Modelo de Negocio Web 2.0

download Modelo de Negocio Web 2.0

of 136

Transcript of Modelo de Negocio Web 2.0

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    1/136

    comu

    compartir

    transparenciaas

    simplicredes

    Web 2.0b 2.0Antonio Fumero y Gens Rocantonio Fumero y Gens RocaCon la colaboracin de Fernando Sez Vacason la colaboracin de Fernando Sez VacasWeb 2.0b 2.0

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    2/136

    nicacin

    idad

    Internalityes el nombre de la empresa fundada por lvaro Ibez y Nacho Palou en 2004, dedicadaal desarrollo de proyectos web, que siempre ha tenido especial inters en todo lo relacionado conla Web 2.0. Ambos llevan casi una dcada trabajando en proyectos de la Internet hispana. Ibez

    ha publicado varios libros sobre informtica para principiantes. Han participado en el lanzamiento yasesoramiento de algunos proyectos Web 2.0 nacionales e internacionales. Como blogueros, a ttulopersonal, ambos escriben junto con Javier Pedreira en el weblog Microsiervos (www.microsiervos.com)

    Antonio Miguel Fumero Ingeniero de Telecomunicacin y MBA por la Universidad Politecnica deMadrid. Tras dos aos en la Unidad de investigacin y desarrollo tecnolgico del BBVA, vuelve a laUniversidad para colaborar con el Departamento de Ingeniera de Sistemas Telemticos dondedesarrolla labores de coordinacin y divulgacin en diversos proyectos internacionales mientrasrealiza sus estudios de doctorado. Tambin es el editor deAntonies blog (antoniofumero.blogspot.com)

    Gens Roca Licenciado en Historia, por la Universidad Autnoma de Barcelona y Master en Direcciny Administracin de Empresas por ESADE actualmente es Director General de Infonomia

    (www.infonomia.com) la red de innovacin decana en Espaa. Ha desarrollado labores de consultorapara empresas e instituciones nacionales e internacionales sobre la incorporacin de Internet tantoen su estrategia como en sus operaciones.

    Fernando Sez Vacas Doctor Ingeniero de Telecomunicacin, Licenciado en Informtica y Maitres-Sciences Aronautiques. Autor de numerosos artculos y de varios libros, entre otros: ComputadoresPersonales: Hacia un Mundo de Mquinas Informticas, Ofimtica Compleja, MiscelneaMetainformtica, El Hombre y la Tcnica Ms all de Internet: la RUD. Ha sido miembro degran nmero de comits cientficos de congresos nacionales e internacionales. Ha recibido una grancantidad de premios como el Fundesco de Ensayo de 1989, el Fundesco de Investigacin en 1996.Adems es Premio Nacional de Informtica Jos Garca Santesmases 2006.

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    3/136

    Web 2.0

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    4/136

    Web 2.0Antonio Fumero y Gens RocaCon la colaboracin especial de Fernando Sez VacasDiseo Mapa Web 2.0Internality (lvaro Ibez y Nacho Palou)Coordinado por Jos M. Cerezo

    BibliotecaFundacin Orange EspaaDireccin Manuel Gimeno

    Director Adjunto Jos M. Cerezo

    Diseo y maquetacinSirius Comunicacin Corporativa

    ImpresinOmn Impresores

    Depsito Legal: M-15478-2007

    Este libro se publica bajo licencia Creative Commons de tipoReconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada, se permitesu copia y distribucin por cualquier medio siempre que man-tenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comer-cial de las obras y no realice ninguna modificacin de ellas.La licencia completa puede consultarse en: http://creative-commons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/legalcode.es

    Las opiniones vertidas en esta publicacin son personales yse realizan a ttulo individual por parte de los autores, laFundacion Orange Espaa no se hace responsable de la opi-nin de los autores.

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    5/136

    Web 2.0

    Antonio FumeroGens RocaCon la colaboracin especial deFernando Sez Vacas

    Coordinador Jos M. Cerezo

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    6/136

    INTRODUCCIN

    Manuel GimenoDirector General

    Es necesario seguir publicando libros? Parece obvio que redactar textos, dirigidoso no a verse publicados en este formato, se ha convertido en una slida tendencia,

    basta ver la proliferacin de contenidos digitales que habitan la Red. Tambin re-sulta constatable el hecho de que nunca antes se han publicado tantos libros. Y apesar de ello, la pregunta que abre esta introduccin sigue resonando en mi cabeza.

    La respuesta parece afirmativa, mxime comprobada la aseveracin arriba vertidaacerca del alto nmero de novedades que inunda las libreras y las bibliotecas.Nuestra experiencia en la Fundacin Orange tras la publicacin el ao pasado dellibro sobre la blogosfera hispana nos arrastra a la misma conclusin. Es la prime-ra vez que hemos reeditado un libro de la Coleccin, a pesar de estar editado bajolicencia Creative Commons (como el que tienen en sus manos, por cierto) y de es-tar disponible en nuestra pgina web (www.fundacionorange.es) desde el da de supresentacin. Y no slo eso, sino que hemos recibido peticiones de personas que,habindose descargado el libro, nos pedan, algunas de ellas con cierto rubor, unejemplar.

    Y es que incluso en esta poca de bites ypxeles existe la necesidad de seguir es-cribiendo libros, de seguir publicndolos, de seguir palpndolos. Si hasta un pin-tor puede, y debe ser ledo (cmo entender si no, por ejemplo, a El Bosco?), cmopensar que no hay sitio para un libro. De ah la perseverancia de la FundacinOrange en mantener abiertas una serie de lneas de publicaciones entre las que seencuentra la presente edicin.

    Nuevo ttulo, pues de la Coleccin, que, de alguna manera, eleva el tiro sobre el an-terior en el sentido de que pretende abarcar un subconjunto de Internet (la web 2.0)que, a su vez, aglutina al de los blogs. Y es que, ms all de etiquetas, la forma deconcebir la Red se ha visto profundamente alterada con la aparicin de nuevas tec-nologas que han propiciado un cambio radical en las rutinas con las que nos equi-pbamos a la hora de navegar. Tanto el yo como las Redes Sociales han explosio-nado de manera paralela, figura geomtrica que, por azares del capricho digital,sufre modificaciones de singular importancia al ver sometidas sus infinitas lneasa profundas intersecciones dando lugar a caprichosos segmentos. Fragmentos queconstituyen reflejos de distintas realidades, tantas como individuos, tantas como

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    7/136

    retazos de vida surgen de la fusin, de la smosis, incluso de la emulsin desensibilidades de distintas densidades.

    No resulta sencillo acercarse a esta realidad de una manera tan pragmtica, di-vulgativa y sencilla como, a la vez, seria, profunda y ajena al tpico. Las pgi-nas que siguen a estas lneas tratan de concretar un marco desde el que debatirtanto el presente como el futuro, dentro de un contexto tan nuevo como aparen-temente ocasional, si nos hacemos cargo de la velocidad con la que se sucedenhoy los hechos que configuran y desconfiguran sin solucin de continuidad larealidad cotidiana.

    El marco sugerido est diseado considerando dos acercamientos complemen-tarios al tema propuesto: por un lado, el enfoque sociotcnico, con un plantea-miento que trata de aportar una base conceptual y metodolgica; por otro, aquelque se acerca a lo ms tangible merced a una aproximacin econmica, clara-mente focalizada en el mbito empresarial. Hemos contado para el primero deellos con el aparato verbal de Antonio Fumero, posiblemente tambin l mis-mo la promesa de una visin realizada, manera que utiliza para definir la web2.0. La aportacin terica a este enfoque de uno de los escasos gurs de nues-tra recin alumbrada Sociedad de la Informacin, como es Fernando Senz Va-cas, supone un autntico lujo para el libro y para la Fundacin Orange. El ladoeconmico lo aborda Gens Roca desde la sencillez del que ya se ha asombradoen demasiadas ocasiones y huye de la artificialidad ciberntica, algo ms quenecesario cuando se trata del vil metal. Dirigido tanto a quienes no hayan en-tendido nada de lo anterior, como a quienes no se han visto sorprendidos portan siquiera una frase, como a quienes simplemente quieran poner en digital loque estos textos significan, nuestros amigos de Internality proponen un carame-lo visual trufado con el inequvoco sabor del pionero. Finalmente, es de justi-cia hacer constar nuestro agradecimiento a quienes han dedicado una parte deese preciado bien que es el tiempo a colaborar con nosotros y, a buen seguro,mejorar nuestro trabajo: Jos Antonio del Moral, que empuj desde el principiola idea del mapa, a mi paisano Fernando Tricas, concienzudo medidor de blogsy buscador de gazapos, y a Enrique Dans, cada da ms cerca de ser referenciainevitable de los digital. A todos ellos, 2.0 gracias.

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    8/136

    NDICE

    8 Contexto Sociotcnico

    Antonio Miguel Fumero

    66 Contexto econmico-empresarialGens Roca

    96 Contextualizacin sociotcnica de la web 2.0Fernando Sez Vacas

    124 Bibliografa

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    9/136

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    10/136

    8 Web 2.0

    CONTEXTO SOCIOTCNICO

    Antonio Miguel Fumero

    Antonio Fumero es Ingeniero de Telecomunicacin y MBA por la Universidad Politec-nica de Madrid. Tras dos aos en la Unidad de investigacin y desarrollo tecnolgi-

    co del BBVA, vuelve a la Universidad para colaborar con el Departamento de Inge-niera de Sistemas Telemticos donde desarrolla labores de coordinacin ydivulgacin en diversos proyectos internacionales mientras realiza sus estudios dedoctorado. Tambin es el editor deAntonie's blog.

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    11/136

    Web 2.0 9

    1. INTRODUCCIN1.1. Una definicin1.2. Un poco de tecnologa1.3. Enredando con lo social

    2. EL CONTEXTO2.1. Un espacio virtual de oportunidades2.2. La elasticidad sociotcnica de la WebNG2.3. Nuevo Entorno Tecnosocial2.4. La Web 2.0 a travs del NEToscopio2.5. El universoblog

    Un fenmeno sustantivo

    Entendiendo la blogosfera

    3. LA WEB SOCIAL

    3.1. Software social3.2. Los nativos digitales

    4. CREACIN COLECTIVA4.1. Los wikis y la tradicin enciclopdica4.2. La innovacin y la legalidad vigente4.3. Una virtualidad muy real

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    12/136

    10 Web 2.0

    1. INTRODUCCIN

    1.1. Una definicin

    La intencin primordial de este trabajo es intentar arrojar un poco de luz sobrela definicin de lo que se ha convertido en el meme1 de moda en Internet. LaWeb dos (punto) cero podra definirse como la promesa de una visin realiza-da: la Red la Internet, con mayscula o minscula, que se confunde popular-mente con la propia Web convertida en un espacio social, con cabida para to-dos los agentes sociales, capaz de dar soporte a y formar parte de una verdaderasociedad de la informacin, la comunicacin y/o el conocimiento. Con mins-culas porque nace de la propia accin social en interaccin con un contexto tec-nolgico nuevo

    Esa promesa se hace ms real y cercana si cabe en el actual contexto sociotcni-co en permanente proceso de transformacin. En ese escenario, tras la decepcinprovocada por el desplome de los valores financieros asociados a las empresasnacidas al calor de la economa Internet, se experimenta un enrgico renacer enla actividad empresarial directa e indirectamente relacionada con la Red. Meta-fricamente hablando, podramos ilustrar la situacin observando como tras elestallido de la burbuja.com de finales del siglo pasado de entre los cadveres demultitud de emprendedores, consultores y directivos que en su momento sevieron deslumbrados por las posibilidades de la red de redes y apoyndose enla infraestructura tcnica desplegada durante los aos de bonanza, irrumpe unanueva generacin de sper-usuarios. Imbuidos por algunos de los principios queen tiempos fueron propiedad exclusiva de los pioneros investigadores y usua-rios que configuraron las primeras comunidades de software libre, los nuevosusuarios han tomado las riendas de la innovacin en la Red, ofreciendo sus re-sultados ms inmediatos a una comunidad creciente de internautas.

    Una comunidad de usuarios, de internautas, que se rigen mayoritariamente ba-jo los principios y valores ticos, dentro de lo que Himanen defini comoti-ca hacker(2001). Esta comunidad est vindose incrementada en nmero, de-bido en mayor medida a la incorporacin generacional de los denominados porMark Prensky (2001) como nativos digitales y etiquetados tambin como la Ge-

    1 Este trmino, convertido en palabra de uso comn en la Red y objeto de nu-merosas mal interpretaciones, fue acuado por Richard Dawkins en 1976 concre-

    tamente en su ya clsico El gen egoista. Se defini para hacer referencia,por analoga con el gen en biologa, a la unidad mnima de informacin cultu-

    ral transmisible de una mente a otra. De la forma que la gentica estudia los

    genes, ha nacido con gran fuerza la memtica para estudiar la evolucin y di-fusin cultural y su relacin con el comportamiento humano. En la Wikipedia se

    puede encontrar un amplio artculo en ingls, con abundantes referencias quepuede servir como punto de partida para el lector interesado accesible en la

    direccin http://en.wikipedia.org/wiki/Meme

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    13/136

    Web 2.0 11

    neracin e2. Al mismo tiempo que crece el nmero de nativos y continuandocon la terminologa de Prensky hay que resaltar el papel de los denominados

    inmigrantes digitales incorporados a Internet entre otros factores por las suce-sivas olas de alfabetizacin impulsadas entre otros por las diferentes adminis-traciones Pblicas para minimizar el riesgo de brecha digital. De hecho son esosesfuerzos los que han ayudado a descubrir que la brecha se manifiesta mltipley diversa. Se puede hablar, por lo tanto, tal y como defina el profesor Sez Va-cas (2004) de un Nuevo Entorno Tecnosocial(NET en adelante) ms que de unanueva versin de Internet.

    De esta forma aceptar esa retrica y llevarla ms all de lo razonable supondraaceptar que daramos paso eventualmente a una Web 3.0, 4.0, etc., lo cual tendratan poco sentido incluso prctico considerarlo como un nuevo paradigma, en

    el sentido que habitualmente se acepta del trmino. De corroborarse la extensinde este Nuevo Entorno supondra una singular novedad en la breve pero acelera-da historia de la Era de la Informacin, a la que se ha llegado, al menos parcial-mente, gracias a un proceso de evolucin sociedad-tecnologa o infotecnologa.

    Es en ese escenario, en el que interactan lo social (cmo y dnde nos comuni-camos y relacionamos) y lo tecnolgico (nuevas herramientas, sistemas, platafor-mas, aplicaciones y servicios) provocando cambios de lo uno sobre lo otro. Sur-ge una nueva Red caracterizada como la web de las personas frente a la web delos datos, correspondiente a la versin uno, la Web 1.0. El propio trmino Web2.0 ha sido registrado por sus creadores, la editorial O'Reilly Media. Este hecho

    adquira cierta notoriedad al conocerse en la propia Internet la demanda inter-puesta por los abogados de O'Reilly Media ante una pequea organizacin sinnimo de lucro, IT@Cork, que haba convocado una serie de conferencias alre-dedor del mismo tema, utilizando la terminologa web 2.0. La respuesta3 moti-vada de O'Reillyy los comentarios al hilo de la controversia surgida por la or-ganizacin que lo acuara originariamente e hiciera pblico en su momentoorganizando en octubre de 2004, en San Francisco la Web 2.0 Conference.

    Se trata, por tanto, de un proceso emergente, es decir que se preve que seguircierta evolucin temporal ms all de ocasionales explosiones ms o menosllamativas. Y se le supone un carcter emergente, lo cual, sin necesidad de pro-fundizar en detalles, significa que nos enfrentamos al analisis de un fenmenocatico que se forma a partir de la dinmica propia de un sistema viviente,como puede ser la Red, Internet. Ese proceso aparece caracterizado socialmen-te por una serie de fenmenos multifacticos, como es el caso de los blogs, elde los servicios online vinculados a las redes sociales y su gestin, o todo eluniverso de servicios, aplicaciones y nuevos usos sociales que se generan a su

    2 Generacin e. Nota 10 publicada por la Fundacin France Telecom Espaa3 se pueden encontrar en la direccin

    http://radar.oreilly.com/archives/2006/05/controversy_about_our_web_20_s.html

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    14/136

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    15/136

    Web 2.0 13

    Entre estas tecnologas, hasta cierto punto caractersticas de la Web de NuevaGeneracin, hay unos pocos acrnimos y neologismos cuya razn de ser s va-

    le la pena conocer. Para ello cabra destacar los aspectos clave que permitan sucomprensin en el contexto de nuestro anlisis, sin aportar profundidad tcni-ca o tecnolgica, pero incidiendo en su alcance dentro del marco que nos he-mos fijado como referencia conceptual y gua metodolgica.

    Siempre que se habla de la Web 2.0, se acostumbra a poner como ejemplo ilus-trativo a una serie de servicios que se ofrecen a travs de la Web, que se carac-terizan por ofrecer una interfaz especialmente gil y flexible, como pueden sertodos los servicios ofrecidos entre otros por las grandes empresas de Internetcomo Google con GMail, Spreadsheets&Docs por ejemplo o los ofrecidos porYahoo!tipo Flicker, del.icius, y as un largo etc. Pues bien, detrs de esas apli-

    caciones, cabra identificar como comn denominador la tecnologa AJAX (As-ynchronous Javascript And XML). Bajo este acrnimo, se esconde una combi-nacin creativa de tecnologas bien conocidas desde hace tiempo por losprofesionales especializados que permite agilizar la interaccin entre el nave-gador y el propio usuario. Para nuestro objetivo lo verdaderamente importantees el impacto que ha producido la popularizacin de las interfaces web realiza-das sobre las mismas porque, en definitiva, para el usuario final, el productoes la interfaz, dndole la vuelta a la conocida metfora informtica de P. Ko-tler, el gur del marketing.

    La complejidad tcnica de los productos, servicios y aplicaciones que llegan a

    nosotros, como usuarios finales no necesariamente especializados en las nue-vas tecnologas, resultara inabordable sin un esfuerzo especializado de mode-lizacin que permita manejarla adecuadamente. En el diseo y arquitectura desistemas se impone hace ya unos aos lo que se conoce como REST (REpresen-tational Status Transfer) y que surge de la tesis doctoral del filsofo ThomasFielding en la Universidad de California Irvine6. Se trata de una aproximacinnovedosa a la filosofa de diseo software que extiende el concepto de hiper-texto a las aplicaciones y los servicios en la Red, utilizando como metforas losrecursos (nodos) y los enlaces a los mismos.

    Para una mejor comprensin, podra decirse que en ltimo trmino lo que se

    pretende es ampliar la metfora de la Web al propio diseo de aplicaciones. In-teresa destacar lo que la extensin de lafilosofa RESTsignifica para el futurode la arquitectura web, y lo que tiene de vuelta a los orgenes de la Red, tal y co-mo fue concebida por Tim Berners-Lee hace ya 15 aos. Es importante destacarel impacto que sobre todo a medio y largo plazo puede tener su adopcin enla interoperabilidad entre servicios en la Web, es decir que nos interesa ver c-

    6 Architectural Styles and the Design of Network-based Software Architectu-res, publicado con fecha de 2000 y disponible en la direccin:

    http://roy.gbiv.com/pubs/dissertation/top.htm

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    16/136

    14 Web 2.0

    mo se consolida una tendencia que aporta elementos tecnolgicos para la cons-truccin de arquitecturas de sistemas que soporten el crecimiento de una Web

    ms social, ms interactiva y, con muchos matices, tambin ms participativa.

    Los sistemas de gestin de contenido (Content Management Systems, CMS)constituyen los cimientos esenciales de las plataformas de prestacin de servi-cios de publicacin y colaboracin apoyados en blogs y wikis. Es decir quecuando se hace referencia a cualquiera de estas herramientas de colaboracin,comunicacin, expresin, etc. debemos saber que detrs hay unos sistemas tc-nicos de cierta complejidad, que forman parte de esa infraestructura invisibleque se confunde con el entramado de la RUD y que, en trminos genricos, ysin pretender una estricta rigurosidad en su clasificacin, pueden catalogarsedentro de ese tipo de sistemas, diseados para la creacin, manipulacin, com-

    particin y/o publicacin de contenido. Este tipo de sistemas aparecen dentrodel mbito de la informtica empresarial, en parte como una evolucin de lossistemas de gestin documental y se relacionan con algunas herramientas degestin del conocimiento, as como entornos de colaboracin y trabajo en equi-po, adems de formar parte integrante de las ms complejas plataformas para lapublicacin web que soportan las tradicionales intranets corporativas.

    La relativa facilidad de implementacin y de uso que ofrecen esos sistemas depublicacin, ha sido responsable en gran medida de la gran proliferacin de in-formacin en la Red. Precisamente, al hilo de estos sistemas, y en la lnea de in-tentar frenar o filtrar una avalancha informativa que nos desborda y nos coloca

    a algunos al borde del abismo de la infoxicacin7

    surgen nuevos formatos e in-novadoras herramientas para su creacin y gestin. Los estndares para la sin-dicacin de contenidos, entre los que destacan el RSS (Really Simple Syndica-tion) y Atom8 como formatos tcnicos ms populares se presentan ante elusuario medio de Internet como una forma de acceder a sus fuentes (feeds) deinformacin de forma rpida y sencilla.

    La publicacin de la informacin siguiendo esos formatos permite que los usua-rios se puedan suscribir como si de canales sintonizables en un receptor de ra-dio o televisin se tratara. Son precisamente esas tres letras RSS, las que hacenreferencia a un conjunto de tecnologas y servicios que conforman el instru-

    mental infotecnolgico habitual del usuario consumidor de informacin msactivo, y que ha tomado parte en la faceta meditica del fenmeno blog. Comoherramienta (o como servicio) es el agregadorde informacin (en forma de

    7 El trmino lo propona Alfons Cornella a finales del siglo pasado, propo-niendo poco tiempo despus algunos remedios para ese mal de nuestro tiempo que

    se sintetiza como una intoxicacin intelectual provocada por un exceso de in-

    formacin. Puede encontrarse la trascripcin de una de sus conferencias, fe-chada en diciembre de 2000, en la direccin:

    http://www.uoc.edu/web/esp/articles/cornella/acornella.htm8Ver Glosario, mapa viual de la web 2.0

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    17/136

    Web 2.0 15

    fuentes publicadas en un formato adecuadamente estandarizado para su poste-rior sindicacin) el elemento que ms nos acerca a la metfora del Daily-Me,

    ilustracin visionaria del peridico a la carta que pronosticara N. Negropontehace ya ms de una dcada en Being Digital.

    Para finalizar este repaso preliminar, cabe destacar dos neologismos ms: losmicroformatos y las folksonomas. Los primeros surgen como alternativa, almenos en lo que a su composicin se refiere, a algn tipo de Macroformato. Lahistoria muestra que, ante la construccin normativa de una gran cantidad deestndares tcnicos para representar el significado de los trocitos de informa-cin que nos encontramos por la Red en un formato que pudieran comprendere intercambiar fcilmente las mquinas (los Macroformatos, que incluyen unaserie de acrnimos). Un grupo de internautas capaces y motivados decidieron

    aplicar aquel popular corolario del principio apcrifo de la navaja de Occamsoluciones tontas a problemas simples incorporando inteligencia y significa-do a la Red, a travs del propio usuario. Nacen as una serie de procedimientosy formatos estandarizados de facto por los propios usuarios, conocidos comomicroformatos, entre los que destaca el de asignacin de etiquetas al contenidoque te encuentras en la Web de la manera ms sencilla posible.

    En definitiva, los microformatos y lasfolcksonomas9 son el mximo exponentede un fenmeno con nombre propio, el etiquetado semntico en colaboracin,que ha cambiado la forma en que se genera y consume un contenido multime-ditico y fragmentado, que se intercambia y comparte en entornos que van del

    grupo de trabajo y la comunidad a la red social. El elemento tcnico en este ca-so lo constituyen determinados componentes morfosintcticos del XHTML unavariante del XML (eXtended Markup Language), considerado la lingua franca deInternet que algunos servicios web permiten transformar en etiquetas, unasuerte de palabras clave asociadas con el contenido al que acompaan y que sir-ven para catalogarlo sobre la base, en principio, de un espacio plano de catego-ras. Un espacio constituido por las aportaciones de todos los usuarios de dichosservicios, a traves de las etiquetas, sin una intervencin centralizada ni ms au-toridad que el uso que de stas hagan los propios usuarios. A modo de ejemplocabra destacar, delicious10 iniciativa pionera en la publicacin de este tipo deservicio en la Red, tambin lo fue en la introduccin de un nuevo nivel de cre-

    atividad en la construccin de direcciones y que se ha convertido en uno de losservicios ms representativos y exitosos de la web 2.0, una iniciativa personalde un joven desarrollador Stewar Butterfield, finalmente adquirida por Yahoo.

    Debemos llamar la atencin sobre el tipo de elementos tecnolgicos descritosbrevemente hasta el momento, todos ellos componentes tecnolgicos que tie-nen que ver con la interfaz, la forma de presentar el producto y la informacin

    9Ver Glosario. Mapa visual de la Web 2.010 http://del.icio.us.com

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    18/136

    16 Web 2.0

    en contacto con el usuario final. En definitiva un bloque arquitectnico carac-terstico, as como una filosofa de diseo que extiende algunas caractersticas

    propias de la Red al desarrollo de la infraestructura de servicios. De la mismaforma se ha repasado la manera en la que se representa la informacin para suconsumo en unos procesos tambin caractersticos del NET, como es el etique-tado semntico en colaboracin. Es importante porque este mismo esquema,con una infraestructura de servicios Web soportando una serie de procesos mso menos innovadores, que se gestionan mediante unas interfaces relativamentegiles y sencillas, es sobre el que se insistir en apartados posteriores de formams sistemtica y utilizndolo como base metodolgica.

    1.3. Enredando con lo social

    De la misma manera que la retrica del cambio de versin se ha extendido has-ta el extremo con la incorporacin 2.0 a casi todo aquel concepto relaciona-do con el original a modo de apellido haciendo que apareciera caracterizada yaen los medios la Vida 2.011, en la propia Red podemos ver como se aade el ape-lativo de social a casi cualquier aplicacin o servicio que gire en torno a lascaractersticas propuestas como propias de la Web 2.0, llegando a ser califica-da sta como Web Social. Es, de hecho, la red social la estructura sociotcnicaque emerge como forma orgnica sobre la que se observan nuevos patrones deuso de las infotecnologas en el NET. Una estructura que se impone en todos losmbitos (personal, laboral/profesional, empresarial o educativo) empujndoloshacia un punto incierto de convergencia. Y con capacidad de autoorganizacin

    suficiente para dar cabida a la innovacin de usuario como motor de un cam-bio continuo y sostenible. Eso es lo que conseguir imprimir una dinmica dis-tinta a la industrial que hoy conocemos. Se tratara de una dinmica conversa-cional que pretende tener su realizacin principal en la blogosfera, eso s,olvidando los matices que impone la teora del lenguaje, de la cual los autoresno tienen un conocimiento experto12.

    La gestin on line de las redes sociales ofrece una serie de funcionalidades, aso-ciadas a servicios bsicos de comunicacin y presencia, que han logrado con-vertirla en un fenmeno en s misma, tal como muestran las cifras de creci-miento registradas por algunos de los servicios ms representativos (Figura 1).

    Hasta el punto de que se ha llegado a identificar la Web de Nueva Generacincon tal fenmeno as como sus posibilidades de negocio.

    Todo el universo web, se sustenta en una diversidad considerable de aplicacio-nes y servicios agrupados bajo el concepto de software social, como puede ser

    11 La referencia en este caso, aunque no relacionada con la Web 2.0 directamente,sino con la biologa sinttica, apareca en el semanario britnico The Economistencabezando un artculo sobre biologa sinttica como Life 2.0, est disponible enla direccin: http://www.economist.com/science/displaystory.cfm?story_id=785431412 Conversation. A New Theory of Language

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    19/136

    Figura 1. Crecimiento de MySpace y Facebooken el mercadoanglonorteamericano. En usuarios unicos

    90.000

    80.000

    70.000

    60.000

    50.000

    40.000

    30.000

    20.000

    10.000

    Ago-0

    5

    Sep-0

    5

    Oc

    t-95

    Nov-0

    5

    Dic-0

    5

    Ene-0

    6

    Fe

    b-0

    6

    Mar-

    06

    Abr-

    06

    May-0

    6

    Jun-0

    6

    Ju

    l-06

    Ago-0

    6

    U

    suarios

    n

    icos

    (000s

    )

    Facebook Myspace

    Web 2.0 17

    Fuente: comScore Networks, 2006

    Figura 2. Crecimiento de MySpace y Facebooken el mercadoanglonorteamericano. En pginas vistas

    Fuente: comScore Networks, 2006

    40.000

    35.000

    30.000

    25.000

    20.000

    15.000

    10.000

    5.000

    Ago-0

    5

    Sep-0

    5

    Oc

    t-95

    Nov-0

    5

    Dic-0

    5

    Ene-0

    6

    Fe

    b-0

    6

    Mar-

    06

    Abr-

    06

    May-0

    6

    Jun-0

    6

    Ju

    l-06

    Ago-0

    6

    Pg

    ina

    sVistas

    (MMs

    )

    Facebook Myspace

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    20/136

    Figura 3. Caractersticas de la cultura blog

    18 Web 2.0

    el fenmeno blog multifactico, meditico y mediatizado el que ms fcil-mente puede ilustrar y ayudar a entender el impacto de esa nueva realidad so-

    ciotcnica. Ya sea en los medios de comunicacin e informacin, en la polti-ca, en las empresas o en la propia ciudadana se percibe como una avanzadillade infociudadanos que obtiene todo el partido a lo que ya es una virtualidadmuy real y que trasciende la tradicional, artificial y prcticamente inoperantee innecesaria ya hoy, separacin entre ciberespacio y mundo real (fsico).

    Se habla por tanto de una supuesta blogocultura, que se sustenta en la creacincolectiva y los contenidos abiertos y que parece configurarse como parte de unarealidad sociocultural que apunta hacia la Sociedad de la Conversacin. En es-te contesto aparece el personismo, concepto acuado por Vicente Verd y defi-nido como la primera revolucin social del siglo XXI, la primera propuesta

    seria desde el anlisis y la reflexin que trata de explicar lo que est pasando.Algunas de esas observaciones, que generaran en su momento cierto debate enla propia blogosfera acerca de la existencia de tal cultura blog, se deben a LicLe Meur13, conocido emprendedor e influyente blogguerfrancs, y que se sinte-tiza en el cuadro de la Figura 3.

    Aspectos caractersticos de la cultura blogExtractos de las observaciones publicadas en Le Meur, 2005

    Voluntad y deseo de compartir sus pensamientos y experienciasLa creciente importancias de saber lo que otros piensan

    Los blogueros se ayudan mucho unos a otros

    Necesidad de informacin diaria de un gran nmero de fuentesDeseo de controlar la forma en que leen las noticias

    Los blogueros tienden a ser ciudadanos del mundoLos blogueros se relacionan en la vida real

    Existencia de un cdigo compartidoEstan habituados a proporcionar y recibir realimentacin

    Una irresistible voluntad de compartir con los demsLa cultura de la velocidad

    La necesidad del reconocimiento

    13 http://loiclemeur.com/france/

    Fuente: Fumero&Sez Vacas, 2006

    Puede decirse, por tanto, que an no existe una integracin sistemtica, efecti-va y consciente de las infotecnologas en las organizaciones (institucionales,empresariales, estatales, no gubernamentales...). Seguimos intentando explicarla naturaleza de los cambios a que nos enfrentamos, a menudo disruptivos, enlos trminos tradicionales de unos modelos de negocio en evolucin. Parece ex-tendida la idea de que la Nueva Generacin de Internet no va a solucionar elproblema del modelo de negocio en Internet. No obstante, en nuestra opinin

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    21/136

    Web 2.0 19

    14 A.Fumero, Tubal, 2006

    va a cambiar, y de hecho est ya cambiando los trminos en los que se planteatalproblema. Lo solucionaremos nosotros, utilizando, como habilitador clave

    en el proceso, la propia Web y todas las posibilidades que ofrece para apalan-car la creatividad del usuario colaborando y participando en la Red.

    El factor ms crtico a la hora de construir un futuro ms acorde con nuestrapropuesta sera pues un usuario (consumidor, ciudadano, cliente, votante, lec-tor...) que cambia su forma de entender e interactuar con el entorno; un entor-no que, a su vez, cambia y se ve transformado por la propia accin de aquelusuario, como si de un sistema homeosttico (cerrado y autorregulado) se trata-se. Un sistema cuya viabilidad va a depender de que la relacin de ese usuarionuevo con un entorno distinto sea capaz de mantener la variedad requerida pa-ra controlare interactuarcon el sistema. Todo ello se traduce en un modelo

    conceptual diferente, el de l@s nativ@s digitales, que no el de los inmigrantesdigitales. Para empezar a entender lo que pasa, deberamos preguntarnos Aca-so existe una Web 2.0 especfica para ell@s?

    Este aspecto, el individual, nos lleva a considerar no slo el cambio generacio-nal que tendr un impacto previsible en un ciudadano ms o menos conformecon su naturaleza como consumidor [Zambrana, 2006] que rinde un culto des-medido a la esttica del consumo, sino tambin al cambio necesario en un ciu-dadano que no acaba de creerse que ya forma parte de la Red, aunque sea in-conscientemente. De hecho, una de las facetas menos exploradas de la Web deNueva Generacin es la de sus posibilidades para catalizar el cambio hacia una

    Administracin de Nueva Generacin que, dndole una vuelta ms al asunto,nos conducira hacia una Gobernanza 2.014 que integre de manera efectiva la co-laboracin y la participacin ciudadana.

    Es por ello que la educacin, que debera constituirse como un pilar en la cons-truccin de la Sociedad del Conocimiento, es uno de los mbitos que presentaa la vez ms oportunidades y al mimso tiempo ms barreras institucionales pa-ra sacar partido a las infotecnologas. Parece lgico pensar que sera el empujedesde la propia base del sistema, apoyado por la capacidad de innovacin delos usuarios, el ms eficaz a la hora de conseguir cambios en los modelos peda-ggicos, organizativos (de negocio en su caso) y en la aproximacin al diseo

    de herramientas, sistemas y plataformas para los nuevos entornos de enseana-za/aprendizaje. Qu se est haciendo al respecto en ese sentido? Se estn in-tegrando esos entornos en la WebNG? A pesar del nmero creciente de proyec-tos de investigacin financiados institucionalmente para desarrollar y probarservicios y herramientas Web 2.0, parece que los responsables no han podido ono han sabido apropiarse de las oportunidades que podra deparara la eventualaparicin de una Universidad 2.0.

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    22/136

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    23/136

    Web 2.0 21

    Quiere esto decir que existe todo unfondo de armario del que podemos tirarpara el trabajo que nos hemos impuesto. Y lo vamos a utilizar con el desparpa-

    jo que caracteriza al ingeniero, es decir como lo que son, prendas de quita ypon. Herramientas un tanto peligrosas por su potencialidad pero elementosde utillaje al fin y al cabo, para una labor, eso s, que no puede estar exenta decierto rigor profesional. Intentaremos suplir la falta de profundidad en la intro-duccin de las mismas, o las consecuencias de su uso, que seguramente echaren falta otro tipo de lector con las referencias adecuadas.

    Hay muchos modelos de complejidad que, como tales, pueden o no ser tilesincluso relativamente coherentes y/o consistentes pero nunca correctos o in-correctos. En nuestro caso, utilizaremos un modelo que nos facilite la visuali-zacin simplificada que necesitaremos desde un punto de vista ms utilitario.

    El modelo que utilizaremos ser el modelo de complejidad OITP16

    (Organiza-cin, Individuo, Tecnologas y Procesos) que est muy relacionado con su mo-delo de complejidad de tres niveles.

    Este modelo (Figura 4) nos sugiere, en pocas palabras, el estudio de la compleji-dad de un sistema socio-tcnico considerando niveles, de complejidad crecientey que se ven afectados por la componente tecnolgica. Los niveles se correspon-den con el individuo, el grupo y la organizacin, sintetizando de alguna maneraaquella componente social, en interaccin constante con la tecnolgica. Una re-lacin que quiere representar la co-evolucin sociedad-tecnologa en forma deaccin cruzada y recproca entre ambos mbitos. Esos tres niveles se pueden aso-

    ciar con los componentes individual, sistmico y antropocntrico, que distingueentre la complejidad de los objetos aislados, la correspondiente a las conexionesentre los mismos y la que se deriva de la interaccin tecnologa-sociedad.

    16 Sez Vacas, 1990

    Figura 4. Modelo de los tres niveles de complejidad

    Organizacin

    Grupo

    Individuo

    Tecnologa

    Fuente: elaboracin propia a partir de Sez Vacas

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    24/136

    22 Web 2.0

    El acrnimo OITP por su parte, se refiere a los cuatro elementos (o dimensio-nes) a considerar en una situacin de complejidad: La Organizacin (O), que

    considerar la estructura funcional y orgnica de la empresa, estrucutras de po-der, circuitos de decisin, etc.; los Individuos (I), que englobara al resto de per-sonas no consideradas en la Organizacin; la Tecnologa (T), que comprende lospropios objetos tecnolgicos, los mtodos, tcnicas y a los propios tcnicos; ylos Procesos (P) de negocio, que representarn la actividad de la empresa.

    Figura 5. OITP, un modelo de complejidad

    Fuente: elaboracin propia a partir de Sez Vacas, 1990

    Procesos

    Individuo

    TecnologaOrganicacin

    La representacin grfica habitual del modelo (Figura 5) sita a la OIT en unmismo plano formando un tringulo, separados por una metafrica distanciageomtrica, que representa las resistencias que existen entre tales elementos;mientras, los procesos (P) son ortogonales a ese plano. La dinmica del propiomodelo nos lleva a plantear las acciones de innovacin tecnolgica en el senti-do de acercar los tres vrtices del tringulo hasta lograr hacerlos coincidir ide-

    almente en un punto, por el que atarvesaran los procesos de negocio, perfecta-mente sintonizados. La situacin idealrepresentara una perfecta integracinde la tecnologa con el negocio.

    Esta breve presentacin del modelo OITP ha obviado, entrar en el detalle deotros componentes que lo condicionan y completan en tanto que modelo, comoel Entorno (E) y la perspectiva impuesta por la cultura corporativa (W, Weltans-chauung) propuestos dentro de la Soft Systems Methodology (SSM) [Chec-kland, 1981], que el propio autor introduca para potenciar su modelo. No se

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    25/136

    Web 2.0 23

    van a profundizar tampoco en el modelo de los tres niveles de complejidad quese puede encontrar detallado en el ltimo epgrafe de este libro.

    La aparente simplificacin que en cierta medida se puede identificar con losdiferentes grados de simplicidad que se enuncian en las 10 leyes enunciadaspor Maeda17 queda en parte solvetada en el desarrollo que haremos a continua-cin, apoyndonos en la defincin de un Nuevo Entorno Tecnosocial (NET)desde la perspectiva del anlisis de los sistemas sociotcnicos.

    Con todas esas consideraciones se puede llevar a cabo la representacin queaparece en la Figura 6, en la que se pretende ofrecer una instantnea que nosayude a ubicar e la Web 2.0 dentro de algo mucho ms grande, como es la con-

    17 John Maeda, artista, diseador y cientfico del MIT, que ha fundado el con-

    sorcio de la simplicidad en el propio Media Labde la prestigiosa institucin,nos ofrece en su ltimo libro Laws of Simplicityla visin de la otra cara de

    la moneda, la simplicidad. El autor distingue tres grados de simplicidad b-

    sica, intermedia y profunda que dan lugar a nueve leyes, tres por cada ni-vel, que quedan sintetizadas a una dcima, la nica: La simplicidad consiste

    en eliminar lo obvio y aadir lo significativo (lo especfico), que es laaproximacin que nos gua en un esfuerzo de anlisis que debe ser sinttico

    por limitaciones obvias.

    Figura 6. Contextualizando la Web 2.0 como un espaciovirtual de oportunidades.

    Fuente: elaboracin propia, 2006

    Nuevo entorno TecnosocialProcesos

    Nativos DigitalesIndividuo

    TecnologaOrganicacin

    Red Universal Digital

    Red

    esSociales

    Web2.0

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    26/136

    Figura 7. Evolucin hacia la WebNG en una etapa de divergencia

    24 Web 2.0

    formacin del NET. Un entorno que a los efectos de la Web tal y como la cono-cemos hoy en da, es decir Internet, debe considerar como fenmenos asocia-

    dos a la emergencia de esa WebNG y en los trminos del modelo OITP. Es de-cir, los tres catalizadores que se indican alrededor de cada vrtice del tringuloOITP: las redes sociales como principio y/o estructura organizativa, la integra-cin de los nativos digitales en las organizaciones y mercados de consumo; y laconformacin y densificacin de la Red Universal Digital como infraestructurainfotecnolgica de la que la Web no deja de ser una parte, muy visible, pero re-lativamente pequea.

    2.2. La elasticidad sociotcnica de la WebNG

    Nuestro planteamiento en el anlisis del fenmeno Web 2.0 es evolutivo. Este

    planteamiento no est enfrentado con la retricaposmoderna de la que se ha-bla en [Layne, 2006] aunque s comparte de alguna manera la opinin all ex-presada en relacin con la falta de consistencia de la nueva version de la Redcomo una metfora para expresar tal evolucin.

    Partimos de la ilustracin original de Bebo White18 en la que la lnea evolutivade la Web 1.0 se ramifica, dando lugar a dos retoos muy prometedores. Pri-mero, hacia la Web Semntica19 donde se aaden a los datos codificados y re-presentados en las pginas Web 1.0 una serie de metadatos que habilitan a laspropias mquinas para extraer informacin y ofrecerla al usuario en contexto.Despus surge la Web 2.0 como una forma innovadora para introducir la inteli-

    gencia necesaria en la Red, y que no es otra que involucrar directamente alusuario, dando lugar a una web semntica de verdad, con minsculas (real-

    18 http://www.stanford.edu/~bebo19 http://es.wikipedia.org/wiki/Web_sem%C3%A1ntica

    Web 1.0

    InformacinWeb Semntica

    Datos

    Web 2.0

    Conocimiento?

    1991 1998 2004

    Fuente: elaboracin propia a partir de Bebo White en WEBIST'06

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    27/136

    Web 2.0 25

    world semantics) donde se puede articular el conocimiento? en torno a la co-nexin de nodos humanos, personas.

    Segn Bebo (Figura 7) esos tres sabores de la Web convivran en el tiempo. Lasfechas introducidas son aproximadas y se corresponden con la publicacin delos trabajos de Berners-Lee las dos primeras, y con el artculo de O'ReillyWhatis the Web 2.0?la tercera.

    Esta evolucin, que sin duda resulta til para contextualizar la aparicin de laWeb 2.0 y su significado puede extenderse para intentar situar la concepcin deuna eventual Web 3.0 [Markoff, 2006]. De hecho ya se ha definido, en trminossimilares a la Web 2.0, como la Web del sentido comn, construida con unanueva vuelta de tuerca a la Web Semntica. Esta vez enriquecida con la integra-

    cin de cierta dosis de inteligencia artificial, a partir de la explotacin siste-mtica y consistente de los nuevos patrones generados por el usuario cada vezms (inter)activo, a partir del registro de todas y cada una de sus andanzas porla infociudad, as como de los procesos de inteligencia colectiva que emer-gen de la dinmica propia de la Web social.

    Con esa idea se puede retomar un esquema similar a la representada en la Fi-gura 7 para proponer uno nuevo en donde a flecha del tiempo corre hacia laWebNG; pero en este caso, las variables vuelven a converger sobre los conteni-dos, en genrico. Datos y metadatos ya contextualizados por el usuario, que haseguido unos procesos en parte aprendidos por las mquinas. Tras esa conver-

    gencia se alcanzar, aunque an no sabemos cundo ni cmo ser su realiza-cin palpable, la consolidacin de cierto tipo de Web Social Inteligente.

    A la vista de las representaciones anteriores, se puede llevar a cabo un ejerci-cio de abstraccin para combinarlas en una metfora nueva (Figura 9) que se

    Figura 8. Evolucin hacia la WebNG en una etapa de convergencia

    Web Semntica

    Web Semntica+

    Inteligencia Artificial

    WebNGWeb 3.0?=

    Web 2.0

    Fuente: elaboracin propia

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    28/136

    26 Web 2.0

    quiere apoyar en el modelo de complejidad OITP para ofrecer una visin com-pleta del proceso evolutivo que proponemos como lnea argumental de nuestro

    anlisis. La ilustracin presenta una trayectoria que oscila entre la divergenciay la convergencia que mostrbamos ms arriba, a lo largo de lo que aparente-mente es una evolucin asinttica.

    Figura 9. Elasticidad sociotcnica de la Web de Nueva Generacin

    PERSONAS

    MQUINAS

    WebSemntica

    WebNG

    (T)

    (P)

    (O)

    (I)

    1991 1998 2004 2007Web 3.0

    Web 2.0

    Fuente: elaboracin propia

    En este caso el eje temporal se orienta hacia la WebNG; eje en el que se van aalinear los procesos de negocio (P) y que adems servir para representar un ni-vel conceptual de entendimiento al respecto de la relacin (o equilibrio) entremquinas (T) y personas (O, I). As las cosas, los dos (o tres) ciclos de ramifica-

    cin y convergencia analizados con anterioridad, ahora pueden visualizarse co-mo un sistema complejo que evoluciona (y por tanto se mueve en la direcin dela flecha del tiempo) siguiendo un metafrica trayectoria elstica, que lo va lle-vando a ciertas posiciones de equilibrio inestable, primero del lado de (T) conla Web Semntica, luego ms del lado de (O) e (I) con la Web 2.0, para finalmen-te converger y volver a caer del lado de las mquinas con lafuturible Web 3.0.

    Esta metfora que podra bautizarse como la elasticidad sociotcnica de laWeb de Nueva Generacin introduce numerosas simplificaciones, y puede ex-tenderse en muchas dimensiones. Por ejemplo si consideramos las envolventes

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    29/136

    Web 2.0 27

    de la curva para reiterar la visin de conjunto consistente con la convergenciade los vrtices OIT hacia una direccin coherente, marcada una vez ms por la

    evolucin en la Web, considerada como sistema sociotcnico.

    Parecera, tal y como se ha realizado la representacin, que, eventualmente, sellegara a esa Web de Nueva Generacin. Lo cierto es que, aunque aqu no seanaliza o siquiera presenta explcitamente este extremo, nuestra representacinsupone la existencia de lo que podra llamarse una geometra fractal de los es-pacios de oportunidades que se van creando y realizando en cada etapa... Es de-cir que si avanzamos en el eje temporal un cambio de escala, pulsando sobre latecla de zoom de un metafrico instrumento de observacin, volveramos aobtener una oscilacin anloga.

    2.3. Nuevo Entorno Tecnosocial

    La naturaleza fenomenolgica de la Web 2.0 ha irrumpido con fuerza en los me-dios de comunicacin tanto en los generalistas como los especializados. Se ob-serva, adems, una proliferacin de referencias positivas a Internet desconoci-da hasta la fecha. Aun as, no debera escaparse el hecho como se ha insistidoanteriormente de que el proceso de emergencia de una Web de Nueva Genera-cin (WebNG) se integra en un proceso de mayor alcance como es la aparicinde un Nuevo Entorno Tecnosocial que se sustenta sobre una Red Universal dela que Internet y la propia Web son slo la parte ms visible.

    Es importante insistir en que la constatacin de la existencia de un cambio so-cial, socio-econmico y cultural es un hecho que se puede abordar desde dife-rentes puntos de vista. De forma que se pueden encontrar aproximaciones pu-ramente filosficas, que hablan, por ejemplo, del surgimiento de latransmodernidadcomo una nueva vanguardia que trasciende la posmoderni-dad de la erapost-industrial[Rodrguez Magd, 2004] y ofrece el marco para laconstruccin del Tercer Entorno [Echeverra, 2000].

    Otras propuestas ms cercanas a la sociologa, como el ya mencionadopersonis-mo [Verd, 2005] surgen como un nuevo modelo de individualismo dentro de unescenario que el propio autor ha definido como el capitalismo de ficcin [Ver-

    d 2003] donde el consumismo ha encontrado en el ciudadano conforme [Zam-brana, 2006] un blanco fcil, desprovisto de una necesaria religiosidad que tratade recuperar cierto misticismo que surge de la propia globalidad consumista20.

    20 El lector interesado deber aadir a este grupo de referencias la lectura de

    la corta pero indispensable obra de Gilles Lipovetsky, socilogo y filsofo li-

    beral francs, obervador agudo y estudioso de la modernidad. Su particular lec-tura del posmodernismo y la introduccin del concepto de hipermodernidad pue-

    den resultar de inters para profundizar en las posibilidades de unainterpretacin sociotcnica rigurosa de nuestra particular visin de la Web 2.0.

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    30/136

    28 Web 2.0

    El Nuevo entorno se presenta como un modelo conceptual una herramientaintelectual que debera servirnos para enfrentarnos a una realidad compleja

    con ciertas garantas. Queremos que nuestro anlisis nos permita aprehender elverdadero alcance del cambio al que nos enfrentamos. Queremos hacerlo, ade-ms, de una forma sistemtica. Se trata, en definitiva, y siendo pragmticos, deun anlisis tal que nos permita articular un proceso estratgico de gestin delcambio realista y sostenible (dentro de nuestra organizacin).

    Su formulacin inicial se basa en la definicin de veinte propiedades conver-tidas en veintiuna con posterioridad21 caractersticas que lo definirn desde elpunto de vista sistmico como una nueva realidad sociotcnica. El enfoque msutilitario el que ms nos interesa se sustancia en la consideracin de esasveintiuna propiedades como las diferentes facetas que se nos mostraran al exa-

    minar la realidad vigente a travs de un metafrico NEToscopio, a modo de ins-trumento de laboratorio: un innovador macroscopio22. Tal como lo propone elpropio autor, las propiedades enunciadas del NET constituiran las diferentespticas de tal instrumento de observacin.

    Puesto que constituyen la base metodolgica de nuestro anlisis, enunciaremosbrevemente esas veintiuna propiedades originarias del NET. Evidentemente, elmodelo se adaptar al enfoque que nos interesa aqu en virtud de su naturale-za tentativa y nuestro empeo pragmtico, que se reflejar en las recomendacio-nes y conclusiones de este trabajo. Vamos a utilizar aqu la misma divisin encinco categoras que realizara el autor, con el nico objetivo de aligerar la pesa-

    da digestin de la lectora que haya sido tan considerada de llegar hasta estepunto del libro.

    Las tablas que se incluyen a continuacin representan las cinco categoras pro-puestas slo para ordenar las veintiuna propiedades del NET. Esas categoras nopretenden ser excluyentes: cualquiera de las propiedades consideradas podraincluirse en prcticamente todas y cada una de ellas. Se dividen, por un ladoen las consideradas como barreras Intangibilidad, Hermeticidad, Discontinui-dad, Feudalidad para la integracin en el NET. Por otro lado cuatro pilares delo que, podran ser las dimensiones de un proceso de simbiosis entre sociedad(y por tanto individuo) y tecnologa que nos recordara al nacimiento del ci-

    bionte que propona Jol de Rosnay en El hombre simbitico. Esos cuatro pila-res transformadores son las transformaciones en la representacin, captacin ymanejo de la informacin Digitalidad, Potencialidad, Omniprocesalidad,

    21 La vigsimoprimera propiedad del NET, la rastreabilidad, ha sido enunciadapor el mismo autor en un blog que forma parte de una experiencia de introduc-

    cin del edublog en la educacin superior; y se puede encontrar en la direc-cin: http://rudnet.1blogs.es/2006/12/06/rastreabilidad/22 Concepto que introduca Jol de Rosnay en su obra homnima de 1975, Le Ma-croscope

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    31/136

    Tabla 1. Transformaciones en la representacin,

    captacin y manejo de la informacin.

    Web 2.0 29

    Anlogo-digitalidad, Rastreabilidad transformaciones corporales, sensoriales,relacionales, en las fronteras de la accin personal e identidad Protesicidad,

    Multisensorialidad, Interactividad, Virtualidad, Representalidad transforma-ciones funcionales de la infraestrucutra infotecnolgica Neuralidad, Intelecti-vidad y transformaciones espaciotemporales Instantaneidad, Ubicuidad,Distalidad, Movilidad, Reticularidad.

    En la Tabla 1 se presentan las propiedades que ms se ajustan a la descripcinde las acciones y manipulaciones que nos permite realizar el NET sobre la in-formacin, elemento sustancial de los flujos dentro de la RUD. A continuacinen la Tabla 2 se describen una serie de propiedades que van a condicionar es-pecialmente al individuo y la proyeccin de s mismo, hacia dentro (identidad)y hacia fuera (relaciones sensoriales) definiendo una nueva frontera, ms borro-

    sa, en trminos de la accin personal. En la Tabla 3 se incluyen las dos propie-dades que afectan especialmente a la relacin utilitaria, operacional que tene-mos con la infoestructura que soporta y conforma a la vez el NET. En la tabla 4se describen las que podran considerarse como condiciones de contorno delNET. Espacio y tiempo cambian; y la percepcin de esas dimensiones transfor-madas va a condicionar todo el escenario, tanto individual como desde el pun-to de vista organizativo. Por ltimo en la Tabla 5 se muestran las propiedadesque ms contribuyen a dificultar la incorporacin de nuevos infociudadanos.

    Propiedad Descripcin

    Digitalidad

    La digitalizacin se constituy en su momento como una fuerza determinante hacia laconvergencia. El alfabeto binario, constituido por slo dos smbolos (el cero y el uno) seha mostrado capaz, con su aparente sencillez, de representar cualquier informacin,facilitando enormemente su tratamiento automtico. Es el verdadero lenguaje universal delas mquinas que forman el entramado infotecnolgico del NET.

    Potencialidad

    Las infotecnologas sirven como palanca para la construccin de una realidad, que nuncase muestra realizada por completo. La emergencia del NET forma parte de esa realidad. Yel potencial de las innovaciones infotecnolgicas alimenta continuamente ese proceso: elalmacenamiento se abarata a pasos agigantados, de la misma forma que la velocidad de losprocesadores se incrementa y la capacidad de las redes de comunicaciones no deja decrecer, proporcionando accesos cada vez ms funcionales a la RUD, que prometen, a su vez,nuevas funcionalidades sobre las que implementar servicios innovadores.

    Omniprocesalidad

    La capacidad de procesamiento se extiende a todos los nodos de la infraestructurainfotecnolgica del NET. Esa capacidad sustantiva, que asociamos con los procesadores denuestros pecs las cucarachas del argot microelectrnico la podemos encontrar en unmero creciente de nodos: (telfonos) mviles, puntos de acceso WiFi, conmutadores de red,sensores domticos, controladores para servomecanismos, implantes biomdicos, etctera.

    Anlogodigitalidad

    Se hace cada vez ms borrosa la frontera entre los mundos real y virtual. El NET es, a lavez, analgico y digital, pues el trnsito de uno a otro dominio resulta inconstil, al menospara el infociudadano nacido digital, el nativo. Ya no es tan importante, por ejemplo,diferenciar entre las relaciones personales virtuales EN la Red y las reales, fuera de ella;ahora las interacciones dentro y fuera de la Red slo marcan momentos dentro de la mismarelacin, unos ms digitales y otros ms analgicos.

    Fuente: elaboracin propia a partir de [Sez Vacas, 2004]

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    32/136

    Tabla 3. Transformaciones funcionales de la infraestrucutra infotecnolgica

    30 Web 2.0

    Tabla 2. Transformaciones corporales, sensoriales, relacionales,en las fronteras de la accin personal e identidad

    Propiedad Descripcin

    Protesicidad

    Estamos en plena convergencia tecnolgica. La capacidad de las infotecnologas se integranen dispositivos nanotecnolgicos y biotecnolgicos para extender las propias posibilidadesfuncionales del cuerpo humano. Desde los implantes de miembros binicos, la realizacindel potencial de la RUD nos puede llevar a la consideracin de Internet como un sistemanervioso global, soporte de una memoria colectiva y puede que de una inteligenciaplanetaria con conciencia propia como apuntan las visiones ms ambiciosas inspiradas,algunas, en una ciencia que es, en el NET, cada ve menos ficcin.

    Multisensorialidad

    La bisensorialidad con la que ha crecido la Internet que conocemos se queda corta ante elescenario que se dibuja con la Internet de las cosas. El acceso generalizado de banda ancha,las redes de sensores miniaturizados por la nanotecnologa que domina la industriaelectrnica y fotnica o los avances realizados en la moderna ciencia de los materialesofrecen muchas promesas con realizaciones prcticas de todo tipo, desde la narizelectrnica hasta la teledildnica avanzada (sta con cierto sentido de prtesis).

    Interactividad

    La interaccin entre los distintos elementos de la RUD se generaliza en el NET: hombre-hombre, hombre-mquina, mquina-mquina. Trascendiendo la interactividad hombre-mquina habitual de la Web, aparece en la blogosfera una dinmica supuestamente,conversacional, que empuja la socializacin de una Red que parece pasar de ser unecosistema slo apto para empresas a convertirse en una extensin natural del ecosistemasocial de los individuos.

    Rastreabilidad

    Cualquier accin en el NET deja huella: una llamada desde el (cada vez menos telfono yms) mvil, la operacin de una etiqueta activa (con tecnologa RFID) las transaccionesfinancieras realizadas a travs de Internet, un comentario realizado en un blog o en un foro,una modificacin en un wiki... Dentro del hermetismo general, todas las acciones dejan rastro,es decir que son rastreables, para quien tenga la intencin, los conocimientos y los recursos.

    Representalidad

    Muy relacionada con la distalidad. Resulta caracterstica del NET la accin porrepresentacin. En la RUD hay muchas entidades que nos representan a la hora derealizar ciertas acciones en la distancia. Acostumbrados a la representacin corprea de losseres humanos, la mejor ilustracin la pueden constituir las construcciones virtuales quenos representan en cualquiera de los universos virtuales existentes en Internet, como el

    popular Second Life. Otro ejemplo menos inaprensible, aunque ms habitual, son losagentes inteligentes que realizan decisiones de compra o inversin por nosotros en ladistancia y/o en el tiempo.

    Virtualidad

    La realizacin del NET como un escenario anlogodigital hace que vivamos en lo que sepodra describir, ms que como una realidad virtual, como una virtualidad muy real. Elejemplo ms evidente es el dinero, que fluje virtualmente por los circuitos financierosglobales de forma absolutamente virtual. Multitud de estudiantes acceden a diario a sucampus virtual, fruto de una metfora infotecnolgica necesaria.

    Fuente: elaboracin propia a partir de [Sez Vacas, 2004]

    Propiedad Descripcin

    Neuralidad

    La propia RUD adquiere propiedades neuronales. Puede convertirse en el soporte para unaactividad pseudo intelectiva, como la realizada por el cerebro humano. En Internet sepueden asociar los hiperenlaces como sinapsis neuronales, como metfora de la complejared de conexiones que determina la estructura neuronal de una especie de cerebroplanetario, global.

    Intelectividad

    Propiedad sublimada que trasciende la mera funcionalidad diseada para un elementotcnico de la RUD. Todo el potencial conectivo del NET podra llegar a generar una especiede inteligencia colectiva: un fenmeno emergente que dara lugar a la realizacin dealgunas de las visiones ms atrevidas en trminos de protesicidad. Si aceptamos lainteligencia como caracterstica de nuestra especie, estaramos hablando (como lo hacen yade hecho algunos colectivos intelectuales) de un nuevo tipo de humanidad.

    Fuente: elaboracin propia a partir de [Sez Vacas, 2004]

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    33/136

    Web 2.0 31

    Tabla 4. Transformaciones espaciotemporales

    Propiedad Descripcin

    Distalidad

    La accin/comunicacin a distancia es una propiedad propia de las telecomunicaciones,una de las infotecnologas que hay detrs de la construccin de la RUD. Esa caracterstica,que se transmite al NET, no slo condiciona esas acciones, sino que crea la posibilidad,muchas veces realizada a lo largo de sucesivas innovaciones, de crear otras nuevas.

    Reticularidad

    La estructura organizativa que emerge junto con el NET es la red. La propia RUD, comoinfraestructura de soporte, ha realizado cada vez en ms mbitos sus nuevas posibilidadesde comunicacin y accin global. Hoy las redes sociales (con gran cantidad de utillerainterntica asociada) aparecen, por ejemplo, como una nueva generacin de comunidadesvirtuales; y las organizaciones empresariales buscan en la moderna teora de redes elinstrumento para desmontar las jerarquas de antao.

    Movilidad

    Indispensable desde el punto de vista socio-econmico para hablar de globalizacin, tieneun reflejo claro en el NET, como innvocacin en las formas de comunicacin. Aparececomo una caracterstica que ha catalizado numerosos y profundos cambios sociales,derivados de los nuevos usos y costumbres del usuario consumidor de servicios de laSociedad de la Informacin.

    Instantaneidad

    La respuesta que se espera de los servicios prestados sobre la responde a su realizacintcnica de ms bajo nivel, representada por la velocidad de las seales pticas en los circuitosfotnicos que transportan nuestras comunicaciones, debidamente codificadas con el alfabeto

    binario. En el NET esperamos la misma inmediatez en todas nuestras interacciones.

    Ubicuidad

    La RUD est en todas partes y en ninguna. No est localizada, pero se puede acceder aella desde cualquier localizacin geogrfica. Ese es el desideratum oficial que rige laconstruccin de una Sociedad de la Informacin realmente operativa. Aun as la realidadde las brechas digitales es tozuda y se muestra con toda su crudeza en trminos sociales,polticos, etnogrficos, demogrficos o geogrficos.

    Fuente: elaboracin propia a partir de [Sez Vacas, 2004]

    Tabla 5. Las Barreras

    Propiedad Descripcin

    Intangibilidad

    El entramado tecnolgico, cada vez ms complejo, que sustenta la propia RUD, pasadesapercibido para la capacidad sensorial del infociudadano. Lo que ya se conoce como lapiel electrnica de la Tierra resulta invisible para el usuario que se conecta a la RUD,utilizando su PC o su telfono mvil. La ilustracin ms clara de esta propiedad es lainvisibilidad bajo la que se esconde la considerable complejidad tecnolgica de uninstrumento tcnico como es ese mismo ordenador personal.

    Hermeticidad

    La propia tecnologa se muestra como un dominio cerrado para el usuario no especialista.Es, de hecho, el sper-usuario quien se erige como tecno-influenciador y figura clave detrsde la emergencia que se produce en la Web. Todos los servicios, herramientas, sistemas yplataformas que hacen realidad eso que llamamos la Webdoscero adolecen, a pesar de laapertura caracterstica del software libre en que se sustentan, sigue siendo algo temiblepara el inmigrante digital medio.

    Discontinuidad

    El NET se apoya en la interoperabilidad de un entramado cada vez ms complejo de

    elementos sociotcnicos dispares. Aceptamos unos niveles de incertidumbre y carencia enla prestacin del servicio muy variables. Por ejemplo en la disponibilidad de una conexinfuncional a Internet. Aceptamos no slo una discontinuidad instantnea (referida a losflujos de informacin y su representacin) sino tambin una discontinuidad diferida(relativa a la obsolescencia de formatos de representacin de la informacin y soportes dealmacenamiento permanente).

    FeudalidadLos nuevos seores feudales tienen a su servicio a un infociudadano lego, que es legin, yrinde pleitesa a su seor en los templos del consumismo de masas que aparecendigitalizados en el NET.

    Fuente: elaboracin propia a partir de [Sez Vacas, 2004]

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    34/136

    Figura 10. La propiedades del NET

    32 Web 2.0

    A continuacin se har hincapi en cmo algunas de las propiedades descritasse traducen en nuevas formas de organizacin e innovadores modelos de nego-

    cio, puesto que sern el catalizador para la aparicin de una nueva generacinde emprendedores en la nueva encrucijada. Nos interesa, por tanto, todas aque-llas propiedades que van a conformar los nuevos patrones de uso de la tecno-loga. Segn esta tesis, stas son el reflejo ms evidente de un proceso desocia-lizacin de la Red que subyace tras las metforas de nuestra vida social (hastaahora claramente desequilibrada hacia el universo fsico) hacia lo que pareceser el grmen de una Web de Nueva Generacin.

    Transformaciones

    espaciotemporales

    InstantaneidadUbicuidadDistalidadMovilidad

    Reticularidad

    Transformacionesjerarqucas de relacin

    intelectual con entorno

    tegnolgico y objetos

    NeuralidadIntelectividad

    Transformaciones en

    propio cuerpo, relaciones

    sensoriales, fronteras de

    accin personal e identidad

    RepresentalidadProtesicidadMultisensorialidad

    InteractividadVirtualidad

    Rastreabilidad

    Tranformaciones hacia

    lenguaje unificado, modos de

    captacin y manejo de

    informacin

    DigitalidadPotencialidad

    OmniprocesalidadAnlogodigitalidad

    Barreras

    IntangibilidadHermiticidad

    DiscontinuidadFeudalidad

    Fuente: elaboracin propia

    2.4. La Web 2.0 a travs del NEToscopio

    La vertiente instrumental del modelo comentado en el apartado anterior debe-ra poder aplicarse al fenmeno de la Web 2.0 a travs del 'NEToscopio', enten-dido ste como un instrumento metafrico de observacin provisto, en nuestrocaso, de veintiuna pticas. Cada una de ellas permite ofrecer imgenes distin-tas, que ayudarn a componer la naturaleza polidrica de esa Web Social. Acontinuacin llevaremos a cabo este ejercicio, sintetizando las impresiones ob-tenidas a travs de aquellas pticas, segn las agrupaciones realizadas en el ep-grafe anterior. Las imgenes obtenidas servirn tambin para introducir otra se-rie de temas que puntualizaremos en secciones posteriores.

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    35/136

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    36/136

    34 Web 2.0

    constituirse, por su propia dinmica producida por la accin de las multitudesde infociudadanos, en la memoria de toda una generacin.

    La multisensorialidad habra que limitarla a un lenguaje multimedia que ape-nas estamos aprehendiendo en nuestro diario deambular por la blogosfera. Enese sentido, un nmero creciente de personas trasladan una cantidad cada vezmayor de procesos de interaccin social a la Red. Tradicionalmente entendidacomo un entorno virtual, encontramos en ella ms y ms posibilidades paratrasladar y/o crear nuestra propia identidad. Resulta por tanto relevante eltringulo formado por interactividad, representalidad y virtualidad. Este hechose puede constatar con el auge de los juegos de rol masivos multijugador onli-ne (Masive Multiplayer Online Role-Playing Games, MMORPG) y el caso de es-tudio de Second Life, comercializado por Linden Lab.

    Las huellas digitales que dejamos en nuestra navegacin por la web y su rastre-abilidad, se revelan como las propiedades con mayores consecuencias y que, dehecho, podra observarse desde un mayor nmero de pticas. Esas huellas, queson rastreables para las organizaciones o los individuos con la intencin y losmedios se perfilan como un elemento crtico en la definicin de nuevos pro-ductos, compuestos todos por diferentes combinaciones de bienes y serviciosen los trminos tradicionales, para acabar componiendo una solucin siempreinacabada y abierta a la realimentacin del propio usuario en su relacin de uso.

    Sobreimpuesta a todas esas imgenes podemos distinguir siempre una impre-

    sin borrosa, que nunca desaparece, constituida por las barreras del NET in-tangibilidad, hermeticidad, discontinuidad y feudalidad. Podremos filtrar concierta facilidad la discontinuidad, propia, al menos hasta cierto punto, de unarealidad construida con elementos no necesariamente provinientes de las mis-mas tradiciones filosficas y/o capacidades tcnicas (no debemos olvidar quela propia Red, Internet tal como se conoce hoy, se ha construido ladrillo a la-drillo, gracias a la labor de una serie de voluntariosos usuarios. Son la intangi-bilidad y hermeticidad de lo que se constituye como un sistema sociotcnicoilustradas a la perfeccin por las redes sociales y los servicios para su gestinque proliferan en la Web 2.0 de una complejidad creciente las que se erigencomo elementos diferenciales, al menos a la luz de la realidad vigente.

    Debemos insistir una vez ms en el enfoque utilitario de este apartado, que s-lo ha pretendido mostrar cmo un usuario cualquiera del 'NEToscopio' puedeconstruirse una imagen sistmica, susceptible de las simplificaciones que se es-timen necesarias en cada situacin, sin llegar a constituirse como un instru-mento simplificadorper se. ste podra ser el instrumento de observacin quenos permita buscar el detalle de la imagen que obtengamos de la evolucin ha-cia la WebNG, cambiando la escala de la trayectoria elstica que proponamoscomo ilustracin en la Figura 11, bajo el epgrafe dedicado a la elasticidad so-ciotcnica de la nueva Web.

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    37/136

    Web 2.0 35

    2.5. El universoblog

    Comienzo de 2007; ms de 70 millones de blogs y creciendo, qu est pasan-do? Ayer slo haba la Web, con sus hiperenlaces y hoy, nos enfrentamos a untropel de blogs,podcasts, wikis, moblogs, vlogs,feeds,posts, trackbacks,per-malinks,folcsonomas, RSS, AJAX, CMS y otros neologismos. Lo que una vezfueron medios slo al alcance de las organizaciones empresariales de cierto ca-lado, ahora estn a disposicin de cualquier persona con conexin a Internet.Que ahora, solventado hasta cierto punto el problema tecnolgico, slo nosqueda una sociedad de la informacin por construir...

    Resulta evidente que el nuevo escenario al que nos enfrentamos presenta nove-dades de calado. Se han dado ciertos cambios que nos han llevado a una situa-

    cin sustancialmente diferente de otras anteriores, en el camino hacia unaWebNG. As las cosas, analizaremos la blogosfera en los trminos propuestosms arriba, lo que sin duda es un fenmeno significativo y de relevancia desta-cada dentro de la NET.

    Un fenmeno sustantivo

    El penltimo fenmeno social en la Red tena nombre propio asociado P2P, (pe-er-to-Peer). Un fenmeno que dio lugar al crecimiento desmedido de lo que al-gunos autores han definido como el lado oscuro de la Red, la Darknet [Lasica,2006] o Red en la sombra que conceptualmente agrupa toda la dinmica gene-rada alrededor del intercambio paritario (entre iguales) de contenidos (general-mente audiovisuales, i.e. pelculas y msica). El fenmeno blog, de alguna ma-nera, lo que ha supuesto la emergencia hasta la superficie misma de la Web, taly como la conocamos, de toda esa dinmica de publicacin e intercambio librede contenidos entre los propios usuarios. A estas alturas disponemos de los ins-trumentos para liberar nuestra capacidad como productores, cambiando porcompleto la faz de una web que haba pertenecido mayoritariamente a las orga-nizaciones empresariales y a los usuarios tecnfilos ms avanzados.

    El impacto de la aparicin del blog considerado como herramienta personal pa-ra la comunicacin y la expresin individual en la Red en la evolucin histri-

    ca de la Web puede asimilarse con la popularizacin de los ordenadores persona-les a partir del lanzamiento del PC por parte de IBM(un hito que conmemor suprimer cuarto de siglo en agosto de 2006) que, no siendo la primera concepcincomercial de aquellas mquinas informticas pioneras de una era post-industrial,s dio con la frmula para difundir entre el usuario medio una herramienta de ex-cepcional potencialidad, como la historia ha demostrado posteriormente.

    Este paralelismo sujeto a los matices que en cada caso sean necesarios nospermite ilustrar con facilidad la afirmacin categrica de que no habr Web 3.0.

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    38/136

    36 Web 2.0

    pensamos que no nos encontramos, como se ha comentado con anterioridad, an-te una nueva versin de Internet, sino ante un estadio evolutivo en la construc-

    cin de la Red Universal Digital en el que su parte ms visible, la Web, cambiaradicalmente su dinmica ante la incorporacin del que hasta ahora era y anseguir siendo durante un tiempo considerable aunque en proporcin decre-ciente un simple consumidor dentro de un ecosistema definido por las organi-zaciones empresariales e institucionales que eran las nicas con capacidad su-ficiente paraposeeruna porcin de la Web y administrarla entre sus diferentesprcticas, departamentos, colaboradores o actividades, tal como antao adquir-an un mainframe o un miniordenador y lo compartan entre sus empleados.

    Los blogs aparecen en la Red, provocando un fenmeno social debido funda-mentalmente a su impacto en la dinmica de los medios de informacin en In-

    ternet. La esencia de tal fenmeno es un mecanismo de publicacin sustancial-mente ms sencillo que los que haba disponibles antes de su emergencia,cambiando la faz de la Web tal y como la conocemos y provocando un procesode socializacin de la misma. La definicin de blog (weblog o bitcora), que vadesde el simple diario personal en Internet, hasta una herramienta de expre-sin, comunicacin y socializacin, que ha servido para tejer un complejo su-bespacio de comunicacin en la Red que conocemos como blogosfera.

    Figura 11. Definiciones de blog

    Qu es un blog?

    Definiciones vertidas desde el anlisis y la prctica en la glogosfera hispanaUn blog es cualquier cosa que se parezca a un blog

    (Victor Ruiz, Six Apart)

    Un (multi)formato de publicacin en la Web(Fernando Sez Vacas, UPM)

    Una herramienta de publicacin (web) para tontos(Alberto Knapp, La Coctelera)

    (...) una especie de cacharro personal que a uno le sirve paraconversar con sus colegas (y otros) (...)

    (Adolfo Estalella, UOC)

    Es el primer formato nativo de la Web (...I Internet era la dinamita yprobablemente los blogs sean la mecha (...) La venganza de los aficionados(Julio Alonso, Weblogs, S.L.)

    Fuente: Fumero & Sez Vacas, 2006

    Esa amplitud, que no deja de ser una muestra de un fenmeno sustantivo, re-presenta un proceso de cambio en la Red, hace que, a los efectos del anlisisque nos ocupa, los blogs se puedan clasificar o considerar como un servicio depublicacin/comparticin de contenidos. En este contexto se puede considerar

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    39/136

    Web 2.0 37

    la comparticin como la publicacin para un grupo restringido de usuarios co-mo una herramienta, a partir de los muchos sistemas de gestin de contenido

    (Content Management Systems, CMS) desarrollados en el seno de la comunidadde software libre, o incluso como elemento arquitectnico dentro de un siste-ma de colaboracin ms complejo que combine, por ejemplo, blogs, mensajerainstantnea y wikis dentro de un entorno para el trabajo en equipo.

    Como herramienta destacaremos algunas caractersticas y funcionalidades con-cretas de ciertas soluciones software recomendadas. Como servicio destacare-mos aqu su orientacin al flujo de comunicacin, la herencia de los foros en elmecanismo de comentarios y la ventaja de ofrecer la posibilidad de direccionarcada fragmento de contenido (post, entrada o artculo) con un enlace perma-nente o fijo (permalink), es decir una direccin web perfectamente unvoca.

    En lo que se refiere a la arquitectura de este tipo de soluciones las plataformasde publicacin personal acostumbran a tener un servicio de alojamiento asocia-do. Suelen ser variantes de algn CMS convenientemente parametrizados pa-ra su funcionalidad especfica de publicacin web que proporciona una inter-faz de usuario diseada para que ste slo deba preocuparse del contenido quequiere publicar. Esos sistemas incluyen normalmente algn tipo de subsistemade gestin del proceso de publicacin que permite la automatizacin de la se-cuencia de acciones que se realizan hasta el almacenamiento y publicacin delcontenido. Es esa caracterstica de sencillez la que los ha popularizado comosoporte de un fenmeno singular.

    Los wikis son el otro gran exponente de esa WebNG que emerge en el NET y, dehecho, parecen complementarse casi a la perfeccin con el carcter dinmicode aqullos, donde prima el aspecto temporal, por cuanto que los primeros gi-ran en torno al contenido, documentacin, versionado y mantenimiento delmismo25.

    La historia de los wikis inspirada en el concepto primignio de la Web comoentramado hiperenlazado de alcance global y formato de lecto-escritura se ini-ciaba prcticamente con la World Wide Web (WWW) que conocemos. Nacen en1995 como un sistema de documentacin para la actividad de ingeniera soft-

    ware, capaz de ir ms all de las posibilidades de los tradicionales procesado-res de texto: se buscaba una herramienta que proporcionara un buen control deversiones automtico y la posibilidad de un trazado fiable de la historia de losdocumentos. Una historia que encontrara un punto de inflexin en enero de2001, con el lanzamiento de Wikipedia, una enciclopedia de elaboracin coo-perativa y distribuida y de acceso gratuito. Este proyecto especfico ha llegadoa desarrollarse hasta el punto de convertirse en el foco de agrios debates acer-

    25 Fumero, 2005

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    40/136

    38 Web 2.0

    ca de la generacin y creacin colectiva de conocimiento, llegando a confundir-se, tanto en alcance como definicin, con el trmino genrico de wiki.

    A los efectos de nuestro anlisis insistiremos en la diferencia fundamental en-tre la herramienta, el wikientendido como la plataforma tecnolgica que nospermite publicar sitios web cuyo contenido puede ser editado por sus visitan-tes, y la Wikipedia como un proyecto muy especfico con un alcance muy cla-ramente establecido: la elaboracin conjunta de una enciclopedia libre. Los ma-tices del propio proyecto y algunas de las crticas que ha recibido sern objetode otro apartado de nuestro anlisis dedicado a la creacin colectiva. Si se quie-re una definicin ms completa, podemos acudir a la que diera su creador en2001: un wiki es una coleccin extensible de pginas web entrelazadas, un sis-tema hipertextual para almacenar y modificar informacin, una base de datos

    donde cada pgina puede ser fcilmente modificada por cualquier usuario quedisponga de un navegador web estndar que admita la utilizacin de formula-rios, donde introduce la funcionalidad, las caractersticas bsicas y la tecnolo-ga que hay detrs de una plataforma wiki. Aunque tambin podemos ir a lapropia Wikipedia y leer la definicin consolidada que nos ofrece26.

    Se puede afimar de nuevo que lo realmente interesante es lo que ocurre cuan-do la componente tecnolgica se consigue hacer invisible a los ojos del usua-rio, consiguiendo que ste interacte a travs de su navegador habitual [...] los

    porqus del buen funcionamiento de los wikis deben buscarse en el mbito delas interacciones en red de una comunidad de colaboradores, es decir, en la es-

    fera social, ms que en la plataforma tecnolgica en si misma.

    Entendiendo la blogosfera

    Desde la ptica de la organizacin en general, y la empresa en particular, exis-te siempre el inters por entender qu utilidad puede tener para el negociocualquier novedad tecnolgica. El ritmo acelerado de la innovacin infotecno-lgica, ha contribuido en gran medida a la aceleracin propia de los mercadosfinancieros, y al sentido de urgencia que los mismos han impuesto a la dinmi-ca empresarial. Habindose constituido la aparicin de los blogs como un fen-meno sustantivo de emergencia en el camino hacia la WebNG, existe, por tan-

    to, un especial inters por entender los blogs como herramienta, como formato,e incluso la blogosfera como canal, aprehendiendo su dinmica y la manerams adecuada de hacerla trabajar en provecho del negocio.

    Con el nimo de seguir insistiendo en esa comprensin, desde la realidad eco-nmico-empresarial de la WebNG, dedicaremos unos prrafos a formular algu-nas directrices para la aproximacin a la blogosfera, compleja y cambiante, des-

    26 [http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki]

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    41/136

    Web 2.0 39

    de el entendimiento de este marco. No queremos reproducir aqu la multitudde guas de buenas prcticas, declogos y dems piezas fragmentarias de un co-

    nocimiento blogolgico que se va acumulando y creciendo gracias al enrique-cimiento que proporciona el creciente nmero de casos de estudio de lo que seha dado en llamar corporate blogging27. La lnea que proponemos aqu, que ex-trae algunas ideas de referencias como la recomendada y las complementa conotras ideas relacionadas con los trabajos de investigacin del propio autor, pa-sa por escuchar, compartir, enlazar e influir? (en) la blogosfera desde la orga-nizacin. Para desarrollar esa lnea de accin, partimos de una serie de concep-tos bsicos, el primero de los cuales es el de blog, que comentbamos enapartados anteriores y que se ilustra con el cuadro que aparece en la Figura 12.

    27 Un buen punto de partida para ese tipo de literatura puede ser [Cerezo etal., 2006] una obra colectiva, disponible como sta en formato electrnico a

    travs de Internet de forma gratuita, donde se pueden encontrar algunas contri-buciones de referencia para el entendimiento del fenmeno blog en la empresa.

    Figura 12. Caractersticas de la cultura blog

    Aspectos caractersticos de la cultura blogExtractos de las observaciones publicadas en Le Meur, 2005

    Voluntad y deseo de compartir sus pensamientos y experiencias

    La creciente importancias de saber lo que otros piensan

    Los blogueros se ayudan mucho unos a otros

    Necesidad de informacin diaria de un gran nmero de fuentes

    Deseo de controlar la forma en que leen las noticias

    Los blogueros tienden a ser ciudadanos del mundo

    Los blogueros se relacionan en la vida real

    Existencia de un cdigo compartido

    Estan habituados a proporcionar y recibir realimentacin

    Una irresistible voluntad de compartir con los dems

    La cultura de la velocidad

    La necesidad del reconocimiento

    Fuente: Fumero&Sez Vacas, 2006

    La existencia de una cultura blog una suerte de blogocultura y su caracteri-zacin es tambin uno de los temas que se ha debatido en la propia blogosfera,una de cuyas manifestaciones ms fructferas se daba a raz de la pulicacin porparte de Lic Le Meur conocido bloguero y emprendedor francs de unpostal respecto.

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    42/136

    40 Web 2.0

    Desde que las comunidades pueden dominar a las marcas28 parece cada vez msimportante entenderlas y aprender a aproximarse a ellas. Entre la abundante

    produccin literaria alrededor del concepto de comunidad virtual que popula-rizara Rheingold, se pueden encontrar algunos trabajos que desarrollan la ideadel blog como un nuevo tipo de comunidad virtual. En [White, 2006] se dividea esas comunidades en blogocntricas (Single Blog/Blogger Centric) dispuestasalrededor de un blog o un bloguero determinado, temticas (Central ConnectingTopic Centric) es decir desarrolladas en torno a un tema central que sirve depunto en comn de todos los miembros de la comunidad; y lo que se podranllamar celulares (Boundaried Communities) en las que resulta ms relevante laplataforma tecnolgica que la sustenta conformando en parte una frontera se-mipermeable con el resto de la Red.

    Aproximarse de la forma ms adecuada a cada tipo de comunidad es una habi-lidad que no puede obviar la necesidad de entender cmo operan los habitual-mente conocidos como efectos de red, desde el punto de vista de la comunica-cin corporativa. Existen tres trminos Viral, Buzz & 'Word-of-Mouth' (WoM)Marketing que pueden considerarse la base conceptual para apalancar esosefectos de red que cabra esperar de las comunidades construidas a partir dela dinmica propia de los blogs. Aunque, de forma genrica, se suelen entendercomo uno solo29 hay matices que deberamos tener en cuenta a la hora de ex-plotarlos en la prctica.

    Segn la definicin que aporta Dave Balter30, WoM es la comparticin efectiva

    de la opinin acerca de un producto entre dos o ms consumidores y ocurrecuando esas personas expresan de forma natural su preferencia por la marca;el marketing virales un intento de diseminar un mensaje que se distribuya r-pidamente (exponencialmente) entre los consumidores; mientras que el BuzzMarketingse sustancia a partir de un evento o una actividad concreta que ge-nera por s misma publicidad, informacin y expectativas en el propio consu-midor, y se consigue combinando un evento concreto o experiencia con elbranding, como tatuarte la frente.

    Si se tiene en cuenta dos de las caractersticas que ya hemos mencionado ante-riormente, la supuesta dinmica conversacional de los blogs y el proceso de so-

    cializacin en la Web entenderemos ms claramente cmo se refleja aquellaanlogo-digitalidad del NET en la realidad de la blogosfera. El ejemplo paradig-mtico es la proliferacin de encuentros informales en el mundo real que llevaaparejada la vertiente ms meditica del fenmeno, los Beers&Blogs. La exis-tencia de los mismos, no slo es una muestra de la socializacin que se produ-ce en la Red, sino que, adems, ha propiciado que la propia dinmica de las co-

    28 Communities dominate Brands, Ahonen, T., Moore, A., Ed. Futuretext, 200529 http://en.wikipedia.org/wiki/Buzz_marketing30 http://www.changethis.com/7.WordOfMouth, 2004

  • 8/8/2019 Modelo de Negocio Web 2.0

    43/136

    Web 2.0 41

    munidades online sea ms humana, ms cercana a lo que tradicionalmente seconsideraba alejado de un ciberespacio, un mundo virtual claramente separado

    del mundo material que conocemos.

    Es evidente que, si se habla de acciones empresariales en la blogosfera, cobrarun inters especial la mtrica del impacto de las mismas. Un hecho que nos lle-va a detenernos un momento en una cuestin siempre controvertida: la mtri-ca de la blogosfera Cuntos blogs existen? Qu audiencia tienen? Hasta qupunto son influyentes? Independientemente del estado extremadamente precozde los nuevos medios sociales que se erigen representativos de una Web nuevay cambiada, que slo se puede entender dentro de un NET, hay una serie deconsideraciones que pueden ser tiles a la hora de interpretar la ingente canti-dad de estadsticos siempre controvertidos y en no pocas ocasiones contradic-

    torios con que se encuentran hoy, y con los que se van a encontrar durante unconsiderable periodo de tiempo, las personas responsables de tomar ciertas de-cisiones en la organizacin.

    Sin dejar de considerar las fuentes estadsticas de referencia dedicadas al segui-miento de la blogosfera (Technorati31 sigue siendo en el momento de redactareste anlisis la referencia con aspiraciones globales, frente a un nmero inde-terminado de iniciativas locales que cobran importancia fundamentalmente enlos paises asiticos por sus peculiaridades y diferencias con la blogosfera occi-dental ms conocida), no debemos perder de vista el hecho de que se trata deun subespacio de comunicacin complejo y de metrologa complicada. Tampo-

    co debemos olvida