Modelos y Gestión de almacenamiento

download Modelos y Gestión de almacenamiento

of 9

Transcript of Modelos y Gestión de almacenamiento

  • 8/2/2019 Modelos y Gestin de almacenamiento

    1/9

    MODELOS DE TECNOLOGA.GESTIN DE ALMACENAMIENTO.

    Presentado por: Diego Alejandro Silva Pedraza (7030109).

    Mauricio Sabogal (7010108)Juan Carlos Valenzuela (7087109)

    Resumen: el presente trabajo tiene comofinalidad investigar sobre las mejorestcnicas de almacenamiento que en laactualidad predominan por el mundoentero. Adems de analizar aplicadamentecomo se podran gestionar dichosprocesos en la industria. A travs de qumtodos se puede hacer una planeacinestratgica de los recursos y de qumanera se pueden elevar los mrgenes derentabilidad de las organizaciones queinvierten en estos tipos de mtodos, comolos sistemas de planificacin denecesidades de materiales, estn a lavanguardia en tecnologa de punta.

    Palabras clave: Gestin dealmacenamiento, MRP, Cadenas deabastecimiento, productividad, Demandaindependiente, Demanda dependiente,gestin de stock, mejoramiento.

    Abstract: This paper aims to investigatethe best storage techniques that currentlydominate the world. In addition to analyzingdiligently as they could manage theseprocesses in the industry. By whatmethods can make a strategic resourceplanning and how it can raise profitmargins for organizations investing in these

    types of methods, such as systems formaterials requirements planning, are at theforefront in technology.

    Keywords: Storage Management, MRP,Supply chains, productivity, independentdemand, dependent demand, inventorymanagement, improvement.

    Introduccin

    El concepto de almacenamiento(warehousing) engloba todas aquellasactividades que permiten el correctoalmacenaje de productos y la preparacinde pedidos. Muchas veces se entiendesimplemente como el almacenamiento en

    s, lo cual es una simplificacin errnea.El inters por conocer ms sobre elalmacenamiento es cada vez mayor. Ahorams que nunca, las empresas lo ven comoun campo de desarrollo crucial y, enalgunos casos, como una competenciacentral. Adems, en los ltimos 10 aos hacrecido en complejidad y se ha integrado lafuncin de almacenamiento dentro delcontexto logstico mucho ms amplio. Elalmacenamiento ha pasado a ser un arma

    estratgica que muchas compaas usanpara mejorar su posicin competitiva. Almismo tiempo, el almacn o la bodegaenfrentan desafos increbles que hacenque la excelencia sea an ms difcil deadquirir o mantener.El verdadero valor del almacenamientoesta en tener el producto en el momentooportuno y el lugar correcto. Es decir, elalmacenamiento provee la utilidad deltiempo y el lugar necesarios par que una

    empresa cumpla con sus objetivos deservicio.La planeacin de un almacn es unaactividad continua cuyo proyecto seobserva y adapta constantemente paraanticiparse a los requerimientos. Para queuna bodega cumpla con sus objetivos, susgerentes deben considerar los recursos

    LOGSTICA. FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL. MARZO DE 2012

  • 8/2/2019 Modelos y Gestin de almacenamiento

    2/9

    variables del almacn y moldearlos en unplan efectivo. Una bodega exitosamaximiza el uso efectivo del espacio almismo tiempo que satisface losrequerimientos de flujo de los clientes.

    En el mundo actual, sin importar la regin,existe el criterio unnime de que lalogstica comercial es clave para lasempresas, ya que, junto con otrasdecisiones comerciales del plan denegocios, forma parte de su desarrollo.

    Debido a que el manejo de inventarios estasociado siempre a una enorme cantidadde datos y cruce informacin entre losdistintos departamentos que componenuna organizacin, se haca necesario quetodas las empresas tuvieran que mantenerun stock mnimo de seguridad, algo que noes conveniente porque eleva los costos delas empresas y disminuye la rentabilidadde las misma. Todo esto mencionadoanteriormente se le adiciona que seusaban mtodos, poco ortodoxos, msbien podramos decir complicados y quefinalmente no cumplan con sus objetivospropuestos.

    El MRP (planificacin de las necesidadesde materiales) data de los tiempos en quese empezaron a usar las computadoras, esdecir aproximadamente hacia los aos 70,pero debemos darle las gracias a sucreacin (la de los PCs) ya que con ellosse empez a efectuar dicho procedimiento.

    Los sistemas MRP, estn en constantedesarrollo y evolucin a la medidaprcticamente en que han evolucionadolos ordenadores. Podemos decir a manerade recuento histrico que el MRP se usabainicialmente para programar simplementeinventarios y hacer algunos clculos deproduccin, es decir el famoso MRP I, perocomo lo mencionamos anteriormente, seha ido modificando y se le incorporo la

    planificacin de capacidades de recursosMRP II, y ahora vemos que el MRP III sirvepara la planificacin y control de otrosdepartamentos de las compaas.

    A manera de sntesis podemos acotar quepor medio de esta tecnologa, se puedencoordinar operaciones horizontales en lasorganizaciones, donde habr una mayor yveloz comunicacin simultnea entre lasdiferentes reas de las organizaciones.

    Sistema De Gestin Del Almacn

    Se entiende por tal el sistema quedetermina los criterios para seleccionar elmaterial que ha de salir del almacn paraatender una peticin concreta. Laimportancia de este sistema radica en queincide directamente sobre el perodo depermanencia de los productos en elalmacn. El sistema ms extendido es elFIFO segn el cual el primer productollegado al almacn, es el primero que seexpide. El sector de automocin es muydinmico, por ello, y para evitar laaparicin de obsoletos, es preciso seguir elFIFO.La gestin de almacenes es ampliamentecontemplada en la ISO 9000. Desde larecepcin de mercancas hasta su salidade almacn, pasando por la adecuadaconservacin de los productosalmacenados, la ISO 9000 normaliza lasactividades desarrolladas en el almacn,as como las zonas que una empresa debehabilitar para el aseguramiento de susistema de calidad. Pero adems la normaimplica al almacn el cumplimiento deotros aspectos como la identificacin delos productos, factor este, fundamentalpara la gestin de un almacn y para latrazabilidad de los mismos incluso mas alldel almacn, tambin contemplado por lanorma.

    LOGSTICA. FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL. MARZO DE 2012

  • 8/2/2019 Modelos y Gestin de almacenamiento

    3/9

    Sistemas de gestin para manejo deinventarios

    En este punto es importante sealar aqu se le conoce como gestin? Y segn

    nuestra percepcin y lo investigadopodramos decir sin temor a equivocarnosque son las acciones que generamos paraque los objetivos trazados se cumplan.

    Partiendo de ese punto, proseguimostambin a definir que hay dos clases dedemandas, las independientes que sondecisiones ajenas a la empresa y lasdependientes que hacen referencia adecisiones que se generan por la propiaorganizacin. Teniendo muy en cuentaesto se podrn usar diferentes tcnicas.Cuando la demanda es independiente seutilizan mtodos estadsticos porque sesupone que la misma es continua. Ahoracuando la demanda es del otro tipo, entraen funcionamiento el MRP formado poruna demanda discreta.

    Gestin de stock

    Conocer el inventario, que debe estarconformado por las cantidades de lasreferencias que se manejan en la fbrica,planta, almacn, etc., o en su defecto porlo que est en curso de fabricacin y quese sabe cundo estarn disponibles esvital para poder iniciar con la toma deacciones, es decir arrancar con la gestin.Para esto debemos basarnos en un planmaestro de produccin, que es el clculode las cantidades y fechas en que han deestar disponibles los materiales, terminadoesto debemos hacer una comparacinentre las existencias de esto en nuestrostock, y del resultado de esto sabemoscunto necesitamos realmente de cadauno.

    Hay que ser claro y preciso en el manejode la informacin porque de ah deriva ladescripcin veraz de las existencias ipsofacto. Se sugiere que para esto se hagancomparativos permanentes entre lo que se

    tiene tericamente, lo fsico y elaprovisionamiento que est en curso.

    Se sugiere que la informacin a tener encuenta deber ser la siguiente:

    1. Existencias al principio de cadaperiodo de tiempo.

    2. Cantidades comprometidas.

    3. Cantidades y fechas de recepcin.

    4. Stock de seguridad.

    5. Tamao del lote.

    6. Plazos de aprovisionamiento.

    El objetivo principal de esta metodologaes que las cantidades requeridas, seanadecuadas puntualmente en los instantesprogramados. Con esto se evitasobrecostos previsibles, ni tampocodespus que sera fatal para elcumplimiento de los objetivos desatisfaccin al cliente.

    Modelo de almacenamiento

    El modelo de almacenamiento quedadefinido principalmente a travs de losmedios de almacenaje mviles y fijosutilizados. El modelo determinar laoperatividad y rendimiento del almacn.Modelos bsicos son los siguientes:convencional, de alta densidad, automticoo automtico para cargas ligeras. Comopaso previo para determinar los mediosfijos o mviles de almacenaje se ha dedeterminar si los productos se van a ubicaren estanteras, de manera compacta o en

    LOGSTICA. FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL. MARZO DE 2012

  • 8/2/2019 Modelos y Gestin de almacenamiento

    4/9

    bloque. Pueden existir ubicaciones debloque en estantera (por ejemplo,estantera drive-in o estanteras dinmicaspor gravedad), pero siempre que elmaterial se pueda autoapilar es ms

    rentable utilizar la solucin sin estanteras.

    Almacenamiento convencional

    El almacenamiento convencional es el msextendido en casi todos los sectoresindustriales y se caracteriza por la escasautilizacin de mecanismos, el empleo deequipos de tecnologa comn y la mayorutilizacin de mano de obra.- Medios de movimentacin decargas: Equipos de gran versatilidad yflexibilidad. Los ms utilizados son:carretillas contrapesadas, apiladores,recogepedidos y transpaletas.- Medios de almacenamiento:Estanteras convencionales con o sin basey con distintas alturas para lograr lamxima adaptacin a los bultos.

    Tipos de ubicacionesEn estantera, en bloque o compacto.

    Caractersticas:- Gran flexibilidad, se puedealmacenar, por lo general, cualquier tipo demercanca.- Muy dinmico ante los cambios, lasmodificaciones resultan rpidas yeconmicas.- Optimizacin del uso de mquinas,se utiliza un solo tipo de mquina paracargar, descargar, ubicar y desubicar.- Adaptacin mayor a lasirregularidades del almacn (planitud, etc.).- Aprovechamiento bajo del volumende almacenamiento disponible por:- a. Necesidad de pasillos grandespara que las carretillas maniobren.- b. Reduccin de la alturaaprovechable al utilizar el autoapilado.

    - c. Inestabilidad de carretillas paraubicar bultos a gran altura.

    Casos de aplicacin:- Reducida altura l ibre de ubicacin

    de las instalaciones.- Elevada variedad de dimensionesde bultos.- Criticidad de suministros elevada.- Alta variabilidad de caractersticas yporcentajes de presencia de los productosen plazos de tiempo reducidos.

    Almacenamiento de alta densidadExige la utilizacin de unos mediosespecficos con el fin de conseguir lamayor densidad posible de bultos ubicadospor metro cuadrado de superficie dealmacn.- Medios de movimentacin decargas: Equipos muy especficos querequieren una fuerte inversin. Los msutilizados son: carretillas trilaterales ybilaterales y recogepedidos.- Medios de almacenamiento:Estanteras adaptadas a dimensiones delos bultos. Las dimensiones de los pasillospara una misma mquina han de seriguales.

    Tipos de ubicacionesEn estantera, para alcanzar grandesalturas de ubicacin.

    Caractersticas:- Flexibilidad limitada:- Reducidas dimensiones de pasillosprecisan bultos de tamao muyhomogneo.- En caso de avera de un equipo demovimentacin, una zona quedabloqueada.- Poco dinmico ante los cambios, lasmodificaciones del almacn resultancostosas en tiempo y dinero.- Uso de mquinas muy especfico,dificultad para utilizar los equipos de

    LOGSTICA. FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL. MARZO DE 2012

  • 8/2/2019 Modelos y Gestin de almacenamiento

    5/9

    movimiento de materiales fuera de laszonas de alta densidad e inaccesibilidad aesas zonas para los mediosconvencionales. Problemas en caso deaveras.

    - Elevadas exigencias en cuanto a lascondiciones de resistencia y planitud delsuelo y a la nivelacin de estanteras paraque sea posible maniobrar con lascarretillas de manera segura.- Accesibilidad total a los productos.- Elevado aprovechamiento delvolumen de almacenamiento yoptimizacin de superficies y recorridos:- Altura elevada normalmente.- Reduccin de los pasillos demaniobra.- Inversin requerida, superior a lanecesaria en el almacenamientoconvencional.

    Casos de aplicacin:- Homogeneidad dimensional de lasmercancas.- Imposibilidad de disponer de unasuperficie de almacenaje mayor.

    Almacenamiento automticoSu concepcin es similar a la de losalmacenamientos de alta densidad ya quese utilizan equipos especficos que circulanpor pasillos estrechos y se almacena agran altura. La diferencia se basa en que,en este caso, la ubicacin y desubicacinla realiza un sistema de gestin informticoen sustitucin de la mano de obra.- Medios de movimentacin decargas: Transelevadores.- Medios de almacenamiento:Estanteras adaptadas a dimensiones delos bultos. Las dimensiones de pasillospara una mquina han de ser iguales.

    Tipos de ubicacionesEn estantera, para alcanzar grandesalturas de ubicacin.

    Caractersticas:- Flexibilidad reducida:- Los materiales han de ser homogneos, existe un estrecho margende tolerancia.

    - En caso de avera de un medio demovimentacin, una zona quedabloqueada.- Poco dinmico ante los cambios, aligual que en los almacenes de altadensidad las modificaciones del almacnrequieren un esfuerzo e inversinelevados.- Uso de mquinas muy especfico,se combinan distintos medios para la cargay descarga de transportes y elacercamiento a estanteras, y para laubicacin y desubicacin de materiales.Problemas en caso de avera.- Elevadas exigencias en cuanto a lascondiciones de resistencia y planitud delsuelo y de nivelacin de estanteras paraque sea posible maniobrar con lascarretillas de manera segura.- Optimizacin del aprovechamientode la superficie y volumen, as como de losrecorridos a realizar.- Elevado nivel de inversiones arealizar, no siempre compensado porbeneficios obtenidos.Casos de aplicacin:- Homogeneidad dimensional de lasmercancas.- Imposibilidad de disponer de unasuperficie de almacenaje mayor.- Movimiento rutinario de materialesen almacn posibilitando laautomatizacin.

    Almacenamiento automtico para cargasligerasEste almacenamiento se caracteriza pordisponer de sistemas automticos quetransportan los materiales en bandejashasta el operario para que realice lasextracciones y las devuelven a suubicacin. Este sistema exige que un

    LOGSTICA. FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL. MARZO DE 2012

  • 8/2/2019 Modelos y Gestin de almacenamiento

    6/9

    sistema informtico controle y administretodas las ubicaciones y los movimientosdel almacn. Los almacenes miniload engeneral estn formados por un pasillocentral y dos grupos de estanteras a los

    lados.- Medios de movimentacin decargas: Transelevadores o transportadorescon sistema de extraccin vlido.- Medios de almacenamiento:Estanteras de pequeo tamao y que nosoportan grandes cargas. Generalmentese cierran con una malla de seguridad.

    Tipos de ubicacionesEn estantera.

    Caractersticas:- Proteccin del material elevada, elalmacn puede ser un recinto cerrado.- Optimizacin del funcionamiento:- Equipamiento completo y cmodo,se pueden atender varios puestos sindesplazamientos.- Operacin en tiempo real por lautilizacin de sistemas informticos.- Robotizacin de la manipulacin.- Las unidades de carga puedencontener varias referencias norelacionadas entre s.- Modificaciones del almacn, muycostosas por el elevado volumen deinversin requerido.- Optimizacin del aprovechamientodel espacio:- Aprovechamiento mximo delespacio disponible con las bandejas.- Posibilidad de reubicar en todomomento los artculos en funcin de lasfrecuencias.- Inversin elevada, puede llegar atriplicar la necesaria para unalmacenamiento convencional.

    Casos de aplicacin- Materiales pequeos.

    - Nmero de referencias en elalmacn elevado.- Rotacin de las referencias elevada,aunque tambin es aplicable si es media obaja.

    Los Procesos De La Gestion DeAlmacenes

    Representa el conjunto de actividades bajola responsabilidad de la gestin dealmacenes.Planificacin y organizacin: Alcanzaactividades de carcter estratgico ytctico, al tener que dar solucin a lasnecesidades de recursos y ubicaciones enlnea con las polticas y objetivos generalesde la compaa, como por ejemplo, lamodalidad de gestin de los almacenes, suubicacin, los recursos tcnicos yhumanos necesarios o la planificacin decada uno de los tres procesos operativos(recepcin, almacn y movimiento).Dentro de este proceso tendremos:- El diseo de la red de distribucin yalmacenamiento- Responsabilidad de la gestin dealmacenes- Ubicacin de almacenes- Tamao de los almacenes- Diseo y lay-out de los almacenes- Modelos de organizacin fsica delos almacenes

    Recepcin: Es le proceso de planificacinde las entradas de mercancas, descarga yverificacin tal y como se solicitaronactualizando los registros de inventario.

    Almacn: Es el subproceso operativoconcerniente a la guarda y conservacinde los productos con los mnimos riesgospara el producto, personas y compaa yoptimizando el espacio fsico del almacn.Movimiento: Es el subproceso de almacnde carcter operativo al traslado de losmateriales/productos de una zona u otrade un mismo almacn o desde la zona de

    LOGSTICA. FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL. MARZO DE 2012

  • 8/2/2019 Modelos y Gestin de almacenamiento

    7/9

    recepcin a la ubicacin dealmacenamiento.Informacin: Si bien la funcin principal dela gestin de almacenes es la eficiencia yefectividad en el flujo fsico, su

    consecucin esta a expensas del flujo deinformacin. Debe ser su optimizacin, portanto, objetivo de primer orden en lagestin de almacenes.Su mbito se extiende a todos losprocesos anteriormente descritos Planificacin y organizacin, recepcin,almacn y movimiento y se desarrolla demanera paralela por tres vas:- Informacin para gestin- Identificacin de ubicaciones- Identificacin y trazabilidad demercancas

    Tcnicas De AlmacenamientoLa Organizacin

    Para tener en cuenta que la organizacinde la empresa sea optima debemosfijarnos en dos cosas fundamentalesmaximizar el volumen de espacio a utilizary minimizar los trasportes ymanipulaciones, por lo cual a continuacinveremos el sistema organizado porposicionamiento localizacin.Debemos definir inicial mente que losproductos los podemos tener de dosformas diferentes que son: posicin fija,posicin aleatoria.En el tema de logstica se busca siemprepoder tener organizados los almacenes, locual conlleva a poder tener una buenapoltica de distribucin, por esta razn esmuy importante tener en cuenta losdiferentes tipos de almacenamiento quepueden aplicarse y saber de que dependecada uno de estos, como se relaciona acontinuacin:El almacenamiento de materiales dependede la dimensin y caractersticas de losmismos, razn por la cual esto puederequerir simplemente de estanteras o ya

    de grandes inversiones tecnolgicas parael correcto almacenamiento; estealmacenamiento depende de variosfactores como son:- Tipo de materiales que sern

    almacenados.- Nmero de artculos guardados.- Velocidad de atencin y despachonecesaria.- Espacio disponible para elalmacenamiento.- Tipo de embalaje.

    Principales tcnicas de almacenamiento(ver tabla 1)

    CARGA UNITARIA Se le da el nombre de carga

    unitaria a la carga constituida

    por embalajes de trasporte

    que arreglan o acondicionan

    cierta cantidad.

    CAJAS O CAJONES Es la tcnica de

    almacenamiento ideal para

    materiales de pequeas

    dimensiones.

    ESTANTERIAS Es una tcnica de

    almacenamiento destinada a

    materiales de diversos

    tamaos.

    COLUMNAS Las columnas se utilizan para

    acomodar piezas largas.

    Tabla 1. Fuente:

    Avances tecnolgicos

    LOGSTICA. FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL. MARZO DE 2012

  • 8/2/2019 Modelos y Gestin de almacenamiento

    8/9

    Podemos fijarnos que los avancestecnolgicos que existen as como losavances en la robtica han creado unespacio mucho mayor para lograr que losalmacenes sean uno de los eslabones ms

    productivos en la cadena logstica.

    Los almacenes

    Los almacenes de una empresa sepueden ver tambin como centros deproduccin donde tambin se realizan unosprocesos as:

    - Entradas: recepcin, control,adecuacin y colocacin.

    - Almacenaje: conservacin,identificacin, seleccin y control.

    - Salida: recogida, preparacin deexpedicin.

    Para lograr estos diversos procesosdisponemos de varios recursos comocualquier otro centro de produccin de laempresa, como son: recursos humanos,recursos de capital, recursos energticos;cabe resaltar que estos procesos segn el

    punto de vista del cliente no generanningn valor, as que se debe minimizar almximo el costo de almacenaje.

    Si observamos el rea de trabajo en elalmacn nos damos cuenta que estadiseado como un flujo lineal el cual estarade la siguiente forma (ver figura 1 acontinuacin):

    Figura 1. Fuente:

    Lo cual nos permite tener una visingeneral de como debemos ubicar el flujo

    para que no se nos genereninconvenientes con un mal diseo.

    Caractersticas del producto

    Para comenzar a disear elalmacenamiento debemos tener en claroantes que nada las caractersticas de elproductos o productos que vamos aalmacenar y tambin la demanda denuestros productos.

    Las caractersticas principales quedebemos tener en cuenta de un productoson:

    FISICAS Volumen y peso.EmbalajeFragilidad yresistenciaPeligrosidadCondicionesambientales.

    CADUCIDAD YOBSOLECENCIA

    Productos de largaduracinPerecederosCaducidad fijaObsolescencia

    OPERATIVIDAD SeguridadCodificacinUnidad mnima deventa

    Tabla 2: caractersticas de los productos

    Respecto a las caractersticas de demandahay que tener en cuenta si son: artculos debaja rotacin, estacionales, de alto o bajocosto, etc.

    LOGSTICA. FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL. MARZO DE 2012

  • 8/2/2019 Modelos y Gestin de almacenamiento

    9/9

    Conclusiones

    Gestionar es hacer cosas previamenteplanificadas para conseguir objetivos, eneste caso el de la eficacia en el buenproceder con el manejo de los inventariosen las organizaciones.

    Gestin se puede asociar mucho ms conla capacidad de planificar, que con laresponsabilidad de dirigir.

    Las herramientas aqu expuestaspretenden ser herramientas deplanificacin y control, con el nico objetivode aumentar la eficacia en la ejecucin delos mimos.

    Bibliografa

    1. Perez, Fernandez. Gestin porprocesos. 3 edicin. ESIC. (2009),131-155.

    2. ANAYA TEJERO, Julio Juan.Logstica integral. Bogot: ESICEditorial 2007.

    3. CARRANZA, Octavio. Logstica:Mejores practicas en Latinoamrica.Mxico: Thomson, 2005.

    4. CASANOVAS, August. Logsticaempresarial. Barcelona: EdicionesGestin 2000, 2003

    Infografa:

    1. http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_industrial/sistemamrp/.

    2. http://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_de_los_requerimientos_de_material.

    3. www.slideshare.net/cuartosemestre/almacenamiento.

    4. www.navactiva.com

    LOGSTICA. FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL. MARZO DE 2012