Modernismo final

10
MODERNISMO Introducción: El modernismo es un movimiento literario que inicia en 1880 y termina en 1910, cercano a la primera guerra mundial. Este movimiento es encabezado por Rubén Darío considerado embajador y reconocido por su obra Azul que fue publicado en 1888 siendo el primer gran libro modernista. Podemos definir modernismo como un movimiento artístico que reacciona contra el realismo acusándolo de prosaico y ramplón que busca ante todo la belleza por sí misma, lo exótico, lo exquisito y el arte como única finalidad. (Modernismo literario (n.d) extraído el 6 de marzo 2012 desde http://www. roble.pntic.mec.es/msanto1/legua/2modern.htm)El Modernismo literario nace en Hispanoamérica en países que han conseguido la independencia en ese siglo o que no la han conseguido aún (caso de Cuba o Puerto Rico). Esta situación histórica explica que entre los autores modernistas nos encontremos en los primeros. (La primera generación del siglo: modernismo y 98 [n.d.]. Extraído el 4 de marzo del 2012 desde http://www.auladeletras.net/material/moder.pdf .) Los modernistas no tienen preferencia por los temas burgueses y cotidianos de los realistas como hemos mencionado previamente, sino que prefieren los aristocráticos: palacios elegantes, jardines exóticos, princesas distinguidas, todo está rodeado de esplendor: fuentes, estanques sobre los que se reflejan elegantes cisnes. Entre otros temas, el preciosismo y el exotismo.

Transcript of Modernismo final

Page 1: Modernismo final

MODERNISMO

Introducción:

El modernismo es un movimiento literario que inicia en 1880 y termina en 1910, cercano a la primera

guerra mundial. Este movimiento es encabezado por Rubén Darío considerado embajador y reconocido

por su obra Azul que fue publicado en 1888 siendo el primer gran libro modernista.

Podemos definir modernismo como un movimiento artístico que reacciona contra el realismo

acusándolo de prosaico y ramplón que busca ante todo la belleza por sí misma, lo exótico, lo exquisito

y el arte como única finalidad.

(Modernismo literario (n.d) extraído el 6 de marzo 2012 desde http://www.

roble.pntic.mec.es/msanto1/legua/2modern.htm)”

El Modernismo literario nace en Hispanoamérica en países que han conseguido la independencia

en ese siglo o que no la han conseguido aún (caso de Cuba o Puerto Rico). Esta situación histórica

explica que entre los autores modernistas nos encontremos en los primeros.

((La primera generación del siglo: modernismo y 98 [n.d.]. Extraído el 4 de marzo del 2012 desde

http://www.auladeletras.net/material/moder.pdf .)

Los modernistas no tienen preferencia por los temas burgueses y cotidianos de los realistas

como hemos mencionado previamente, sino que prefieren los aristocráticos: palacios elegantes,

jardines exóticos, princesas distinguidas, todo está rodeado de esplendor: fuentes, estanques sobre

los que se reflejan elegantes cisnes.

Entre otros temas, el preciosismo y el exotismo.

Page 2: Modernismo final

Contexto histórico

La situación de España entre lo que es el modernismo ya que se reconocen antecedentes y

concordancias en el mismo periodo como los cubanos José Martí y Julián del Casal, el colombiano José

Asunción Silva, el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera y el español Salvador Rueda. El modernismo

coincide con un rápido y pujante desarrollo de ciertas ciudades hispanoamericanas, que se tornan

cosmopolitas y generan un comercio intenso con Europa, se comparan con las urbes estadounidenses y

producen un movimiento de ideas favorables a la modernización de las viejas estructuras heredadas de

la colonia y las guerras civiles.

A la vez, estos años son los de la confrontación entre España y Estados Unidos por la

hegemonía en el Caribe, que terminó con el desastre colonial de 1898, hecho que dará nombre a la

generación del 98, que tuvo importantes relaciones con el modernismo. Otros sucesos fueron por

ejemplo en el siglo XIX la revolución industrial creó migraciones de la población rural a las ciudades

y las mismas tuvieron que enfrentarse a la dificultad de cubrirles sus necesidades básicas, en el XX

varios problemas se pasan como por ejemplo se consolida el socialismo que defiende a los obreros

frente a la burguesía conservadora, también surgen en Europa nuevas tensiones: el triunfo del

comunismo en Rusia y la primera guerra mundial.

En la década de 1880 América latina experimentó cambios fundamentales en su vida política

social y cultural. Las sociedades latinoamericanas se habían asegurado que la soberanía política, estaba

en plena organización institucional y buscaba los componentes de una identidad nacional. Varios siglos

de dominación española habían dejado profundas huellas y el modelo por imitar no estaba ya en la

Madre Patria, sino en otras naciones europeas, que atravesaban un proceso de modernización que atrajo

a la clase económica y política mejor acomodada del territorio americano.

Page 3: Modernismo final

Características del modernismo

El espíritu de protesta que caracteriza a los modernistas se traduce como un afán de buscar

nuevas formas estéticas

(Modernismo literario [n.d] extraído el 6 de marzo 2012 desde http://www.

roble.pntic.mec.es/msanto1/legua/2modern.htm)

Los escritores de este movimiento literario estaban en desacuerdo con el espíritu materialista, ya

que esta forma estética llevó arraigado por lo menos toda la segunda mitad del siglo XIX.

En filosofía, el modernismo reacciona contra el positivismo, interesándose por la teosofía de

Annie Besant y Helena Blavatsky, así como por los estudios de Max Nordau sobre la degeneración y

las nuevas filosofías de la vida de Henri Bergson y Arthur Blondel

(Características del Modernismo (n.d.). Extraído el 4 de marzo del 2012 desde

http://www.selectividad.tv/S_L_3_1_12_S_caracteristicas_del_modernismo...html)

En la narrativa se opone al realismo, optando por la novela histórica o la crónica de

experiencias de alucinación y locura, y la descripción de ambientes de refinada bohemia, a menudo

idealizado líricamente, así mismo introduce un elemento erótico con la aparición de la mujer fatal que

lleva a los hombres hacia el placer y la muerte.

• (Características del Modernismo (n.d.). Extraído el 4 de marzo del 2012 desde

http://www.selectividad.tv/S_L_3_1_12_S_caracteristicas_del_modernismo...html)

Los modernistas no prefieren los temas burgueses y cotidianos de los realistas; sino que

prefieren los aristocráticos: palacios elegantes, jardines exóticos, princesas distinguidas. Todo está

rodeado de esplendor: fuentes y estanques sobre los que se reflejan elegantes cisnes.

Page 4: Modernismo final

Los modernistas vibran ante los sentimientos patrióticos esperando que el país resurja con

gloria, evocan su pasado histórico de su país, con leyendas medievales, sus héroes, o cualquier otro

personaje. También prefieren la intimidad del poeta manifestando los sentimientos más profundos de

melancolía, nostalgia y tristeza.

En la estructura interna del poema se puede usar versos y estrofas de otras épocas como el

decasílabo y dodecasílabo que ya no se usan. El ritmo, es una de las mayores innovaciones, los acentos

rítmicos logran reflejar sus sentimientos, aunque, utilizan lenguaje culto, por ejemplo olímpico, áureo,

ágata de metáfora y diversos recursos estilísticos.

Los modernistas reaccionarán contra esta sociedad de normas y formalismos, exigiendo una

mayor libertad y el derecho a ser diferentes (pelo largo, vida bohemia, amores “amorales”, etc.)

La influencia francesa

Conforme el modernismo y la influencia francesa se derivan dos movimientos artísticos que se

desarrollaron en el siglo XIX el simbolismo y el parnasianismo:

A) Parnasianismo. Buscará por encima de todas las cosas la perfección formal de la

obra literaria. Representa un intento de alejarse de la realidad de su época por medio de la

creación de otra realidad artificial en la que solo importa la belleza. El estremecimiento y el

deseo de evasión o escapismo serán las notas distintivas del parnasianismo.

B) Los simbolistas también reaccionan contra un arte que se limita a respetar la

realidad. Ellos se proponen ir más allá de lo que se puede percibir por los sentidos. la misión del

artista será descubrir esas “otras realidades” que existen con la realidad aparente y luchar con el

lenguaje para intentar sugerirla al lector.

Page 5: Modernismo final

Autores

Rubén Darío

Fue el gran embajador del modernismo, un movimiento literario, netamente hispano, que se

complace en una poesía esteticista, llena de musicalidad y temas inspirados en ambientes refinados,

elegantes y etéreos rococó.

(Documento Extraído el 4 de marzo del 2012 desde

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/antologiapoetica/RubenDario/index.asp)

Sonatina (Rubén Darío)

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?

Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

La princesa está pálida en su silla de oro,

está mudo el teclado de su clave sonoro,

y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.

Parlanchina, la dueña dice cosas banales,

y vestido de rojo piruetea el bufón.

La princesa no ríe, la princesa no siente;

la princesa persigue por el cielo de Oriente

la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso, en el príncipe de Golconda o de China,

o en el que ha detenido su carroza argentina

para ver de sus ojos la dulzura de luz?

¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,

o en el que es soberano de los claros diamantes,

o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

Page 6: Modernismo final

¡Ay la pobre princesa de la boca de rosa

quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,

tener alas ligeras, bajo el cielo volar;

ir al sol por la escala luminosa de un rayo,

saludar a los lirios con los versos de mayo

o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,

ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,

ni los cisnes unánimes en el lago de azur.

Y están tristes las flores por la flor de la corte,

los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,

de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!

Está presa en sus oros, está presa en sus tules,

en la jaula de mármol del palacio real;

el palacio soberbio que vigilan los guardas,

que custodian cien negros con sus cien alabardas,

un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!

(La princesa está triste, la princesa está pálida)

¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!

¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,

-la princesa está pálida, la princesa está triste,

más brillante que el alba, más hermoso que abril!

-"Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-;

en caballo con alas, hacia acá se encamina,

en el cinto la espada y en la mano el azor,

el feliz caballero que te adora sin verte,

y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,

a encenderte los labios con un beso de amor".

Page 7: Modernismo final

(Modernismo literario (n.d) extraído el 6 de marzo 2012 desde http://www.

roble.pntic.mec.es/msanto1/legua/2modern.htm)

Manuel Machado (1874-1947)

Publica Alma en 1902. Enlaza su poesía con la de Rubén Darío y Verlaine. Representa el

andalucismo tradicional y, dentro del Modernismo, fundamentalmente el Simbolismo. Encarna la

corriente vagamente intimista y melancólica del Modernismo. Entre sus poemas encontramos temáticas

ligeras y desenfadadas, folclóricas, además de una poesía de gran perfección técnica sobre temas

pictóricos. Es un maestro en la mezcla de lo culto y lo popular, lo clásico y lo moderno. Otras obras

destacadas son El mal poema (1909), Apolo (1911), Cante hondo (1912) y Ars moriendi (1921).

Francisco Villaespesa (1877-1936)

Es uno de los iniciadores del Modernismo en España. Al ser amigo de Rubén Darío, pudo

introducir en nuestro país sus novedades literarias de primera mano. Representa el Modernismo tópico,

sistematizado en las principales revistas y en una gran cantidad de obras, entre las que destacamos La

musa enferma (1901) y Tristitiae rerum (1906).

(Ferreiro Villanueva, Cristina: Claves de la obra poética de Rubén Darío. Madrid:Ciclo

Editorial, 1990. ISBN 84-87430-79-1.)

Miguel de Unamuno (1864-1936)

No ha sido valorado suficientemente en lo que a su poesía se refiere. El propio Antonio

Machado se mostró en deuda con él. Los temas fundamentales de su poesía son los mismos que los de

su prosa: la preocupación religiosa, el paisaje castellano, la regeneración nacional. Entre sus obras

destacan Poesías (1907), El Cristo de Velázquez (1920), Teresa (1924) y su Cancionero (1928-1929).

Otros poetas modernistas destacados son Salvador Rueda, Ricardo Gil y Manuel Reina.

Page 8: Modernismo final

Cibergrafía

• Modernismo Literario (n.d.). Extraído el 4 de marzo del 2012 desde

http://www.robertexto.com/archivo7/modernis_literar.htm#top

• Modernismo literrario (n.d.). Extraído el 4 de marzo del 2012 desde

http://enciclopedia.us.es/index.php/Modernismo_literario

• Características del Modernismo (n.d.). Extraído el 4 de marzo del 2012 desde

http://www.selectividad.tv/S_L_3_1_12_S_caracteristicas_del_modernismo..html

• La primera generación del siglo: modernismo y 98 (n.d.). Extraído el 4 de marzo

del 2012 desde http://www.auladeletras.net/material/moder.pdf

• Rubén Darío (n.d.). Extraído el 4 de marzo del 2012 desde

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/antologiapoetica/RubenDario/index.asp

• Modernismo literario (n.d) extraído el 6 de marzo 2012 desde http://www.

roble.pntic.mec.es/msanto1/legua/2modern.htm

Fernández, Teodosio: Rubén Darío. Madrid, Historia 16 Quórum, 1987. Colección

"Protagonistas de América". ISBN 84-7679-082-1.

Ferreiro Villanueva, Cristina: Claves de la obra poética de Rubén Darío. Madrid:Ciclo

Editorial, 1990. ISBN 84-87430-79-1.

Litvak, Lily (ed.): El Modernismo. Madrid: Taurus, 1986. ISBN 84-306-2081-8.

Login Jrade, Cathy: Rubén Darío y la búsqueda romántica de la unidad. El recurso

modernista a la tradición esotérica. México: Fondo de Cultura Económica, 1986. ISBN 986-16-

2480-7.

Ruiz Barrionuevo, Carmen: Rubén Darío. Madrid: Síntesis, 2002. ISBN 84-9756-048-5.

Page 9: Modernismo final

Salinas, Pedro: La poesía de Rubén Darío. Barcelona: Península, 2005. ISBN 84-8307-

650-0.

Vargas Vila, José María: “Rubén Darío". 1917.

Ward, Thomas: “El pensamiento religioso de Rubén Darío: Un estudio de Prosas

profanas y Cantos de vida y esperanza.” Revista Iberoamericana 55 (enero-junio de 1989): 363-

375.

Bibliografía:

Gutiérrez Girardot, Rafael. Modernismo. Barcelona: Montesinos Editor, 1983. Estudio en clave

sociológica e histórica de un gran fenómeno cultural.

Henriquez Ureña, Max. Breve historia del modernismo. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica,

1954. Estudio clásico que realiza una cumplida historia del movimiento modernista.

Schulman, Iván Albert. Génesis del modernismo. México, D. F.: El Colegio de México, 1966. Estudio

descriptivo y analítico del movimiento hecho por un especialista.

Rama, Ángel. Rubén Darío y el modernismo. Caracas: Alfadil, 1985. Enfoque histórico-social del

fenómeno modernista centrado en la figura de su iniciador.

Perus, Françoise. Literatura y sociedad en América Latina: el modernismo. México, D. F.: Siglo XXI

Editores, 1976. Lectura del movimiento modernista en clave rigurosamente sociológica.

Anderson Imbert, Enrique. La originalidad de Rubén Darío. Buenos Aires: Centro Editor de América

Latina, 1967. Estudio fundamental de la obra poética del autor, con abundantes referencias biográficas

y detallados análisis textuales.

Page 10: Modernismo final

Lida, Raimundo. Rubén Darío. Modernismo. Caracas: Monte Avila, 2ª ed., 1984. Trabajo sobre

aspectos generales de la obra dariana y la corriente estética a la que pertenece.

Login Jrade, Cathy. Rubén Darío y la búsqueda romántica de la unidad. El recurso modernista a la

tradición esotérica. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1986. Estudia con amplitud los

contactos de R. D. con la tradición ocultista.

Rama, Angel. Rubén Darío y el modernismo. Caracas: Ediciones de la Biblioteca-Universidad Central

de Caracas, 1972. Ensayo que se concentra en el contexto social e ideológico del autor.

Salinas, Pedro. La poesía de Rubén Darío. Barcelona: Seix Barral, 1975. Análisis detallado de

símbolos, motivos y formas de su poesía.