toráxico y abdominal.

Utilizar registros establecidos para llevar a cabo el ingreso del paciente

Examen físico por el Médico de turno.

Enfermera traslada al paciente a su respectiva unidad.

Conexión de infusiones que han sido suspendidas durante el traslado.

Reiniciar alimentación enteral o parenteral si es necesario.

Dejar al paciente en posición cómoda.

Enfermera realiza educación a las Madres sobre las normas del servicio y generalidades.

Enfermera indica la cama o cuarto asignado y darle la orientación referente al servicio (sitio del baño,

duchas, eliminación de desechos, horario de alimentación a las madres, a cerca de las visita son

restringidas solo pasara padre o madre).

101

Enfermera revisa historia clinica y cumplir con las prescripciones médicas

Enfermera realiza procedimientos, administración de medicación, cuidado directo de acuerdo a

prescripciones respectivas

Enfermera anota y dejar reflejado todo lo referente al ingreso del paciente en el respectivo formulario

de la historia clínica.

Enfermera registra en formulario de censo el ingreso del paciente.

Enfermera entrega el turno.

EVALUACIÓN

El sistema de monitoreo y evaluación se realizara mediante supervisión directa al azar, mediante una

lista de verificación sobre el conocimiento de las actividades del protocolo conocidos por el personal

de enfermería.

Estándar: que el personal cumpla con los ítems establecidos con el protocolo multiplicado x 100.

MONITOREO DE INDICADOR

N° de pacientes ingresados de los servicios de emergencia,

consulta externa, UCI, y otros servicios

% de pacientes ingresados -----------------------------------------------------------------X100

N° total de pacientes asignados en el servicio

N° de pacientes correctamente ingresados

Al servicio

% de pacientes ingresados ---------------------------------------------------------- X 100

N° total de pacientes ingresados al servicio

102

FORMATO DEL INDICADOR

Nombre del indicador Porcentaje de pacientes ingresados aplicando el protocolo

Dimensión Seguridad del paciente

Justificación La alta demanda de ingreso de pacientes requiere la implementación de protocolos de ingreso.

Formula % de pacientes ingresados = N° de pacientes ingresados de los servicios de emergencia, consulta externa, UCI, y otros servicios / N° total de pacientes asignados en el servicio X 100% de pacientes ingresados = N° de pacientes correctamente ingresados Al servicio / N° total de pacientes ingresados al servicio X 100

Terminología Ingreso: entrada de una persona en un hospital o en otro establecimiento sani-tario para someterse a un tratamiento médico. Cama: plaza para un enfermo en el hospital o sanatorio.

Población Pacientes ingresados al Servicio de Lactantes del Hospital Pediatrico Baca Ortiz, en edades comprendidas de 29 dias hasta 11meses 29 dias.

Tipo Proceso

Fuente de datos Reporte de datos de seguimiento de aplicación del protocolo mediante observación directa.

Estándar Estándar: que el personal cumpla con los items establecidos con el protocolo multiplicado x 100.

Responsables Lic. Silvana Chiluisa Dra. Andrea Baraja Lic. Lourdes Rocano Dra. Libia Rodríguez Lic. Lourdes Tixi Sra. Rocío Casa

Periodicidad Mensual.

BIBLIOGRAFÍA

Diccionario Manual de la lengua española Vox. 2007. Larousse Editorial, S.L.

Diccionario Enciclopédico Vox. 1. 2009 Larousse Editorial, S.L.

Hospital de Basurto. Manual de procedimientos de Enfermería. Hospital de Basurto, Bilbao; 2001. Hospital Universitario Reina Sofía. Manual de protocolos y procedimientos generales de Enfermería. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba; 2001. INGRESO DEL PACIENTE

Potter, P.A. Enfermería Clínica: Técnicas y procedimientos. 4ª Edición. Ed: Hacourt Brace S.A. Madrid.1999. Pág 3-13. Protocolo de acogida al paciente. Hospital Sierrallana. Cantabria. Disponible en: http://www.enfermundi.com/cantabria/bienveni.htm

http://www.definicionabc.com/general/hospitalario.php#ixzz3LvA9Cb3s

103

ANEXO E3.1 GUÍA DE VERIFICACIÓN: INGRESO DE PACIENTES

Se realizara la verificación del ingreso de pacientes con esta guía

ACTIVIDADES SI NO A V

Médico y / o Enfermera verifica el espacio físico para el ingreso

Médico indica la necesidad de realizar cambios de camas de pacientes

Enfermera y / o Medico recibe la llamada telefónica para solicitar el ingreso, desde los servicios de

Emergencias, Consulta Externa, Unidad de Cuidados Intensivos, o de otros servicios.

Señor/a Auxiliar de Enfermería prepara la unidad del paciente con todo lo necesario

Enfermera asignada del servicio de Lactantes prepara la carpeta con todos los formularios para la historia

clínica.

Con la llamada telefónica, comunica la condición del paciente, exámenes realizados y la necesidad para la

recepción del mismo

Señor/a Auxiliar del Servicio de Emergencia traslada al paciente con los requerimientos que este necesita,

acompañada de familiar

Enfermera acompañara al paciente en caso de estar crítico (emergencia, consulta externa, transferencia

Enfermera asignada recibe al paciente ( ver protocolo)

Enfermera revisa si trae la manilla de identificación ( ver protocolo)

Enfermera realiza valoración de la condición y estabilidad del paciente

Estabilizar a paciente (Coloca oxígeno, canalización de vía periférica, toma de muestras)

Enfermera realiza la toma de medidas antropométricas(ver protocolo)

Enfermera educa a Familiar a cerca de las normas del servicio y generalidades

Enfermera traslada a paciente hacia la unidad en el servicio y lo deja cómodo en la unidad

Medico examina, valora y coloca prescripciones médicas

Enfermera revisa historia clínica para cumplir las prescripciones médicas, llena formularios con todos los datos

completos en el expediente de historia clínica más formularios adicionales.

Enfermera cumple con las prescripciones médicas indicadas (administrar medicación, realizar procedimientos

varios).

Enfermera realiza reporte y entrega turno (ver protocolo)

Elaborado por: Lic. Silvana Chiluisa.

104

ANEXO E4 SIGNOS VITALES

1.1 DEFINICIÓN

Es la medición y registro de los signos vitales del paciente de: presión arterial, frecuencia cardiaca, temperatura, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, mediante la utilización de monitores.

1.2 VALORACIÓN

Interpretación de los parámetros registrados en el monitor. 1.3 PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS

Valorar la situación hemodinámica del paciente en forma continua.

Detectar y evaluar los problemas para actuar en forma oportuna.

1.4 POBLACIÓN DIANA

Este procedimiento está dirigido a pacientes críticos. Antes, durante y después de la administración de fármacos que pueden alterar la condición hemodinámica del paciente. 1.5 EQUIPO

Monitor multiparámetro

Pinza y mango adecuados al tamaño del niño

Alcohol para la piel

1.6 PROTOCOLO/ PROCEDIMIENTO

1.6.1 Actividades

Lavado clínico de manos según protocolo.

Recolección de material y equipos.

Limpiar la piel con alcohol y colocar gel.

Prender el monitor (utilizar pinzas y cables en buen estado), espere que el dato de la frecuencia se estabilice en la pantalla.

Comprobar, verificar alarmas y adaptarlas a las necesidades y condición del paciente.

Registre los datos en la historia clínica y/o en el formato correspondiente. 1.7 EVALUACIÓN

CRITERIOS SI NO AV

Se lava las manos, según protocolo.

Recolecta material y equipos.

Limpia la piel con alcohol para facilitar la adhesión.

Controla la piel para evitar lesiones o alergias

Coloca las pinzas en forma correcta.

Establece alarmas adecuadas a la edad, estado y condición del niño.

105

1.8 EDUCACIÓN

Educar al personal en relación a interpretar falsas alarmas.

Sensibilizar al personal y a familiares sobre la importancia de no desactivar alarmas. MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA 1.1 DEFINICIÓN

Es el registro de los movimientos respiratorios del paciente mediante la captura visual de los movimientos inspiratorios del paciente; nos da la información de la frecuencia (respiraciones/minuto), ritmo y profundidad.

1.2 VALORACIÓN.

Valorar la sincronía de los movimientos respiratorios.

Valorar el tipo de respiración, utilización de la musculatura auxiliar respiratoria, evidencia de aleteo nasal, quejido espiratorio o estridor inspiratorio.

1.3 OBJETIVO

Identificar e interpretar el ritmo, frecuencia y profundidad de la respiración del paciente.

1.4 PROTOCOLO/PROCEDIMIENTO

1.4.1 Actividades

Lavado clínico de manos, según protocolo.

Tener un reloj con segundero.

Toma de la frecuencia respiratoria en un minuto.

Colocar la mano sobre la parte abdominal del paciente.

Registrar con esferográfico azul el dato en el formulario y reportar novedades en la historia clínica.

1.5 EVALUACIÓN

CRITERIOS SI NO AV

Se lava las manos, según protocolo.

Recolecta material.

Tener reloj con segundero

Toma de la frecuencia cardiaca en un minuto

Coloca la mano en la parte abdominal del paciente.

Registrar en el formulario respectivo.

106

MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

1.1 DEFINICIÓN

Es la medición de la presión que ejerce la sangre a su paso por las arterias.

Hay dos medidas de presión:

Sistólica o máxima.- es la presión de la sangre que coincide con la sístole de los ventrículos. Diastólica o mínima.- es la presión de la sangre que coincide con la diástole del ventrículo derecho. 1.2 VALORACIÓN

Valorar las variaciones de la PA en los casos de actividad, estados de dolor y administración de tratamientos que produzcan oscilaciones

Valorar signos de perfusión periférica. 1.3 OBJETIVO Controlar y registrar la condición hemodinámica del paciente mediante método oscilométrico obteniendo como resultado un valor numérico.

1.4 EQUIPO

Monitor multiparámetro.

Mangos de acuerdo al tamaño del niño.

Cable para presión. 1.5 PROTOCOLO/PROCEDIMIENTO

1.5.1 Actividades

1. Lavado clínico de manos, según protocolo. 2. Recolección de material y equipos.

Seleccione el sitio y número del brazalete.

Asegurarse de que el brazalete sea del tamaño adecuado a la extremidad.

Fijar las alarmas de alta y baja presión y la frecuencia de medición según lo requiera el estado del niño.

Retire el brazalete del paciente y anote la última cifra obtenida.

Registrar con esferográfico azul el dato en el formulario y reportar novedades en la historia clínica.

1.6 EVALUACIÓN

CRITERIOS

SI

NO

AV

Se lava las manos según protocolo.

Recolecta material y equipo.

Se asegura de que el brazalete sea del tamaño adecuado a la extremidad.

Rota el brazalete cada 4 a 6 horas según necesidad.

Valora la zona de aplicación del brazalete: temperatura, color, posible aparición de hematomas.

Establece alarmas adecuadas a la edad, estado y condición del niño.

107

MONITORIZACIÓN DE LA TEMPERATURA PERIFÉRICA 1.1 DEFINICIÓN La monitorización de la temperatura corporal se realiza mediante un sensor que detecta la temperatura de la piel o mucosa oral. En los neonatos se obtiene el registro por medio del servo control de la incubadora o cuna térmica. 1.2 VALORACIÓN Valorar la medida de calor o frío asociada al metabolismo del cuerpo humano. 1.3 OBJETIVO Obtener un registro continuo de la temperatura del paciente manteniéndolo en los márgenes de eutermía. 1.4 EQUIPO

Sensor de piel o mucosa.

Termómetro digital. 1.5 PROTOCOLO/PROCEDIMIENTO 1.5.1 Actividades Sensor de la piel o mucosas

Lavado clínico de manos, según protocolo.

Disponer el sensor de temperatura cutánea en la zona del hígado y se fija a la piel mediante el dispersor de calor y su funcionamiento.

Verificar buen estado de la piel.

Prender el monitor.

Fijar las alarmas según el estado, edad y condición.

Registrar con esferográfico azul el dato en el formulario y reportar novedades en la historia clínica.

1.5.2 Actividades para el Termómetro digital.

Lavado de manos clínico, según protocolo.

Disponer del termómetro digital.

Verificar su funcionamiento y que se encuentre en grados centígrados.

Prender termómetro y colocar en la opción para la toma.

Colocar en la parte media de la frente con la luz hacia esa dirección.

Registrar su valor en el formulario respectivo. 1.6 EVALUACIÓN Sensor de la piel o mucosas

CRITERIOS SI NO AV

Se lava las manos, según protocolo.

Recolecta equipos y materiales.

Se asegura de la correcta ubicación y fijación del electrodo en la zona adecuada.

Comprueba el estado de la piel y mucosas.

Establece alarmas adecuadas a la edad, estado y condición del niño.

1.6.1. EVALUACIÓN Termómetro digital.

Se lava las manos, según protocolo

Recolecta de equipo.

Correcto funcionamiento y que se encuentre en grados centígrados

Comprobar el sitio a colocar para la toma

Verificar el valor y anotar en la hoja respectiva

108

MONITORIZACIÓN DE LA OXIMETRÍA DE PULSO

1.1 DEFINICIÓN Es la saturación de oxígeno de la Hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos a través del uso de un sensor que posee dos tipos de luz con dos longitudes de onda que se aplica sobre un tejido transiluminado donde existe un contenido de sangre tisular y venosa que es constante y otro contenido de sangre arterial que varía con cada latido.

1.2 VALORACIÓN Valorar al paciente con tratamiento de oxigenoterapia o con soporte ventilatorio y otros que lo ameriten.

1.3 OBJETIVO

Mantener una correcta oxigenación del paciente detectando oportunamente situaciones de hipoxemia.

1.4 EQUIPO

Sensor

Monitor multiparámetro

Oxímetro calibrado

Sachet PAD de alcohol

Esparadrapo poroso 1.5 PROTOCOLO/PROCEDIMIENTO 1.5.1 Actividades

Lavado clínico de manos, según protocolo.

Recolectar equipo y materiales.

Elegir la zona vascularizada, limpia e integra, libre de grasa y sin prominencias óseas.

Informar al paciente sobre el procedimiento y explicarle que no hay ninguna sensación específica en relación con la técnica.

Limpiar la piel y colocar el sensor, según la edad y tamaño del niño, enfrentando los dos diodos (emisor provisto de luz) opuesto al fotodiodo (receptor).

Fijar si es necesario, con esparadrapo poroso.

Colocar alarmas superior e inferior de saturación y de frecuencia cardíaca.

Evaluar el buen funcionamiento del monitor.

Cubrir el sensor para no interferir con luz de otros equipos. Registre los datos con esferográfico color azul e informe cualquier novedad. 1.5.2 Observación

El control clínico del niño en estado crítico se basa en la observación y evaluación directa y continua, para detectar oportunamente alteraciones hemodinámicas.

Reconocer los signos y síntomas ante cualquier situación nos ayudará a valorar la información que ofrece el monitor.

109

1.6 EVALUACIÓN

CRITERIOS SI NO AV

Se lava las manos, según protocolo.

Recolecta material y equipo.

Elige una zona vascularizada, limpia e íntegra para colocar el sensor.

Fija las alarmas en forma individual superior e inferior y de frecuencia cardíaca.

Evalúa el buen funcionamiento del monitor

1.6 EDUCACIÓN

Cualquier alteración durante la monitorización de signos vitales la enfermera debe pedir a los familiares que soliciten al médico se les explique sobre el estado hemodinámico del niño.

1.8 BIBLIOGRAFÍA

Molina Pacheco F., Palacio Marco ME. Pulsioximetría. Rev. Rol de Enfermería 2002; 25 (11): 780

Diane Schweisguth. Conectar un monitor cardíaco. Nursing 1989, junio-julio.

http://www.fisterra.com/material/tecnica/pulsioximetria/pulsio.aspNoguerol Casado, Seco González. Pulsioximetría.

Icart, MT.Enfermería basada en la evidencia un nuevo desafío profesional: Enfermería.

Phaneuf, Margot: La planificación de los cuidados enfermeros un sistema integrado y personalizado.

Herdman, T. Heather. Diagnósticos enfermeros 2009-2011: Definiciones y clasificación. Madrid 2010.

Ruiz Moreno. Martin Delgado MC, García – Peniche Sánchez R: Procedimientos y técnicas de enfermería Barcelona 2008.

AGRADO, Martha Lucía y otros. Procedimientos de Enfermería. Primera edición.

http://es.scribd.com/doc/53398527/1/TABLA-DE-CONTENIDO.

Buitrago de Vanegas, Esperanza et al. PRINCIPIOS CIENTÍFICOS APLICADOS EN LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE ENFERMERÍA. Cuarta Edición, Fondo nacional Universitario. Santa fe de Bogotá, D.C. 1992.

110

ANEXO E4.1. GUÍA DE VERIFICACIÓN DE SIGNOS VITALES

Se realizara fichas de verificación para el control de signos vitales

ACTIVIDADES SI NO AV

Lavado clínico de manos, según protocolo

Recolección de material y accesorios necesarios

Explicar el procedimiento al paciente y/o familiar

Realizar toma de temperatura con termómetro digital colocándolo a

5 cm. de distancia. y/o manual

Realizar la toma de frecuencia respiratoria, tomado en un minuto con

reloj con segundero.

Realizar la monitorización de frecuencia cardiaca, saturación.

Deja cómodo al paciente

Deja en orden la utilería y el equipo

Registre los datos en el formulario correspondiente

Registra el procedimiento en los reportes de enfermería

Elaborado por Lic. Silvana Chiluisa

111

SIGNOS VITALES Se realizó el análisis sobre las actividades de mayor relevancia. Actividades de la Medición de signos vitales

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5 Actividad 6 Actividad 7 Actividad 8 Actividad 9 Actividad 10

Enfermera Lavado de

manos según protocolo

Revisión de material y accesorios necesarios

Explica el procedimiento al paciente y/o

familiar

Realiza toma de temperatura con

termómetro digital colocando a 5 cm. De distancio y/O

manual

Realiza la toma de frecuencia

respiratoria , tomando en un minuto con reloj segundero.

Realiza la monitorización de frecuencia

cardíaca, saturación.

Deja cómodo al paciente

Deja en orden la utilería y el

equipo

Registra los datos en el

formulario 020 respectivo

Registra el procedimiento en

los reportes de enfermería.

1 NO A VECES NO SI A VECES SI SI NO SI SI

2 NO A VECES NO SI SI SI A VECES A VECES SI SI

3 NO NO NO SI A VECES SI A VECES A VECES SI SI

4 NO A VECES NO SI SI SI SI A VECES SI SI

5 NO NO NO SI SI SI A VECES A VECES SI SI

6 SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI

7 SI A VECES NO SI SI SI SI SI SI SI

8 A VECES A VECES NO SI SI SI A VECES SI SI SI

9 SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

10 SI A VECES NO SI SI SI SI SI SI SI

11 A VECES A VECES NO SI SI SI A VECES NO SI SI

12 SI A VECES NO SI SI SI SI A VECES SI SI

13 SI A VECES NO SI SI SI SI SI SI SI

14 SI A VECES NO SI SI SI SI A VECES SI SI

15 A VECES A VECES NO SI SI SI SI A VECES SI SI

16 NO A VECES NO SI SI SI A VECES A VECES SI SI

17 SI A VECES NO SI SI SI SI SI SI SI

18 NO NO NO SI SI SI A VECES A VECES SI SI

19 SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI

20 NO A VECES NO SI SI SI SI SI SI SI

Fuente: Observación Directa

Realizado por: Silvana Chiluisa

112

ANEXO E5. PROTOCOLOS DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

1.1 DEFINICIÓN:

La antropometría es la técnica que se ocupa de medir las variaciones en las dimensiones

físicas y en la constitución corporal.

Las medidas utilizadas con mayor frecuencia son el peso, estatura y perímetro cefálico

siendo importante para las prescripciones, para cálculo de la dosificación de medicación,

y asegurar la buena evaluación del crecimiento y desarrollo del niño.

Este procedimiento se aplica a todo paciente que ingresa al Servicio de Lactantes.

1.2 VALORACIÓN

- Valorar las condiciones en las que ingresa el paciente al servicio para realizar el

procedimiento.

- Verificar la correcta realización del procedimiento.

- Verificar el registro de las medidas en el formato correspondiente ( form 020).

1.3 PLANTEAMIENTOS Y OBJETIVOS

- Evaluar las condiciones clínicas de los pacientes para realizar el procedimiento.

- Realizar la toma correcta de las medidas antropométricas en los pacientes

- Graficar adecuadamente las diferentes medidas antropométricas en las curvas

de crecimiento

- Conocer las tablas de crecimiento y desarrollo del MSP.

- Diferenciar el crecimiento normal del anormal.

- Verificar el desarrollo en el carnet de vacunas.

1.4 POBLACIONES DIANA

Este procedimiento se aplica a todos los pacientes que ingresan a este servicio. El

personal responsable de realizar este procedimiento es la auxiliar de enfermería bajo la

supervisión de la Enfermera asignada a la atención integral del paciente.

1.5 EQUIPO

- Hoja Form 020

- Balanza de lactantes

- Tallímetro para la medición de longitud corporal

- Cobertor para tallímetro

- Servilletas de papel

- Cinta métrica

- Esferográfico

1.6 PROTOCOLO / PROCEDIMIENTO

Este protocolo debe realizarse en el cuarto de procedimientos; llenando correctamente el

formulario en los ítems adecuados para las mediciones.

1.6.1 ACTIVIDAD

A Registro de mediciones en el formato 020

1. Verificar y contar con el funcionamiento del material en el cuarto de

procedimientos.

2. Superficie horizontal dura (puede ser una mesa de madera común o de otro

material adecuado).

113

3. Verificar que el tallímetro cuente con la graduación en centímetros o milímetros

a lo largo de la superficie horizontal o a su vez contar con una cinta métrica

graduada la misma que se encuentre fija a la mesa.

4. Balanza de lactantes cuya graduación va en gramos y en kilogramos, ubica-da

en una superficie plana, horizontal y firme.

5. Cinta flexible de acero.

6. Lavado de manos.

7. Recepción del paciente en el cuarto de procedimientos.

8. Informar del procedimiento a la madre o al acompañante del niño.

PESO:

- Solicitar a la Madre que el paciente se encuentre con la menor cantidad de ropa

posible, de no ser posible debe descontarse el peso de la prenda usa-da.

- Colocar al niño en la balanza recostado o a su vez sentado según la edad

correspondiente, efectuar la lectura y realizar la anotación de la misma en el

formato.

TALLA

- La posición adecuada para la medición es apoyado el paciente en una superficie

horizontal firme.

- La madre o el ayudante mantiene la cabeza en contacto con el extremo ce-fálico

de dicha superficie, con el plano vertical fijo; la persona encargada de realizar el

procedimiento extiende las piernas del niño apoyando una mano sobre las

rodillas manteniendo los pies en ángulo recto y desliza la superficie vertical móvil

hasta hacer contacto con los talones del niño.

- Efectuar la lectura y anotar en el formato.

PERÍMETRO CEFÁLICO

- Esta medidas es importante dentro de los dos primeros años.

- Manteniendo la cabeza fija.

- Se medirá la circunferencia máxima colocando la cinta con firmeza alrededor del

hueso frontal en su punto más prominente (protuberancias), rodeando con la

cinta la cabeza al mismo nivel por cada lado y aplicándola sobre la prominencia

occipital externa en el dorso.

- El perímetro cefálico es un buen indicador del crecimiento del cerebro.

PUNTOS A TENER EN CUENTA

Aun contando con el material necesario y el personal adiestrado adecuadamente, queda

un margen para incurrir en algunos errores durante el registro de las medidas

antropométricas.

Del sujeto: Se requiere que el niño adopte una actitud y una posición determinada. Si es

inquieto y se mueve constantemente en la balanza o en el tallímetro, las medidas de

peso y talla se hacen sumamente dificultosas, introduciendo factores de error

importantes.

114

1.6.2 GRAFICACIÓN

GRÁFICAS DE PESO Y TALLA

La representación gráfica se inscribe en un sistema de coordenadas, ubicándose en un

eje vertical (ordenadas) la variable medida en la unidad correspondiente ( talla en

centímetros, peso en kilogramos, etc), mientras que en eje horizontal (abscisas) se

inscribe el tiempo (en meses y años).

El punto de entrecruzamiento del valor antropométrico con la edad, señala la posición

relativa que tiene ese valor con respecto a la gráfica.

En toda grafica de crecimiento se establecen límites superiores e inferiores entre los que

se incluye un área. La población de individuos cuyas medidas se encuentren contenidas

dentro de límites preestablecidos será considerada como normal.

B. Registro de las medidas antropométricas en hoja de formato 020 y la formas 028A.

1. Identificación del paciente según protocolo.

2. Notificar al Médico de turno del registro realizado en la historia clínica.

1.6.3. Observación

Disponer de formularios suficientes y legibles para su utilización en el momento

requerido.

La Enfermera responsable del paciente que ingresa en lo posible debe constatar

el correcto procedimiento.

1.6.4. Implicaciones de la evidencia en enfermería

Aun contando con el material necesario y el personal adiestrado

adecuadamente, queda un margen para incurrir en algunos errores durante el

registro de las medidas antropométricas.

Aplicar la evidencia en Enfermería en la toma de las medidas antropométricas es

importante para una buena evaluación y prescripción médica.

Las aplicaciones de la evidencia en enfermería además es un elemento importante

en continuidad y toma de decisiones para la gestión del cuidado.

1.7. EDUCACIÓN

La enfermera debe dar a conocer al personal Auxiliar la importancia que tienen estos

parámetros en para la evaluación del paciente.

Nos permite realizar una educación ocasional a la Madre o al acompañante del paciente.

Elaborado Comisión de revisión Aprobado

Lic. Silvana Chiluisa

Lic. Mary Núñez

Fecha de elaboración

15 de febrero del 2013

Fecha de revisión

115

1.8. BIBLIOGRAFÍA.

Gómez U, Luis. Crecimiento y desarrollo. Semiología pediátrica.1ª edición. Ed.

Universidad de Antioquía, p 22-47,1998.

Lic. Contreras Mariela y Lic. Valenzuela R. Medición de talla y peso, Unicef, Lima – Perú,

2004.

Londoño María, “Protocolo de Crecimiento y desarrollo”, editorial UTP, Atioquia, 2009.

Manual de nutrición pediátrica de la Academia Americana de Pediatría, p 221- 238, 299-

309, 1993.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Manual de uso de los formularios básicos de la

historia clínica única.2008.Acuerdo ministerial Nº 000138.69p.Disponible

en:http://issuu.com/ruralarea30/docs/historia_clinica_unica/44?mode=a_p

Ministerio de Salud de Perú, Norma Técnica de salud para el control del crecimiento ny

desarrollo de la niña y el niño menor de cinco años, ministerio de salud, Lima Perú,

2011.

Ministerio de salud de Guatemala, “Protocolo para el tratamiento en centros de

recuperación nutricional de la desnutrición aguda severa y moderas sin complicaciones

en el paciente pediátrico, Programa de seguridad alimentaria y nutricional, Guatemala

2009.pp,33.

Organización Panamericana de la salud. Manual de crecimiento y desarrollo del niño,

Ops, 1994., pp, 23 -28.

Sabadell, Protocolo catorce meses, pp 17-18-22.

116

ANEXO E5.1. GUÍA DE VERIFICACIÓN MEDIDAS ANTROPOMÉTRICA

La evaluación de este procedimiento se realizará mediante estudio de incidencia y

mediante la aplicación de criterios de autoevaluación del personal de enfermería

ejecutor del procedimiento.

ACTIVIDADES SI NO AV

Verifica la identificación del paciente con el brazalete y la

historia clínica.

Registra parámetros en el formato 020 y 028A.

Informar a familiar a cerca del procedimiento

Observar el correcto funcionamiento de los materiales y

equipos (balanza).

Enfermera efectúa el procedimiento.

El paciente permanecerá en las condiciones requeridas

para el procedimiento (menor cantidad de ropa)

Toma de peso (ver protocolo)

Toma de talla (ver protocolo)

Medición de perímetro cefálico (ver protocolo)

El procedimiento se realizara en el cuarto de tratamientos.

El registro de las medidas se realizara en los formatos

respectivos.

Elaborado por: Lic. Silvana Chiluisa.

117

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

La evaluación se realiza mediante la aplicación de la guía de verificación.

Fuente: Observación Directa

Realizado por: Silvana Chiluisa

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5 Actividad 6 Actividad 7 Actividad 8 Actividad 9 Actividad 10

Enfermeras

Verifica la

identificación del

paciente con el

brazalete

Registra

parametros en el

formato 020 y 028A

de la historia clinica

Se informa a

familiar sobre el

procedimiento

Verificar que el tallímetro

cuente con la graduación

en centímetros a lo

largo de la superficie

horizontal o a su vez

contar con una cinta

métrica graduada la

misma que se encuentre

fija a la mesa

Balanza de

lactantes ubicada

en una superficie

plana, horizontal y

firme.

Se utiliza Cinta

métrica para

medición de

perímetro cefálico,

abdominal

El paciente

permanecerá con la

mínima cantidad de

ropa requeridas para

el procedimiento

observa correcto

funcionamiento del

materiales a

utilizar.

El procedimiento

se realizara en el

cuarto de

tratamientos.

El registro de las

medidas se

realizara en los

formatos

respectivos.

1 SI A VECES NO SI SI SI A VECES A VECES SI A VECES

2 SI A VECES NO SI SI A VECES A VECES NO SI A VECES

3 A VECES A VECES NO SI SI A VECES A VECES NO SI A VECES

4 SI A VECES NO SI SI A VECES A VECES NO SI A VECES

5 SI A VECES NO SI SI A VECES A VECES NO SI A VECES

6 SI SI A VECES SI SI SI SI NO SI SI

7 SI SI A VECES SI SI A VECES A VECES NO SI SI

8 A VECES A VECES NO SI SI A VECES A VECES NO SI A VECES

9 SI SI A VECES SI SI SI A VECES A VECES SI SI

10 SI A VECES NO SI SI SI A VECES NO SI A VECES

11 A VECES A VECES NO SI SI SI A VECES NO SI A VECES

12 SI A VECES NO SI SI SI A VECES NO SI A VECES

13 SI SI NO SI SI SI SI A VECES SI SI

14 SI A VECES NO SI SI A VECES A VECES NO SI A VECES

15 SI A VECES NO SI SI A VECES A VECES NO SI A VECES

16 A VECES A VECES NO SI SI A VECES A VECES NO SI A VECES

17 SI SI NO SI SI A VECES A VECES NO SI A VECES

18 NO A VECES NO SI SI A VECES NO NO SI A VECES

19 SI SI NO SI SI SI A VECES A VECES SI SI

20 SI SI NO SI SI SI A VECES NO SI A VECES

118

ANEXO E6. GUÍA DE VERIFICACIÓN DE REGISTROS DE

ENFERMERÍA

Se realizará con la guía de verificación los registros de enfermería en los formularios de

la historia clínica de pacientes

ACTIVIDADES SI NO AV

Registro de signos vitales formato 020

Identificación del paciente según protocolo

Trazar la frecuencia cardiaca en las celdas correspondientes

de AM y PM con indeleble rojo partiendo de 100 latidos por

minuto

Trazar temperatura en las celdas correspondientes de AM y

PM con indeleble azul partiendo de 37ºC

Registrar frecuencia respiratoria en la celda correspondiente

de AM y PM con indeleble azul

Registrar la saturación de oxígeno en el casillero

correspondiente de la presión sistólica

Registrar el volumen de líquidos ingeridos por vía oral y

parenteral ( ver protocolo)

Registrar el volumen de eliminaciones por orina, drenajes (ver

protocolo)

Registrar los datos diarios de aseo ( ver protocolo)

Registrar el nombre de la persona responsable en la celda

correspondiente de todos los registros.

Registro de prescripciones médicas hoja de evolución formato

005 (ver protocolo)

Registrar las prescripciones médicas, indicaciones de

actividades, y procedimientos en cada uno de los turnos y

P.R.N.

Registro de Administración de medicamentos formato 022

(kardex) Ver protocolo

Registro de medicación y tratamientos en tarjeta única. ( Ver

protocolo)

Registrar la inicial del nombre y apellido de la enfermera

asignada al paciente en cada casilla

Registro de reportes de enfermería (ver protocolo)

Registro de Censo diario formato 555 (ver protocolo)

Elaborado por: Lic. Silvana Chiluisa

119

REGISTROS DE ENFERMERÍA

La evaluación de este procedimiento se lo realiza con esta guía de verificación.

Activida

d 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5 Actividad 6

Activida

d 7 Actividad 8

Activida

d 9

Enferme

ra

Registro

de

signos

vitales

formato

020

Identificaci

ón del

paciente

según

protocolo

Trazar la

frecuencia

cardiaca en

las celdas

correspondie

ntes de AM y

PM con

indeleble rojo

partiendo de

100 latidos

por minuto

Trazar

temperatura

en las celdas

correspondie

ntes de AM y

PM con

indeleble azul

partiendo de

37ºC

Registrar

frecuencia

respiratoria

en la celda

correspondie

nte de AM y

PM con

indeleble

azul

Registrar la

saturación de

oxígeno en el

casillero

correspondie

nte de la

presión

diastólica

Registrar

el

volumen

de

líquidos

ingerido

s por vía

oral y

parenter

al ( ver

protocol

o)

Registrar el

volumen

de

eliminacio

nes por

orina,

drenajes

(ver

protocolo)

Registrar

los datos

diarios

de aseo (

ver

protocol

o)

1 SI SI SI SI NO NO NO NO NO

2 SI SI SI SI SI SI SI SI

3 SI SI SI SI SI SI SI SI NO

4 SI SI SI SI SI SI SI SI NO

5 SI SI SI SI SI SI SI SI NO

6 SI SI SI SI SI SI SI SI NO

7 SI SI SI SI SI SI SI SI NO

8 SI SI SI SI SI SI SI SI NO

9 SI SI SI SI SI SI SI SI SI

10 SI SI SI SI SI SI SI SI NO

11 SI SI SI SI SI SI SI SI NO

12 SI SI SI SI SI SI SI SI NO

13 SI SI SI SI SI SI NO NO NO

14 SI SI SI SI SI SI SI SI NO

15 SI SI SI SI SI SI SI SI NO

16 SI SI SI SI SI SI SI SI NO

17 SI SI SI SI SI SI SI SI NO

18 A VECES A VECES A VECES A VECES A VECES A VECES A VECES A VECES NO

19 SI SI SI SI SI SI SI SI SI

20 SI SI SI SI SI SI SI SI NO

Fuente: Observación Directa

Realizado por: Silvana Chiluisa

120

ANEXO E 7. GUÍA DE VERIFICACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE

MEDICACIÓN

La evaluación de este procedimiento se efectuara mediante la aplicación de guías de

verificación al personal ejecutor del procedimiento.

No ACTIVIDADES SI NO OBSERVACIONES

1 SE LAVA LAS MANOS

2 IDENTIFICA AL PACIENTES SEGÚN

BRAZALETE

3 EXPLICA EL PROCEDIMIENTO AL

PACIENTE Y/O FAMILIAR

4 REÚNE EL EQUIPO

5 ADMINISTRA EL MEDICAMENTO SEGÚN

TÉCNICA

6 DEJA CÓMODO AL PACIENTE

7 DEJA EN ORDEN LA UTILERÍA Y EL EQUIPO

8 SE LAVA LAS MANOS

9 REGISTRA EL PROCEDIMIENTOEN LA

HISTORIA CLINICA

EVALUADO POR: ..........................................................................................

121

ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN

La evaluación de este procedimiento se lo realiza con esta guía de verificación.

Actividad

1

Actividad

2 Actividad 3

Actividad

4 Actividad 5

Actividad

6

Actividad

7

Actividad

8

Actividad

9

Actividad

10

Enfermer

as

Se lava

las

manos

Identifica

a

paciente

según

brazalete

Explica el

procedimie

nto a

paciente

y/o familiar

Reune el

equipo

Administra

el

medicamen

to según

técnica

Observa

a

paciente

en caso

de

reacción

adversa

Deja

cómodo

a

paciente

Deja en

orden la

utileria y

el equipo

Realiza

lavado

de

manos

Registra

en la

historia

clínica

1 A VECES NO A VECES SI A VECES A VECES NO SI A VECES A VECES

2 A VECES NO A VECES SI SI A VECES A VECES A VECES A VECES A VECES

3 SI NO NO SI SI A VECES A VECES SI A VECES SI

4 A VECES NO NO SI SI A VECES A VECES A VECES A VECES A VECES

5 A VECES NO NO SI SI A VECES A VECES SI NO SI

6 SI A VECES A VECES SI SI SI SI SI SI SI

7 SI NO A VECES SI SI A VECES A VECES SI SI SI

8 SI NO NO SI SI A VECES A VECES SI A VECES SI

9 SI A VECES A VECES SI SI SI SI SI SI SI

10 SI NO A VECES SI SI A VECES A VECES SI SI SI

11 SI NO A VECES SI SI SI A VECES SI SI SI

12 SI NO A VECES SI SI SI A VECES SI SI SI

13 SI NO NO SI SI A VECES A VECES SI SI SI

14 SI NO A VECES SI SI A VECES A VECES SI A VECES SI

15 SI NO A VECES SI SI A VECES A VECES SI A VECES A VECES

16 A VECES NO A VECES SI SI A VECES A VECES SI A VECES SI

17 SI NO A VECES SI SI SI SI SI A VECES SI

18 A VECES NO NO SI A VECES NO A VECES A VECES A VECES A VECES

19 SI NO A VECES SI SI SI SI SI SI SI

20 SI NO SI SI SI A VECES A VECES SI SI SI

Fuente: Observación Directa

Realizado por: Silvana Chiluisa

122

ANEXO E8. GUÍA DE VERIFICACIÓN DE ACCESO VENOSOS

No.

ACTIVIDAD

SI

NO

OBSERVACIÓN

1 Identifica al paciente verbalmente, a través del brazalete y explicar el procedimiento.

2 Lavado de manos clínico según protocolo.

3 Alista el material necesario y lleva al ambiente apropiado.

4 Elije el sitio de venopunción.

5 Realiza lavado de manos clínico según protocolo.

6 Se coloca guantes de manejo.

7 Coloca el torniquete 5 cm sobre la vena seleccionada y localiza la vena.

8 Realiza asepsia de piel con un antiséptico.

9 Procede a la venopunción y canalización de la vena según técnica, permeabilizando la misma.

10 Asegura el catéter con apósito transparente y sujeta con cinta adhesiva y etiqueta con fecha, tamaño de la cánula e iniciales de quién efectúo la venopunción.

11 Deja cómodo al paciente, se retira los guantes, los descarta y se lava las manos clínicamente.

12 Deja en orden el equipo utilizado y registra el procedimiento en la historia clínica.

Elaborador por: Lic. Grace Badillo / Lic. Mariana Vergara.

123

CANALIZACIÓN DE VÍA PERIFÉRICA

La evaluación de este procedimiento se efectuara mediante la aplicación de esta guía de verificación

Fuente: Observación directa.

Elaborado por. Lic. Silvana Chiluisa

A ctividad 1 A ctividad 2 A ctividad 3 A ctividad 4 A ctividad 5 A ctividad 6 A ctividad 7 A ctividad 8 A ctividad 9 A ctividad 10 A ctividad 11 A ctividad 12

Enf

erm

era

Ident if ica al

paciente

verbalmente,

a través del

brazalete y

explica el

pro cedimient

o .

Lavado de

mano s

clí nico según

pro to co lo .

A lista el

material

necesario y

lleva al

ambiente

apro piado .

Elije el sit io

de

veno punció n

R ealiza

lavado de

mano s

clí nico según

pro to co lo .

Se co lo ca

guantes de

manejo .

C o lo ca el

to rniquete 5

cm so bre la

vena

seleccio nada

y lo caliza la

vena.

R ealiza

asepsia de

piel co n un

antisépt ico .

P ro cede a la

veno punció n

y

canalizació n

de la vena

según

técnica,

permeabilizan

do la misma.

A segura el

catéter co n

apó sito

transparente

y sujeta co n

cinta

adhesiva y

et iqueta co n

fecha,

tamaño de la

cánula e

iniciales de

quién efectúo

la

veno punicio n

D eja có mo do

al paciente,

se ret ira lo s

guantes, lo s

descarta y se

lava las

mano s

clí nicamente.

D eja en

o rden el

equipo

ut ilizado y

registra el

pro cedimient

o en la

histo ria

clí nica.

1 NO NO SI SI NO A VECES SI SI SI SI A VECES A VECES

2 A VECES NO SI SI NO A VECES SI SI SI SI SI A VECES

3 A VECES NO SI SI A VECES NO SI SI SI SI A VECES NO

4 A VECES NO SI SI NO A VECES SI SI SI SI A VECES NO

5 NO NO SI SI NO NO SI SI SI SI NO A VECES

6 SI SI SI SI NO NO SI SI SI SI A VECES SI

7 SI SI SI SI NO A VECES SI SI SI SI A VECES SI

8 NO NO SI SI NO A VECES SI SI SI SI A VECES A VECES

9 SI SI SI SI NO A VECES SI SI SI SI A VECES SI

10 SI A VECES SI SI SI NO SI SI SI SI A VECES A VECES

11 A VECES A VECES SI SI NO A VECES SI SI SI SI A VECES A VECES

12 A VECES A VECES SI SI SI NO SI SI SI SI A VECES A VECES

13 SI SI SI SI NO A VECES SI SI SI SI A VECES SI

14 A VECES NO SI SI NO NO SI SI SI SI A VECES A VECES

15 NO NO SI SI NO NO SI SI SI SI A VECES NO

16 A VECES NO SI SI A VECES A VECES NO NO NO NO A VECES A VECES

17 A VECES A VECES SI SI NO SI SI SI SI SI A VECES A VECES

18 NO NO NO NO NO NO NO NO A VECES NO NO NO

19 SI SI SI SI A VECES A VECES SI SI SI SI SI SI

20 SI SI SI SI NO A VECES SI SI SI SI A VECES A VECES

124

ANEXO F. ENCUESTA 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

UNIDAD DE SALUD PÚBLICA

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SALUD

HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA ORTIZ

SERVICIO DE LACTANTES

ENCUESTA DIRIGIDA A FAMILIARES DE LOS PACIENTES, A FIN DE CONOCER

LA CALIDAD DE ATENCIÓN BRINDADA EN ESTE SERVICIO POR EL EQUIPO DE

SALUD.

FECHA: ……………………………………….

DATOS DEL PACIENTE HOSPITALIZADO:

EDAD…………………………..SEXO……………………………..

PERSONA QUE PERMANECE CON EL PACIENTE……………………………...

DIAGNÓSTICOS……………………………………………………………………….

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LOS PADRES:

PRIMARIO SECUNDARIO SUPERIOR

OCUPACIÓN: PADRE……………………………MADRE………………………….

MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA QUE USTED ELIJA:

1.- COMO CALIFICARÍA LA ATENCIÓN QUE LE BRINDA EL PERSONAL MEDICO:

EXCELENTE MUY BUENA

BUENA MALA

2.- HA RECIBIDO EXPLICACIÓN POR PARTE DEL MEDICO SOBRE EL PROBLEMA

DE SALUD EN SU HIJO?

SI NO

125

3.- COMO CALIFICARÍA LA ATENCIÓN QUE LE BRINDA EL PERSONAL DE

ENFERMERAS?

EXCELENTE MUY BUENA

BUENA MALA

4.- COMO CALIFICARÍA LA ATENCIÓN QUE LE BRINDA EL PERSONAL DE

AUXILIARES DE ENFERMERÍA?

EXCELENTE MUY BUENA

BUENA MALA

5.- COMO CALIFICARÍA LA ATENCIÓN QUE LE BRINDA LA SRA FISIOTERAPISTA?

EXCELENTE MUY BUENA

BUENA MALA

6.- HA RECIBIDO APOYO EMOCIONAL

SI NO

7.- EL TRATO QUE HA RECIBIDO POR PARTE DEL PERSONAL DE ESTE SERVICIO

HA SIDO:

CORTEZ DESCORTÉS

8.- EN EL CASO DE HABER RECIBIDO UN TRATO DESCORTÉS SEÑALE POR

PARTE DE QUIEN:

MEDICO ENFERMERA

AUXILIAR PERSONAL LIMPIEZA

9.- HA RECIBIDO INFORMACION A CERCA DE LA SALUD DE SU HIJO?

SI NO

PARCIALMENTE

126

10.- COMO CALIFICARÍA USTED EL ASEO DEL ÁREA.

EXCELENTE MUY BUENA

BUENA MALA

11.- QUE DESEARÍA QUE SE MEJORE EN ESTE SERVICIO:

ATENCIÓN MÉDICA

ATENCIÓN DE ENFERMERAS

ATENCIÓN DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA

OTROS……………………………………………….

12.- EN EL ÁREA FÍSICA QUE DEBERÍA MEJORAR:

BAÑOS

DUCHAS

SEGURIDADES

MOBILIARIO DE LA HABITACIÓN

ILUMINACIÓN

VENTILACIÓN

13.- CREE QUE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA ESTA DEBIDAMENTE

CAPACITADO PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE LACTANTE.

SI NO

AGRADECEMOS POR SU COLABORACIÓN, ESTA ENCUESTA NOS AYUDARA A MEJORAR LA

CALIDAD DE ATENCIÓN EN ESTE SERVICIO. Lic. S.CH.

127

ANEXO G. ENCUESTA 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

UNIDAD DE SALUD PÚBLICA

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SALUD

HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA ORTIZ

SERVICIO DE LACTANTES

ENCUESTA DIRIGIDA A ENFERMERAS DE CUIDADO DIRECTO A FIN DE

CONOCER LA CALIDAD DE ATENCIÓN BRINDADA EN ESTE SERVICIO POR EL

EQUIPO DE SALUD.

EDAD…………………………..

NIVEL DE INSTRUCCIÓN:

TERCER NIVEL CUARTO NIVEL

MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA QUE USTED ELIJA:

1.- COMO CALIFICARÍA LA ATENCIÓN QUE BRINDA AL PACIENTE

EXCELENTE MUY BUENA

BUENA MALA

2.- QUE NIVEL DE CALIDAD DE ATENCIÓN BRINDA EL PERSONAL DE

ENFERMERÍA

EXCELENTE BUENA

REGULAR DEFICIENTE

3.- REALIZA VALORACIÓN PREVIA SOBRE SUS PACIENTES?

REALIZA SIEMPRE RARA VEZ

NUNCA

4.- PLANIFICA SU TRABAJO DIARIO?

REALIZA SIEMPRE RARA VEZ

NUNCA

128

5.- CONOCE SOBRE EL PROCESO ENFERMERO?

SI NO

6.- CONOCE LAS FUNCIONES DEL ROL DE ENFERMERA CUIDADO DIRECTO

SI NO

7.- SUELE REALIZAR TRABAJO EN EQUIPO EN SU JORNADA DE LABORAL

SI NO

8.- HA TENIDO OPORTUNIDAD DE APLICAR LOS PROTOCOLOS EXISTENTE

SI NO

9.- EXISTE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN EL SERVICIO

SI NO

10.- COMO PERCIBE EL LIDERAZGO

DEMOCRÁTICO

AUTOCRITICO

PARTICIPATIVO

11.- SE ENCUENTRA SATISFECHO EN SU TRABAJO:

SATISFECHO POCO SATISFECHO

12.- COMO ES SU TRATO HACIA EL PACIENTE

MUY BUENO BUENO

MALO

13.- CREE QUE EL MANEJO DE LOS DESECHOS SE LO REALIZA

CORRECTAMENTE

SI NO

14.- ENCUENTRA MOTIVACIÓN EN SU TRABAJO.

SI NO

129

15.- CUENTA CON EL MATERIAL NECESARIO PARA TRABAJAR

SI NO ALGUNAS VECES

16.- CREE QUE EL NUMERO DE PACIENTES ASIGNADOS ES EL ADECUADO

SI NO

17.- TIENE INCENTIVOS EN SU LUGAR DE TRABAJO

SI NO

18.- COMO DESCRIBIRÍA EL AMBIENTE DE TRABAJO

SOLIDARIO TENSIONADO

CONFLICTIVO

19.- CREE UD QUE LA CARGA HORARIA ES LA ADECUADA

SI NO

20.- COMO DESCRIBIRÍA LA INTENSIDAD DE LA JORNADA DE TRABAJO

TENSIONADO RELAJADO

CONFLICTIVO INDIFERENTE

AGRADECEMOS POR SU COLABORACIÓN, ESTA ENCUESTA NOS AYUDARA A MEJORAR LA

CALIDAD DE ATENCIÓN EN ESTE SERVICIO. LIC. S.C.H.

130

ANEXO H PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN BASE AL

MODELO DE VIRGINIA HENDERSON (EJEMPLO).

HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA ORTIZ

ÁREA DE LACTANTES

PLAN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

EN DESNUTRICIÓN

LICENCIADA RESPONSABLE: SILVANA CHILUISA

QUITO 04 DE ABRIL 2015

131

PROCESO ENFERMERO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Nombre: Valentina Pouleth Perugachi Chicaiza

HCL: 621176

Servicio: Lactantes

Cama: # 13

Fecha de nacimiento: 22/11/2014

Edad: 1 mes

Lugar de nacimiento: Quito

Lugar de residencia: Checa - Tola

Religión: Católica

Alergias: No refiere

Raza: Mestiza

Grupo Sanguíneo: ORH+

Diagnóstico Clínico:

Desnutricion Grado III

Neumonia Adquirida en la comunidad

Condición socioeconómica: Viven en casa propia, 2 cuartos viven 3

personas, agua de pozo, luz eléctrica y pozo séptico, ingreso mensual,

sueldo básico.

2. VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA

HENDERSON:

1.-Necesidad de respirar:

La paciente se encuentra congestión en las vías aéreas con secreciones

blanquecinas en abundante cantidad, tórax simétrico expansible, no se

observan retracciones intercostales, pulmones murmullo vesicular

conservado no se encuentra ruidos agregados, con oxígeno a 0,5 litros,

132

por catéter nasal, saturando 96 %, FR: 44x’, mucosas orales húmedas. No

presenta signos de disnea.

2.- Necesidad de beber y comer:

Mucosas orales húmedas, La paciente se alimenta adecuadamente con

seno materno con buena tolerancia gástrica, cada 3 horas.

La niña en su estado nutricional presenta desnutrición grado III

3.- Necesidad de eliminar:

Abdomen suave, depresible, presencia de ruidos hidroaéreos, la paciente

usa pañal, con eliminaciones presentes, diuresis espontanea (5 veces al

día) y deposiciones (2 veces al día).

4.- Necesidad de moverse y mantener una buena postura:

Paciente activa, reactiva al manejo, reflejos musculotendinosos presentes,

postura que adopta habitualmente durante la hospitalización es: acostada

en posición semifowler, por su edad y estado de salud depende de su

madre para movilizarse y realizar los procedimientos

5.- Necesidad de dormir y descansar:

Paciente irritable, descansa las horas necesarias la madre levanta a la

niña para alimentarla.

6.- Necesidad de vestirse y desvestirse:

La paciente es dependiente de la madre para vestirse y desvestirse, las

veces que sean necesarias.

7.- Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los

límites normales:

La paciente se encuentra con una temperatura de 37°C, dentro de los

parámetros normales, temperatura ambiente adecuada para mantener

una buena temperatura, ropa y abrigo correctamente, control de curva

térmica para observar posible infección.

133

8.- Necesidad de estar limpio, aseado y proteger sus tegumentos:

Se le realiza aseo de cavidades todos los días por parte de su madre,

refiere que realiza baño pasando un día, turgencia conservada.

9.- Necesidad de evitar los peligros:

La madre refiere que es madre soltera y vive con sus padres. Para

prevenir algún accidente la niña se encuentra en cuna con su seguridad

respectiva.

10.- Necesidad de comunicar:

No hay nada destacable debido a su edad

11.- Necesidad de actuar según sus creencias y sus valores:

Su madre es de religión católica cristiana.

12.- Necesidad de ocuparse para realizarse:

No hay nada destacable

13.- Necesidad de recrearse:

La Madre le realiza ejercicios pasivos a la niña para su estimulación.

14.- Necesidad de aprender:

No hay nada destacable. En este caso se debe educar a la madre sobre

los cuidados que debe tener con su hija durante la hospitalización y de

acuerdo a la patología que presente y sobre la alimentación.

134

NECESIDAD: NUTRICIÓN

DIAGNÓSTICO: Patrón Nutricional –Metabólico.

R/C: Antecedente de fracaso en la lactancia materna M/P: Desnutrición.

PLAN

INTERVENCIONES

FUNDAMENTACIÓN

Lactancia materna ineficaz (00104)

Determinar con que frecuencia se da el pecho en relación con las necesidades del bebe.)

Valorar la calidad y la posición para la alimentación.

Debe amamantar a su bebe durante el día y la noche. En el caso de los bebes somnolientos, la madre debe saber que debe despertarlo para amamantarlo cada 3 horas hasta que recupere el peso adecuado. No use el chupón para prolongar el tiempo entre cada comida. Este atenta a señales relacionadas con la alimentación, El llanto de su bebe es un signo tardío de hambre y hace que lactancia sea mucho más difícil. La cabeza y el cuerpo del bebe está en línea recta. La cara del bebe mira hacia el pecho, la madre mantiene el cuerpo del bebe cerca de ella. Si el bebe es un recién nacido la madre lo envuelve en un abrazo, no lo sujeta solamente de la nuca y los hombros. Signos de buen agarre: el mentón y la nariz del bebe están cerca del pecho de la madre, los labios están revertidos, sobre todo el inferior bien doblado hacia abajo, la boca del bebe está bien abierta, se observa más areola por encima de la boca del bebe que por debajo (agarre asimétrico)

135

Proporcionar información acerca de la alimentación con fórmula y de la leche materna.

Cuenta con un gran número de beneficios los factores inmunes y bioactivos protegen al lactante de muchas infecciones y le ayudan a un mejor desarrollo físico y emocional que permitirán gozar de una vida saludable. Intenta reproducir la calidad nutrimental de la leche materna; sin embargo, no contiene ni las sustancias inmunológicas, ni las hormonas que promueven el adecuado crecimiento del niño.

EVALUACIÓN: Con el asesoramiento a la madre y el énfasis de las propiedades de la leche materna a diferencia del suplemento, nuestra

paciente paso a tener una lactancia eficaz para seguir disminuyendo la toma de formula y el conocimiento de la madre de la paciente

mejoro.

136

NECESIDAD: Nutrición.

DIAGNÓSTICO: Ingesta inferior a las necesidades (00002)

R/C: Peso corporal inferior en un 20% o más al peso ideal.

PLAN

INTERVENCIONES

FUNDAMENTACIÓN

Aportes de nutrientes insuficientes para satisfacer las necesidades metabólicas

Analizar las posibles causas del bajo peso

corporal.

Proporcionar alimentos nutritivos de alto

contenido calórico variados ( Nestógeno)

Controlar periódicamente el peso de la niña.

Felicitar a la madre por la ganancia del peso

de su hija.

La desnutrición se produce cuando una persona no recibe suficientes nutrientes de la dieta. Esto causa daños a los órganos vitales y las funciones del cuerpo. La falta de alimentos es la mayor causa de la desnutrición y el nivel económico de la madre es bajo por lo cual no se alimenta debidamente haciendo que su leche sea deficiente para que la hija alcance un peso adecuado. El Nestógeno 1 es la fórmula adecuada para la niña la que contiene hierro, calcio, vitaminas y minerales para lactantes sanos como complemento de la leche materna o como único alimento cuando no puede ser amamantado, Su composición asegura un adecuado crecimiento y desarrollo. A la niña se le debe pesar diariamente para verificar el crecimiento y el desarrollo, valorar si la dosis prescrita de la formula están haciendo efecto para que la niña aumente de peso.

137

Con el adecuado cuidado y la alimentación en las horas

necesarias y las dosis respectivas y los cambios de peso que

han ido aumentando, se debe felicitar a la madre para que

siga cumpliendo los cuidados respectivos y la niña salga del

diagnóstico de desnutrición.

EVALUACIÓN: Ha mejorado la alimentación de la madre hacia su hija y paso a tener un peso estable diferente al del ingreso.

138

NECESIDAD: Dormir y descansar

DIAGNÓSTICO: Trastorno del patrón del sueño(00198)

R/C: Regular estado general e Insomnio M/P: Irritabilidad y llanto

PLAN

INTERVENCIONES

FUNDAMENTACIÓN

Mejorar el sueño y descanso Manejo ambiental: confort

Evitar realizar procedimientos consecuentes que alteren y pongan intranquilo al paciente pediátrico (como nebulizaciones, fisioterapia respiratoria, aspiración de secreciones. Entre otros )

Alimentación adecuada para lograr una satisfacción del niño pediátrico

Control de deposiciones, para evitar incomodidad cada 4 horas

Los procedimientos pueden interrumpir el descanso del niño y más en la noche durante la hora del sueño y prolongando el insomnio Uno de los motivos por el cual los niños lloran y están intranquilos es la inadecuada alimentación materna El cambio de pañal evita la intranquilidad, llanto e incomodidad del niño afectando su descanso y sueño

139

Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño.

Acompañamiento del cuidador, mas en la noche y cuando duerme

El ambiente también es de vital importancia para asegurar el confort del paciente evitando ruidos e iluminación que alteren el patrón del sueño En los niños la compañía de la madre o el cuidador es importante para poder descansar porque se siente protegido y tranquilo al saber que su madre está velando por ellos.

EVALUACIÓN: Con los cuidados aplicados se ha logrado el confort del niño en gran medida, aunque sigue presentando irritabilidad e

intranquilidad al momento de descansar y dormir

140

INFORME DE ENFERMERÍA

Paciente activo, reactivo al manejo, irritable, piel de coloración rosada, con

signos vitales: T 37°C; FC: 100x´, FR: 44x’, SatO2: 96% a 0,5 ltr. por cánula

nasal, hidratada, alimentándose con seno materno y complementando con

fórmula cada 3 horas, con buena tolerancia gástrica, abdomen suave

depresible no doloroso a la palpación; con dispositivo intravenoso sin

heparina permeable en miembro inferior izquierdo, diuresis espontanea,

presencia de deposición, se administra antibiótico prescrito cada 8 horas

diluido en 20 mililitros de solución salina.

141

ANEXO I FOTOGRAFÍAS DEL SERVICIO DE LACTANTES

Ingreso al Servicio de lactantes

142

Lavado de manos

143

Ingreso de Pacientes

144

Identificación del paciente

145

Administración de medicamentos

146

CURRICULUM VITAE

NOMBRE: Silvana Magdalena Chiluisa González

CI: 171049131-5

FECHA DE NACIMIENTO: 22 de julio de 1968

DIRECCIÓN: Cdla. San Francisco de Quito

Calle: Constantino Fernández,

Pasaje: Ignacio Domínguez E 17-56.

TELÉFONO: 2602370 / 0996012610

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

DIRECCIÓN DE TRABAJO: Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Ubicación: Colón y 6 de diciembre esquina.

INSTRUCCIÓN:

PRIMARIA: Escuela Emaús de Fe y Alegría

SECUNDARIA: Colegio Experimental “24 de Mayo”

SUPERIOR: Universidad Central del Ecuador.

TITULO TERCER NIVEL: Licenciada en Enfermería.

Código de Inscripción en el MSP: Libro: 8 Folio: 200 Número: 604 Fecha de graduación: 30 – Sep – 1996.

TÍTULOS CUARTO NIVEL: Enfermera Especialista en Perineonatología.

Código de Inscripción en el MSP: Libro: 1 Folio: 6 Número: 18 Fecha de graduación: 20 de Diciembre del 2005.

Egresada de la Maestría en Gestión de Salud.

Egresada en abril 2014.