Modelos literarios de la antigüedad

29
Modelos literarios de la antigüedad. Torres. A propósito del teatro de roma debemos referirnos a los orígenes. Dos procedencias: - surgía por influencia del teatro griego - orígenes autóctonos, populares En relación con los antecedentes populares, dos tipos de actuaciones: - cantos fesceninos - fabula atelana Los dos nombres proceden de dos lugares, son dos topónimos. Estos eran sobre todo bufonadas, mascaradas. Se dedicaban sobre todo a acumular sátiras, chistes verdes…Estas representaciones no están tan desarrolladas como la tragedia o comedia. Obscenidad. Satisfacía una necesidad de liberación. También nos podemos referir a otro aspecto que tiene que ver con cuestiones rituales. La obscenidad se ha pensado en muchas culturas que auyenta la mala suerte. De hecho parece que en el núcleo de estas cosas primitivas está este motivo. En el caso de la fabula atelana sabemos que llegó a tener bastante éxito popular, extendiéndose fuera de la localidad de atela. Hubo autores con nombre propio que intentaron darle una cierta categoría literaria. El teatro en Roma, los puntos de mayor desarrollo son Plauto y Terencio. Tragedia: Séneca. Aunque haya estos antecedentes autóctonos lo cierto es que el influjo definitivo para que se desarrolle teatro en Italia. El influjo griego puede llegar en primer lugar por medio de los etruscos. Los etruscos tenían un nivel de desarrollo bastante mayor que los latinos. Son los primeros que reciben el influjo de la mitología y el

Transcript of Modelos literarios de la antigüedad

Page 1: Modelos literarios de la antigüedad

Modelos literarios de la antigüedad. Torres.

A propósito del teatro de roma debemos referirnos a los orígenes. Dos procedencias:

- surgía por influencia del teatro griego- orígenes autóctonos, populares

En relación con los antecedentes populares, dos tipos de actuaciones:

- cantos fesceninos- fabula atelana

Los dos nombres proceden de dos lugares, son dos topónimos. Estos eran sobre todo bufonadas, mascaradas. Se dedicaban sobre todo a acumular sátiras, chistes verdes…Estas representaciones no están tan desarrolladas como la tragedia o comedia. Obscenidad. Satisfacía una necesidad de liberación. También nos podemos referir a otro aspecto que tiene que ver con cuestiones rituales. La obscenidad se ha pensado en muchas culturas que auyenta la mala suerte. De hecho parece que en el núcleo de estas cosas primitivas está este motivo.

En el caso de la fabula atelana sabemos que llegó a tener bastante éxito popular, extendiéndose fuera de la localidad de atela. Hubo autores con nombre propio que intentaron darle una cierta categoría literaria. El teatro en Roma, los puntos de mayor desarrollo son Plauto y Terencio. Tragedia: Séneca.

Aunque haya estos antecedentes autóctonos lo cierto es que el influjo definitivo para que se desarrolle teatro en Italia.

El influjo griego puede llegar en primer lugar por medio de los etruscos. Los etruscos tenían un nivel de desarrollo bastante mayor que los latinos. Son los primeros que reciben el influjo de la mitología y el teatro griego. Es a través de lo s etruscos como entra el alfabeto griego en la península itálica.

Comienzan a hacerse representaciones de teatro en Roma.

Las representaciones en Roma se hicieron en los “ludi” juegos: juegos plebeyos y juegos Romanos. Estos eran los más importantes, los romanos en honor a Júpiter. Se hacían en épocas concretas. No valía hacer representaciones en cualquier época del año. En Grecia y Roma había fechas concretas en las que se podían hacer, sobre todo por la relación que se establacía entre las representaciones teatrales y la religión. En relación con el culto o el rito se establecían estas fechas. Los juegos Romanos en Septiembre, los Plebeyos en noviembre.

- Fabula praetexta: los personajes vestidos con las vestimenta propia de los magistrados romanos.

- Fabula palliata: vestidos con ropajes griegos. El palium.

Page 2: Modelos literarios de la antigüedad

Los dos autores fundamentales de comedia : Plauto y Terencio.

PLAUTO

Plauto: Es un autor que nace a finales del S. III. Murió en el 184 a.C.. Conservamos 21 comedias suyas: Anfitrión, la Aulularia, Báquides, El soldado fanfarrón (Miles Gloriosus).

Plauto une lo griego y lo romano. Parte de originales griegos, sobre todo de Menandro, pero también adapta cosas de Aristófanes. No conservamos esos modelos griegos. No importa, sabemos que había originales griegos que Plauto adaptó. El hecho de que se traten de originales griegos se aprecia en los escenarios. Intenta pasar por situaciones griegas, por escenarios griegos… pero sin embargo trata hacer pasar por griego algo que es claramente romano. El público romano de Plauto claramente se daba cuenta de que esas situaciones griegas y personajes que eran romanos. Esto produce un efecto paródico, y es uno de los recursos que utiliza Plauto para despertar lo que a el le interesa por encima de todo: la risa.

¿La intención de Plauto por tanto es la comicidad? Plauto trata de conseguirla mediante métodos convencionales: convencionalidad en el argumento…

Convencionalidad en los personajes; parejas enfrentadas (esto es un lugar propio en sus comedias). Personajes característicos: el soldado fanfarrón (miles gloriosus), senex, adulescens amans – virgo (doncella/amada)-, parásito, servus candidus, meretrix (muy lista, sabe reírse de los unos y de los otros).

Buscamos la risa y la comedidad. Los tramas son moralmente ligeras. Lo fundamental en la comedia de Plauto no es el argumento ni su desarrollo, sino el núcleo cómico. Ese núcleo cómico se desarrolla apollándose en estos elementos convencionales, buscando la risa. Pero no se desarrolla en forma de un argumento coherente como el que encontramos en las obras de Terencio. Se busca la risa a través del embrollo, del equívoco. Los juegos de palabras, los chistes verdes. Se recurre también muchas veces a elementos que son puramente de farsa. Hay quien ha dicho que la comedia de Plauto es una comedia “ballet”.

Puesto de Plauto en la tradición; referente básico en la comedia europea, en la comedia de Shakespeare. Hay una relación directa por ejemplo en los Menecmos de Plauto, que fueron reelaborados por Shakespeare en “ La comedia de los equívocos”. En otra obra de Shakespeare se vuelve sobre la idea de los gemelos que producen confusiones: Noche de Reyes. Se trabaja con dos parejas de gemelos de diferentes sexos.

Deja una influencia en la comedia cinematográfica.

TERENCIO

Page 3: Modelos literarios de la antigüedad

50 años más joven que Plauto. Escipiones. Terencio es un poeta de comedia, demasiado intelectual y por eso conecta mal con su público. Forma parte del círculo e los Escipiones. El final de Terencio es un poco triste. Se va a Grecia a por comedias para adaptar a la comedia romana, naufraga y muere.

No está claro que formara al círculo de los Escipiones. También se cuestiona su muerte. Tuvo problemas con su público. En los prólogos que aparcen al principio de las obra de Terencio se dirige al público para defender sus obras de las críticas del públicos. Trata de defender su teatro y muestra así que tuvo problemas con su público. No es algo habitual que un autor de teatro tenga que defenderse. Solo se conservan 6 obras.

Principales (polos opuestos): Andria ( tipo de teatro que quería escribir Terencio) y el Eunuco ( muy alejada del ideal de Terencio).

En el Eunuco aparecen personajes típicos, estereotipados: virgo, adulescens amans… En esta obra la virgo deja de ser virgo. La violación de la virgo es una situación peculiar. El adulescens la viola, se casa con ella y no sucede nada.

Terencio quería hacer una comedia realista. Fidelidad a los modelos. Sin embargo, la fidelidad a los modelos era también relativa. Fue muy criticado porque no tenía ningún problema en tomar elementos de comedias diferentes y mezclarlas, contaminatio. Tiene vocación de fidelidad pero comete cierta traición contaminado los modelos. Lo que prima es esa vocación de fidelidad. Renuncia en principio a muchos de los embrollos que encontramos en las comedias de Plauto, aunque no de forma definitiva (Eunuco).

Personajes con los que su púbico se pueden sentir identificados. Esto se ve claro en la Andria, pero no en el Eunuco por ejemplo.

Épica histórica y épica paródica

La épica paródica y la épica histórica se cultivaron en la antigüedad y no solo en la antigüedad.

Épica histórica

Se podrían citar algunos ejemplos griegos de épica histórica. Estos son poemas del helenismo, a partir del 300 a.C. en adelante. Es poesía que habla de sucesos históricos próximos, pero es una poesía adulatoria o laudatoria. El poeta utiliza las materias históricas, hechos y hazañas que haya realizado un personaje del que está al servicio. Le interesa alabar a la persona a la que trabaja a pesar de tratar sobre hechos históricos.

Roma

Lucano: Poeta romano, pariente de Séneca. El sobrino de Séneca es Lucano, que escribió un poema llamado la Farsalia y murió a los 26 años. No murió de muerte natural. Vivió entre los años 39- 65. En esta época gobernaba Nerón. Había participado

Page 4: Modelos literarios de la antigüedad

en una conjura contra Nerón y Nerón le recomienda suicidarse; Lucano se suicida. No llega a terminar la farsalia, de manera que la obra cuenta de solo 10 libros, la obra permanece incompleta. Diferencia en cuanto a la Eneida: Virgilio pensaba que la Eneida no estaba completo, y pidió que se destruyera su libro. Por suerte, los herederos no le hicieron caso y no la destruyeron.

En la Farsalia está claro que no está completo, que no puede terminar como termina. Trata de las guerras civiles de Roma. Hubo muchas. El se refiere a la más famosa de todas: la guerra de Julio Cesar con Pompeyo.

Cesar se enfrenta al senado y cruza el Rubicón; así estalla la guerra. Pompeyo junto con el senado se enfrentó contra Cesar.

La Farsalia cuenta la guerra pero no todo. Termina cuando Cesar se encuentra en Egipto con Cleopatra.

Farsalia es una batalla que fue decisiva en el enfrentamiento entre Cesar y Pompeyo. Cesar ganó la batalla, y Pompeyo murió, pero esto no se cuenta en la Farsalia. La batalla “Farsalia” también la gana Cesar.

Es un poema que durante la historia ha sido valorado de forma muy diferente: o ha sido muy valorado o muy criticado (historia en verso). Aparece en la Divina de Comedia de Dante (muy valorado). Lucano es uno de los grades poetas.

Argumento: El argumento de la Eneida es un argumento mitológico, abierto a una lectura histórica- simbólica. En el caso de la Farsalia está claro que nos encontramos ante un argumento histórico: la guerra civil, que se había librado +- 100 años antes. No hay mito. ¿Hay o no hay un aparato divino? En la Eneida lo tenemos. En el caso de Lucano no hay un aparato divino. Se les va a mencionar a los dioses, pero estos no intervienen en la acción. Los elementos sobrenaturales o ficticios también están en el poema, pero son de un tipo distinto: hay brujas, hay hechicería, se ha perdido la fe en los dioses y se destaca este otro aspecto sobrenatural.Farsalia era famosa en la antigüedad por la gran cantidad de brujas que salían.

El héroe: en este tipo de poema épico no hay un héroe central como el que vimos en la Ilíada, Odisea o en la Eneida. Héroe no es necesariamente protagonista, pero tampoco encontramos héroes en sentido técnico (Hércules, etc.). ¿Pero hay un protagonista en la Farsalia? Depende.

- Cesar: pero si Cesar es el protagonista va a contracorriente, porque es el símbolo de la tiranía, una figura negativa. – probablemente sea el protagonista principal a pesar de todo.

- Pompeyo- Protagonista colectivo: el pueblo romano. Es una propuesta muy interesante,

porque entonces la Farsalia sería una epopeya colectiva. Tal vez es un poco atrevido.

Page 5: Modelos literarios de la antigüedad

Estilo: El poema tiene un estilo recargado. Le gustan las paradojas. Pomposo y recargado. Muy retórico. Muchos lo juzgaron negativamente por este motivo. Decían que Lucano no era un modelo para poetas, sino para oradores. Exceso de retoricismo.

Lucano no habla de dioses tradicionales, pero si de brujas y de hechicería. ¿Lucano es un poeta ateo? No se puede decir que lo sea. El pensamiento de Lucano está muy presente en el poema.

Séneca pertenece a la escuela del “estoicismo”. Lucano también es estoico, y está influido por estas doctrinas.

Las espadas se han hecho para que nadie sea esclavo. Parece una máxima en pro de la igualdad y contra la tiranía. Este verso sin embargo en su contexto significa algo totalmente distinto. Refleja el estoicismo de Lucano; El estoico tiene claro que cuando está alterado su equilibrio interior lo que ha de hacer es cortar el hilo de la vida. Este verso es una invitación al suicidio. Un grupo de soldados han caído en una emboscada, no pueden librarse de ella y por lo tanto tienen que suicidarse.

Lucano tiene una actitud hostil contra el régimen político de la época. El régimen de la república ya no existe en su época. Por eso, Lucano puede sentir nostalgia hacia el tiempo de la república romana, pero su actitud hacia el imperio, hacia Nerón es hostil. Esto lo diferencia de Virgilio y de la Eneida, porque Virgilio apoya el programa político de Octavio Augusto, a pesar de apoyarlo con matices (algunos aspectos del programa no le gustan).

La épica histórica no ha sido un género muy habitual en la literatura española, pero también ha existido. Alonso de Ercilla, la araucana. El poema termina con la victoria de los españoles.

La épica paródica

La épica paródica se cultivó especialmente en Grecia. Para hablar de este gérnero podemos hablar de Aristóteles (poética). El distingue en entre la épica que cultiva la gente seria y la gente que no es seria: la épica paródica o burlesca.

Establece una relación entre la épica paródica o burlesca y la comedia.

Aristóteles dice que este poema “Martites” era obra de Homero. Este tiene que ser un poema de época arcaica. El Martites se perdió, tan solo se mantuvo en estado fragmentario. No obstante a partir de los fragmentos podemos conocer ciertos aspectos de la obra.

La Batracomiomaquia (lucha entre ratones y ranas).

El estilo de “Martites” es paródico, el uso que se hace del estilo. Emplea un estilo elevado y esto es inadecuado con respecto al tema de la obra. Un estilo elevado no es adecuado para el tema de Martites. Disociación tema- estilo es la clave de toda comedia. Si contamos un tema elevado con un lenguaje barriobajero tendremos parodia.

Page 6: Modelos literarios de la antigüedad

El tema del Martines, o más bien el héroe del Martites (que es lo que conocemos) es un personaje cuyo nombre ya significa tonto o glotón. Martites es el tonto integral, un antihéroe. ¿Por qué? Las noticias que han llegado dicen que no era capaz de contar hasta cinco. Era tan tonto que no sabía si había nacido de su padre o de su madre.

Sabía muchas cosas, pero todas las sabía mal.

Además en el Martites adelanta algo que sucedía en la comedia: sacaba a relucir cuestiones socialmente inconvenientes. Por ejemplo la escatología.

La comida también es un tema recurrente en la comedia griega, y también era un tema de esta obra griega probablemente. En lo conservado tan solo contamos con una referencia a la comida, porque se llama Martites: glotón. También se hablaba de sexo en esta obra. Es curioso, porque las cosas que hacen gracia parece que siempre se refieren a las mismas cosas: los problemas de Martites en su noche de bodas, por no saber que hacer.

Martites es el protagonista de su poema, un antihéroe, un tonto integral.

La “batria…” fue también atribuida a Homero, pero es de época helenística (entre el 300 a.C. y el cambio de era). Esta obra está cercana a un tipo de épica que se hizo e la literatura europea entre los siglos XVII Y XVIII.

Guerra entre las ranas y los ratones. Estos se pelean porque una rana intentó ayudar a un ratón y consiguió que el ratón se muriera. La rana le quiso ayudar a cruzar la laguna sobre su lomo, sin embargo, a la mitad del camino apareció una culebra de agua que asustó a la rana y esta dejó que el ratón se ahogara. Era el rey de los ratones y por eso el resto de los ratones se enfadan.Todos tienen nombres parlantes, rimbombantes (el que infla los mofletes – rana-; rey de los ratones: el que arrebata migajas).

batracomiomaquia

Las ranas y los ratos van a entrar en guerra. Enfrentamiento terrible, batalla horrible entre ranas y ratones. ¿Es realmente comparable a la guerra de Troya? El enfrenamiento no va a ninguna caso, es una parodia del poema épico a la manera de la Ilíada. En este poema también los dioses se preocupan por la batalla..

Juego intertextual constante, es una imitación satírica. Se están parodiando las formas de la Ilíada. Destinada a un público culto.

Género narrativo en prosa: la historia/ la historiografía. Es muy complicado fragmentar y separar cómo se separaba lo que era literatura en el mundo grecolatino y que no.

Metáfora- la libra de carne del mercader de Venecia. No se puede quitar una libra de carne sin derramar sangre. – similitud con la literatura

Page 7: Modelos literarios de la antigüedad

Si hablamos de literatura española contemporánea no hablaremos de género historiográfico. Pero la cosa es distinta si se estudia el periodo greco- latino o la época medieval.

A lo mejor si hay razones o bases para que convenga que hablamos aquí de la historia. Además la historia va a tener también su importancia para el futuro desarrollo de la novela.

Nosotros presuponemos que la historia existe, es para nosotros algo evidente. Pero lo cierto es que en el caso de los griegos la situación no es igual. Ellos tuvieron que inventar la historia ¿Cómo? Los griegos racionalizaron la leyenda. Detrás de las leyendas en muchos casos suele haber un fondo de verdad, “algo”. Este es un punto de vista bastante común, a pesar de que no tiene por qué ser acertado. Para ellos su leyenda, es el recuerdo de su pasado (leyenda= mito/mitos). Lo que intentan los primeros historiadores es tomar las leyendas del pasado, los relatos míticos legendarios y encontrar su razón. Hay que encontrar la razón detrás del mitos: racionalizar. Se trata de llegar del mito al logos. Invención o creación de la historia (mismo proceso que el nacimiento de la filosofía) Se da en la misma época en la que surgió la filosofía y también en la misma época. Surgieron a la vez los primeros filósofos y los mismos historiadores. A estos primeros historiadores los conocemos como logógrafos. Hay que considerar historiadores a Hecateo de Mileto; y también a Heródoto. En el S. V a.C. tenemos a Tucídices.

Estos autores empiezan e escribir a finales del S. VI y principios del S. Ven la zona de Asia Menor(Turquía actual).

Observaciones generales

1. Distinción origen Roma- Grecia. En el caso de Roma la historia surgió de la redacción de los Annales ( registros anuales). En el caso de Grecia esos registros anuales son algo bastante excepcional, no solía haber registros o diarios públicos de las ciudades griegas. Cuando surge la historia en Grecia surge como un intento de racionalizar la leyenda. Los romanos tienen ventaja, porque cuentan con documentos, annales, con los que van a poder comenzar a construir su historia.

2. ¿Qué significa historia? Historia en girego es historie. Este sustantivo a su vez deriva de otro sustantivo distinto “histor” – “video” (testigo: aquel que ve; testigo directo de los acontecimientos). La historia : ser testigo directo de los acontecimeintos. De allí la palabra pasa a significar “investigación”. De allí pasa a significar relato de la investigación.

3. Esto produce que la en la historia, en los historiadores de la antigüedad sucede algo que llama mucho la atención: uno lee un libro histórico de la antigüedad y uno aprecia que los historiadores no tienen ningún reparo en inventarse las palabras de los personajes. Ningún reparo a la hora de inventarse diálogos y discursos de los personajes históricos. Se dedicaron a inventar discursos asta el S. IV a.C. el primer historiador que abandonó esa práctica era cristiano. Hasta entonces no se incluían documentos en las obras historiografía sino discursos que en teoría bastaban para apoyar su documentación. Es una forma de hacer historia a la que hoy en día estamos aconstumbrados.

Page 8: Modelos literarios de la antigüedad

Incluyen la historiografía sin ninguna duda entre los géneros literarios. La historia se constituyó en género. Es decir, desarrolla sus propias convenciones. Tiene sus propias categorías, formas de escribir, de presentar la narración.

Existe una relación entre la historia y los géneros literario. La historia nace de la racionalización de la leyenda. La plasmación de la leyenda son Hesíodo y Homero. Hay una clara relación entre la historia, la leyenda y la tragedia de la época.

Los antiguos no distinguían entre hecho e interpretación. Nosotros tratamos de distinguir entre estas dos cuestiones. Si no distiguimos negamos la objetividad. En Grecia y Roma no se distingue con la claridad deseable entre hechos e interpretación.

Los dos grandes historiadores de Grecia son : Heródoto y Tucídides.

Heródoto escribió una gran obra que se llamaba “historia”. Habla sobre el enfrentamiento entre el mundo persa y los griegos ( Asia y Europa).

Tucídides habla de “la guerra del Peloponeso”, la guerra entre los espartanos y Atenas.

Posterior a Tucídidese es el historiador griego Jenofonte. Hizo más cosas que obras cómo historiador, pero nos vamos a centrar en su labor de historiador. Representante del género historiográfico. Cultivó el “modelo de la autobiografía”. Tal vez no escribió propiamente una autobiografía pero se discute que en sus obras hay algún modelo que guarda ciertas semejanzas con este género. La obra fundamental desde el punto de vista historiográfico es la “Anábasis”: la expedición de los 10000. Anábasis significa en realidad: la subida de los 10000. Es la historia de una expedición militar. Un grupo de soldados que además eran mercenarios subieron desde la cuesta del mar, desde Asia Menor hasta el interior de Persia, que está muchísimo más elevado (Persia). En ese grupo de soldados mercenarios iba Jenofonte de Atenas. Jenofonte también tiene obra socrática,e Scribe sobre Sócrates al igual que hizo Platón.

Jenofonte nació hacia el año 430. Estuvo en contacto con Sócrates o fue su discípulo. A Socrates le salieron todos los discípilus muy carcas. Sus ideas son muy reaccinarias desde el punto de vista del sistema ateniense. El tenía una tendencia oligárquica Estas tendencias no dominaban en Atenas, y por tanto no se llevaba bien con las autoridades de Atenas. Muy pronto fue a parar al destierro.

Jenofonte se apuntó a la expedición de los 10000. Se calcula que debían de ser en realidad 13000. ¿Por qué viajan estos soldados mercenarios? Historia de un enfrentamiento en la familia. En Persia gobernaba Arta Gerges II que tenía un hermano. Se muere el padre de los dos y ocupa el trono Arta Gerges II. El otro hermano, Firo el jóven, quiere recuperar el trono ( no llegó a reinar).

En la batalla se enfrentan el rey y su hermano. Es la batalla de Junaxa. Esta batalla la ganaron los griegos. Ganan la batalla pero en ella murió Firo el Jóven. Por tanto, haber ganado la batalla no tenía sentido.

Page 9: Modelos literarios de la antigüedad

Jenofonte

Reaccionario. De tendencias jerárquicas. Se metió en la campaña contra Gerges para favorecer a Firo. Ganaron la batalla pero Firo murió. Perdieron la batalla y además les tendieron una trampa. Los Persas les llamaron a negociar a los griegos y les cortaron el cuello. Los soldados quedaron solos en Asia, sin pretendientes al trono, sin jefes… sin nadie que les guíe. Pero la Anábasis dice que entonces aparece Jenofonte ofreciéndose para llevarles de vuelta. No volvieron por el camino por el que habían llegado. Llegaron hasta Bizancio, Constantinopla (Estambul). Hasta allí los llevó Jenofonte, a pesar de que no fue el único líder. Cuando volvió a Asia Menor, que en aquel momento formaba parte del mundo griego y conoció a un rey. Según parece se hizo amigo de él y llegó a participar como soldado al lado de este rey persa combatiendo a tropas persas. Esos persas a los que hizo la guerra eran aliados de los atenienses. Jenofonte tiene un amigo Espartano, que hace la guerra a unos persas que son amigos de los atenienses. Jenofonte hace la guerra a sus propios paisanos de Atenas. Puede que este fuera el momento en el que lo desterraron. Le confiscaron además todos los bienes que tenía en la ciudad.De todas formas, Jenofonte tenía muy buenas relaciones con los persas y estos le pagaron bien los favores. Le regalaron una finca en “Escilunte” que quedaba cerca de Esperta. Allí tenía una seguridad material y se dedicó allí a componer su obra. De todas formas, no sabemos si a Jenofonte lo desterraron por pelear contra los aliados de los atenienses, por ser amigo del persa, por la lucha de los 10000…Considerado un traidor a su patria. En su finca se dedicó a escribir sus obras. A favor de la oligarquía

Al final los atenienses le quitaron el destierro. No sabemos si él mismo volvió a la ciudad, pero si alguno de sus hijos.

En su retorno a Grecia, los soldados tuvieron que pasar territorios repletos de enemigos; un viaje muy peligroso. Llegaron al mar Negro. Esa retirada es el gran viaje que cuenta Jenofonte. Esto no es le gran viaje de la Anábasis unícamente, sino también el gran viaje de la vida de Jenofonte. Este parece que en esta obra nos está contando su propia vida, ejemplo de autobiografía. Fue un viaje sin retorno, es probable que Jenofonte no volviera jamás a Atenas. Este acontecimeinto fue singular en la época porque era un acontecimeinto militar que no había sucedido nunca, esto fue considerado como toda una hazaña: que tantos soldados fueran capaces de retirarse de un territorio enemigo ( y sobrevivieron tantos) es algo inédito hasta entonces.

Esta obra ha sido leída muchas veces como un clásico de la literatura de aventuras. Se ha empleado el argumento de la Anábasis en forma de novelas, y también se ha trasladado al cine. La más curiosa adaptación de esta obra es del año 79, convertida en película de culto: The Warriors: Los guerreros, los amos de la noche. Peleas entre bandas en Nueva York, pero es una adaptación del núcleo temático de la Anábasis. Jenofonte decidió poner por escrito esta historia porque era una hazaña muy singular en la que él había sido protagonista.

Page 10: Modelos literarios de la antigüedad

No es un historiador objetivo, no es imparcial, maquilla la ralidad para ponerse siempre en primer plano y reducir el papel de otros caudillos (Quiriofo). El aparece co,mo un salvador de los mercenarios, cada vez que hay discusiones, el que toma las decisiones correctas. Sin embargo, sucede algo curioso: él escribe en tercera persona sobre sí mismo lo que puede ser un sistema para que los lectores piensen que es una historia independiente, un historiador independiente que cuenta la expedición y reconoce el papel importante que cumplió Jenofonte en la expedición. Pero la realdiad es un poco más complicada: publicó su obra con un pseudónimo; el de la Anábasis aparece en primera persona “Lo que escribí…”; una persona inexistente del que además sabemos su nombre y su patria.

En la Anábasis Jenofonte es tercera persona. Pero también hay una primera persona. ¿Quién es? Emistógenes de Siracusa: pero este es igual al texto de la Ánabasis de Jenofonte, por lo que es evidente que son la misma persona. Hizo todo este lío par aparecer un historiador imparcial y ponerse a sí mismo como un gran héroe. Todo esto tiene que ver con la cuestión de la escritura autobiográfica, y también hay que tener en cuenta que escogió un seudónimo por motivos editoriales: no era una persona querida en Atenas y si quería que su obra fuer aconocida en su ciudad lo más aconsejable era publicar con un seudónimo.

¿Es una autobiografía? Es evidente que tenemos una narración. El autor de la obra desempeña un papel importante en los acontecimientos. ¿Esto basta para que sea considerada autobiografía? Al utilizar seudónimo se han separado la figura del autor de la del narrador. Autor y narrador son siempre cosas distintas.

En el caso de la Anábasis más porque hay un seudónimo: Emistógenes de Siracusa/ Jenofonte. Jenofonte no solo ha sido personaje, sino protagonista de los hechos que se narran en la obra. ¿Basta para ser considerado autobiografía? Está escribiendo de manera autobiográfica, porque está escribiendo sobre el mismo, sobre su vida, pero no es seguro que pueda considerarse una autobiografía.

La Ánabasis como obra historiográfica:

La historia no solo se limita a narrar hechos históricos: se ocupa de cuestiones etnográficas, relatos de curiosidades, observaciones físicas, culturales en sentido general…

ROMA- historia

Amiano Marcelino: Aunque el sea griego escribe historia romana.

Al hablar sobre historiadores en Roma que escriben en latín es necesario mencionar a :

Salustio Tito Livio

Los dos viven en el S.I a.C. El tercer gran historiador de Roma, que es infinitamente más complicado que Salustio y Tito Livio es Tacito. Vive entre S. I- II a.C.

Jenofonte tenía su faceta militar, su faceta como escritor.

Page 11: Modelos literarios de la antigüedad

Julio Cesar

En el caso de Julio Cesar su faceta más importante no es su labor como escritor, sino como figura histórica- política. Nació en el año 101 a.C. y murió en el año 44 a.C. (en los Idus de Marzo). Fue el hombre fuerte de roma a partir de cierto momento. En su juventud hizo cosas distintas, pero hacia el 70 a.C. se vio su importancia política en Roma. No dejó de ser el hombre fuerte de Roma desde el 60 a.C. Cesar es un nombre que no se acaba con “Cayo Julio Cesar”, sino que ha pasado a la posteridad. Se puede decir que ha pasado de ser el hombre fuerte desde su época hasta casi la actualidad.

Cesar se convierte en un título de los gobernantes. No todos los gobernantes se convierten en Cesar, pero es el título que se añaden los emperadores. Es el nombre que se da a los herederos del trono imperial.

La palabra Cesar saltó del latín a otros idiomas: káiser, zar…

Julio Cesar escribe en tercera persona. Sin embargo, en este caso no empleaba un seudónimo. Narra acontecimientos de los que el mismo fue protagonista. Los narra en dos obras distintas:

- Los comentarii (memorias) sobre las guerras de las Galias: la más importante de las dos obras. Son 7 libros.

- Los comentarii sobre la Guerra civil: 2 + un tercer libro que se hizo para completar la obra.

Jenofonte empleaba la tercera persona por motivos editoriales y en busca de la objetividad. ¿Julio Cesar? También buscaba la objetividad- guardar distancias. Hay otra razón que posiblemente tenga más peso que esta. Lo leyó también en la Anábasis y esta dejó huella en su obra. Cesar no sabe porqué Jenofonte escribió en tercera persona en su obra, y el cree que eso es un rasgo de la obra de Jenofonte, y sigue el modelo.

Los comentarios no tratan de hacer un comentario de un suceso, de una obra… son memorias, libros de memorias. Esto era de hecho un género que existía ya en lo que llamamos literatura griega. Los libros de memorias existían y se llamaban “hypomnémata”.

Los políticos romanos convirtieron los comentarios en un informe objetivo de sus hazañas, que se publicaría para su propia justificación y beneficio de sus descendientes.

En el caso de César tenemos dos obras. En el caso de las Guerra de las Galias. César se nfrentó a Vercingetorix. Termina la guerra en el año 52 y la publica en el 51. Intención propagandística. Julio Cesar consiguió ser cónsul. La publicación de la obra le ayudó a preparar su camino al consulado. Julio Cesar sacaba notas y llevaba un diario de lo que iba haciendo en las campañas militares y esto le sirvió para su obra histórica. Tiene una estructura muy sencilla, van contando cosas año tras año desde el 58 hasta el 52, siete años, siete libros (como los Annales). Es una obra que da impresión de sencillez y de objetividad, es verdad que fue bastante objetivo y bastante aséptico ( no es tan descarado como Jenofonte hablando de lo listo quees y sus acertadas decisiones).

Page 12: Modelos literarios de la antigüedad

Los Comentarios no son un documento de autoconocimiento y nos dicen poco de la vida personal de Julio Cesar. En el caso de Jenofonte no es igual, él habla de su relación con Sócrates, pero no lo hace así Cesar.

Por tanto , no se puede considerar una obra autobiográfica. Tampoco la Anábasis de Jenofonte. En Jenofonte se pueden encontrar de elementos autobiográficos, pero no se puede hablar de autobiografía.

NOVELA

Narración extensa en prosa. Va a tratar argumentos ficcionales , que no son tradicionales (peculiar frente a le épica). Además, con la novela tenemos una primera (aunque ya había habido textos históricos) de narración extensa en prosa.

Género que existe ya en la antigüedad. Los pensadores de la antigüedad no se refieren a la novela como género. Quintiliano, una autoridad en la materia, al hablar sobre los géneros que el considera como literarios no considera a la novela como tal.

Los críticos no la consideran como un género, pero sin embargo, parece que la gente si leía novelas y estaba interesada por ellas. Los papiros de novela dan cuenta de ello, porque han llegado hasta nosotros.

Hay otro testigo además de los papiros que también lo indica: la iconografía, mosaicos sbre todo. Se representaban escenas de novela. Esto muestra interés por ese género y las historias que se cuentan en él.

Género popular. El género puede haber sido popular, pero no tiene una elaboración popular. Los escritores de estas novelas eran gente muy formada, culta, cultivada. Tenían una formación retórica muy desarrollada. Suelen estar relacionados con la segunda sofística. Pero sin embargo, escriben estas novelas que tuvieron gran éxito popular. El hecho de que se relacione la novela con el movimiento sofístico da a entender que las novelas griegas eran bastante tardías. Pero luego se descubrieron los papiros y apreciaron que no eran tan tardías; y que no estaban vinculadas al mundo bizantino, a la Edad Media de Oriente. Por tanto las novelas griegas no eran novelas bizantinas. Esa opinión fue recogida por grandes sabios alemanes de finales del S. XIX. Así lo afirmó también Menández Pelayo. Por eso os referimos a estas novelas como “Novelas Bizantinas”, pero esto es un auténtico error: son novelas griegas. A través de los papiros se refinó la cronología.

Ya en el I a.C. se conserva una novela fragmentaria. La novela no fue solo un género popular sino que tuvo mucho éxito durante mucho tiempo. La última novela que se conserva griega es del S.II d.C.

Los filólogos del S. XIX buscaron las fuentes de la novela. Es cierto, que se nota la influencia en la novela de la historia, única narración en prosa que existía antes de la novela. Otro de los géneros que pudo influir en la novela es la comedia. Es cierto que es una representación dramática, pero allí aparecen por primera vez los argumentos ficticios, no tradicionales, no tomados de la leyenda o el mito. Argumentos ficcionales, novedosos. EL final es en ambos casos feliz.

Page 13: Modelos literarios de la antigüedad

En toda la literatura griega hay un influjo constante e inevitable: Homero. En el caso de la novela se aprecia la influencia de la Odisea. En la Odisea poseemos también de un final feliz.

Esto es una forma tradicional de abordar el problema de las fuentes. También se puede abordar desde otra perspectiva. En la época imperial se difuminan las fronteras entre los géneros. Todos los géneros del pasado que son fuente de la novela pueden mezclarse en un género nuevo que es la novela porque en ese momento se habían difuminado las fronteras entre los géneros. La novela era un género proteico: es decir, una realidad en cambio constante.

Proteico* : proteo aparece en la Odisea. Era un hombre de Egipto que cambia constantemente de forma. Hay un héroe, Menelao, que lo tiene que agarrar, sujetar. Así le podrá preguntar y este le contará todo lo que quería saber Menelao.

Género nuevo surgido a partir del S. I a.C., a través de todos los géneros anteriores. Pronto configura sus propias convenciones: Casi siempre contienen los mismo elementos, excepto en ciertas excepciones (- y cloe)

Novelas de amor y aventuras. Podían ser únicamente novelas de aventuras. Maravillas de más allá de Thule – el elemento amoroso está bajo mínimo; viajes más allá de todo el mundo conocido-. Obra perdida de Luciano: la Metamorfosis- novela de aventuras. No se conserva. Conservamos una novela que debía ser adaptación de esta obra. Metamorfosis de Apuleyo. Lucio se metamorfosea en el Asno de Oro de Luciano en un asno. Aventuras del protagonista cuando se convierte en asno. Novela cómica: Yolao. El Satiricón de Petronio.

En el Satiricón hay de todo: también hay incluidos dentro de la obra ejemplos de épica paródica, pero en su conjunto podemos decir que se trata de una novela cómica.

Desde el punto de vista temático la novela griega/latina es un género de evasión. La gente la leía para evadirse.

Esquema: chico conoce chica/ chico pierde chica/ chico recupera chica.

Esto tenemos en las 5 novelas griegas que conservamos completas, no fragmentarias.

Características de los personajes

- la belleza- amor recíproco- peligro para la castidad; pero se mantienen castos y preservan la lealtad hacia

el otro. Al hombre se le disculpan algunos deslices: por su belleza el resto de los seres humanos se sienten muy atraídos por ellos.

- El héroe de la novela: en este caso importa para su enamorada; a la comunidad le interesa bastante menos. El código que debe seguir es tan solo un código amoroso. No tiene habilidades físicas, aunque es corriente que tenga habilidades oratorias. Los otros personajes que se enamoran de él/ ella pueden introducir conflicto en la novela.

Page 14: Modelos literarios de la antigüedad

- Uno de los elementos característicos es que por unas razones u otras los amantes u enamorados tienen que viajar a un país lejano. Los enamorados huyen a un país lejano en barco. Elemento típico: naufragio. También son frecuentes los ataques de los piratas.

- Falsas muertes de los protagonistas. Creen que han muerto sus enamorados, pero es todo una falsa apariencia. El enamorado se desespera, pero realmente a la enamorada no la han aparecido. Por eso es elemento típico también la reaparición de los antiguos muertos.

- Rivales a los enamorados: amenazas para la castidad. - Suicidio fallido del enamorado. - Juicios: les gustaba mucho incluir juicios.

Dos figuras fundamentales en esta época:

- la fortuna- el dios amor

Al lado de fortuna y de eros si pueden aparecer otro tipo de dioses. Hay divinidades que aparecen con bastante frecuencia en la novela, como Isis. Divinidades extrañas o extranjeras que se introducen en el mundo griego. Son cultos secretos, mistéricos, en los que solo pueden participar los iniciados. Se desarrolló en Grecia y roma en la época imperial: a partir del S. I a.C. Son cultos que han influido en las novelas. Tendrían muchas claves solo comprensibles para iniciados.

Los dioses tradicionales están minimizados. Los dioses principales son fortuna/eros. También presencia de divinidades mistéricas. Por ejemplo Isis está muy presente en el “asno” de Apuleyo.

Heliodoro escribe “las etiópicas” . Es la novela más representativa del género. Es una novela que admiraba muchísimo Cervantes. En las novelas ejemplares Cervantes dice que el tiene como meta emular a Heliodoro, rivalizar con él. Las etiópicas es una novela demasiado extensa.

Damnis y Chloe novel griega más singular

FALTA MUCHO

1. Planteamiento

Es probablemente la novela que tiene más singularidades. - Al hablar de los personajes de la novela decíamos que eran jóvenes

burgueses, de familias acomodadas. Los protagonistas son un pastor y una pastora.

- Su autor es un tal Longo de Lesbos. Lesbos es una isla griega que está pegada a la costa occidental de Turquía. No existe información sobre Longo.

- No hay grandes viajes como ocurren en las otras obras del género.

Page 15: Modelos literarios de la antigüedad

2. Síntesis

Jovenes no burgueses, que prácticamente no se mueven de Lesbos.4 libros, antes del primero hay un “proemio”. En la isla descubren al principio a una niña y más adelante a un niño, abandonados. Son niños abandonados junto a ciertos objetos: prendas de reconocimiento. Los ponen a trabajar de pastores. Muchos momentos de la novela nos pueden parecer cursis o empalagosos. Las estaciones son importantes en la obra, y están descritas con detalle. En el libro I se ve como empieza a despertarse el amor entre los dos jóvenes. Quien se da cuenta primero de que siente un sentimiento con respecto a su compañero de infancia es ella, Chloe, cuando lo ayuda a bañarse. Chloe besa a Damnis en una competición de pastores.

Se habla del amor pero en un sentido teórico: nos hablan de que existe el amor, eros.

El conflicto en el libro II lo introducen unos excursionistas.

El ejército de enemigos secuestran a la joven. Interviene el dios Pan. En el libro III hay una novedad: aparece una mujer de la ciudad Licenio. Licenio significa “lobita” (ligera de cascos). Esta lo va a iniciar sexualmente. Licinia incia sexualmente a Damnis.

Tema de discusión: matrimonio de Chloe. Tiene ya edad de merecer. Damnis pide su mano. El tutor dice que él no puede decidir el matrimonio hasta que regrese de la ciudad el amo del campo. Así llegamos al libro IV, y en él nos encontramos con el desenlace, con el descubrimiento del amor por los protagonistas.

Influjo de la comedia: Aparece Gnatón que es un parásito. Introduce un conflicto importante que ha tenido repercusión en la historia de la literatura española. Gnatón se enamora de Damnis. Valera convierte al traducir a este Gnatón en una mujer, y así el problema de la homosexualidad está resuelto.

Celebran la boda en el campo. Hay una fiesta campesina en la que participan todos los personajes de la obra, e incluso los malos.

3. Religiosidad

Dioses peculiares. Fortuna apenas aparece, tal vez porque no tiene tantas aventuras como otras novelas.

Eros la primera vez que aparece aparece en un sueño que tienen los dos padres adoptivos: el de Dafne y el de Chloe. Los padres vieron en sueño a un niño muy arrogante y hermoso que llevaba unas flechas pequeñas y un arco. La imagen del dios eros sigue siendo la misma. También se les aparecerá el mismo dios al final de la novela.

Page 16: Modelos literarios de la antigüedad

Filetas: que en el libro I da una instrucción teórica sobre el amor también habla acerca del dios Eros.

Eros es el dios fundamental y protege a Dafnes y Chloe. Desarrolla esta protección ayudado por las ninfas y Pan.

4. Convenciones género

Hay convenciones de género que se respetan en esta obra.

Protagonistas bellos, hermosos. La castidad hay que respetarla. Fidelidad al amor. Se respeta de forma distinta

en el hombre y en la mujer. Personajes tan hermosos que todos se sienten atraídos por ellos. Chloe corre peligros, porque la pretenden tres personajes, pero la respetan. En el caso de Dafnis, este posee sus propios peligros para la castidad. Dafnis es un héroe distinto de la tragedia o épica. Es un protagonista distnto. El protagonista masculino es adolescente, ingenuo y sin gran personalidad. La impresión general que dan Dafnis y Cloe es de una ingenuidad enorme. Incluso cuando a Dafnis lo seduce la protagonista de la ciudad él es totalmente ingenuo. No tiene por tanto nada que ver con el resto de los héroes. Lo que se mantiene es la capacidad para hablar: habla realmente bien. La impresión que da Dafnis es la de ser un poco inepto. Es tan inepto que a Dafnis paradójicamente le tienen que sacar las castañas del fuego los demás personajes. Gnatón es por ejemplo quien rescata a Dafnis.

Textos para el lunes: proemio, libro IV, libro III (páginas 15-16).

5. Rotura convenciones6. Intencionalidad7. Artificialidad

Podemos consdierar que es una novela típica pero con aspectos peculiares. Es una obra en la que se juntan el elementos característicos del género y otros singulares. Los protagonistas son típicos de la novela.

Consideración sobre el desenlace feliz: elemento totalmente típico de la novela, como lo era en la comedia. Además, la obra termina de un modo que se proyecta hacia el futuro en el penúltimo párrafo: “Dafnis y Cloe hicieron vida pastoril adorando a los pastores (…) , al primer hijo varón le dieron por nodriza una cabra (…) Así vivieron largos años felices (…). El último párrafo habla sobre la noche de bodas (bastante cursi).

Es peculiar que se trata de una novela griega que respeta las características del género y sobre todo el hecho de que s ecruza el género de la novela con el de la poesía bucólica.

Page 17: Modelos literarios de la antigüedad

Subrayamos sobre todo dos ideas:

- Lo que Longo busca probablemente cuando se acerca al género de la poesía bucólica es un suplemento de naturaleza. No hay casia venturas, son mínimas. Se centra en el género del amor. Búsqueda de la naturaleza también afecta a la idea de amor que está presente en esta obra. ¿Qué tiene que ver el amor con la naturaleza? Flechazo. El flechazo típico se da en las Etiopicas por ejemplo. El flechazo no es igual en el Dafnis y Cloe, porque ellos se conocen desde siempre. No puede haber un flechazo en el sentido en el que aparece en las etiópicas. Amor como proceso natural, que se desarrolla además al ritmo de las estaciones. Novela de amor. Longo conoce todos los tópicos de la novela y de la bucólica, pero va más allá del tópico novelesco. Convierte el tópico del flechazo en un prcoeso que pasa por momentos de crisis.

Obras continuadioras de una tradición pero capaces de introducir un elemento peculiar o original.

La physis en Longo es una naturaleza artificiosa, que pretende ser natural, pero es en realidad artificiosa téchne. Esto se nota en muchos niveles. El tema de la novela es muy artificioso, y hay muchas cosas que pueden parecer que el autor es un ingenuo y sobre todo que Dafnis y Cloe son unos ingenuos. Tal vez no es que el autor fuera un ingenuo, sino que introduce muchísima ironía a lo largo de la novela.

Dafnis y Cloe no es una novela perfecta. Posiblemente el modelo más desarrollado de novela griega sean las etiópicas .

Dafnis y Cloe tienen una sensibilidad mucho más desarrollada y matizada. Esto se nota sobre todo en dos aspectos:

- sensibilidad hacia el mundo natural. - Tratamiento psicológico de los personajes.

Para ellos el amor no es un flechazo, sino un proceso de descubrimiento.

COLECCIONES DE FÁBULAS

Esopo. Nació en Tracia y vivió en Samos. En la parte oriental del mundo griego. En el S. VI a.C. Esta es la época en la que se hizo una obra de fábulas: “Novela de Esopo”.

Vamos a encontrar 3 estadios sucesivos:

- novela de Esopo: cuenta la vida de Esopo, un fabulista/ vida ficticia. Al hilo de la narración introduce fábulas. Cuando pase el tiempo se va a eliminar la construcción, la biografía, y solo se conservan las fábulas desligadas de esta biografía. Se transmiten a nosotros gracias a “colecciones”. Se debieron preparar en la época helenística (300a.C.). Esta selección se llama lógoi Aisopeioi. Fábulas esópicas. selección que editó Demetrio. Esto sería así porque él se daba cuenta de que todas esas fábulas no podían ser de Esopo. La cuestión de la autoría en estas fábulas tiene poca importancia. A Esopo se le ocurre en esta época hacer una colección de fábulas.

Page 18: Modelos literarios de la antigüedad

Se preparan para la escuela. Los alumnos en las escuelas a partir de una edad tenían que escribir fábulas. Para ello, los profesores les tenían que enseñar las fábulas. Intención didáctica. No conservamos el original pero si otras. La colección principal que conservamos es la Collectio Augustiana. Otra es la Vindovonensi En esta época se daba una enseñanza muy basada en la retórica. Algunos han pensado que esta colección se habría elaborado en la época de la decaída. En cambio, otro autor considera que se pudo hacer en los S. IX o X después de cristo. Propuesta interesante: Edad Media. En la cultura bizantina en esta época seguía estando presente la cultura griega, el idioma griego… la colección de Esopo interesaba en Bizancio.

Las fábulas pueden ser flexibles.

Vabrio

Debió vivir en el S. II d.C. Escribió fábulas en verso. Se las dedicó a Branco, alumno suyo. Las colecciones de fábulas tenían aplicación escolar. Intenta innovar: recrear las fábulas de Isopo pero haciéndolas florecer.

Autobiografía: escribir la propia vida. Esta palabra no existe en el griego de la antigüedad. La discusión acerca de quien la empieza a emplear: hasta principios del S. XIX no se habla en ningún caso de autobiografía. Sin embargo, hay ejemplos de lo que vamos a llamar autobiografía en la antigüedad, aunque no se reconoce como un género propio.

Va a practicar la introspección, va a mirar dentro de sí mismo.

Las confesiones de San Agustín. Llenas de introspección. Normalmente en primera persona, pero tampoco es imprescindible.

Autobiografía real y autobiografía ficticia.

Gregorio y Agustín.

Primer ejemplo de escritura autobiográfica de la antigüedad: Hesíodo Teogonía.

Epistolografía: redacción/ composición de cartas. Género de la antigüedad. Habla de su vida también de manera apologética, para justificarse. Para algunos la primera autobiografía real de la antigüedad es la de Platón. Bajo su nombre conservamos una colección de cartas.

Memorias: En muchas ocasiones tiene sentido de justificación.

Escritos de inspiración estoica. Filosóficos o casi filosóficos. Peculiaridad: escritos en los que hay introspección. Hablamos de escritos filosóficos o casi

Page 19: Modelos literarios de la antigüedad

filosóficos y hay un nombre que hay que mencionar. Marc Aurelio tiene uno de estos escritos. Conversión filosófica. Escritura autobiográfica con introspección y con conversión (San Agustín).

Autobiografía poética: poetas de roma; Ovidio, Horacio. Estos dos no nos hacen una exposición completa de su vida. La primera autobiografía poética es una obra de Gregorio Nacianceno en verso.

Gregorio Nacianceno: formados en la literatura pagana. Fueron monjes, vivieron retirados, y finalmente acabaron convirtiéndose en obispos. También decidió abandonar el episcopado y ser otra vez monje. Nace en Capadocia, cerca de esa ciudad que le da el apellido. Recibe una formación pagana, formación que recibían los jóvenes de su ambiente social y también una formación religiosa. Esa formación pagana la recibió también en una serie de escuelas en distintas ciudades: Alejandría, Atenas…donde todavía estaba activa la Academia. Tuvo relación estrecha con San Basilio. Los dos se dedicaron a estudiar juntos la antigüedad.

Escribe homilías en prosa y muchísimas cartas en las que explica su propio pensamiento, cuestiones de su propia vida. La autobiografía de Gregorio es un poema.