Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

62
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2018 Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L) como Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L) como una alternativa para la emprezarización sostenible del campo en una alternativa para la emprezarización sostenible del campo en la vereda El Guacimo, municipio de San Vicente del Caguán, la vereda El Guacimo, municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá Caquetá Wilmer Orlando Hernández Osorio Universidad de La Salle, Yopal, Casanare Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica Citación recomendada Citación recomendada Hernández Osorio, W. O. (2018). Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L) como una alternativa para la emprezarización sostenible del campo en la vereda El Guacimo, municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/106 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

Page 1: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2018

Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L) como Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L) como

una alternativa para la emprezarización sostenible del campo en una alternativa para la emprezarización sostenible del campo en

la vereda El Guacimo, municipio de San Vicente del Caguán, la vereda El Guacimo, municipio de San Vicente del Caguán,

Caquetá Caquetá

Wilmer Orlando Hernández Osorio Universidad de La Salle, Yopal, Casanare

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Citación recomendada Citación recomendada Hernández Osorio, W. O. (2018). Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L) como una alternativa para la emprezarización sostenible del campo en la vereda El Guacimo, municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/106

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

1 | P á g i n a

MODELO PRODUCTIVO DE PLÁTANO HARTÓN (Musa paradisiaca L) COMO UNA

ALTERNATIVA PARA LA EMPREZARIZACIÓN SOSTENIBLE DEL CAMPO EN LA

VEREDA EL GUACIMO, MUNICIPIO DE SAN VICENTE DEL CAGUÁN, CAQUETA

INFORME FINAL DE GRADO

JOHN CRISTHIAN FERNANDEZ LIZARAZO

Lic. Biología M. Sc, Ph. D

Director trabajo de grado

WILMER ORLANDO HERNÁNDEZ OSORIO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA AGRONÓMICA

El Yopal, agosto de 2018

Page 3: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

2 | P á g i n a

RESUMEN

En el municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá, se desarrolló un proyecto productivo de

plátano (Musa paradisiaca L) variedad Hartón, como modelo base de empresarización del campo

con búsqueda a incentivar a los pequeños agricultores y ganaderos a crecer y ajustar las prácticas

de antaño que se han ido llevando a cabo en el sector agrícola, para construir conjuntamente una

visión de agricultura sostenible en la región. Entre las principales finalidades a las que iba dirigido

la realización de este trabajo fue la obtención de datos relacionados con la implementación del

cultivo y las respuestas en su desarrollo con respecto a las condiciones climáticas de la zona, puesto

que no existe reporte alguno sobre el tema; adicionalmente se realizó una investigación basada en

la evaluación de diferentes métodos de fertilización edáfica de elementos mayores nitrógeno (N),

fosforo (P) y potasio (K).

Palabras claves: empresarización, agricultura sostenible, fertilización edáfica.

.

Page 4: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

3 | P á g i n a

INTRODUCCIÓN

El cultivo de plátano (Musa paradisiaca L) en Colombia, ha sido un sector tradicional de economía

campesina y de subsistencia para pequeños productores, de alta dispersión geográfica, de gran

importancia socioeconómica desde el punto de vista de seguridad alimentaria y producción de

empleo (Martínez et al., 2006). En el departamento del Caquetá, el plátano (Musa paradisiaca L)

se ha convertido en una de las principales alternativas al cultivo de la coca (Erythroxylum coca)

para el sostenimiento familiar que ha sabido sobrellevar las gigantescas barreras que se enfrentan

al momento de la comercialización de sus productos.

En el municipio de San Vicente del Caguán, la productividad de plátano (Musa paradisiaca

L) presenta bajos indicadores, en lo que respecta a que la mayoría de los habitantes desarrollan

una agricultura de subsistencia con prácticas meramente empírica, alternada con situaciones de

carácter tradicional como su vocación ganadera y últimamente petrolera que son la máxima

actividad económica de la región; adicionalmente la zona cuenta con la oferta ambiental,

topografía y suelos apropiados para producir diversos tipos cultivos a gran escala. Por esta razón,

se estableció el proyecto productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L) como modelo base

para los pequeños cultivadores de este alimento en la región, el cual brinda nuevas oportunidades

de desarrollo a los habitantes de la zona como empleos tanto directos como indirectos. Además,

se buscó una mayor empresarización del campo, difundir el conocimiento técnico sobre el manejo

agronómico del cultivo y generar espacios de investigación práctica sobre plátano.

Page 5: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

4 | P á g i n a

1. Componente Ingeniería Agronómica

Ítem Localización

Departamento Caquetá

Municipio San Vicente del Caguán

Corregimiento/vereda Vda. El Guácimo

Coordenadas 02°12'477" N 74°33'919" W

Tabla 1: Localización del proyecto. Fuente: elaboración propia.

Material vegetal.

Ítem Material vegetal

Orden Escitamineas

Genero Musa

Especie Musa paradisiaca L

Variedad Hartón

Descripción morfológica

El plátano es una planta herbácea descrita por primera

vez por Linneo en el año 1753 (Hernández y Vit,

2009), pertenece a la familia de las Musáceas. Está

conformada por un sistema radicular denominado

cormo o rizoma, por el área foliar y la inflorescencia

que da origen al racimo. La planta de Plátano

comprende de tres fases para llevar a cabo su desarrollo

morfológico las cuales son vegetativa, floración y

fructificación.

La fase vegetativa comprende desde la emisión de

raíces del cormo o rizoma, hasta aproximadamente seis

meses posteriores (Rodríguez, et al 2002a). Luego,

continúa la floración comprendida de un tiempo

aproximado de tres meses donde la estructura floral se

eleva desde el cormo a través del pseudotallo y es

visible hasta el momento de la aparición de la

inflorescencia. Por último, la fase de fructificación

tiene una duración aproximada de tres meses y ocurre

después de la fase floral, en esta fase hay una

disminución gradual del área foliar donde se finaliza

con la cosecha, esta fase tiene una duración desde el

inicio de la floración a la cosecha del racimo de 81 a

90 días. (Rodríguez, et al 2002b).

Tabla 2: Material vegetal. Fuente: elaboración propia.

Page 6: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

5 | P á g i n a

1.1.Requerimientos edafoclimáticos zona y especie.

Ítem Requerimientos edafoclimáticos

Especie Zona

Altura 0 – 1500 m.s.n.m. 478 m.s.n.m.

Topografía Plana Semi – ondulada

Temperatura promedio 22 – 28 ° Celsius 28° Celsius

Humedad relativa 80 – 91 % 66 %

Precipitación 1800 – 3000 mm/anual 2145 mm/anual

Tabla 3: Requerimientos edafoclimáticos. Fuente: elaboración propia.

Preparación del terreno y siembra.

Preparación del lote y siembra

Actividad Descripción

Delimitación del lote

Se realizó por medio de una cuerda de 100 metros de

longitud marcando cada punto con estacas hasta tener

rectángulo de 125 metros de largo por 80 metros de

ancho para un área total de 10.000 m2. Luego, se cercó

con polonés de madera y alambre galvanizado con el

objetivo de proteger el cultivo del ingreso de los bovinos

y equinos presentes en la finca.

Limpieza del lote

En primer lugar, se realizó una limpieza con guadaña

para controlar la población de arvenses presente en el

lote, posteriormente se ejecutó una aplicación de

glifosato (PANZER 480 SL) a una dosificación de 200

mililitros por bomba de 20 litros con el objetivo de

eliminar el rebrote y la germinación de la semilla

presente el en lote después de guadañar. Estas

aplicaciones se realizaron con una cantidad de agua de

280 litros por hectárea de acuerdo a la calibración.

Estaquillado

Para realizar el sistema de siembra en tres bolillos se

necesitó de una cuerda en forma de triángulo equilátero

de 22.5 metros de longitud por cada uno de sus lados,

marcada con una cinta de color rojo cada 2.5 metros de

acuerdo a la distancia de siembra empleada, también, se

utilizaron estacas del raquis de hoja de palma para hacer

la debida marcación.

Ahoyado

Posteriormente se ejecutó el proceso de ahoyado, con las

siguientes dimensiones 0,40m largo x 0,40m de ancho x

0,40m de profundidad con el objetivo de brindarle una

mayor eficiencia al proceso de enraizamiento, buscando

ganar altura en sus primeras etapas de crecimiento,

además, para garantizar un buen sostén de las plantas y

evitar posibles volcamientos en la etapa reproductiva.

Selección del material vegetal

Para la selección del material vegetal se realizó una

visita a la inspección de La Julia, perteneciente al

municipio de la Uribe – Meta, donde se hallaron los

hijuelos con las características de tipo aguja, peso entre

700 a 1.200 gramos y precio de $500 la unidad.

Desinfección del material vegetal

Para la desinfección del material vegetal se utilizó una

solución constituida por un insecticida LATIGO

(Clorpirifos + Cipermetrina) y un complemento entre un

fungicida sistémico y un bactericida con acción

protectante y curativo KASUMEX (Kasugamicina).

Page 7: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

6 | P á g i n a

PRODUCTOS DOSIS

LATIGO (Clorpirifos +

Cipermetrina)

50cc por bomba

fumigadora de 20 L.

KASUMEX

(Kasugamicina)

100cc por bomba

fumigadora de 20 L.

Se realizó la solución y en su aplicación se empleó una

bomba aspersora de 20 litros con los productos

anteriormente mencionados.

Luego, se asperjaron completamente los hijuelos con el

principal objetivo de prevenir el ataque de insectos

como Picudo (Cosmopolites sordidus) o enfermedades

como Moko (Rasltonia solanasearum) que son las más

frecuentes en el cultivo de plátano.

Siembra

Esta se realizó una semana después de terminada la

preparación del terreno, se dio un tiempo con el fin de

esperar la reacción de la cal en el suelo. Para esta

actividad se utilizó una carretilla para movilizar los

colinos desde el lugar donde se desinfectaron hasta cada

uno de los hoyos. Luego, se procedió a sembrarlos

dejándolos completamente cubiertos sobre el suelo y

apretando la tierra con el fin de evitar encharcamientos

que pudieran podrir el material vegetal.

Tabla 4: Preparación del terreno y siembra. Fuente: elaboración propia.

Ver (Anexo 2).

1.2.Fertilización.

Fertilización del cultivo

Requerimientos

nutricionales del cultivo Lo que se aplico

Elemento Extracción

Kg/ha

Fuente

comercial

Cantidad aplicada Kg/ha

Como se hizo Primera

aplicación

Segunda

aplicación

Tercera

aplicación

Nitrógeno 220 Urea 170 256 142

La primera aplicación se realizó a los dos

meses después de la siembra teniendo en

cuenta que para ese tiempo los cormos ya

presentaban un sistema radicular bien

desarrollado para la absorción de los

nutrientes; la segunda aplicación se

realizó a los tres meses después de la

siembra y la tercera aplicación a los cinco

meses después de la siembra.

Para determinar las cantidades de cada

fuente comercial, se utilizó una gramera

digital de 5.000g de capacidad.

Page 8: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

7 | P á g i n a

Fosforo 105 DAP 159 106 88

De igual forma, la fertilización de

elementos mayores se suministró de

manera edáfica utilizando el método en

corona.

En cuanto a la aplicación de elementos

menores se llevó a cabo con

(NUTRIMINS) un compuesto foliar que,

en diferentes reportes de investigación en

plátano y banano ha mostrado resultados

relevantes, y es recomendado durante el

estado de crecimiento activo de la planta

y previo a la aparición de la bellota. La

primera aplicación se efectuó a partir del

tercer mes después de la siembra hasta el

mes seis, con una frecuencia de una

aplicación por mes a una dosificación de

100ml de NUTRIMINS por bomba de 20

litros de agua. Potasio 430 KCl 49 59 88

Tabla 5: Fertilización del cultivo. Fuente: elaboración propia.

Ver (Anexo 1 y 4).

1.3.Manejo de recurso hídrico.

Ítem Manejo del recurso hídrico

Frecuencias Descripción

Riego 8 días

Se implementó un sistema de riego localizado denominado

“cacho” principalmente para los meses de enero, febrero y

comienzos de marzo ya que durante este tiempo se presentó la

época de sequía más marcada en la región.

Para este tiempo, el cultivo de plátano se encontraba al inicio de la

fase de floración, siendo esta fase la mayor demanda hídrica (30

litros/planta), como lo afirma (Castaño et al, 2008). “que al iniciar

la etapa de desarrollo de la bellota el requerimiento hídrico

aumenta y es esencial para la formación del racimo”, pero pese a

las condiciones climáticas de la zona (sequía) no hubo la suficiente

oferta hídrica para suplir la demanda del cultivo de plátano, ya que

el principal reservorio disminuyó en un 51% su nivel de agua,

donde la frecuencia de riego fue de 8 días, aplicando el 49% del

requerimiento hídrico del cultivo (Anexo 12).

Drenajes Una vez por ciclo

Según el boletín climatológico del IDEAM presentado para el mes

de julio del año 2017, los mayores volúmenes de precipitación en

la amazonia oscilaron entre 100mm y 200mm; respecto a las

anomalías de precipitación, se registraron lluvias por encima de lo

normal en zonas límites entre amazonas y Caquetá. Siendo la

época en la que se estableció el sistema de drenaje en el cultivo. El

tipo de canal implementado se denomina drenaje rectangular

abierto, con las siguientes dimensiones: 0.5m de altura por 0.5m

de base o ancho y 87 metros de largo, con una capacidad de

evacuación 250 litros de agua por segundo (Anexo 13).

Tabla 6: Manejo de recursos hídricos. Fuente: elaboración propia.

Ver (Anexo 5).

Page 9: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

8 | P á g i n a

1.4.Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses.

Item

Manejo integrados de Plagas, Enfermedades y Arvenses

Monitoreos Hallazgos y manejo

Ingredientes

activos

concentraciones

Equipo de

aplicación

Manejo

integrado

plagas

Los

monitoreos

se realizaron

a partir del

mes 1 hasta

el mes 8, con

una

periodicidad

de 8 días.

A partir de la semana quinta después de la

siembra se comenzaron a visualizar síntomas

del ataque de larvas de Cosmopolites sordidus

en las plantas de plátano en un 2,6% de

incidencia, ocasionando perforaciones a los

cormos y de esta manera muerte al tejido foliar

y al psuedotallo, por tal razón, se efectuó una

rápida intervención mediante una aplicación de

los siguientes insecticidas Clorpirifos +

Cipermetrina LATIGO y Fipronil WIKING

200 SE alrededor de cada planta.

Clorpirifos 500

g/L + 50 g/L

Cipermetrina.

Fipronil 200g/L.

Para las

aplicaciones

de este

producto se

utilizaron

fumigadoras

de espalda con

una capacidad

de 20 litros.

Manejo

integrado

enfermedades

Los

monitoreos

se realizaron

a partir del

mes 1 hasta

el mes 12,

con una

periodicidad

de 8 días.

Moko o Madurabiche:

De acuerdo a los registros realizados en el

cultivo se encontraron plantas con la siguiente

sintomatología:

Marchites y anillamiento de las hojas

Doblamiento de las hojas

Círculo rojo marrón en el pseudotallo

Pudrición en el cormo

De acuerdo a las cartillas técnicas del ICA se

logró determinar la presencia de Moko o

Madurabiche, enfermedad causada por la

bacteria (Ralstonia solanasearum) la cual

tapona los haces vasculares de la planta

ocasionando la pudrición y muerte de los

tejidos.

Para controlar este problema en el lote se llevó

a cabo el protocolo recomendado por el ICA

que consta de:

1. Delimitar cada foco con cinta:

1. Se zonifica el área afectada como

zona roja (5 metros de radio

alrededor de las plantas

afectadas).

2. Zona amarilla, está ubicada a 10

a 12 plantas después de la zona

roja.

Kasugamicina

20g/L.

Sulfato de

gentamicina

100g/Kg y

Clorhidrato de

Oxitetraciclina

300g/Kg.

Fosfitos de

potasio (fosforo

asimilable 420g/L

y potasio soluble

en agua 280g/L).

Propiconazol

250g /L y

clorotalonil 720

g/L.

Para la

aplicación de

cada una de los

productos se

utilizaron

fumigadoras

de espalda con

una capacidad

de 20 litros de

agua y también

una

fumigadora

estacionaria la

cual mejoraba

la eficiencia de

trabajo por una

mayor presión

de dispersión

del producto.

Page 10: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

9 | P á g i n a

3. Zona verde, es aquella área que

está totalmente libre de la

enfermedad.

Figura: ICA 2012.

2. Posteriormente se aplicó glifosato a

una concentración del 20% a todas

las plantas pertenecientes a la zona

roja con el principal objetivo de

evitar el contagio de la bacteria

(Ralstonia solanasearum) a las

demás plantas por diversos factores

como el roce entre las raíces o

también por el sal-picazón de las

lluvias, etc.

El principal objetivo de este control es

que cada planta se muera en su sitio de

forma rápida y no contamine el suelo

adyacente.

También se tuvieron en cuenta otros

controles como:

1. Poner bandejas a entrada de

cada zona roja con yodo al

20%.

2. Desinfectar la herramienta

cada vez que se utilizaba en

el lote.

3. Llevar a cabo un control

químico de arvenses en cada

zona.

4. La aplicación de fosfitos de

potasio Indu Plant a las

plantas no afectadas con el

objetivo de incrementar las

defensas naturales.

5. Por último, se aplicaron

bactericidas con el fin de

disminuir la propagación de

la bacteria.

El porcentaje de incidencia del lote fue de un

2,3%, con 5 focos localizados.

Sigatoka:

El manejo integrado de la Sigatoka

(Mycosphaerella fijiensis) se hizo en su mayor

Page 11: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

10 | P á g i n a

parte con labores culturales tales como el

deshoje, pero cuando las precipitaciones

aumentaron en la región se incrementó su

incidencia en 67% del lote, dando lugar a los

controles químicos en donde se utilizaron

fungicidas sistémicos como propiconazol

PROPITAL 25 EC y clorotalonil CLOROTAC

720 SC, los cuales fueron aplicados en el área

foliar con la ayuda de una fumigadora de

espalda de 25 litros de capacidad.

Manejo

integrado

arvenses

Los

monitoreos

se realizaron

a partir del

mes 1 hasta

el mes 6, con

una

periodicidad

de 8 días.

El periodo crítico de competencia de arvenses

en el cultivo de plátano se presentó en los

primeros tres meses.

Para su control se realizaron aplicaciones con

herbicidas como (PANZER 480) glifosato a

una dosificación de 4 litros por hectárea. A

partir de los 60 días se comenzaron a ejecutar

los controles culturales, implementando

métodos mecánicos con guadaña y palín.

Glifosato 480 g/L. Para la

aplicación del

producto

químico se

utilizó una

fumigadora de

espalda con

capacidad de

20 litros. Para

las labores

mecánicas se

utilizó una

guadañadora.

Tabla 7: Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses. Fuente: elaboración propia.

1.5.Cosecha y poscosecha.

Componente Técnicas a implementar Descripción

Cosecha Recolección

Los frutos climatéricos, como el plátano, pasan

por cuatro estados de desarrollo fisiológico:

preclimatérico, climatérico, maduración de

consumo y senescencia. En el caso del plátano

comercial es muy importante la prolongación al

máximo del primer estadio (preclimatérico), ya

que en esta etapa los frutos son verdes, con

textura rígida y su actividad metabólica es baja.

(Barrera et al., 2010). Teniendo en cuenta lo

anterior, la cosecha se realizó a partir de la

semana 13 después de la emergencia de la bacota

cuando el racimo presentaba madurez comercial,

retirándolo de la planta con la utilización de un

machete, dejando el raquis largo para facilitar la

movilización hasta la zona de desmane.

Poscosecha

Desmane Consistió en desprender del racimo las manos de

plátano de forma manual, evitando ocasionar

daños mecánicos a los dedos que son el principal

producto a comercializar.

Empacado Se clasificaron los mejores dedos de acuerdo a la

NTC 1190, considerando las características de

tamaño y peso. También que no presenten daños

mecánicos ni físicos. Se empacaron en bolsas

plásticas de 22 kg transparentes para mercadeo.

Tabla 8: Cosecha y poscosecha. Fuente: elaboración propia.

Ver (Anexo 9).

Page 12: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

11 | P á g i n a

2. Componente de Investigación

Item Componente de investigación

Ubicación del

ensayo

Vda. El Guácimo, perteneciente al municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá.

Objetivo de

investigación

Evaluar tres métodos de fertilización edáfica de elementos mayores (N, P, K) en plátano, teniendo

en cuenta la aplicación de agua en el suelo.

Tratamientos Factor:

La fertilización edáfica de elementos mayores (N, P, K) se realizó teniendo en cuenta la alta y baja

disponibilidad de agua presente en el suelo.

Niveles:

Son los diferentes tratamientos que se aplicaron mediante la fertilización edáfica los cuales constan

de:

T1: fertilización edáfica sin aplicación de agua

T2: fertilización edáfica con aplicación de agua

T3: fertilización edáfica en solución (Drench)

T4: Control (Sin fertilización).

Tratamientos Repeticiones Unidades

experimental

Cantidad

fertilizante

Kg

Cantidad

Agua (L)

Fuente

comercial

1 3 30 3.1 0 Urea, DAP

y KCl

2 3 30 3.1 450 Urea, DAP

y KCl

3 3 30 3.1 90 Urea, DAP

y KCL

4 3 30 0 0 Ninguna

Variables

respuesta

Altura y diámetro de quince plantas escogidas al azar pertenecientes a cada tratamiento.

Número de hojas y de hijuelos emitidos por las quince plantas.

Semanas a floración de las quince plantas.

Número de manos y dedos por racimo de las quince plantas.

Diseño

estadístico

La investigación se llevó a cabo bajo un diseño experimental de bloques completamente al azar,

con cuatro tratamientos y tres repeticiones, cada repetición fue conformada por diez plantas para

una total de 30 réplicas por tratamiento.

Para la investigación se utilizaron 120 plantas en total.

Análisis

estadístico de

datos

Para la interpretación de los datos se realizó un análisis de varianza ANOVA el cual permite

identificar si existe una diferencia significativa entre los tratamientos, teniendo en cuenta, si el FC

>FT se confirma que es una hipótesis alterna (Ha), afirmando que existen diferencias significativas

en al menos uno de los tratamientos, y si FC < FT se presenta hipótesis nula (Ho), lo quiere decir

que no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos.

Ha: Hipótesis alterna.

• Existen diferencias significativas en la aplicación de fertilizantes edáficos teniendo en cuenta la

disponibilidad de agua en el suelo.

Ho: Hipótesis nula.

• El suministro de fertilizantes edáficos y la disponibilidad de agua en el suelo no es un factor que

interfiera en la morfológica del plátano.

Page 13: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

12 | P á g i n a

Item Componente de investigación

Para las variables que presentaron diferencias significativas se les realizó la prueba de comparación

de medias Tukey (α 0.05) con el fin de determinar, qué tratamientos fueron los que presentaron

diferencias entre sí.

El software utilizado para el análisis estadístico fue Excel 2013.

Tabla 9: Componente de investigación. Fuente: elaboración propia.

Ver (Anexo 6).

3. Componente Social

Item Componente social

Nombre de la actividad Capacitación técnica a los ganaderos de la vereda El Guácimo sobre el adecuado

uso de los recursos hídricos en las actividades agropecuarias de la zona.

Descripción de la actividad Para el desarrollo del componente social se solicitó un espacio en las reuniones de

junta de acción comunal (proposiciones y varios) de la vereda El Guácimo con el

principal objetivo de contar con la mayor participación de las personas afiliadas a

la misma. Allí, se dieron lugar a las tres capacitaciones técnicas referentes al buen

manejo de los recursos hídricos, teniendo en cuenta, la problemática que dejan las

inadecuadas prácticas en los hatos ganaderos de la zona, tales como; el mal depósito

de los envases químicos, sobredosificación y el lavado de envases químicos a las

riveras de las quebradas, lo que ha generado que las aguas de estas cuencas hídricas

no sean aptas para el consumo y principales usos en cada una de las fincas

ganaderas.

Por esta razón, se hicieron las capacitaciones técnicas enfocadas al buen manejo de

los residuos tanto químicos como orgánicos que anteriormente eran depositados en

las riveras de las quebradas, así mismo brindando alternativas de manejo y

transformación de dichos residuos, como la realización de compost, te de estiércol

y camas biológicas, de tal modo, que cada persona capacitada tomara conciencia

en su finca y comenzara a modificar todas aquellas actividades que afectan

directamente a las cuencas hidrográficas y así, generar un cambio social en la

comunidad. Para evaluar el impacto generado, se utilizaron encuestas en cada una

de las capacitaciones desarrolladas.

Contextualización de la

comunidad

Las capacitaciones se llevaron a cabo en la caseta comunal de la verada El Guácimo

perteneciente al municipio de San Vicente del Caguán, donde existe un

asentamiento de 9 familias de vocación ganadera.

Ésta población en los últimos años ha modificado el modelo de subsistencia

agrícola por la ganadería extensiva, buscando trabajar independientemente en cada

una de sus fincas y así mejorar la calidad de vida en el núcleo familiar, pero este

modelo económico ha ocasionado impactos negativos al medioambiente,

principalmente a la contaminación de las reservas hídricas de la zona. Por tal

motivo, se buscó contextualizar a la comunidad sobre la problemática y de manera

conjunta darle solución por medio de capacitaciones técnicas y la mediación entre

la comunidad con entidades que ofrecen la gestión integral de residuos; y así,

mitigar los impactos ambientales que ocasiona el manejo inapropiado de envases y

empaques de agroquímicos con la recolección bimestral de dichos residuos en el

lugar de acopio de la vereda.

Tabla 10: Componente social. Fuente: elaboración propia.

Ver (Anexo 8).

Page 14: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

13 | P á g i n a

4. Componente de Empresarización del campo

4.1. Canales de comercialización

A nivel local los canales de comercialización de plátano (Musa paradisiaca L) en fresco más

utilizados son; del productor directamente al consumidor o del productor al mayorista y después

al consumidor. El campesino entre sus necesidades económicas ofrece el producto en el municipio

de San Vicente del Caguán, donde actualmente existen 240 tiendas, 10 supermercados y 60

restaurantes que abastecen a la población en general. Los productores cosechan el producto, y así

mismo, por sus propios medios o valiéndose de las rutas transportadoras que cubren la zona

comercializan el producto, donde su máxima venta no excede a los 220 kilogramos semanales;

cabe resaltar que la determinación de los precios está dispuesta por el comprador basándose en la

demanda exista en la localidad.

En el marco del proyecto, la comercialización del producto se realizó de dos formas; la primera,

directamente con el mayorista y la segunda directamente con el consumidor.

4.2. La TIR, el VPN

El valor presente neto (V.A.N) es la diferencia entre el valor presente de los ingresos menos el

valor presente de los egresos.

VAN > 0 Aceptado

VAN < 0 Rechazado

VAN = 0 Indiferente

Tabla 11: Criterios de aprobación, rechazo o indiferencia de un proyecto basado en la V.A.N. Fuente:

elaboración propia del autor.

La V.A.N. del presente proyecto es de $ 2.799.905, por lo cual, se acepta el proyecto debido a que

supera el valor de 0.

La Tasa Interna de Retorno (TIR) en el proyecto mide la rentabilidad promedio anual que genera

el capital que permanece invertido en él. Cuánto más alta sea la TIR más alta será la rentabilidad

esperada del negocio, pero cuanto más baja la TIR más riesgo corremos al realizar la inversión.

Page 15: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

14 | P á g i n a

Tabla 12: evaluación económica del proyecto. Fuente: elaboración propia.

La Tasa Interna de Retorno es de 6 %, con una tasa de descuento de 3%.

4.3. Flujo de caja del proyecto

Fuente: elaboración propia del autor.

4.4. Costos directos e indirectos del proyecto

Fuente: elaboración propia del autor.

$ - $ 1.000.000 $ 2.000.000 $ 3.000.000 $ 4.000.000

MANO DE OBRA

INSUMOS

MATERIALES Y HERRAMIENTAS

FLETE/TRANSPORTE

COSTOS INDIRECTOS

PESOS

CO

STO

S D

IREC

TOS

COSTOS DIRECTOS Y DIRECTOS

Utilidad $7.222.074

Tasa de descuento 3%

TIR 6%

VAN $2.799.905

Page 16: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

15 | P á g i n a

RESULTADOS Y DISCUSIÓN COMPONENTES

1. Componente Ingeniería Agronómica

Porcentaje de brotación

Debido a que no se hizo una mecanización del lote, se realizó un ahoyado de 40cm en todas sus

dimensiones, con el propósito de descompactar el suelo donde se plantó cada hijuelo. Brindándole

la porosidad y aireación necesaria para el proceso de brotación, obteniendo un resultado del 98.8%

de plantas emergidas con respecto a un total de 1.847 hijuelos sembrados; posteriormente y

teniendo en cuenta el porcentaje de brotación obtenido se realizó la resiembra cubriendo el 100%

de plantas en el lote.

Manejo y control de Ralstonia solanasearum (Moko o Madurabiche)

Según el protocolo del ICA, se aislaron todos los focos presentes en el lote, y en cada una de las

actividades realizadas en el cultivo se mantuvo un minucioso mantenimiento de herramientas de

trabajo, adicionalmente se realizaron aplicaciones con fosfitos de potasio y kasugamicina,

logrando mantener un porcentaje de incidencia del 2,3% en el cultivo. (Anexo 3).

Manejo y control de Mycosphaerella fijiensis (Sigatoka)

Las prácticas culturales como el deshoje y el manejo integrado de arvenses, son indispensables

para el control de esta enfermedad en el cultivo de plátano, puesto que se evita la creación del

microclima óptimo para la proliferación del hongo, actuando de esta forma como un regulador de

los procesos biológicos del hospedero y del patógeno, evitando que este alcance el umbral de daño

económico en el cultivo.

Embolsado del racimo

Una práctica cultural realizada en el cultivo de plátano al inicio de la fase reproductiva, que evitó

posibles daños físicos al fruto durante el proceso de llenado (Anexo 7).

Page 17: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

16 | P á g i n a

2. Componente de investigación

De acuerdo con los análisis de varianza ANOVA, se observaron diferencias significativas entre

las variables de crecimiento evaluadas como emisión de hojas en la fase vegetativa (EHV) (Pr (>F)

= 0,0035), y en el diámetro del pseudotallo a floración (DSF) (Pr (>F) = 0,0043); sin embargo, el

tiempo (días) para la emisión de hijuelos (DEH) no presentó diferencias significativas (Pr (>F) =

0,041), al igual que la altura de la planta a floración (APF) (Pr (>F) = 0,84). En general, las

variables de emisión de hojas en la fase vegetativa y el diámetro del pseudotallo a floración fueron

sometidas a una prueba de Tukey (α 0.05), donde los tratamientos 1 y 2 tuvieron diferencias con

respecto al tratamiento 4 (control). Esto quiere decir, que la programación de los planes de

fertilización durante la fase vegetativa en plátano, es de vital importancia para que la planta pueda

expresar su máximo potencial genético, pues en ella se produce la formación de las raíces, el

desarrollo del pseudotallo, los hijos y la mayoría de las hojas (Guerrero, 2010). Además, en esta

fase vegetativa del cultivo, la absorción de los macronutrientes es lenta desde la brotación hasta la

aparición de la hoja 16, a partir de este momento la acumulación de nutrientes es alta, período que

coincide con el desarrollo de los hijos y previo a la presencia de la inflorescencia, es decir que la

mayor absorción de nutrientes ocurre entre la hoja 16 y cuando la inflorescencia se hace visible

(Sancho, 1999). Esto demuestra, que si el suelo no posee la disposición óptima de nutrientes que

la planta requiere, estos deben suministrarse en sus primeras etapas de crecimiento.

En lo que respecta a los resultados evaluados en la fase reproductiva, días de floración, cantidad

de manos y dedos por racimo; el tiempo requerido de las plantas de este ensayo para llegar a

floración, fue mayor en el tratamiento control sin fertilizante, con 39 semanas, manteniendo para

el resto de los tratamientos un promedio de 31 semanas aproximadamente (Anexo 11). De esta

Page 18: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

17 | P á g i n a

manera, se demuestra que elementos como el nitrógeno disponible en el suelo, puede reducir el

intervalo de tiempo necesario para la floración (Hernández et al, 2007a).

Con respecto a la cantidad de manos y dedos por racimo, y teniendo en cuenta el ANOVA realizado

a estas variables, se observó que sí existen diferencias significativas entre los tratamientos, para

ello, se realizó la separación de medias mediante la prueba de Tukey, mostrando que todos los

tratamientos entre si presentaron diferencias; según (Hernández et al, 2007b) reportaron que el

rango de manos en el racimo de plátano para la variedad Hartón es de 6 a 8 manos, con un promedio

de (43,8) dedos, por tanto, es demostrable que la fertilización aplicada correctamente y

considerando el estado de desarrollo del cultivo, son elementos claves para duplicar u obtener altos

rendimientos (Anexo 10).

3. Componente Social.

Tabla 13: Resultados del componente social. Fuente: elaboración propia.

Actividad Tema Lugar Población beneficiada

Número

de

Asistentes

Presentación a la

comunidad

Exposición del

componente social a

la comunidad

Caseta comunal de la

vereda El Guácimo

Nueve familias que

conforman la vereda de El

Guácimo

39

Problemática actual

y concientización

Practicas

inadecuadas en los

hatos ganaderos de

la zona, tales como;

el mal depósito de

los embaces

químicos,

sobredosificación y

el lavado de envases

químicos en las

riveras de las

quebradas.

Quebrada la herradura

Nueve familias que

conforman la vereda de El

Guácimo

31

Socialización de

alternativas

Soluciones de cada

una de las practicas

inadecuadas en los

hatos ganaderos de

la zona.

Escuela Islandia

perteneciente a la

vereda El Guácimo

Nueve familias que

conforman la vereda de El

Guácimo

43

Page 19: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

18 | P á g i n a

Evaluación del componente social

Primera sección Respuestas

Preguntas SI NO

¿Conoce usted, el grado de contaminación de las principales quebradas de la vereda El

Guácimo? 14 25

¿Conoce usted, las medidas preventivas para no contaminar las principales fuentes

hídricas? 12 27

¿Te causan gran interés los temas? 31 8

¿Considera usted importante las capacitaciones sobre las actuales problemáticas vividas

en la región?

31 8

Segunda sección Respuestas

Preguntas SI NO

¿Conoce usted, cual es el adecuado manejo de los envases químicos de su finca? 6 37

¿Aplica usted, la dosificación recomendada en la etiqueta de los productos utilizados en

su finca? 8 35

¿Conoce usted, una entidad en la región que recicle los envases químicos de su finca? 6 37

Tercera sección Respuestas

Preguntas SI NO

¿Estás dispuesto(a) a colaborar en la solución de la problemática sobre las inadecuadas

prácticas agropecuarias de su finca? 29 2

¿Las capacitaciones te sirvieron de ayuda a la problemática vivida en la vereda? 27 4

Tabla 14: Evaluación del componente social. Fuente: elaboración propia.

La evaluación del componente social se realizó por medio de encuestas a cada uno de los

participantes que estuvieron presentes en las capacitaciones ejecutadas en la vereda El Guácimo.

Por cada actividad se hizo una encuesta al final de la sección, con el objetivo de analizar y evaluar

el desempeño del componente social en la comunidad.

Para la interpretación de los datos se realizaron tablas de frecuencia, en donde se logró interpretar

la percepción de cada una de las personas capacitadas acerca de los temas abordados en cada una

de las actividades.

En la primera sección, el 70% de la población no tenía un conocimiento claro de cuáles son las

consecuencias ambientales a largo plazo de continuar implementando inadecuadas prácticas

agropecuarias, como; la sobredosificación, el mal depósito de los envases químicos y efluentes

orgánicos producidos en cada una de sus fincas, los cuales están siendo conducidas de manera

directa a las principales cuencas hídricas de la zona. Esto se debe básicamente, a que los ganaderos

no han recibido un acompañamiento técnico por parte de las entidades gubernamentales y

Page 20: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

19 | P á g i n a

corporaciones ambientales de la región, en donde les brinden una clara orientación acerca de cómo

se debe depositar los envases químicos, al igual, de cómo interpretar la etiqueta técnica de los

productos utilizados en cada una de las fincas, en donde se muestra la dosis recomendada por el

fabricante. De manera que se comience a cambiar el concepto de que “entre más producto aplico

más eficiente va hacer el resultado”.

Para la segunda sección, más del 80% de la comunidad encuestada no tenía conocimiento de las

entidades que ofrecen la gestión integral de residuos y brindan alternativas de reciclaje en la región

cuyas sedes principales están en Florencia, pero que ofrecen el servicio de recolección en el

municipio de San Vicente del Caguán; con la empresa Conserva S.A.S. Se logró establecer

contacto y adquisición de sus servicios para que llegaran a la escuela Islandia de la vereda El

Guácimo bimestralmente a realizar la respectiva recolección de todos los envases químicos de

cada una de las fincas, contribuyendo al cuidado del medio ambiente y principalmente a las

reservas hídricas de la zona.

Por último, en la tercera sección en el cierre del componente social se contó con una participación

de 43 personas de la comunidad, en las que el 97% manifestaron que las capacitaciones les

ayudaron a tomar conciencia de las inadecuadas prácticas realizadas en sus hatos ganaderos, y al

mismo tiempo comenzar a ejecutar labores que beneficien a la comunidad en general. De igual

forma, el 94% de las personas manifestaron poner en práctica en cada una de sus fincas la

recolección de todos los envases químicos que se encuentran a las horillas de las principales

cuencas hídricas y darle un adecuado manejo con la entidad encargada.

Page 21: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

20 | P á g i n a

5. Componente de empresarización del campo

La producción estimada para la hectárea de plátano para el año 2018 fue de 13.623 Kg (13,6Toneladas) en

un tiempo de 12 meses de ejecución, pero debido a modificaciones que tuvo el proyecto durante la

fuerte variación climática en temporada seca, origino un retraso en el inicio de cosecha, por lo

tanto, en el mes 12 del proyecto, se han cosechado 5.874 kilogramos a un precio de $1.000/Kg,

para un total de $5.874.000, lo que indica, que el proyecto superará el capital invertido

($8.661.215) para el mes 13.

4.1. Análisis financiero del proyecto productivo en la zona de origen.

Tabla 15: Análisis financiero planeado. Fuente: elaboración propia del autor.

Meses Egresos Ingresos Fuente

1 $ 6.383.215 $ 0 La Salle

2 $ 110.000 $ 0 La Salle

3 $ 110.000 $ 0 La Salle

4 $ 197.500 $ 0 La Salle

5 $ 172.500 $ 0 La Salle

6 $ 172.500 $ 0 La Salle

7 $ 460.500 $ 0 La Salle

8 $ 210.000 $ 0 La Salle

9 $ 210.000 $ 0 La Salle

10 $ 55.000 $ 0 La Salle

11 $ 0 $1.561.000 (17%) La Salle

12 $ 0 $4.300.000 (50%) La Salle

Tabla 16: Análisis financiero en ejecución. Fuente: elaboración propia del autor.

Meses Egresos Ingresos Fuente

1 $ 6.383.215 $ 0 La Salle

2 $ 110.000 $ 0 La Salle

3 $ 110.000 $ 0 La Salle

4 $ 197.500 $ 0 La Salle

5 $ 172.500 $ 0 La Salle

6 $ 172.500 $ 0 La Salle

7 $ 460.500 $ 0 La Salle

8 $ 210.000 $ 0 La Salle

9 $ 210.000 $ 0 La Salle

10 $ 135.000 $ 0 La Salle

11 $ 260.000 $7.480.350 (40%) La Salle

12 $ 185.000 $11.220.525 (60%) La Salle

Page 22: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

21 | P á g i n a

4.2. Fluctuaciones de precios de plátano en la zona

En el municipio de San Vicente del Caguán el precio del plátano presentó fluctuaciones entre sus

rangos más bajos $700/Kg y más altos $1.300/Kg durante el tiempo que duro el proyecto en

ejecución, este comportamiento se observó en el mercado como resultado de una amplia

disponibilidad del producto en los meses de octubre y noviembre (2017), febrero hasta junio

(2018). Esta tendencia a la baja también se hizo evidente en el mercado en un 18% como

consecuencia a las precipitaciones de los meses de julio, agosto, septiembre, diciembre (2017) y

enero (2018).

Figura 1: variación de precios durante el tiempo de ejecución del proyecto. Fuente: elaboración propia.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Var

iaci

ón d

e pre

cios

($)

Relación de Precios

Productor (kg) Mercado (kg)2017 2018

Page 23: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

22 | P á g i n a

CONCLUSIONES

La ejecución y cumplimiento del plan de manejo agronómico ajustado a las condiciones de

suelo y clima de la zona para el cultivo de plátano, lleva al productor a obtener los mejores

resultados en cosecha y por consiguiente a hacer rentable su cultivo.

Las fertilizaciones edáficas de elementos mayores (N, P, K) generan diferencias

significativas en el cultivo de plátano en comparación con el tratamiento control (sin

fertilizar) implementado generalmente por los pequeños productores de la zona, pues dicha

diferencia se ve expresada principalmente en producción, lo que hace que al cultivo

económicamente lucrativo y de replicación módica.

Al mitigar la carencia de información y capacitación de los propietarios y trabajadores de

los hatos ganaderos de la vereda el Guácimo en cuanto a la manipulación de residuos

químicos y efluentes orgánicos agropecuarios, se crea conciencia hacia el cuidado del

medio ambiente fortaleciendo los canales de recolección y reciclaje que minimizan el

impacto negativo a largo plazo de las cuencas hidrográficas de la región.

Las utilidades planificadas en el cultivo de plátano pueden versen modificadas en primera

estancia por las fluctuaciones climáticas, sin embargo, las pérdidas de mercado por retraso

en el inicio de cosecha se recuperan factiblemente durante las variaciones de oferta y

demanda del producto en la zona.

Page 24: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

23 | P á g i n a

BIBLIOGRAFIA

Barrera, J. L., Arrazola, G. S., & Cayón, D. G. (2010). Caracterización fisicoquímica y

fisiológica del proceso de maduración de plátano Hartón (musa AAB Simmonds) en dos sistemas

de producción. Acta Agronómica, 59(1), 20-29.

Castaño, Á. M., Aristizábal, M., & González, H. (2008). Requerimientos hídricos del

plátano Domínico-Hartón (Musa AAB Simmonds) en la región Santágueda (Palestina, Caldas).

Rev. UDCA Act. & Div. Cient.(Colombia), 15(2), 331-338.

Hernández, Y., Marín, M., & García, J. (2007). Respuesta en el rendimiento del plátano

(Musa AAB cv. Hartón) en función de la nutrición mineral y su ciclo fenológico. Parte I.

Crecimiento y producción. Revista de la Facultad de Agronomía, 24(4), 607-626.

Hernández, L., & Vit, P. (2009). El plátano un cultivo tradicional con importancia

nutricional. Revista Del Colegio de Farmaceúficos Del Estado Mérida, 11-14.

IDEAM (2017). Boletín climatológico mensual mes de Julio.

Jaramillo, (2002). Introducción a la ciencia del suelo.

Guerrero, M. (2010). Guía técnica del cultivo del plátano. Programa MAG-CENTA

Frutales. CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Enrique Álvarez

Córdova), El Salvador.

Martínez, C. H., Peña, M. Y., & Espinal, G. C. (2006). La cadena del plátano en Colombia.

Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural (MADR). Observatorio Agrocadenas Colombia. Documento de Trabajo, (61).

Rodríguez, M., & Guerrero, M. (2002). Cultivo del plátano. Guía técnica No. 4.

Sancho, H. (1999). Curvas de absorción de nutrientes: importancia y uso en los programas

de fertilización.

Page 25: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

24 | P á g i n a

ANEXOS

ANEXO 1. Análisis de suelo y plan de fertilización del cultivo de plátano.

Page 26: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

25 | P á g i n a

Page 27: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

26 | P á g i n a

1. Toma de la muestra de suelos.

2. Envió a laboratorio

3. Hallar la CICE

CICE=∑ meq /100g de suelo seco 𝐶𝑎2 + 𝑀𝑔2 + 𝑁𝑎2+𝐾+ + 𝐻+ + 𝐴𝑙3

CICE=∑11,32𝑚𝑒𝑞

100𝑔𝐶𝑎2 + 4,8

𝑚𝑒𝑞

100𝑔𝑀𝑔2 + 0,17

𝑚𝑒𝑞

100𝑔𝑁𝑎++ 0,1

𝑚𝑒𝑞

100𝑔 𝐾+ + 0,51

𝑚𝑒𝑞

100𝑔𝐴𝑙3

= 16,9 meq/100 g de suelo seco

4. Saturación de bases totales.

SB (%) =bases totales meq /100 g de suelo seco Ca+Mg+K+Na

CICE

SB (%) = 11.32meq/100g Ca +4.8 meq/100gMg+0.1meq/100g K+0,17meq/100gNa

16.9 meq/100 g suelo seco *100 =96.98%

5. Saturación de bases.

Sat Al (%) =0.51 𝑚𝑒𝑞 𝑒𝑛 100 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 Al

16.9 meq 100 g de suelo seco*100 = 3.02 %

Sat Ca (%) =11.32 𝑚𝑒𝑞 𝑒𝑛 100 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 Ca

16.9 meq 100 g de suelo seco*100 = 66.98 %

Sat K (%) =0.1 𝑚𝑒𝑞 𝑒𝑛 100 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 K

16.9 meq 100 g de suelo seco*100 = 0.59 %

Sat Na (%) =0,17 𝑚𝑒𝑞 𝑒𝑛 100 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 Na

16.9 meq 100 g de suelo seco*100 = 1.01 %

Sat Mg (%) =4.8 𝑚𝑒𝑞 𝑒𝑛 100 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 Mg

16.9 meq 100 g de suelo seco*100 = 28.40 %

6. Relaciones iónicas

Relación Ca/Mg =11.32 meq/100 g de suelo seco Ca

4.8 meq/100 g de suelo seco Mg= 2.36

Relación 𝐂𝐚+𝐌𝐠

𝐊=

11.32 meq/100 g Ca +4.8 meq/100g Mg

0.1 meq/100 g de suelo seco K= 161.2

Page 28: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

27 | P á g i n a

Relación Ca/K =11.32 meq/100 g de suelo seco Ca

0.1 meq/100 g de suelo seco K= 113.2

Relación Mg/K =4.8 meq/100 g de suelo seco Mg

0.1 meq/100 g de suelo seco K= 48

7. Interpretación de análisis.

COMPONENTE VALOR DEFICIENTE BAJO MEDIO ALTO IDEAL

CICE 16.9 meq/100g

Aluminio (Al) 0.51 meq/100g

M.O 20.4 %

N:T 0,15 %

SATURACION DE CATIONES

COMPONENTE Valor DEFICIENTE MEDIO IDEAL EXCESO

Calcio (Ca) 66.98%

Magnesio (Mg) 28.40%

Potasio (K) 0.59%

Sodio (Na) 1.01%

Aluminio (Al) 3.02%

RELACIONES IONICAS

COMPONENTE BAJO MEDIO ALTO IDEAL

Ca/Mg

Ca+Mg/K

Ca/K

Mg/K

ELEMENTOS MENORES

COMPONENTE VALOR DEFICIENTE MEDIO IDEAL EXCESO

Fe 66.1 ppm

Mn 141.2 ppm

Cu 1.415ppm

B 0.09 ppm

Zn 1.8 ppm

P 1.32 ppm

S 1.29 ppm

CATIONES INTERCAMBIABLES

COMPONENTE VALOR DEFICIENTE BAJO MEDIO ALTO IDEAL

D:N.S (K) 0.1 meq/100g

D:N.S (Ca) 11.32 meq/100g

D:N.S (Mg) 4.8 meq/100g

D:N.S (Na) 0.17 meq/100g

8. Densidad aparente

1,43 𝑔 𝑐𝑚3⁄ =1430 𝑘𝑔 𝑚3⁄

Page 29: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

28 | P á g i n a

9. Profundidad efectiva.

20 cm = 0.2 m

10. Volumen del suelo

Vs= L*L*profundidad

100 m * 100 m * 0.2 m = 2000 𝑚3

11. Peso de la capa arable

PCA= Vs m3 * da g/cm3

Pca = 2000 𝑚3 *1430 𝑘𝑔 𝑚3⁄ = 2860000 kg

12. Disponibilidad de bases en el suelo

DBS = 𝑚𝑒𝑞 𝐵𝑎𝑠𝑒𝑠∗𝑃𝑐𝑎

100 * meq análisis de suelo

Disponibilidad de potasio

DBS = 0,039098𝑚𝑒𝑞/100𝑔𝐾 ∗2860000 𝑘𝑔

100 * 0.1 meq/ 100 g de K = 111.8 Kg/ha

Disponibilidad de calcio

DBS = 0,02004𝑚𝑒𝑞/100𝑔 𝐶𝑎 ∗2860000 𝑘𝑔

100 *11.32 meq/ 100 g de Ca= 6487.9Kg/ha

Disponibilidad de magnesio

DBS = 0,0121525𝑚𝑒𝑞/100𝑔𝑀𝑔 ∗2860000 𝑘𝑔

100 *4.8 meq/100g de Mg= 1668.3Kg/ha

13. Disponibilidad de nutrientes en partes por millón

DNS (ppm) =𝑃𝑐𝑎

𝑘𝑔

ℎ𝑎 ∗ 𝑝𝑝𝑚 𝐴.𝑆

1000000 𝑝𝑝𝑚

DNS ppm (P) =2860000

𝑘𝑔

ℎ𝑎 𝑃 ∗ 1.32 𝑝𝑝𝑚

1000000 𝑝𝑝𝑚= 3.77 kg/ha P

Page 30: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

29 | P á g i n a

DNS ppm (B) =2860000

𝑘𝑔

ℎ𝑎 𝐵∗0,09 𝑝𝑝𝑚

1000000 𝑝𝑝𝑚= 0.257 kg/ha B

DNS ppm (Cu) =2860000

𝑘𝑔

ℎ𝑎 𝐶𝑢∗1.415 𝑝𝑝𝑚

1000000 𝑝𝑝𝑚= 4.046 kg/ha Cu

DNS ppm (Mn) =2860000

𝑘𝑔

ℎ𝑎 𝑀𝑛∗141.2 𝑝𝑝𝑚

1000000 𝑝𝑝𝑚= 403.83 kg/ha Mn

DNS ppm (Fe) =2860000

𝑘𝑔

ℎ𝑎 𝐹𝑒∗66.1 𝑝𝑝𝑚

1000000 𝑝𝑝𝑚= 189.04 kg/ha Fe

DNS ppm (Zn) =2860000

𝑘𝑔

ℎ𝑎 𝑍𝑛∗1.8 𝑝𝑝𝑚

1000000 𝑝𝑝𝑚= 5.148 kg/ha Zn

14. Disponibilidad de nitrógeno en porcentaje

Carbono orgánico C.O (%)

Materia orgánica M.O (%) = CO * 1,724

Nitrógeno total N.T (%)= 𝑀𝑂

20

Nitrógeno asimilable N.A (%) = NT *2.5% (0,025)

N.T = 2.04 %

20 = 0,102 %

N.A = 0,102 % * 0,025 =0,00255 %

Nitrógeno disponible:

Kg N =Pca

kg

ha∗N.A %

100 %

2860000 kg/ha 100%

X 0,00255%

X =2860000 kg/ha ∗0,00255 %

100 % = 72.93 kg/ha

Requerimiento de la especie.

Requerimiento nutricional de la especie (RNE) = 𝐶𝐸∗𝑃𝑃

100 * NP

RNE N = 1,5% ∗10𝑘𝑔

100 %*1846 p= 276.9 kg/ha

Page 31: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

30 | P á g i n a

RNE P = 0,2% ∗10𝑘𝑔

100 %*1846 p =36.92 kg/ha

RNE K = 1,0% ∗10𝑘𝑔

100 %*1846 p = 184.6 kg/ha

RNE Ca = 0,5% ∗10𝑘𝑔

100 %*1846 p = 92.3 kg/ha

RNE Mg = 0,2% ∗10𝑘𝑔

100 %*1846 p =36.92 kg/ha

RNE B = 0,002% ∗10𝑘𝑔

100 %*1846 p =0.3692 kg/ha

RNE Cu = 0,0006% ∗10𝑘𝑔

100 %*1846 p =0.11076 kg/ha

RNE Mn = 0,005% ∗10𝑘𝑔

100 %*1846 p =0.923 kg/ha

RNE Fe = 0,01% ∗10𝑘𝑔

100 %*1846 p =1.846 kg/ha

RNE Zn = 0,002% ∗10𝑘𝑔

100 %*1846 p =0.3692kg/ha

15. Eficiencias de los elementos

NITROGENO 50 – 70 % 60%

FOSFORO 30 – 50 % 40%

POTASIO 60 – 80 % 70%

MAGNESIO 80 – 90 % 85%

COBRE 80 – 90 % 80%

CALCIO 85%

BORO 80%

MANGANESO 80%

HIERRO 80%

AZUFRE 75%

ZINC 80%

16. Necesidad de fertilización

Necesidad de fertilización (NF) = 𝑹𝑵𝑬−𝑫𝑵𝑺

𝑬*100

Page 32: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

31 | P á g i n a

Necesidad de fertilización de potasio (K)

NF =

184.6𝑘𝑔

ℎ𝑎−111.8𝑘𝑔/ℎ𝑎

70%*100= 104 kg/ha

Necesidad de fertilización de calcio (Ca)

NF = 92.3𝑘𝑔/ℎ𝑎−6487.9 𝑘𝑔/ℎ𝑎

85%*100= -7524.2kg/ha

Necesidad de fertilización de magnesio (Mg)

NF = 36.92𝑘𝑔/ℎ𝑎−1668.3𝑘𝑔/ℎ𝑎

85%*100= -1919.2 kg/ha

Necesidad de fertilización de nitrógeno (N)

NF = 276.9 𝑘𝑔/ℎ𝑎−72.93 𝑘𝑔/ℎ𝑎

60%*100= 339.9 kg/ha

Necesidad de fertilización de fosforo (P)

NF = 36.92𝑘𝑔/ℎ𝑎−3.77 𝑘𝑔/ℎ𝑎

40%*100= 82.8 kg/ha

Necesidad de fertilización de boro (B)

NF = 0.3692𝑘𝑔/ℎ𝑎− 0.257𝑘𝑔/ℎ𝑎

80%*100= 0.14025 kg/ha

Necesidad de fertilización de cobre (Cu)

NF = 0.11076𝑘𝑔/ℎ𝑎− 4.046𝑘𝑔/ℎ𝑎

80%*100= -4.92 kg/ha

Necesidad de fertilización de manganeso (Mn)

NF = 0.923𝑘𝑔/ℎ𝑎− 403.83𝑘𝑔/ℎ𝑎

80%*100= -503.63 kg/ha

Necesidad de fertilización de hierro (Fe)

NF = 1.846𝑘𝑔/ℎ𝑎−189.04 𝑘𝑔/ℎ𝑎

80%*100= -233.99 kg/ha

Necesidad de fertilización de zinc (Zn)

NF = 0.3692𝑘𝑔/ℎ𝑎− 5.148𝑘𝑔/ℎ𝑎

80%*100= -5.97 kg/ha

Page 33: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

32 | P á g i n a

17. Cantidad de fertilizante

Cantidad de fertilizante (CF)= 𝑁𝐹

%𝐹𝐶 * 100%

FOSFATO DIAMÓNICO (DAP) (NH4)2HPO4

18-46-00

PESO MOLECULAR DEL DAP=132,06g

PESO MOLECULAR DEL FOSFORO= 30,903g

PESO MOLECULAR DEL NITROGENO=14g*2=28g

Si 132,06g ----100%

30,903g P------ X=23.4%

CF= 82.8 𝑘𝑔/ℎ𝑎 𝑃

23,4% * 100 %= 353.8 kg/ha DAP

Si 353.8 Kg DAP ----100%

X------ ------------21.2%N

X=75 Kg N

CLORURO DE POTASIO

(KCl)

0-0-53

K=39 74g______100%

Cl=35_ 39g______x

74g x=53% de K

CF= 104 kg K

53% * 100 %

CF (K)=196.2 kg para K

UREA CO (NH2)2

C=12 60g_______100%

O=16 28g_______x

N2=28 x=46,6% de N

H4=4__

60 g

46-0-0

339.9 Kg- 75 Kg=264.9 Kg N

Page 34: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

33 | P á g i n a

CF=264.9 kg N

46,6% * 100 %

CF= 568.45 kg/ha de urea

18. Cantidad de bultos

Cantidad de bultos = 𝐶𝐹 (𝑘𝑔)

50 (𝑘𝑔)

FOSFATO DIAMÓNICO (DAP)

CB= 353.8 𝑘𝑔

50 𝑘𝑔= 7 bultos

CLORURO DE POTASIO (KCL)

CB= 196.2 𝑘𝑔

50 𝑘𝑔= 3.9 Bultos=4

UREA

CB= 568.45 𝑘𝑔

50 𝑘𝑔= 11.36 Bultos=12

19. Gramos por planta

GP= 𝐶𝐹

𝑁° 𝑃𝐿𝐴𝑁𝑇𝐴𝑆 𝑃𝑂𝑅 𝑈𝑁𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝐸𝐴* 1000=

FOSFATO DIAMÓNICO (DAP)

GP= 353.8𝑘𝑔/ℎ𝑎

1846 𝑃* 1000 = 191.6 g/planta

CLORURO DE POTASIO (KCL)

GP= 196.2 𝑘𝑔/ℎ𝑎

1846 𝑃* 1000 = 106.2 g/planta

UREA

GP= 568.45 𝑘𝑔/ℎ𝑎

1846 𝑃* 1000 = 307.9 g/planta

20. Fraccionamiento

1ra 1 mes------- 45%

2da 3 meses--------30%

3ra 5 meses--------25%

Page 35: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

34 | P á g i n a

FR = 𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂 (𝑮𝑷)

𝟏𝟎𝟎 % * % fracción

FRACCIONAMIENTO DE FOSFATO DIAMÓNICO

1ra FR = 𝟏𝟗𝟏.𝟔 𝒈/𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂

𝟏𝟎𝟎 % * 45 % = 86.22 g/planta

2da FR = 𝟏𝟗𝟏.𝟔 𝒈/𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂

𝟏𝟎𝟎 % * 30 % = 57.48 g/planta

3ra FR = 𝟏𝟗𝟏.𝟔 𝒈/𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂

𝟏𝟎𝟎 % * 25 % = 47.9 g/planta

FRACCIONAMIENTO DEL CLORURO DE POTASIO (KCL)

1ra FR = 𝟏𝟎𝟔.𝟐 𝒈/𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂

𝟏𝟎𝟎 % * 25 % = 26.55 g/planta

2da FR = 𝟏𝟎𝟔.𝟐 𝒈/𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂

𝟏𝟎𝟎 % * 30 % = 31.86 g/planta

3ra FR = 𝟏𝟎𝟔.𝟐 𝒈/𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂

𝟏𝟎𝟎 % * 45 % = 47.79 g/planta

FRACCIONAMIENTO DE UREA

1ra FR = 𝟑𝟎𝟕.𝟗 𝒈/𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂

𝟏𝟎𝟎 % * 30 % = 92.3 g/planta

2da FR = 𝟑𝟎𝟕.𝟗𝒈/𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂

𝟏𝟎𝟎 % * 45 % = 138.5 g/planta

3ra FR = 𝟑𝟎𝟕.𝟗 𝒈/𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂

𝟏𝟎𝟎 % * 25 % = 76.9 g/planta

Page 36: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

35 | P á g i n a

ANEXO 2. Preparación del terreno y siembra.

Page 37: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

36 | P á g i n a

Figura: Preparación del terreno y ahoyado

Fuente: elaboración propia.

Figura: Desinfección y Siembra

Fuente: elaboración propia.

Page 38: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

37 | P á g i n a

ANEXO 3. Manejo integrado de plagas y enfermedades.

Figura: identificación y control de Moko (Rasltonia solanasearum)

Page 39: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

38 | P á g i n a

Fuente: elaboración propia.

Page 40: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

39 | P á g i n a

ANEXO 4. Fertilización edáfica al cultivo de plátano Hartón.

Figura: aplicación del fertilizante edáfico.

Page 41: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

40 | P á g i n a

Fuente: elaboración propia.

Page 42: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

41 | P á g i n a

ANEXO 5. Riego al cultivo de plátano.

Page 43: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

42 | P á g i n a

Figura: aplicación de agua al cultivo.

Fuente: elaboración propia.

Page 44: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

43 | P á g i n a

ANEXO 6. Recolección de datos en campo componente de investigación.

Page 45: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

44 | P á g i n a

Figura: medición de variables.

Fuente: elaboración propia.

Page 46: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

45 | P á g i n a

ANEXO 7. Embolsado del racimo de plátano.

Page 47: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

46 | P á g i n a

Figura: Embolsado del racimo.

Fuente: elaboración propia.

Page 48: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

47 | P á g i n a

ANEXO 8. Desarrollo del componente social en la comunidad (capacitaciones).

Page 49: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

48 | P á g i n a

Figura: capacitaciones y sistema de evaluación.

Fuente: elaboración propia.

Page 50: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

49 | P á g i n a

ANEXO 9. Cosecha y poscosecha.

Page 51: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

50 | P á g i n a

Figura: clasificación de dedos y empacado para la comercialización

Fuente: elaboración propia.

Page 52: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

51 | P á g i n a

ANEXO 10. Resultados del componente de investigación.

Page 53: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

52 | P á g i n a

ANOVA

Fuente de variación Suma de

cuadrados

Grados de

libertad

Promedio de los

cuadrados

FC Probabilidad FT

Tratamientos 1545,8 3 515,2 4,5629 0,00351

2,675

3

E. experimental 14454,7 128 112,9

Total 16000, 131

Tabla 17: Análisis de varianza de hojas emitidas en las etapas morfológicas de plátano. Fuente: Elaboración

propia.

Prueba de Tukey (Número de hojas)

HSD=5,8 A B C D

A 1,4 4,7 8,6

B 4,4 7,2

C 2,8

D

Tabla 18: Prueba de Tukey hojas emitidas en las etapas morfológicas de plátano. Fuente: Elaboración propia.

ANOVA

Fuente de variación Suma de

cuadrados

Grados de

libertad

Promedio de los

cuadrados

FC Probabilidad FT

Tratamientos 1828,3 3 609,447 5,04 0,0043 2,901

E. experimental 3865,1 32 120,785

Total 5693, 35

Tabla 19: Análisis de varianza del diámetro del pseudotallo en plátano. Fuente: Elaboración propia.

Prueba de Tukey (Diametro del pseudotallo)

HSD=11,4 A B C D

A 0,7 5,0 17,8

B 4,3 17,0

C 9,8

D

Tabla 20: Prueba de Tukey diámetro del pseudotallo en plátano. Fuente: Elaboración propia.

ANOVA

Fuente de variación Suma de

cuadrados

Grados de

libertad

Promedio de los

cuadrados

FC Probabilidad FT

Tratamientos 4163,33 3,00 1387,78 0,43 0,84 2,90

E. experimental 103505,86 32,00 3234,56

Total 107669,19 35,00

Tabla 21: Análisis de varianza de la altura del pseudotallo en plátano.

Fuente: Elaboración propia.

ANOVA

Page 54: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

53 | P á g i n a

Fuente de variación Suma de

cuadrados

Grados de

libertad

Promedio de los

cuadrados

FC Probabilidad FT

Tratamientos 9.727 2 4.863 4.655 0.053 4.25

6

E. experimental 9.403 9 1.045

Total 19.129 11

Tabla 22: Análisis de varianza de la brotación de hijuelos en plátano. Fuente: Elaboración propia.

ANOVA

Origen de las

variaciones

Suma de

cuadrados

Grados de

libertad

Promedio de los

cuadrados

FC Probabilidad FT

Entre grupos 1583,52 3,00 527,84 99,50 0,00 2,77

Dentro de los grupos 297,07 56,00 5,30

Total 1880,58 59,00

Tabla 23: Análisis de varianza del número de manos en plátano. Fuente: Elaboración propia.

Prueba de Tukey (Número de manos)

HSD=0,8 A B C D

A -0,2 1,3 2,9

B 1,1 2,4

C 1,0

D

Tabla 24: Prueba de Tukey número de manos en plátano. Fuente: Elaboración propia.

ANOVA

Origen de las variaciones

Suma de

cuadrados

Grados de

libertad

Promedio de los

cuadrados

FC Probabilidad FT

Entre grupos 57,40 3,00 19,13 46,18 0,00 2,77

Dentro de los

grupos 23,20 56,00 0,41

Total 80,60 59,00

Tabla 25: Análisis de varianza del número de dedos en plátano. Fuente: Elaboración propia.

Prueba de Tukey (Número de Dedos)

HSD=2,5 A B C D

A -4,7 3,6 9,2

B 7,8 11,9

C 8,3

D

Tabla 26: Prueba de Tukey número de dedos en plátano. Fuente: Elaboración propia.

Page 55: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

54 | P á g i n a

ANEXO 11. Semanas a floración del cultivo de plátano (componente de investigación)

Page 56: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

55 | P á g i n a

Figura: SAF plátano Hartón

Fuente: elaboración propia.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

T1 T2 T3 T4

SE

MA

NA

S

TRATAMIENTOS

SEMANAS A FLORACIÓN PLÁTANO (SAF)

A

A

B

A

Page 57: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

56 | P á g i n a

ANEXO 12. Cálculos de riego para el cultivo de plátano.

Page 58: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

57 | P á g i n a

Datos para realizar el riego en campo.

Características físico hídricas de diferentes clases texturales

Fuente: Jaramillo, 2002.

Fuente:

Textura: arcilloso

Densidad aparente (Da): 1,43 g/cm3

Capacidad de campo (CC): 35

Punto de marchites permanente (PMP): 17

Coeficiente del plátano (Kc): 1,10

Evapotranspiración potencial o de referencia (Eto): 8 mm/día

Evapotranspiración real (Etr):

Lamina rápidamente aprovechable (LARA):

Frecuencia de riego (FR):

Page 59: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

58 | P á g i n a

Cálculos:

Hallar la evapotranspiración real Etr:

𝐸𝑡𝑟 = 𝐸𝑡𝑜 * 𝐾𝑐 Etr = 8mm/día * 1,10 Etr = 8,8 mm/día

Hallar la lámina rápidamente aprovechable LARA:

LARA = 72,9 mm

1 mm---------- 1 litro/m2

Hallar la frecuencia de riego (FR):

FRECUENCIA DE RIEGO =

FRECUENCIA DE RIEGO = 72.9 𝑚𝑚

8.8 𝑚𝑚/𝑑í𝑎

FRECUENCIA DE RIEGO = 8 días

Hallar bulbo de riego:

Área = 𝜋∗𝑅2

4

Área = 3,14∗(0,5∗0,5)

4

Área = 0,19 m2

72,9 litros-------- 1m2

X------------------0,19m2

X = 13,8 litros/planta

13,8 litros/planta * 1.847 plantas totales = 25.488 litros de agua por riego.

Page 60: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

59 | P á g i n a

Agua que se aplicó al cultivo

Debido a la fuerte época de sequía en la zona del cultivo plátano, el reservorio de agua

destinado para suplir las necesidades hídricas del cultivo disminuyó su caudal en un 51%

de su capacidad. La capacidad máxima de almacenamiento del reservorio es de 25.500

litros de agua.

Reservorio de agua (represa)= 12.500 litros de agua disponible para el riego en la

temporada de sequía el cual equivale al 49% requerido por el cultivo.

El cultivo de plátano necesitaba un requerimiento hídrico de 25.488 litros por riego,

destinadas para 1.847 plantas en total. Teniendo en cuenta lo anterior, solo se logró

suministrar el 49% de agua requerida.

Page 61: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

60 | P á g i n a

ANEXO 13. Cálculos de establecimientos de drenaje.

Page 62: Modelo productivo de plátano hartón (Musa paradisiaca L ...

61 | P á g i n a

Datos:

Precipitación máxima en el mes de junio 2017: 150mm

Caudal (Q):

Volumen (V):

Tiempo (T):

1mm---------10m3/ha

150mm-----X

X= 1.500m3/ha

Q= 𝐕

𝐓

Q= 𝟏.𝟓𝟎𝟎 𝒎𝟑

𝟐 𝒉𝒐𝒓𝒂

Q= 750 𝒎𝟑

𝒉𝒐𝒓𝒂 *

𝟏 𝒉𝒐𝒓𝒂

𝟑.𝟔𝟎𝟎 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔

Q= 0,21 𝒎𝟑

𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐 *

𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔

𝟏 𝒎𝟑

Q= 210 litros/segundo

Hallar área del canal:

Área= Base * Altura

Área= 0.5m * 0.5 m

Área= 0.25 m2

Hallar el caudal del canal de desagüe:

Q= Velocidad (m/seg) * área (m2)

Q= 1 m/seg * 0.25 m2

Q= 0.25 m3/seg

Q= 0.25 𝒎𝟑

𝒔𝒆𝒈 *

𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔

𝟏 𝒎𝟑

Q= 250 litros/segundo