Modelo Insumo producto - Input Output
-
Author
soledad-malpica -
Category
Economy & Finance
-
view
3.271 -
download
3
Embed Size (px)
Transcript of Modelo Insumo producto - Input Output
Presentacin de PowerPoint
Escuela Acadmico Profesional de Administracin
MACROECONOMIAINSUMO PRODUCTOMg. SOLEDAD MALPICA CACERESCOLABORADORES:
AQUINO GUANILO ARTHUR ANTUNESARAGON GOMEZ MERLY YESELYARAUJO SANCHEZ JOSE IGNACIO RAFAELBAILON YACTAYO MAYRA VICTORIA BALABARCA OCHOA, PAULBLANCAS SNCHEZ FRANS HERLISBECERRA DEZA MILUSKACAHUAYA QUIONES, ESTEFANI TATIANACHOLN LOLANDEZ, ANDREA GABRIELACONTRERAS CONDORI MARICIELO YUDITHDIAZ MENDO SARA NINOSKAFALLA IZQUIERDO, DENISHUYHUA CAJA EISENLAZO OLIVERA GUILLERMO SEBASTIANMAMANI MAMANI, NELY ANGELICAPALACIOS RAMIREZ CATALINARAMOS MARTNEZ, ARELIS CAMILAVALVERDE YARLEQU, ELVIS ALEXANDERYAYA ESTRELLA JASMINE
INPUT OUTPUTMODELO
COLABORADORES
Uno de los objetivos principales para el futuro es lograr una economa dinmica y diversificada con un mercado interno desarrollado e integrada competitivamente al mundo.Se necesita conocer: Cuales son las actividades econmicas generadoras de empleo?, en que actividades se remunera mejor?, Que sectores son los mas productivos?, a donde se destinan las importaciones?, En que lugar se ubican los cuellos de botella para el crecimiento?, entre otros temas claves.A estas preguntas se puede dar respuesta a travs del instrumento denominado Tabla Insumo-Producto (TIP), o matriz insumo producto (MIP), para priorizar proyectos de inversin publica y privada de manera coherente con el desarrollo del mercado interno, el comercio exterior y la competitividad en los mercados. Pero adems la TIP puede apoyar el anlisis de la estructura productiva del pas y la elaboracin de las cuentas nacionales, de las proyecciones y el diseo de polticas econmicas.INTRODUCCIN
MATRIZ INSUMO PRODUCTO (MIP) QU ES ?OfertaRepresentacin ordenada en forma matricialCuadro de cuentas de doble entradaSectores de la economaPeriododeterminadoUtilizacin de bienes y servicios
EQUILIBRIO
enun
Determinar cunto de cada uno de losbieneses posible producir con losfactores productivos disponibles, y cunto de cada uno de ellos, y debienes intermedios, se requiere para producir una unidad de cadabien en particular.OBJETIVOVincular la produccin de los distintos sectores productivos, permitiendo visualizar que los bienesproducidos por unaindustriaen particular utilizan materias primas ybienesprovenientes de otras industrias.
Fuente: http://www.eco-finanzas.com/DEFINICIONES Y USOS
Una matriz insumo-producto presenta en forma matricial el equilibrio sectorial entre la oferta y la utilizacin de los bienes y servicios de una economa, Es una descripcin sinttica de la economa de un pas o regin. (Hernndez, 2012)Es una representacin ordenada, en forma matricial, del equilibrio entre la oferta y la utilizacin de bienes y servicios por parte de los sectores de la economa en un periodo de tiempo determinado, dentro de una situacin de equilibrio general. (Input-Output Model).En el anlisis de insumo-producto consideramos cualquier sistema econmico como un complejo de industrias mutuamente interrelacionadas. Se considera que toda industria recibe materias primas (insumos) de las dems industrias del sistema (Mrquez W.)El anlisis de cuadros de insumo producto, fue desarrollado por W. Leontief en 1936, como un instrumento de interpolacin de las interdependencias de los diversos sectores de la economa. Laura Hidalgo Sols
INSUMOPRODUCTO
FUENTE: Recuperado el 30 de octubre de : https://es.scribd.com/doc/256704446/Matriz-de-Insumo-ProductoIMPORTANCIA
TIPOS
FUENTES DE INFORMACIN
UTILIDAD
VERSION MEJORADA DE: Francisco Monge. Sub-Director General de Comercio Exterior
APLICACIONESFUENTE: Recuperado el 31 de octubre de : http://www.perio.unlp.edu.ar/economiapolitica/material/MIP_Panigo.pdf
A partir de las ideas de Walras, Leontief, simplificando varios supuestos, logr la aplicacin practica de la teora del equilibrio general. Wassily Leontief(Mnich,5 de agostode1906-Nueva York,5 de febrerode1999)fue uneconomistaestadounidense, de origenruso
ANTECEDENTESEn 1941 publica las MIPs de los Estados Unidos de 1919 y 1929. En 1973 Leontief gan el premio Nobel de Economa por "el desarrollo del mtodo insumo-producto y su aplicacin en diferentes ramas de la economa.
Fuente: http://www.indec.mecon.ar/mip/mip.htm
Modificado de: Francisco Monge. Sub-Director General de Comercio ExteriorFuente: http://www.indec.mecon.ar/mip/mip.htm
Distribuir la totalidad de los establecimientos que se encuentran dentro de las fronteras geogrficas de un pas en un determinado numero de sectores econmicos.
Construir un esquema o red de las transacciones econmicas que indiquen lo que un sector le compra a los dems durante un ao.La determinacin de los valores de cada transaccin presenta serios problemasen la practica
su construccin utiliza prcticamente toda la informacin disponible en Censos y Encuestas, particularmente se utilizan los Censos Econmicos
La cantidad que el sector que vende manifiesta haber vendido.La cantidad que el sector que compra declara haber comprado.
En el Per solamente se dispone del segundo tipo de informacin, de all que la TIP peruana se construya por columnas y no por filas.INFORMACIN
Mezcla de recursos que se da en la MIPprecios relativos existentes entre dichos recursosPrecios establesPrecios inestablesSustitucin de insumos por otroscondicionada porDefinen una sola tecnologa de produccinLa tecnologa de produccin cambiarPor tanto, los modelos de insumo-producto sern ms eficientes en una economa en la que las presiones inflacionarias son mnimas.Supuesto de la teora del insumo-producto
PRECIOS DE RECURSOS
Combina recursosCon porciones generalmente estables y lineales (rendimientos constantes de escala)Dependen de la tecnologa de produccin (estructura de insumos)Dependen de las relaciones sociales de produccin (estructura del valor agregado o distribucin del ingreso)Toda empresa fabrica productos que vende a otra empresa, la cual a su vez transforma dichos productos para venderlos a otras empresas y as sucesivamente hasta que los nuevos productos lleguen al consumidor final.
EMPRESA
CONSUMIDORES (familias, hogares)AlimentosProductos industrialesServiciosCompran los bienes y servicios que consumen con la renta o ingresos que generan en sus respectivos sectores econmicosJornales (sector agrcola)Salarios (sector industrial)Utilidades e intereses delos empresarios
Consumen
CONSUMIDORES
INGRESOS
En la teora del insumo-producto se considera que la demanda impulsa la produccin.En una TIP se captan:Los ingresos de la fuerza de trabajo en la forma de jornales, sueldos y salariosLos ingresos de los propietarios del capital en la forma de utilidades (incluye la depreciacin econmica) Intereses de los banquerosIngresos que generan demanda por los bienes y servicios finales producidos, cerrndose de esta manera el ciclo demanda-produccin-empleo-ingreso-gasto-demanda.
ELEMENTOS
http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/metodologias/documentos/Documento_metodologico_principal.pdf
RELACION DE EQUILIBRIO OFERTA-UTILIZACINCLCULO DEL PBIDemanda Total = Oferta Total = Valor Bruto ProduccinValor Bruto Produccin = Consumo Intermedio + Valor Agregado=Consumo Intermedio +Demanda Final
MATRIZEl orden, que tiene un elemento dentro de una matriz es fundamental en la definicin de una matriz.Una matriz con m filas y n columnas se le denomina matriz mxn, que refleja su tamao o dimensin; las dimensiones de una matriz siempre se dan con el nmero de filas m, primero; y el nmero de columnas n.Las matrices se denominan por letras maysculas A, B, o Z.
Se define como un arreglo u ordenamiento rectangular de elementos; los elementos que constituyen una matriz pueden ser cualquier cosa, pero aqu los elementos sern nmeros reales.La matriz unitaria que se denomina mediante la letra mayscula I desempea en el lgebra matricial el mismo papel que desempea el 1 en la teora de los nmeros reales; esta matriz siempre tiene que ser cuadrada y todos sus elementos son ceros salvo en la diagonal principal cuyos elementos son 1
En todas las operaciones con matrices se puede aplicar las propiedades asociativa, distributiva y conmutativa, salvo esta ltima, no es aplicable para multiplicar matrices.
La condicin fundamental para poder sumar dos o mas matrices es que tengan la misma dimensin o la misma forma.Dados una matriz A de cualquier forma (rectangular o cuadrada o de una fila o de una sola columna) y un escalar c, su producto c.A se calcula multiplicando el escalar c = 2 por cada uno de los elementos de A (c. aij) de dimensin 23 tal como se indica a continuacin:
OBSERVACION Se utiliza esta operacin cuando por ejemplo una empresa que cuenta conuna matriz de precios P decide conceder un descuento generalizado del 15 por ciento al precio de todos sus productos; entonces se debe multiplicar la matriz de precios P por c = 1-0.15 = 0.85
El producto de dos matrices se puede definir (existe) solo si el numero de columnas de la matriz izquierda (matriz que pre multiplica) es igual al numero de filas de la matriz derecha (matriz que pos multiplica); entonces se dice que las dos matrices son compatibles para la multiplicacin; as, si A es una matriz de dimensin mxn y B es una matriz de dimensin nxp, entonces el producto matricial AxB seria una matriz producto de dimensin mxp.
EJEMPLOS
la matriz producto no es igual para A B que para B A
Matriz InversaSe define la matriz inversa de una matriz cuadrada A de orden n como la matriz A-1, que tambin es de dimensin n, para la cual se cumple lo siguiente:Donde I es la matriz identidad de orden n; las matrices que tienen inversas se llaman regulares y las que no tienen inversa se denominan matrices singulares.Cabe precisar que cuando una matriz cuadrada A contiene dos filas iguales, dicha matriz no cuenta con inversa porque estara reflejando a un sistema de ecuaciones lineales que contiene dos ecuaciones idnticas que no son linealmente independientes.Las propiedades ms importantes relativas a la matriz inversa son las siguientes:(A x B)-1 = B-1 x A-1(A-1) -1 = A
http://ceidis.ula.ve/cursos/nurr/algebra_matricial/unidad_3/sesion_10/pdf/sesion10.pdf. :Modelo de Leontief, Laura Hidalgo
Es un instrumento de interpretacin de las interdependencias de los diversos sectores de la economa. Considera cualquier sistema econmico como un complejo de industrias mutuamente interrelacionadas. Cada sector recibe materias primas (insumos) de las dems sectores del sistema y que, a su vez, proporciona su produccin a las dems sectoresEl objetivo del modelo Permite predecir los niveles de produccin futuros de cada industria a fin de satisfacer las demandas futuras para diversos productos.
Matriz insumo productoEconoma Sector productorSector consumidorIndustrias (I)I1I2I3Producto HomogneoProducto HomogneoProducto Homogneo
Es una herramienta usada para la planificacin:Asignacin de insumos acorde a las metas de produccin o demandas proyectadasPlasma las relaciones entre sectores de una economa(insumos) y el consumidor final(productos)Sector ASector BSector CSector CINSUMOSPRODUCTOS FINALEShttps://es.fotolia.com/id/69312949?by=serie
En la que se relaciona los diversos sectores y el consumidor final ( Demanda Intermedia, Demanda Final)
AgriculturaIndustriaServicios
VENTASCOMPRAS
AgriculturaIndustriaServicios
INDUSTRIA AINDUSTRIA BINDUSTRIA CINDUSTRIA AINDUSTRIA BINDUSTRIA C
VENTASCOMPRAS
DEMANDA INTERMEDIA
Las columnas nos indican las cantidades compradas por un determinado sector para lograr un nivel de produccin especfico, las filas nos indican las cantidades vendidas por un sector dado a todos los otros sectores compradores, esto es el destino de la produccin.
Las cifras de una tabla de transacciones interindustriales, deben estar expresadas en valores monetarios (dlares, soles, reales, pesos, etc.) para que tengan sentido sumarlas tanto horizontalmente (ventas) como verticalmente (compras).
Compra/ ventas PRODUCTOS INTERMEDIOSSub TotalCompra/ventas PRODUCTOS FINALESSub TotalTOTALCompra/ ventas PRODUCTOS INTERMEDIOSY1Y2Y3Sub TotalValor AgregadoSub TotalVA1VA2VA3TOTAL
Productos de cada sector segn a dnde lo deriva.
Insumos que requiere cada sector segn de dnde lo requiere.
Se distribuye la totalidad de los establecimientos. Se siguen los lineamientos especificados por la Clasificacin Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas. El funcionamiento de la economa se representa mediante un conjunto de funciones de produccin lineales suponiendo que solamente existe una tecnologa de produccin en cada sector econmico. Se construye un esquema o red de las transacciones econmicas que indiquen lo que un sector le compra a los dems durante un ao
35http://ceidis.ula.ve/cursos/nurr/algebra_matricial/unidad_3/sesion_10/pdf/sesion10.pdf
Cuadro de Insumo ProductoFuente: tomado de curso sistema de cuentas nacionalesAsegura la coherencia numrica de las diferentes fuentes.Emplea las mismas definiciones y clasificaciones del SCN.Contribuyen a detectar Estadsticas econmicas.permite desagregar las transacciones en sus componentes de precio y volumenInformacin para el anlisis de las industriasCuadro de oferta y utilizacinMatrices simtricas
ProporcionanIND. AIND. BIND. C Demanda FinalProducto totalIND. A0204535100IND. B30030140200IND.C080070150VA7010075IT100200150
Unidad de produccin homognea :Unidad que realiza una nica actividad productiva. cada industria debe estar compuesta por establecimientos de produccin homognea.Y si los establecimientos seleccionados no se dedican a una sola actividad?
Se debe identificar la produccin de las actividades secundarias y auxiliares y los productos conjuntosHiptesis de la tecnologa de la industria, donde se estima que el producto principal y el secundario se producen empleando la misma estructura de insumos del producto principal.
Supuestos bsicos del insumo producto
Perfecta ComplementariedadAsignar las producciones secundarias a la actividad donde se genera como principal, con su correspondiente estructura de costoCada mercanca es producida por una sola industria o sector econmico; esto implica que no existen productos secundarios.
Los insumos comprados por cada sector econmico solamente dependen del nivel de produccin de dicho sector.
Los insumos para la elaboracin de un producto guardan relacin por una funcin de produccin de coeficiente linealy fijo.
Cada industria produce un solo producto (produccin homognea). Lastransacciones inter industriales (cuadro de Consumo Intermedio) debe ser cuadrado y simtrico. Esto es porque tanto en la filas como en las columnas estn los mismos sectores y tienen el mismo ordenLa participacin de mercado de las industrias en unsector es constante.
Unificar filas y columnas segn productos-productos o industrias-industrias. Descomponer precios de comprador: precios bsicos, impuestos, subvenciones transporte. separar el uso de los productos importados de los productos de los productores residentes
Existe capacidad ociosala oferta siempre se ajusta para igualar la demanda, sin cambios en los precios relativos.
La teora asume que las variaciones en la demanda final que dan lugar a las variaciones en la produccin de los diversos sectores y a su vez a la variacin de la produccin de los insumos requeridos por el aumento en la produccin ocurren simultneamente; se puede salvar este supuesto suponiendo que ello es posible gracias a los movimientos de inventarios tanto de productos finales como de insumos.
se analiza una economa abierta, puesto que existen relaciones con el exterior; esto significa que existen exportaciones e importaciones tanto de bienes como de servicios intermedios (insumos) y finales
Tanto las relaciones tcnicas como las relaciones sociales de produccin constituyen las principales caractersticas de la estructura econmica de un pas, cuyo conocimiento permitira interpretar el funcionamiento de un sistema productivo a fin de dar respuesta a las preguntas de que, como y para quien produce una economa
Fuente: Francisco Monge, Sub-Director General de Comercio Exterior La matriz insumo-producto (MIP) en el contexto de la poltica pblica. Ministerio de Comercio Exterior de Costa RicaComponentes del insumo producto
http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0376/cap-i.htm
En una economa entonces, se podra decir que existen dos tipos de Relaciones.Relaciones TcnicasRelaciones SocialesTransacciones IntermediasMATRIZ TRANSACCIONES INTERMEDIASConsumidor FinalMATRIZ TRANSACCIONES FINALES
Al verlo como columnas nos refleja las compras que realiz cada sectorAl verlo como filas, refleja el destino de las ventasEs la parte esencial de las cuentas interindustrialesLa MTI en columnas NO TOMA EN CUENTA INVENTARIOS, supone que lo que se compra se gasta totalmente en la produccin. En filas si, supone que lo que se vende es la produccin ms inventarios
ComprasVentasDemanda IntermediaDemanda o uso finalProduccin BrutaAgriculturaIndustriaServicioAgriculturaIndustriaServicios6001 5009004008002 8001 4007007006001 0007003 0004 0002 600
COMPRADORES
VENDEDORESDe igual manera las cifras de la segunda y tercera columna, cada quien haciendo la compra al sector correspondiente.
Modificado de: Documento de Matriz de Leontief Fuente: Prof. Waldo Mrquez GonzlezEstas tres columnas representan la demanda intermedia, es decir que corresponden a bienes que no llegan al consumidor final, sino que se utilizan dentro del proceso de produccin.
ComprasVentasDemanda IntermediaDemanda o uso finalProduccin BrutaAgriculturaIndustriaServicioAgriculturaIndustriaServicios6001 5009004008002 8001 4007007006001 0007003 0004 0002 600
Modificado de: Documento de Matriz de LeontiefFuente: Prof. Waldo Mrquez GonzlezLas filas de la matriz nos indican siempre las cantidades vendidas por un sector dado a todos los otros sectores compradores, esto es el destino de la produccin.
VENDEDORESDe ah que a esta matriz se le conoce como matriz de insumo-producto o como modelo input-output.
MATRIZ DE TRANSACCIONES FINALES
S= INVENTARIOSe= EXPORTACIONESc= CONSUMOg= GASTO DE GOBIERNOI= INVERSIONDemanda final: son las compras que los consumidores finales efectan a los factores de produccin.
El VABpm (valor agregado bruto a precios de mercado) representa la diferencia entre el valor bruto de la produccin(VBP) de un sector y el total de insumos requeridos para sustentar dicha produccin:
VABpm = VBP total de insumos
https://books.google.com.pe/Hay que tener cuidado a la hora de llenar el cuadro Insumo Producto, la parte ms problemtica es la matriz de demanda intermedia. No olvidar que cuando es ventas la direccin es horizontal y cuando es compras la direccin es vertical
Matriz de coeficientes tcnicosEl coeficiente tcnico o coeficiente de requerimiento directo se define como:
aij = xij Xi
Xi, simboliza la produccin bruta del sector iYi, se representara la demanda final correspondiente al sector ixij se representara las ventas que el sector i ha efectuado al sector j,aij representa los requerimientos de insumos del sector i necesarios para producir una unidad del producto j. los insumos que venden los sectores Proveedores varan en la misma proporcin en que se modifica la produccin bruta del sector que los adquiere. Por lo tanto para obtener los coeficientes tcnicos ai y los dems se divide cada cifra xi1 de la primera columna entre el total de la suma de la primera fila (produccin bruta del sector 1 X1-).
aij = xij Xi
Fuente: Doc. de Trabajo / Victor PalominoPara calcular los coeficientes tcnicos correspondientes a la TIP anterior utilizaremos la relacin anterior.
La matriz de coeficientes tcnicos brinda una visin importante de las estructuras de costos sectoriales, pero no permite determinar las repercusiones totales en los niveles de produccin sectoriales ante cambios en la demanda finalLa matriz de coeficientes tcnicos permite captar los efectos que la variacin de cualquiera de los sectores productivos provoca sobre el resto de los sectores, es decir los sectores que presentaran crecimiento y decremento, segn corresponda.
a11 = x11 = 5 = 0,048 X1 105 1 Observamos que es una relacin de una parte con respecto al todo, debemos interpretarlo: a) por cada unidad monetaria producida por el sector Agro 0,048 es necesario como insumo de su propio sector b) el 4.8% de la produccin total del Agro son para insumos de su propio sector
Modificado de: Documento de Matriz de LeontiefFuente: Prof. Waldo Mrquez GonzlezEn cada transaccin existen dos sectoresRelacionando
Como tenemos los coeficientes tcnicos podemos expresar al modelo insumo producto a travs de ecuaciones lineales de la siguiente manera:
Matricialmente quedara representado as:
http://www.cemla.org/actividades/2012/2012-03-cuentas/2012-03-cuentas-13.pdf
Elaborado por: CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS LATINOAMERICANOS, Nicaragua
52
Agri-culturaManu-facturaServicios
AgriculturaManufacturaServicios
V1V2V3
VBP
Valor agregado
VBP
Demanda Final
350400190
19401500650
99050010080010020010200250
19401500650
MATRIZ DE COEFICIENTES TCNICOS
PRESENTADO DE UNA MANERA LINEAL ESTA ECONOMA SERA:0,5103 X1 + 0,3333 X2 + 0,1538 X3 + 350 = 19400,4124 X1 + 0,0667 X2 + 0,3077 X3 +400 = 15000,0052 X1 + 0,5332 X2 + 0,3846 X3 + 190 = 650PRESENTADO EN MATRICES ESTA ECONOMA SERA:
Si los valores de los coeficientes y de la demanda final neta son conocidos, es posible dar solucin al conjunto de ecuaciones del cuadro insumo producto y encontrar el nivel de produccin de las industrias que es necesario para satisfacer un determinado nivel de demanda final.
-
MATRIZ DE LEONTIEFFINVERSA DE LA MATRIZ DE LEONTIEFF
La matriz de Leontieff y su inversa
FUENTE: Laura Hidalgo Sols. Universidad Autnoma Metropolitana Unidad IztapalapaLa dimensin de la matriz A estar determinada por la informacin estadstica disponible sobre insumos y productos.
Para explicar utilizaremos la matriz de coeficientes tcnicos que es usada para determinar las relaciones que hay entre las producciones de un grupo de industrias.
La interdependencia existente entre los sectores de produccin da origen a una cadena de reacciones, que cada vez puede ir comprometiendo nuevos sectores, si bien la magnitud de estos efectos va siendo progresivamente ms dbil
Esto significa que un cambio en cada sector reaccionaran as:Agr. 0.2AgriculturaIndst. 0.5Serv. 0.3Agr. 0.2ServiciosIndst. 0.1Serv. 0.1Agr. 0.1IndustriaIndst. 0.2Serv. 0.7
AL SUPONER que por alguna razn la demanda final (consumidores) de la Agricultura se incrementa 100, los efectos de estos cambios segn las relaciones interindustriales pueden ser DIRECTOS( aumento del requerimiento de los otros sectores) como INDIRECTOS (aumentos sucesivos a razn de los Coef. Tcnicos).Agricultura +100Agr. 20x0.2=4Servicios100x0.3=30Industria100x0.5=50 Agricultura100x0.2=20Indst. 20x0.5=10Serv. 20x0.3=6Agr. 50x0.1=5Indst. 50x0.2=10Serv. 50x0.7=35Agr. 30x0.2=6Indst. 30x0.1=3Serv. 30x0.1=3
Continua sucesivamente hasta que se llegue a un aumento de 0 en los tres sectores
Efectos directosEfectos indirectos
Para resumir, todos los efectos directos e indirectos que se producen en la economa ante cambios en la demanda final, en una sola operacin se usa la Inversa de la Matriz de Leontief Matriz de Coef. Tcnicos = A
Demanda Final = YVBP (produccin TOTAL) = X
Se tiene que:X=A.X+YX - (A.X)=YX(1-A)=YX=(1-A)-1 . Y(1-A) Es la MATRIZ DE LEONTIEF(1-A) -1 Es la MATRIZ INVERSA DE LEONTIEF-=(1-A) -1 =(1-A) =
Una vez obtenida al Inversa de Leontief, ya se puede aplicar la formula X=(1-A)-1 . YPara hallar las producciones estimadas, deseadas o proyectadas de cada sector
Planeando requerimientos de produccin
Si:
Por ejemplo:Si:
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Matriz-de-Insumo-Producto-y-La-Inversa-de.pdf
EslabonamientosEslabonamientos directos Calculan los encadenamientos de un sector. Permiten cuantificar el impacto directo de un sector sobre el resto de la economa basndose en dos criterios: Eslabonamientos directos hacia atrs Eslabonamientos directos hacia adelanteEslabonamientos directos hacia atrs (DBL): Miden la capacidad de un sector de arrastrar directamente a otros sectores ligados a l, por su demanda de bienes de consumo intermedio y estimulando a su vez la actividad de tales sectores . Son directos en tanto se concentran en las relaciones entre sectores en una primera instancia, sin tener en cuenta las sucesivas rondas de compras intermedias.
Eslabonamientos directos hacia adelante (DFL): Miden la capacidad de un sector, en una = = = n ij n j ij j a X X DFL 1 ` un sector, en una primera ronda de ventas, de estimular a otros sectores al satisfacer el consumo intermedio de stos.
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Insumo-producto-EUROCLIMA-cepal-org.pdf
MultiplicadoresLos encadenamientos anteriores permiten analizar la estructura sectorial pero no entregan los efectos indirectos. Los ndices que permiten cuantificar los efectos indirectos se denominan multiplicadores: Multiplicador del producto Multiplicador de la demanda Multiplicador del producto Muestra el efecto total que tiene la produccin de un sector sobre la produccin de todos los sectores Incorpora efectos directos e indirectos Mide la interdependencia de un determinado sector con relacin al resto de la economa. Por ejemplo: un multiplicador del producto igual a 1,2 nos indica que el producto de todos los dems sectores de la economa crece en $ 0,2 cuando la produccin del sector se incrementa en $ 1 .Sea B la matriz de requerimientos directos e indirectos
- La suma de la columna de la matriz B representa el multiplicador del producto La suma de la fila de la matriz B es el multiplicador de la demanda
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Insumo-producto-EUROCLIMA-cepal-org.pdf110.5
0.50.81.1
Multiplicadores del productoMultiplicadores de la demanda
El multiplicador del producto engloba losefectos directos e indirectos de la economa El efecto directo: Mide la capacidad de un sector de arrastrar directamente a otros ligados a l, por su demanda de bienes de consumo intermedio y estimulando a su vez la actividad de tales sectores. Se concentran en las relaciones entre sectores en una primera instancia, sin tener en cuenta las sucesivas rondas de compras intermedias. El efecto indirecto Mide la capacidad de un sector de arrastrar indirectamente a otros ligados a l, por su demanda de bienes de consumo intermedio Efectos adicionales que se producen sobre la demanda de insumos de otros sectores, luego de una primera ronda de compras intermedias.Poder de Dispersin (PD)Corresponde a la normalizacin del multiplicador del producto con respecto a un multiplicador agregado para la economa. Si PD >1, significa que se trata de un sector con un mayor poder relativo de arrastre hacia atrs sobre el resto de la economa. El caso contrario se da si PD< 1.Sensibilidad de Dispersin (SD)Corresponde a la normalizacin del multiplicador de la demanda con respecto a un multiplicador agregado para la economa. Si SD>1, el estmulo es superior al promedio e inferior si SD