Modelos Teóricos en Psicología Comunitaria

14

Transcript of Modelos Teóricos en Psicología Comunitaria

PowerPoint Presentation

Un paradigma seala, es un modo de conocer, de aproximarse a la realidad, construido por una comunidad cientfica particular, que emplea una terminologa especfica para hacer referencia al mundo y sus relaciones.

Hombrados (2013), distingue cuatro grandes modelos o paradigmas en la Psicologa comunitaria: el del estrs psicosocial de Dohrenwend, el modelo de la potenciacin, el modelo socio- comunitario y el modelo del sistema social humano.Cada uno de estos modelos representa una manera particular de entender la problemtica psicosocial, de aproximarse a ella

Modelo de estrs Brbara Dohrenwend plantea que los eventos vitales estresantes estn determinados tanto por las caractersticas psicolgicas de la personas en la situacin, como por los elementos del entorno. La Intervencin debe dirigirse a proporcionar o incrementar todos aquellos recursos (en los mediadores situacionales) que sean necesarios para afrontar exitosamente los eventos vitales estresantes. De esta manera, el modelo ha generado amplias experiencias en Intervencin en crisis, intervencin en desastres, as como ha llevado a desarrollar programas que disminuyan o eliminen las circunstancias que producen los eventos estresantes, tales como los dirigidos al cuidado prenatal, nutricional, prevencin de la violencia, entre otros.

Modelo EcolgicoModelo ecolgico del desarrollo humano (en adelante MEDH) propuesto por Urie Bonfenbrenner.

El MEDH plantea que para comprender a cualquier ser humano es necesario entender los contextos en los que se integra. As, el comportamiento de una persona es el resultado de la interaccin de su carga gentica con la familia inmediata y con otros componentes del ambiente, tales, como sus pares, la escuela, la regin que profese, los medios de comunicacin a los que est expuesto, tomando por supuesto en consideracin su clase social, sus valores culturales y el momento histrico determinado.

el desarrollo humano se halla integrado en una abigarrada red de relaciones que expresan la manera en la que los diversos contextos se interrelacionan. La siguiente figura presenta los contextos de desarrollo ms significativos en los seres humanos:

Es necesario analizar la realidad de las personas en funcin de los diferentes niveles que integran sus contextos con el fin de comprender cmo ciertos aspectos organizacionales, polticos o econmicos tienen un peso especfico para favorecer, o en contraposicin, para inhibir los procesos de control y de dominio.

Modelo socio-comunitarioPor su parte, el modelo socio- comunitario tiene como punto de partida la crisis de la psicologa social de los aos setenta. Segn Serrano Garca y cols. (2012) los elementos fundamentales de este modelo son el materialismo histrico y la investigacin accin participativa. Sus propsitos son la transformacin social a travs de la accin y reflexin comunitarias. En tal sentido, sostiene Montero (2003: 146) son acciones polticas, pues son formas ciudadanas de ejercer la democracia.El carcter poltico de este modelo de intervencin en la psicologa comunitaria puede resumirse de la siguiente manera:a) El trabajo con comunidades con grupos organizados dentro de ellas y con lderes comunitarios exige una perspectiva holstica de la situacin.

b) Parte de la consideracin de que los problemas que aquejan a una comunidad no son de carcter individual sino que residen en las relaciones interpersonales y sociales.c) El nfasis en la praxis comunitaria est en el cambio social yd) Las comunidades son las rectoras de su destino.

Modelo del sistema social humanoFinalmente, en el modelo del sistema social humano confluyen todas aquellas intervenciones que desde la psicologa comunitaria se han llevado a cabo en las ltimas dos dcadas y que sostienen una visin posmoderna de la sociedad, del trabajo de los profesionales y de ciencia.

Este modelo parte de la idea de que la globalizacin, principalmente econmica y tecnolgica, es parte de un proceso en el que la localizacin es su complemento antagnico. De acuerdo con Bauman (2001), los grandes grupos humanos concentrados en las ciudades desarrolladas, al mismo tiempo que quienes se quedan en sus lugares de origen, se arraigan identificndose con el mundo global a travs de los medios masivos de comunicacin. La televisin y ms recientemente el internet son las principales ventanas a las imgenes y discursos, promueven ideas y sentimientos de pluralidad como libertad de eleccin y competencia, que en realidad no existen. En contraste, en las zonas comunitarias se gestan sentimientos de solidaridad e identificacin con la cultura local. Ambos procesos son consecuencia de lo global y lo local que, de acuerdo con Garca (2007), se ubican en cinco dimensiones:

De la territorialidad hacia la extraterritorialidad.En el sentido de lo territorial, la migracin a las zonas desarrolladas econmicamente propicia la erosin de las identidades locales. Los espacios urbanos se fragmentan en barrios disgregando las comunidades y sus procesos de cooperacin y solidaridad.De la seguridad hacia la inseguridad.En el sentido de la seguridad, el mercado poltico se encarga de vigilar y establecer las mejores condiciones para que se desarrolle el mercado econmico mermando el poder del Estado para actuar en contra de aquellos que delinquen dentro de la ley o con su anuencia.

De la movilidad hacia la inmovilidad.De igual manera, se ha mermado consistentemente el poder del Estado para regular los flujos financieros y controlar su capacidad de transferirse y devastar las economas de los pases en desarrollo. Consecuentemente, en el sentido de la inmovilidad, las bases de datos son utilizadas para vigilar a las personas, sus intereses o necesidades, sus ingresos y su consumo actual y futuro.

De la inclusin hacia la exclusin.En el sentido de la inclusin, los medios de comunicacin, Internet como el principal escenario, son el sinptico moderno y junto con la televisin hacen sentirse a los individuos necesitados de participar del gran consumo, del que en realidad no pueden participar.

De la satisfaccin hacia la insatisfaccin.El tipo de consumo que se ha propiciado en nuestros das no est fundamentado en la satisfaccin de una necesidad, sino en creencias, percepciones y valores improvisados.

Esta situacin enfrenta al psiclogo comunitario a escenarios en extremo complejos que necesariamente requieren del replanteamiento de conceptos tales como: comunidad, entorno, identidad y otros, as como de su quehacer y funcin social.