Modernizacion Del Estado y Privatizaciones

4
  MODERNIZACION DEL ESTADO Y PRIVATIZACIONES  Publicado el 20/Noviembre/2001 Quito. 20 nov 2001. (Editorial) Los procesos de privatización se iniciaron hace 30 años en Gran Bretaña y en Chile, con el propósito de mejorar la producción de bienes y servicios públicos, disminuir la carga que representaban para el Presupuesto del Estado y obtener nuevos recursos, entre otros objetivos. En los países en desarrollo se ha vuelto un imperativo acudir a esta fórmula, tomando en consideración que, de los tres factores de crecimiento, el capital, el trabajo y la tecnología, por lo menos de dos se carece: del capital y la tecnología. El camino del endeudamiento debe ser descartado en el Ecuador porque es uno de los países más sobreendeudados en el mundo. El ahorro interno es así mismo insuficiente. Las estadísticas de los organismos internacionales confirman que el Ecuador tiene un índice inferior al promedio de América Latina. La única vía que resta para atender los requerimientos de desarrollo es la inversión externa y se debe acudir a ella, como lo han hecho otros países del mundo. Los artículos 249 y 250 de la Constitución permiten la venta de la propiedad accionaria de las empresas públicas y algunas leyes tienen disposiciones expresas para privatizar estos servicios. La CFI calcula que, entre 1988 y 1993, se efectuaron, en 99 países, 2 345 operaciones de venta de empresas públicas por un valor de $271 000 millones.  A raíz del colapso del comunismo en Europa del Este, se privatizaron miles de empresas, especialmente en Hungría, Polonia, Alemania del Este, Rusia... Según un estudio de la Cámara de Comercio de Quito, se requieren $22 473 millones para cubrir el déficit de inversiones en la infraestructura básica del Ecuador, suma que obviamente se encuentra fuera del alcance de la capacidad financiera del Estado. Es evidente que debe acudirse a la

Transcript of Modernizacion Del Estado y Privatizaciones

Page 1: Modernizacion Del Estado y Privatizaciones

5/13/2018 Modernizacion Del Estado y Privatizaciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modernizacion-del-estado-y-privatizaciones 1/4

 

 

MODERNIZACION DEL ESTADO Y PRIVATIZACIONES 

Publicado el 20/Noviembre/2001

Quito. 20 nov 2001. (Editorial) Los procesos de privatización seiniciaron hace 30 años en Gran Bretaña y en Chile, con el propósito demejorar la producción de bienes y servicios públicos, disminuir la cargaque representaban para el Presupuesto del Estado y obtener nuevosrecursos, entre otros objetivos.

En los países en desarrollo se ha vuelto un imperativo acudir a estafórmula, tomando en consideración que, de los tres factores de

crecimiento, el capital, el trabajo y la tecnología, por lo menos de dosse carece: del capital y la tecnología. El camino del endeudamiento debeser descartado en el Ecuador porque es uno de los países mássobreendeudados en el mundo.

El ahorro interno es así mismo insuficiente. Las estadísticas de losorganismos internacionales confirman que el Ecuador tiene un índiceinferior al promedio de América Latina.

La única vía que resta para atender los requerimientos de desarrollo esla inversión externa y se debe acudir a ella, como lo han hecho otrospaíses del mundo.

Los artículos 249 y 250 de la Constitución permiten la venta de lapropiedad accionaria de las empresas públicas y algunas leyes tienendisposiciones expresas para privatizar estos servicios.

La CFI calcula que, entre 1988 y 1993, se efectuaron, en 99 países, 2345operaciones de venta de empresas públicas por un valor de $271 000millones.

  A raíz del colapso del comunismo en Europa del Este, se privatizaronmiles de empresas, especialmente en Hungría, Polonia, Alemania delEste,Rusia...

Según un estudio de la Cámara de Comercio de Quito, se requieren $22473millones para cubrir el déficit de inversiones en la infraestructurabásica del Ecuador, suma que obviamente se encuentra fuera delalcance dela capacidad financiera del Estado. Es evidente que debe acudirse a la

Page 2: Modernizacion Del Estado y Privatizaciones

5/13/2018 Modernizacion Del Estado y Privatizaciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modernizacion-del-estado-y-privatizaciones 2/4

 

inversión extranjera porque de lo contrario, el país continuará rezagadoen competitividad, eficiencia y modernización.

En la década de los setenta, en América Latina las privatizacionesfueronlideradas por Chile , país en el que ya concluyó este proceso, que ha

continuado con igual o mayor intensidad en Brasil, Bolivia, México,  Argentina, Venezuela, República Dominicana, Centroamérica, etc., conresultados exitosos en el crecimiento del PIB y la disminución de lapobreza. Estas operaciones se han realizado especialmente en el áreadelas telecomunicaciones, energía, agua y transporte.

Las modalidades de venta de las empresas públicas varían de acuerdoconlos países. En algunos casos se ha preferido la venta total delpatrimonio; en otros, la venta parcial o la concesión o, como en el casode Bolivia, con una modalidad diferente como es la capitalización, que

seasemeja más a la formación de empresas mixtas.

En los años noventa las privatizaciones en América Latina superaron los$100 000 millones, con resultados igualmente positivos, como sucedióenEuropa y Asia, para lo cual se contó con el apoyo técnico y financiero delos organismos internacionales.

Contrasta esta situación con lo acontecido en el Ecuador, dondelamentablemente se registra un retraso de por lo menos diez años por lafalta de decisión política y la oposición del sindicalismo público y deciertos grupos políticos a las reformas estructurales, a pesar de que laLey de Modernización del Estado se expidió en diciembre de 1993, pararacionalizar la estructura administrativa y económica del sector público,desmonopolizar y privatizar los servicios públicos. Han transcurrido ochoaños y en este país no ha pasado nada, y los ciudadanos seguimosatrapados por la irracionalidad de la estructura del sector público.

EL DEBATE SOBRE EL ESTADO 

Publicado el 06/Marzo/1991 | 00:00

EL DEBATE SOBRE EL ESTADO, por Felipe Burbano de Lara

Quito. 06.03.91. (Opinión). Una de las virtudes de la crítica-decía Octavio Paz, hoy muy recordado por haber definido al

Page 3: Modernizacion Del Estado y Privatizaciones

5/13/2018 Modernizacion Del Estado y Privatizaciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modernizacion-del-estado-y-privatizaciones 3/4

 

Estado como un "ogro filantrópico"- es posibilitar elrenacimiento de la imaginación. Pero a estas alturas delcapitalismo, y del avance de los procesos de reformaneoliberal, parecería como que todo está dicho. La crítica yla imaginación empiezan a sucumbir ante la idea trágica de queno hay nada nuevo bajo el sol. Que tarde o temprano los

gobiernos se verán obligados a tomar aquellas medidas dereforma económica que en otros países hicieron viable elcapitalismo, más allá de sus realidades sociales, culturales ehistóricas.

En la agenda de esta reconversión capitalista figura como temacentral la reforma del Estado. Sin embargo, esta reforma estápensada desde el punto de vista limitado del desarrollocapitalista -valga la redundancia: se trata de superar elintervencionismo estatal y privilegiar los mecanismos delmercado; de reducir el gasto público, por ser la principalcausa de la inflación -elemento desquiciante del sistema; y de

reducir su tamaño, vía privatizaciones, pues el Estado haingresado en campos que le corresponden al sector privado. Conalgunos tropiezos, las dos primeras fases de ese proceso seestán dando en el Ecuador. La tercera está en pleno debate.

Pero la discusión sobre las privatizaciones parece haber sacado de la agenda el tema de la desburocratización, o sea lareforma administrativa y política del Estado. Quizá esto sedeba a que la reforma ha sido enfocada hasta ahora desde lapespectiva del sector privado, y no desde la perspectiva deaquellos sectores sociales que necesitan la acción estatal yque padecen, por lo mismo, su ineficacia.

Vista desde la sociedad, la reforma estatal se convierte en untema político. Y lo es porque en la época moderna el Estadotambién simboliza un proyecto de sociedad, que lo hace posibley le da sentido. En la década de los setentas, por ejemplo,nadie, ni siquiera los empresarios, dudaban delintervencionismo estatal y del crecimiento del gasto público.Fue esa disposición la que hizo posible un proyecto de Estadoy de sociedad.

Pero en el debate actual intervienen solo el sector privado ylos organismos internacionales. Los otros sectores de lasociedad -trabajadores, campesinos, pobladores, gobiernoslocales, indígenas, burócratas- están al margen, y cuandoentran en él con propuestas novedosas, como lo hizo elmovimiento indígena, resultan descalificados (sus propuestasson demasiado audaces e imaginativas para una agenda yatrazada).

Page 4: Modernizacion Del Estado y Privatizaciones

5/13/2018 Modernizacion Del Estado y Privatizaciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modernizacion-del-estado-y-privatizaciones 4/4

 

La ola de paros que vive el país muestra hasta dónde ciertossectores entienden el proceso de reforma como un procesoexcluyente. Hay un desfase de comportamientos: mientras lossectores empresariales y los organismos internacionalespresionan por un Estado liberal, los gobiernos locales, lostrabajadores, las organizaciones populares, etc., inscriben

su práctica en el esquema de un Estado todavíaasistencialista.

La desburocratización es, por lo tanto, una reformaadministrativa y política, que va mucho más allá de la simpleprivatización de las empresas públicas rentables. La primeraquiere volver eficiente a una maquinaria que, pese a lossueños liberales, no podrá ser reducida más allá de límitesestrechos. La segunda quiere replantear la relación del Estadocon la sociedad; requiere imaginar una nueva sociedad y unnuevo Estado democráticos.

Si este proceso de reforma estatal ha de tener algún éxito,habrá que superar el dogmatismo del actual debate. Hay quesacar la discusión de la falsa disyuntiva de una privatizaciónque ofrece todo y un estatismo condenado al fracaso. Como lodice el propio Octavio Paz: estamos obligados a encontrar einventar nuestra propia modernidad, a partir de las formas devivir y morir, producir y gastar, trabajar y gozar que hacreado el pueblo. (A-4).