Modelo de Recurso de Agravio Constitucional

6

Click here to load reader

Transcript of Modelo de Recurso de Agravio Constitucional

MODELO DE RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONALEXPEDIENTE N:ESCRITO:SECRETARIO:SUMILLA:RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL.SEOR PRESIDENTE DE LA SEGUNDA SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA.-PEDRO PEREZ VENTURAen el proceso constitucional de amparo que sigue en contra delMINISTERIO DE EDUCACIN Y OTROS; a Ud., respetuosamente, digo:I.- PETITORIO.Interpongo recurso de agravio constitucional en contra del Auto de Vista 534-2013 (Resolucin N 40) de fecha 20 de Junio de 2013 que CONFIRMA el auto que declara improcedente mi demanda, a fin de que el superior en grado, revocando la recurrida se pronuncie sobre el fondodel presente proceso por haberse configurado la contravencin al principio pro actione.II.- ANTECEDENTES.1.- Con fecha 11 de enero de 2013, interpuse mi demanda de amparo.2.-Con fecha06 de febrero de 2013 se emite la Resolucin 05-2013 que declara improcedente la demanda3.- Con fecha 28 de febrero de 2013, interpuse recurso de apelacin en contra de la antes indicada resolucin.4.- Con fecha 20 de septiembre de 2010 se emite el Auto de Vista 534-2013 que es materia del presente recurso de agravio constitucional.Como se puede verificar, pese al carcter urgente de la accin de amparo, la misma no ha sido admitida a trmite desde febrero de 2013.III.- FUNDAMENTOS DEL PRESENTE RECURSO.-SOBRE LA NATURALEZA AUTOAPLICATIVA DE LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL.Que, en principio, de acuerdo al texto Constitucional contenido en el Art. 200, numeral 2, el proceso de amparo no procede contra normas legales, sin embargo, conforme lo establece el Art. 3 del Cdigo Procesal Constitucional, modificada por Ley 28946, la procedencia del Proceso de Amparo contra una norma legal (control difuso), est condicionada adems de la incompatibilidad con la Constitucin- al carcter autoaplicativo de esta ltima; es decir, cuando su aplicabilidad, una vez que ha entrado en vigencia, resulta inmediata e incondicionada.Que, con relacin al carcter autoaplicativo de la norma legal, el Tribunal Constitucional en el Exp. N 5719-2005-PA/TC, ha sealado que la necesidad de reglamentacin legislativa le quita a una norma legal, el carcter autoaplicativo de ejecucin inmediata, esto es, cuando su operatividad queda supeditada a la posterior reglamentacin (acto adicional).Que, sobre normas heteroaplicativas y autoaplicativas, el Tribunal Constitucional en el Exp. N 00051-2011-PA/TC, ha sealado que en una primera fase se evala si la norma impugnada tiene carcter autoaplicativo por ser una condicin de procedibilidad, y, en la segunda fase, examinar si en el caso concreto se lesionan los especficos derechos fundamentales que se invocan.Que, respecto a la naturaleza autoaplicativa de la ley en cuestin, es de observarse que sta fue publicada en el Diario Oficial El Peruano el da 24 de noviembre del 2012 entrando en vigencia desde el da siguiente de su publicacin.Que, con fecha 18 de enero del 2013 el Ministerio de Educacin emiti elOficio Mltiple N 008-2013-MINEDU/SG-OGA-UPERindicando la implementacin inmediata de la nueva RIM (Remuneracin ntegra Mensual)subrayandoa partir de la entrada en vigencia de la nueva leyindicando adems, que los docentes de la Ley 24029 y Ley 29062 haban sido ubicados dentro del nuevo sistema de ocho escalas, es decir, se produjo el cambio en el Sistema nico de Planillas (SUP) y el desplazamiento en forma humillante y denigrante a escala inferior para los docentes de la Ley 24029, adems de la reduccin de beneficios econmicos y sociales consagrados en la Ley del Profesorado,sin necesidad de reglamentacin de la ley, como es de observarse en las boletas de pago emitidas desde enero del 2013,configurndose la prueba real y material de la naturaleza autoaplicativa de la ley en cuestin.Que, en el mismo sentido, con fecha 29 de abril del 2013, se emite elOficio Mltiple N 0033-2013-MINEDU/SG-OGA-UPER,que implementa el cese de los docentes por lmite de edad(65 aos de edad) de conformidad con el Inciso d) del Art. 53 de la Ley de Reforma Magisterial, Ley 29944, subrayando que la ley en cuestines una disposicin clara y precisa, sta es operativa desde la entrada en vigencia de la Ley, sin necesidad de su reglamentacin, al no requerir dicho acto de procedimientos reglamentarios adicionales.De esta forma, el propio MINEDU reconoce y pone en evidencia la naturaleza autoaplicativa de la ley en cuestin, siendo que sta recin fue reglamentada el 03 de mayo del 2013 aprobado por el Decreto Supremo N 004-2013-ED.-SOBRE LA VULNERACIN DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES AL TRABAJO Y A LA PROPIEDAD.Que, siendo evidente la operatividad y eficacia de la ley en cuestin, la aplicacin de la misma vulnera derechos constitucionales y laborales consagrados en la Ley 24029 y su modificatoria Ley 25212, Ley del Profesorado, siendo que la mayora de maestros y el mo propio, hemos sido desplazados en formaARBITRARIA Y UNILATERALdeNIVEL SUPERIOR A ESCALA INFERIOR, por tanto,el agravio se ha producido en forma humillante y denigrante, cambiando mi rgimen laboral,afectando adems, directamente en la reduccin de mis haberes mensuales cuando se liquida beneficios laborales y bonificaciones econmicas especiales, lo que se evidencia en las boletas de pago desde enero 2013, con la nueva RIM.Que, de esta forma,SIN REGLAMENTACIN,se ha eliminado y/o recortado los beneficios econmicos y sociales, consagrados en la Ley del Profesorado, como son: la bonificacin por preparacin de clases y evaluacin, las bonificaciones especiales que corresponde por los D.U. 090, 073 y 011, la bonificacin personal, la asignacin familiar, la acumulacin de aos de estudio a los aos de servicios, los tres permisos al ao por motivos particulares. Se ha eliminado la asignacin econmica por cumplimiento de 20 aos de servicios y se ha reducido la asignacin econmica por 30 aos de servicios, igualmente, se ha eliminado el subsidio por gastos de sepelio y se ha reducido el subsidio por luto. Se ha eliminado tambin el ndice remunerativo del Quinto (V) Nivelequivalente al que le corresponde a un Vice-Ministro de Estado y el beneficio adicional por vacaciones, equivalente a una remuneracin bsica.Que, en el mismo sentido, se ha reducido la remuneracin real que corresponde a la Ley del Profesorado. As tenemos, que para la jornada laboral de 24 horas, el piso salarial establecido para la I Escala de la Ley 29944 (S/. 1,243.50) se encuentra por debajo de la remuneracin real que percibe un docente del I Nivel de la Ley 24029, que asciende a S/. 1,719.00 Nuevos Soles (considerando la aplicacin de la bonificacin especial mensual por preparacin de clases equivalente al 30% de la remuneracin total y la indexacin de los D.U. 090, 073 y 011),como est acreditado con la boleta de pago de docente de la Ley 24029 que obra en los actuados, siendo que la recurrente se encuentra judicializando dicha bonificacin especial. Y si seguimos ascendiendo, el piso salarial establecido para la V Escala de la Ley 29944 (S/. 2,239.00) no tiene punto de comparacin con la remuneracin real que corresponde a un docente del V Nivel de la Ley 24029, equivalente al ndice remunerativo de un Vice Ministro de Estado y que asciende a S/, 9,798.00 Nuevos Soles, suma econmica que se encuentra incluso por encima del piso salarial que ofrece la VIII Escala de la Ley 29944 (S/. 3,109.00).Que, adems, la mayora de maestros, como el mo propio, con promedio de vida de 50 aos de edad y que hemos sido degradados a la I Escala de la Ley 29944no tenemos ninguna posibilidad de sobrepasar la IV Escala(considerando slo el tiempo de permanencia por cada escala),configurndose el peligro de concluir nuestra relacin laboral en un corto perodo de tiempo, sin considerar nuestra condicin profesional (aos de estudio y servicios), nuestra condicin personal (proyecto de vida y carga familiar).Que, de esta forma, la aplicacin de la cuestionada ley contraviene mi derecho al trabajo consagrado en el art. 22 de nuestra Carta Magna, as como Art. 23de la misma que seala:Ninguna relacin laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.Que, asimismo, la aplicacin de la cuestionada norma infringe el Principio de Legalidad e Interpretacin Favorable al Trabajador consagrado en el Art. 26 de la Constitucin Poltica del Estado,en el extremo que prescribe:En la relacin laboral se respetan los siguientes principios: 2. Carcter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitucin y la ley,y3. La interpretacin de cualquier norma legal debe ser favorable al trabajador en caso de duda insalvable, es decir, el in dubio pro operario; colisionando adems, con el Art. 10 en el extremo que seala:El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad socialpara su proteccin frente a las contingencias que precise la ley y para la elevacin de su calidad de vida.Que, la Ley 25212 modific la Ley 24029 ampliando los derechos del magisterio peruano (incorporando la bonificacin especial mensual por preparacin de clases y evaluacin, las asignaciones econmicas por cumplimiento de aos de servicios entre otros); sin embargo, la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial al eliminar y/o recortar derechos del magisterio peruano deviene en retrgrada y anti-histrica por cuanto degrada mi condicin profesional y personal.POR LO EXPUESTO:A Ud. Pido dar al presente recurso el trmite que le corresponda conforme al Cdigo Procesal Constitucional.Lima, 27 de junio de 2013.