Modificación Del Iris en La Enfermedad

1
MODIFICACIÓN DEL IRIS EN LA ENFERMEDAD MODIFICACIÓNES DE COLOR El color normal del iris cambia por la enfermedad. En virtud de la alteración de sus estructuras y de las anormalidades de circulación o inervación inherentes al estado patológico el pigmento del epitelio posterior se traslada por la circulación capilar, depositándose en la capa superficial del iris, oscureciéndola en parte o en su totalidad. A esto contribuye la actividad anormal de las células cromatósferas del estroma, produciendo una cantidad extraordinaria de melanina. Generalmente el oscurecimiento total del iris es consecuencia de la intoxicación acidósica crónica, propia de estados artríticos y base de los procesos hepáticos, albuminúricos, cancerosos, etcétera. Oscurecimiento que no hay que confundir con el color oscuro propio de razas morenas y que habitan en tierras muy soleadas, cuya fuerte pigmentación, tanto de la piel como de los ojos, hay que atribuir a una defensa ancestral contra la luz solar. Los cuerpos químicos en combinación no vital y, por tanto, inasimilables, como las drogas y los medicamentos derivados, manchan el iris con formas y tintes variados, cuyo resumen exponemos a continuación. Yodo. Manchas amarillentas, pardas, rojizas y anaranjadas, transparentes, cuyos bordes se confunden con el fondo del iris o aparecen rodeadas de un reborde blanco que indica su proceso de eliminación. Cuando ha sido aplicado externamente sobre la piel, aparece en el área donde se ha acumulado,en forma de rayos, escobillas o nubes de color rosa. Arsénico. Manchas blanquecinas o amarillentas en forma de copos de nieve o como clara de huevo. Cuando se depositan en el anillo externo del iris pueden confundirse con el rosario linfático, del cual hablaremos, y aun con la intoxicación artrícica (única) y la producida por compuestos de sodio (bicarbonato, silicilato, bromuro, sulfato), de potasio y de magnesio. De todos modos, la forma de copos suele distinguir el arsénico y evitar la confusión con las otras intoxicaciones que dejan también manchas blanquecinas. Mercurio. Nube blanca grisácea de lustre metálico, a modo de película, generalmente condensada en forma de media luna en la región superior o área cerebral del iris, prestándose a confusión con el signo de la acidosis crónica y, aun, con algunas de las intoxicaciones alcalinas que acabamos de citar. Quinina. Coloraciones amarillentas, verdosas o rojizas, en formas de nubes o manchas, habitualmente localizadas en las áreas del cerebro, el estómago, los intestinos, el hígado y el bazo. Hierro. Coloraciones morenas o violáceas en las zonas de estómago e intestinos. Plomo. Decoloración gris azulada o violada, de tono metálico, en la región gastrointestinal. Zinc. Semejante al anterior. Fósforo. Coloraciones amarillentas en las zonas de hígado, cerebro y estómago.

description

Iridiología

Transcript of Modificación Del Iris en La Enfermedad

Page 1: Modificación Del Iris en La Enfermedad

MODIFICACIÓN DEL IRIS EN LA ENFERMEDADMODIFICACIÓNES DE COLOR El color normal del iris cambia por la enfermedad. En virtud de la alteración de sus estructuras y de las anormalidades de circulación o inervación inherentes al estado patológico el pigmento del epitelio posterior se traslada por la circulación capilar, depositándose en la capa superficial del iris, oscureciéndola en parte o en su totalidad. A esto contribuye la actividad anormal de las células cromatósferas del estroma, produciendo una cantidad extraordinaria de melanina. Generalmente el oscurecimiento total del iris es consecuencia de la intoxicación acidósica crónica, propia de estados artríticos y base de los procesos hepáticos, albuminúricos, cancerosos, etcétera. Oscurecimiento que no hay que confundir con el color oscuro propio de razas morenas y que habitan en tierras muy soleadas, cuya fuerte pigmentación, tanto de la piel como de los ojos, hay que atribuir a una defensa ancestral contra la luz solar. Los cuerpos químicos en combinación no vital y, por tanto, inasimilables, como las drogas y los medicamentos derivados, manchan el iris con formas y tintes variados, cuyo resumen exponemos a continuación.Yodo. Manchas amarillentas, pardas, rojizas y anaranjadas, transparentes, cuyos bordes se confunden con el fondo del iris o aparecen rodeadas de un reborde blanco que indica su proceso de eliminación. Cuando ha sido aplicado externamente sobre la piel, aparece en el área donde se ha acumulado,en forma de rayos, escobillas o nubes de color rosa.Arsénico. Manchas blanquecinas o amarillentas en forma de copos de nieve o como clara de huevo. Cuando se depositan en el anillo externo del iris pueden confundirse con el rosario linfático, del cual hablaremos, y aun con la intoxicación artrícica (única) y la producida por compuestos de sodio (bicarbonato, silicilato, bromuro, sulfato), de potasio y de magnesio. De todos modos, la forma de copos suele distinguir el arsénico y evitar la confusión con las otras intoxicaciones que dejan también manchas blanquecinas.Mercurio. Nube blanca grisácea de lustre metálico, a modo de película, generalmente condensada en forma de media luna en la región superior o área cerebral del iris, prestándose a confusión con el signo de la acidosis crónica y, aun, con algunas de las intoxicaciones alcalinas que acabamos de citar.Quinina. Coloraciones amarillentas, verdosas o rojizas, en formas de nubes o manchas, habitualmente localizadas en las áreas del cerebro, el estómago, los intestinos, el hígado y el bazo.Hierro. Coloraciones morenas o violáceas en las zonas de estómago e intestinos.Plomo. Decoloración gris azulada o violada, de tono metálico, en la región gastrointestinal.Zinc. Semejante al anterior.Fósforo. Coloraciones amarillentas en las zonas de hígado, cerebro y estómago.