modelo de informe evaluacion psicosocial

9
LIMA - PERU 2015 ELABORADO POR: Informe de Monitoreo MONITOREO REALIZADO EN: ………..…… INFORME DE MONITOREO OCUPACIONAL DE LA EVALUACION PSICOLÓGICA

description

Modelo de informe del monitoreo de evaluacion psicosocial

Transcript of modelo de informe evaluacion psicosocial

Page 1: modelo de informe evaluacion psicosocial

LIMA - PERU

2015

ELABORADO POR:

Informe de Monitoreo N°

MONITOREO REALIZADO EN:

………..……

INFORME DE MONITOREO OCUPACIONAL DE LA

EVALUACION PSICOLÓGICA

Page 2: modelo de informe evaluacion psicosocial

INFORME DE MONITOREO OCUPACIONAL 2

2

INDICE

CAPITULO VI ....................................................................................................... 3 EVALUACION PSICOSOCIAL ................................................................................ 3

6.1. PSICOSOCIAL ..................................................................................... 3 6.1.1. Método de Evaluación ...................................................................... 3

6.1.2. Resultados de Evaluación Psicosocial ................................................. 4

6.1.3. Conclusiones .................................................................................... 6

6.1.4. Recomendación ............................................................................... 6

ANEXOS ............................................................................................................... 8 6.2. CERTIFICADO DEL SOFTWAR ERGO IBV ............................................ 8 6.3. REGISTRO DE CAMPO PSICOSOCIAL ................................................. 9

Page 3: modelo de informe evaluacion psicosocial

CAPITULO VI

EVALUACION PSICOSOCIAL

6.1. PSICOSOCIAL

6.1.1. Método de Evaluación

Los factores psicosociales y organizacionales del trabajo, como formas de

las condiciones sociales del trabajo, son condiciones organizacionales de

trabajo que pueden afectar a la salud laboral. Como tales, los factores

psicosociales son factores presentes en todas las organizaciones con

resultados positivos o negativos. La cultura, el liderazgo o el clima

organizacional pueden generar excelentes o pésimas condiciones de

trabajo con consecuencias positivas o negativas para la salud de los

trabajadores.

El método CoPsoQ-istas21 consta de un cuestionario de

evaluación individual, voluntario y confidencial, y es rellenado por

el propio trabajador. Contiene ítems relacionados con diversos aspectos

psicosociales, como el exceso de exigencias psicológicas del trabajo, la

falta de control del trabajador sobre las condiciones de trabajo, la falta de

posibilidades de desarrollo, de apoyo social, de calidad de liderazgo, de

previsibilidad o de claridad de rol en el trabajo, las escasas compensaciones

del trabajo, la doble presencia (laboral y familiar), etc. Respecto a los

resultados incluyen el nivel de exposición psicosocial en relación con los

datos de una población ocupada de referencia, y la proporción de

trabajadores en cada nivel de exposición. Además, se mencionan varias

recomendaciones para ayudar a controlar los riesgos detectados en el

análisis.

Descripción de las Dimensiones Psicosociales

El procedimiento CoPsoQ-istas21 [ISTAS, 2010], es la adaptación del

Cuestionario Psicosocial de Copenhague a la realidad del

mercado de trabajo y relaciones laborales. Ha sido desarrollado por

el ISTAS (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud).

En caso de los cuestionarios, por cada cuestionario se registran los

datos que lo identifican: el nombre de la tarea, la fecha de

cumplimentación y las observaciones del trabajador que rellena el

cuestionario. La evaluación propiamente dicha consta de 38

preguntas de respuesta cerrada distribuidas en 6 apartados, a los

que se accede pulsando la pestaña correspondiente en el ERGO IBV

Page 4: modelo de informe evaluacion psicosocial

INFORME DE MONITOREO OCUPACIONAL 4

4

V.13 y donde el especialista marca las casillas de las respuestas

del trabajador, según la respuesta de las encuestas:

Apartado 1 – Exigencias psicológicas

Apartado 2 – Control sobre el trabajo

Apartado 3 – Inseguridad sobre el futuro

Apartado 4 – Apoyo social y calidad de liderazgo

Apartado 5 – Doble presencia

Apartado 6 – Estima

El evaluador entregó el cuestionario a cada trabajador, quien lee

detenidamente cada pregunta, elige entre las cinco posibles

respuestas cerradas y marca la casilla correspondiente. La

respuesta al cuestionario es personal y voluntaria.

Finalidad preventiva. El cuestionario de evaluación se orienta a la

prevención, y sus resultados deben considerarse como

oportunidades para identificar posibles mejoras en la organización

del trabajo. Por tanto, no debe usarse este procedimiento si no se

va a hacer nada con los resultados.

Participación. Es importante garantizar la participación de todos

los agentes implicados (técnicos de prevención, representantes

de la dirección de la empresa y de los trabajadores, etc.) en el

proceso de evaluación, en la consiguiente planificación de la

actividad preventiva y en la posterior evaluación de su eficacia.

Anonimato y confidencialidad. Todas las respuestas al cuestionario

son anónimas y debe garantizarse su confidencialidad. Los datos

recogidos serán utilizados exclusivamente con finalidad preventiva

y por personal técnico acreditado.

Todos los trabajadores evaluados tienen el derecho de tener

información de los resultados de la evaluación.

6.1.2. Resultados de Evaluación Psicosocial

TABLA N° 6.1.2 -1

Resultado de la Evaluación PSICOSOCIAL

Page 5: modelo de informe evaluacion psicosocial

INFORME DE MONITOREO OCUPACIONAL 5

5

INFORME DEL SOFTWARE

Page 6: modelo de informe evaluacion psicosocial

INFORME DE MONITOREO OCUPACIONAL 6

6

6.1.3. Conclusiones

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………

s………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………

s………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………

s………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………

6.1.4. Recomendación

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………

s………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………

Page 7: modelo de informe evaluacion psicosocial

INFORME DE MONITOREO OCUPACIONAL 7

7

s………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………

s………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………

Page 8: modelo de informe evaluacion psicosocial

INFORME DE MONITOREO OCUPACIONAL 8

8

ANEXOS

6.2. CERTIFICADO DEL SOFTWAR ERGO IBV

Page 9: modelo de informe evaluacion psicosocial

INFORME DE MONITOREO OCUPACIONAL 9

9

6.3. REGISTRO DE CAMPO PSICOSOCIAL