modul4tema3

26
Módulo 4 Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en formación profesional para el empleo. Unidad 3. Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición. 1 MÓDULO 4 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO Unidad 3. Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición.

description

moduo4tema3

Transcript of modul4tema3

Módulo 4 Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en formación profesional para el empleo.

Unidad 3. Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición.

1

MÓDULO 4

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL

EMPLEO

Unidad 3. Diseño y elaboración de pruebas de evaluación

de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición.

Módulo 4 Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en formación profesional para el empleo.

Unidad 3. Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición.

2

Módulo 4 Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en formación profesional para el empleo.

Unidad 3. Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición.

3

INDICE

OBJETIVOS

1.- Criterios para la elaboración de prácticas adaptadas a la

modalidad de impartición

2.- Criterios para la corrección

3.- Instrucciones para la aplicación de las pruebas: alumnado y

docentes

1. Elaborar pruebas practicas según la modalidad de impartición

de la enseñanza

2. Conocer criterios de corrección para las pruebas de

evaluación

3. Aprender a elaborar pruebas adaptadas a la modalidad de

impartición

Módulo 4 Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en formación profesional para el empleo.

Unidad 3. Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición.

4

ESQUEMA

Módulo 4 Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en formación profesional para el empleo.

Unidad 3. Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición.

5

La formación profesional, tiene ante todo un carácter

práctico y por ello en este tipo de formación

la parte de evaluación referida a la

adquisición de conocimientos no debe

limitarse sólo a la obtención de

conocimiento teóricos; sino que por el

contrario debe cubrir también el apartado

del saber- hacer, es decir, las prácticas.

Es en las prácticas donde el alumnado

se acerca por primera vez a la realidad de lo estudiado en forma

de contenido.

Al igual que para el contenido, existen diversos tipos de

pruebas practicas para evaluar la adquisición de habilidades o

destrezas, las cuales persiguen las siguientes finalidades:

o Que el alumnado identifique o reconozca la

adecuación de un procedimiento, el uso de una

herramienta, etc.

o Que ejecuten tareas en condiciones simuladas en

pequeña escala (juego de empresa)

1. Criterios para la elaboración de prácticas profesionales y en línea.

Módulo 4 Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en formación profesional para el empleo.

Unidad 3. Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición.

6

o Que lleven a cabo tareas representativas

(simulaciones)

Criterios de elaboración por parte del profesor de las prácticas

de evaluación

Todas las propuestas que se centran en el proceso de

evaluación ponen una observación central en la noción de

criterio.

Antes de seguir avanzando definiremos criterio “principio al

que nos referimos, y que nos permite distinguir lo verdadero de

lo falso”, o más precisamente como lo define G. De Landsheere

“es una característica o una propiedad de un sujeto (el profesor

en este caso), de acuerdo al cual se formula un juicio de

apreciación”.

Esto significa que un criterio permite, al docente en este

caso, referirse a una acción o comportamiento,

comparativamente en relación a otro, que enuncia las reglas del

primero y autoriza su evaluación

De forma reciproca, evaluar equivale a determinar criterios

con el objetivo de discriminar la información. Por ello, los

criterios permiten la obtención de información (índices), dirigida

hacia el aspecto que el docente quiere evaluar. Los índices son la

materialización y objetivación explicita de los criterios.

Módulo 4 Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en formación profesional para el empleo.

Unidad 3. Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición.

7

Según J. M. De Ketele, existen 4 momentos que hacen

referencia a la acción coherente entre la recolección de

información y los criterios enunciados. Son los siguientes:

o Establecer claramente el objetivo de la evaluación

o Determinar el criterio o los criterios relacionados con

el objetivo.

o Confrontar los criterios seleccionados previamente

con las informaciones recogidas de la evaluación

o Formular conclusiones para la toma de decisiones

Los criterios que definen los logros obtenidos por parte de

los alumnos pueden ser cualitativos o cuantitativos. Un criterio

cualitativo se expresa en función del “todo o nada”, el logro está

o no está, no hay grados; mientras que los criterios cuantitativos

sí aceptan una gradualización o expresión de porcentajes.

El criterio del profesor es lo que determina que información

(índices) hay que observar, extraer o recolectar.

En este apartado vamos a estudiar varias pruebas de

evaluación de prácticas que son instrumentos de evaluación cuya

finalidad es comprobar las habilidades y destrezas adquiridas por

2. Criterios para la corrección

Módulo 4 Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en formación profesional para el empleo.

Unidad 3. Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición.

8

el alumnado para desarrollar una determinada tarea,

representativa de las conductas que pretenden medirse

Son listas de palabras, frases u oraciones que expresan

conductas dicotómicas (si-no, logrado-no logrado); consiste en

un listado de aspectos a evaluar (contenidos, habilidades,

conductas, etc.), al lado de los cuales se puede adjuntar un tic

(visto bueno, o una "X" si la conducta es no lograda, por

ejemplo), un puntaje, una nota o un concepto. Su nombre en

inglés es checking list, y es entendido básicamente como un

instrumento de verificación. Es decir, actúa como un mecanismo

de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de

ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la

ausencia del mismo.

La lista

proporciona, por

tanto, información

2.1 Listas de cotejo

Módulo 4 Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en formación profesional para el empleo.

Unidad 3. Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición.

9

sobre si un aprendizaje concreto se ha logrado o no en el

alumno.

Los pasos a seguir a la hora de elaborar las listas de cotejo

son las siguientes:

1. Seleccionar el objetivo del planeamiento didáctico

2. Seleccionar los indicadores que se van a incluir y observar

3. Explicar las formas de utilizarlas

4. Colocar los pasos específicos en orden consecutivo

5. Indicar el tipo de distinción que se desea (si-no, bueno-

malo, ausente-presente, etc.)

Puede evaluar cualitativa o cuantitativamente, dependiendo

del enfoque que se le quiera asignar. O bien, puede evaluar con

mayor o menor grado de precisión o de profundidad. También es

un instrumento que permite intervenir durante el proceso de

enseñanza-aprendizaje, ya que puede graficar estados de avance

o tareas pendientes. Por ello, las listas de cotejo poseen un

amplio rango de aplicaciones, y pueden ser fácilmente adaptadas

a la situación requerida.

Módulo 4 Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en formación profesional para el empleo.

Unidad 3. Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición.

10

Las escalas de calificación están formadas por un conjunto

de aprendizajes, características o comportamientos que el

profesor pretende evaluar de forma gradual en los alumnos.

El docente debe especificar

previamente que contenidos va

a evaluar en el alumno. Las

escalas de calificación se pueden

usar para evaluar tanto

procedimientos, productos

finales como desarrollo personal. El docente usa la escala para

indicar la cualidad, la cantidad o el nivel del aprendizaje

observado en el alumno.

Las escalas tienen varias ventajas sobre las listas de cotejo

porque permiten evaluar conductas o comportamientos de

forma gradual acerca del conocimiento alcanzado por el

alumnado.

La escala de calificación tiene una serie de funciones

importantes:

o Dirigir la observación hacia aspectos específicos y

definidos

2.2 Escalas de calificación

Módulo 4 Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en formación profesional para el empleo.

Unidad 3. Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición.

11

o Suministrar un cuadro común de referencia para

comparar a todos los alumnos según el mismo

conjunto de características

o Ofrece una forma conveniente para registrar

información.

Para elaborar escalas de calificación se deben seguir los 7

pasos siguientes:

1. Determinar el propósito del instrumento

2. Seleccionar los indicadores que se van a observar

3. Escribir las instrucciones

4. Enumerar las características importantes de cada

aspecto

5. Definir el tipo de escala

6. Ordenar los valores de la escala

7. Enunciar cada indicador en orden consecutivo

Se diferencian tres escalas de calificación

- Escalas numéricas.- Valoran los objetivos o indicadores

mediante una serie de números. Estas consisten en un

listado de aseveraciones, en la misma línea se ponen

números que representan los grados de logros en el

alumno, por ejemplo el máximo grado de logro puede

ser el 4, si él tiene más logro que errores un número 3, si

tiene más errores que logro un 2 y si no hay logro un 1.

Módulo 4 Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en formación profesional para el empleo.

Unidad 3. Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición.

12

- Escalas gráficas.- Las escalas gráficas se caracterizan por

estar constituidas por un enunciado acompañado de una

escala en cuyos extremos se presentan conceptos de

significado opuesto y entre ellos números que

representan grados intermedios.

- Escalas descriptivas.- Las escalas descriptivas, se utilizan

para medir el nivel de aprendizaje desarrollado por el

alumno, mediante una serie concatenada de frases, que

sirven de mucho ayuda al momento de evaluar

Escala numérica

Consiste en una lista de números con claves: ambos

permanecen constantes de un aspecto a otro. Este es uno de los

tipos de escala más sencillos.

El docente debe marca en las casillas correspondiente el

número que indica el grado hasta donde se presenta lo que el

profesor quiere evaluar, que se ofrece en forma de indicado.

Cuando se utiliza una escala de calificación numérica se

deben indicar los criterios de evaluación para ello se asignan

valores generalmente de 1 a 5 y se utiliza una clave común de 5

excelente a 1 deficiente. Por ejemplo se podría usar como

criterio de evaluación el siguiente: 1-Deficiente 2- Regular 3-

Bueno 4- Muy Bueno 5- Excelente

Ejemplo de escala de calificación numérica:

Módulo 4 Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en formación profesional para el empleo.

Unidad 3. Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición.

13

CRITERIOS

INDICADORES 5 4 3 2 1

Utiliza correctamente las formulas

notables

Trabaja en orden los

procedimientos

Interpreta adecuadamente los

resultados

TOTAL

Escala gráfica

Implica una breve descripción del aspecto por observar. Se

marca la opción que a criterio del observador, describe mejor el

aprendizaje del alumno

Aunque la línea de la escala grafica hace que sea posible

calificar en puntos intermedios, el uso de palabras solas para

identificar la categorías no tienen gran ventaja sobre el uso de

números. No concuerdan mucho quienes califican cuando se

trata de precisar al significado de los vocablos tales como: rara

vez, ocasionalmente y frecuentemente. Por lo anterior, a la hora

Módulo 4 Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en formación profesional para el empleo.

Unidad 3. Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición.

14

de la realización de esta escala, es importante que los alumnos

tengan claro y delimitado el significado de los vocablos

seleccionados por el profesor

- Ejemplo:

CRITERIOS INDICADORES Siemp

re

Muy

Frecue

nte

A

Menu

do

Rar

a

vez

Nun

ca

Utiliza correctamente las

formulas notables

Trabaja en orden los

procedimientos

Interpreta adecuadamente

los resultados

TOTAL

Módulo 4 Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en formación profesional para el empleo.

Unidad 3. Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición.

15

Escala descriptiva

Implica una descripción más amplia que la de la escala

gráfica. Se emplea un orden gráfico. El profesor debe ser

conciso, claro y utilizar términos observables.

A cada enunciando sigue una escala que represente con

frases descriptivas los distintos grados del atributo en

observación.

- Ejemplo

CRITERIOS

INDICADORES

Utiliza correctamente las fórmulas notables

Trabaja en orden los procedimientos

Interpreta adecuadamente los resultados

Nunca participa, es pasivo-callado

Participa tanto como cualquier otro miembro del grupo

Participa más que cualquier otro de los miembros del grupo

TOTAL

Módulo 4 Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en formación profesional para el empleo.

Unidad 3. Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición.

16

Las hojas de evaluación de prácticas consisten en un cuadro

de doble entrada en el que se relacionan las actividades o

acciones que deben realizar los alumnos con un conjunto de

factores en los que se describen criterios de calificación

Para elaborar una hoja de evaluación de prácticas se

establecen una serie de pasos a seguir:

1. Describir los objetivos o conductas a evaluar con dicha

prueba práctica

2. Establecer el número , tipo e importancia de prácticas a

realizar

3. Elaborar una lista de operaciones observables en cada una

de las practicas a realizar

4. Ponderar cada una de las operaciones en función de la

importancia que tengan en el conjunto de la practica y

establecer, de acuerdo a esta ponderación, la puntuación

máxima obtenible

5. Establecer una serie de factores que guarden relación con

la ejecución de operaciones como precisión, autonomía en

el trabajo, cooperación, etc. Y establecer una escala de

puntuación para cada una de ellas.

2.3 Hojas de evaluación de prácticas

Módulo 4 Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en formación profesional para el empleo.

Unidad 3. Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición.

17

6. Describir el significado de cada

uno de los factores descritos

anteriormente dentro del contexto de la prueba.

7. Construir el instrumento de medida

8. Dar instrucciones claras a los alumnos antes de comenzar

sobre el procedimiento de calificación global y sobre las

condiciones de aplicación de la práctica.

La Escala de tipo Likert es también conocida como método

de evaluaciones sumarias es una escala psicométrica

comúnmente utilizada en cuestionarios, y es la escala de uso más

amplio en encuestas para la investigación, principalmente en

ciencias sociales.

Al responder a una pregunta de un cuestionario elaborado

con la técnica de Likert, se especifica el nivel de acuerdo o

desacuerdo con una declaración (elemento, ítem o reactivo o

pregunta).

A la hora de elaborar la escala, se deben seguir los siguientes

pasos:

2.4 Hojas tipo Likert

Módulo 4 Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en formación profesional para el empleo.

Unidad 3. Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición.

18

1. Preparación de los ítems iniciales: el docente elabora una

serie de enunciados afirmativos y negativos sobre el tema

o actitud que pretenda medir. el número de enunciados

elaborados debe ser mayor al número final de enunciados

incluidos en la versión final.

2. Administración de los ítems a una muestra representativa

de la población cuya actitud deseamos medir. El docente

solicita a los sujetos que expresen su acuerdo o desacuerdo

frente a cada ítem mediante una escala.

3. Asignación de puntajes a los ítems; se le asigna un puntaje

a cada ítem, a fin de clasificarlos según reflejen actitudes

positivas o negativas.

4. Asignación de puntuaciones a los sujetos; la puntuación de

cada sujeto se obtiene mediante la suma de las

puntuaciones de los distintos ítems.

5. Análisis y selección de los ítems; mediante la aplicación de

pruebas estadísticas se seleccionan los datos ajustados al

momento de efectuar la discriminación de la actitud en

cuestión, y se rechazan los que no cumplan con este

requisito.

Una de las ventajas que se le consideran a esta escala es que

es fácil y rápida de construir. Una desventaja es que dos

Módulo 4 Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en formación profesional para el empleo.

Unidad 3. Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición.

19

personas pueden obtener la misma puntuación partiendo de

elecciones distintas

Las escalas de tipo Likert son escalas sumativas, después de

que los alumnos hayan completado el cuestionario, el docente

puede analizar cada elemento por separado, o en algunos casos,

las respuestas a cada elemento se suman para obtener una

puntuación total para un grupo de elementos.

La Hoja de Control u hoja de recogida de datos, también

llamada de Registro, sirve para reunir y clasificar las

informaciones según determinadas categorías, mediante la

anotación y registro de sus frecuencias bajo la forma de datos.

Una vez que se ha establecido el fenómeno que se requiere

estudiar e identificadas las categorías que los caracterizan, se

registran en una hoja, indicando la frecuencia de observación. La

función de los datos es que el propósito este claro y que los

datos reflejen la verdad.

La principal función de las hojas de control es hacer fácil la

recopilación de datos y realizarla de forma que puedan ser

usadas fácilmente y analizadas automáticamente.

2.5 Hojas de registro

Módulo 4 Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en formación profesional para el empleo.

Unidad 3. Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición.

20

Algunas de las funciones generales de las hojas de recogida

de datos son las siguientes:

o De distribución de variaciones de variables de los

artículos producidos (peso, volumen, longitud,

talla, clase, calidad, etc.…)

o De clasificación

o De localización de defectos

o De causas de los defectos

o De verificación de chequeo o tareas de

mantenimiento.

Una vez que se ha fijado las razones para recopilar los

datos, es importante el docente analice las siguientes cuestiones:

o Si la información es cualitativa o cuantitativa

o Como, se recogerán los datos y en qué tipo de

documento se hará

o Cómo se utiliza la información recopilada

o Cómo se analizará la información recopilada

o Quién se encargará de la recogida de datos

o Con qué frecuencia se va a analizar

o Dónde se va a efectuar.

Una secuencia de pasos útiles para aplicar esta hoja en

un proceso de formación es la siguiente:

1. Identificar el elemento de seguimiento

Módulo 4 Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en formación profesional para el empleo.

Unidad 3. Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición.

21

2. Definir el alcance de los datos a recoger

3. Fijar la periodicidad de los datos a recolectar

4. Diseñar el formato de la hoja de recogida de datos, de

acuerdo con la cantidad de información a recoger, dejando

un espacio para totalizar los datos, que permita conocer:

las fechas de inicio y fin, las probables interrupciones, la

persona que recoge la información, la fuente, etc.

Instrucciones para el alumnado

o Identificación del curso, modulo que se evalúa

o Identificación del alumnado

o Fecha de la realización de la prueba

o Identificación de la práctica. Titulo o nombre

completo y operativo

o Descripción de la práctica. Especificar de modo

detallado la situación propuesta y lo que el alumnado

tiene que desarrollar

o Equipo y material. Información sobre los elementos

que se le proporcionan para realizar la práctica

3. Instrucciones para la aplicación de las pruebas.

Módulo 4 Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en formación profesional para el empleo.

Unidad 3. Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición.

22

o Instrucciones específicas. Datos y observaciones que

consideramos oportuno indicar (tiempo,

procedimiento, etc...)

Instrucciones para el docente

o Identificación del módulo o curso

o Título de la práctica

o Contenido de la práctica. Descripción de la práctica,

tal y como se ha hecho en la hoja para el alumnado,

añadiendo si es preciso información complementaria

para el/la evaluador.

o Instrucciones para la aplicación. Como se va a

proceder en cada momento.

o Duración de la práctica. Indicación del tiempo que se

le proporciona a cada sujeto para desarrollar la

práctica y previsión del tiempo total de aplicación que

ha de considerar el evaluador

o Condiciones de realización. Inclusión de datos sobre la

situación y contexto en el que se ha de aplicar la

práctica (instalaciones, factores ambientales, nº

sujetos factibles de ser evaluados simultáneamente,

disposición de los equipos materiales, etc.

o Equipo y material. Relación exhaustiva de máquinas,

herramientas, utensilios, materiales necesarios para

la realización de la práctica. Se especificarán con

Módulo 4 Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en formación profesional para el empleo.

Unidad 3. Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición.

23

exactitud las características técnicas que se han de

reunir y el nº de unidades que se precisan por sujeto

o Criterios de evaluación específicas para la puntuación

de la prácticas. Descripción de las diferentes opciones

de las escalas de calificación que se vayan a utilizar.

4. Resumen.

Módulo 4 Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en formación profesional para el empleo.

Unidad 3. Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición.

24

La formación profesional, tiene ante todo un carácter

práctico y por ello en este tipo de formación la parte de

evaluación referida a la adquisición de conocimientos no debe

limitarse sólo a la obtención de conocimiento teóricos; sino que

por el contrario debe cubrir también el apartado del saber-

hacer, es decir, las prácticas.

Es en las prácticas donde el alumnado se acerca por

primera vez a la realidad de lo estudiado en forma de contenido.

Al igual que para el contenido, existen diversos tipos de

pruebas practicas para evaluar la adquisición de habilidades o

destrezas. Durante el desarrollo de este módulo hemos

profundizado en los siguientes:

- Lista de cotejo

- Escalas de calificación

- Hojas de prácticas

- Escalas tipo Likert

- Hojas de registro.

5. Bibliografía. Enlaces

Módulo 4 Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en formación profesional para el empleo.

Unidad 3. Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición.

25

Bisquerra, R. Métodos de investigación educativa. Guía

práctica. Barcelona: CEAC, 1989.

Colás, P., i Buendía, L. (1992). Investigación educativa.

Sevilla: Alfar.

Del Rincón, D., Latorre, A., Arnal, J., i Sans, A. (1995).

Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid:

Dykinson.

Elliott, J. (1 990). La investigación-acción en educación.

Madrid: Morata S.L.

Folgueiras, P. (2007). La evaluación participativa de un

programa de formación para una participación

intercultural. Revista de Investigación Educativa 25 (2).491-

511

Guba, E. G. (1989). Criterios de credibilidad en la

investigación naturalista. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez

Gómez (Eds.), La enseñanza: su teoría y su práctica (3ª ed.,

pp. 148-165). Madrid: Akal.

Hernández Sampieri, R. y otros (1998): Metodología de la

investigación. México D.F.Mc Graw Hill.

Fernández Gómez, Eva I. E-Learning: implantación de

proyectos de información On-Line. Ra-Ma, Librería y

Editorial Microinformática

Módulo 4 Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en formación profesional para el empleo.

Unidad 3. Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición.

26

Fundesco (1998). Teleformación. Un paso más en el camino

de la Formación Continua. Madrid: Fundesco.

Pérez Serrano, G. (2001): Elaboración de Proyectos

Sociales. Casos Prácticos. – Modelos de Investigación

Cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural.

Ruiz Olabuénaga, J. I. (1999). Metodología de la

investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Russi, B. (1998). Grupos de discusión: de la investigación

social a la investigación reflexiva. En: J. Galindo (Coord.).

Técnicas de investigación en sociedad, cultura y

comunicación. México: Addison Wesley Longman, pp. 75-

115.

Sandín, M. P. (2003) Investigación Cualitativa en Educación.

Fundamentos y Tradiciones. Madrid: Mc Graw-Hill.

Taylor, S.J. i Bodgan, R. (1994). Introducción a los métodos

cualitativos de investigación. Madrid: Dykinson. 2ª

reimpresión, pp. 100-132.

Wittrock, M.C. (1989). La investigación de la enseñanza, II:

Métodos cualitativos y de observación. Barcelona:

Paidós/MEC.