MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO · PDF fileCómo parte del...

28
2012 UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO BASADA EN ECOSISTEMAS

Transcript of MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO · PDF fileCómo parte del...

Page 1: MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO · PDF fileCómo parte del proyecto ... abordando el tema del agua como eje integrador. ... ambiental y económica de la familia o comunidad

2012

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA

CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO BASADA EN ECOSISTEMAS

Page 2: MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO · PDF fileCómo parte del proyecto ... abordando el tema del agua como eje integrador. ... ambiental y económica de la familia o comunidad

Modulo 2. Adaptación basada en Ecosistemas

2

Autora: Priscila Prado Beltrán

Dibujos: Katherine Villamagua Paucar

Revisión: Equipo Técnico UICN Mesoamérica, Alejandro Imbach.

©UICN Mesoamérica

Marzo de 2012

Page 3: MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO · PDF fileCómo parte del proyecto ... abordando el tema del agua como eje integrador. ... ambiental y económica de la familia o comunidad

Modulo 2. Adaptación basada en Ecosistemas

3

Contenido PRESENTACIÓN .............................................................................................................................. 4

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 5

2. SIGLAS .................................................................................................................................... 6

3. GLOSARIO .............................................................................................................................. 7

4. RECORDANDO! ...................................................................................................................... 9

5. RECURSOS NATURALES Y ECOSISTEMAS ............................................................................. 10

5.1 Servicios ecosistémicos ..................................................................................................... 12

6. CAMBIO CLIMÁTICO PRONOSTICADO EN MESOAMÉRICA ................................................. 14

7. ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS ............................................................................ 17

7.1 Manejo Integrado del Recurso Hídrico ............................................................................. 19

7.2 Reducción del Riesgo de Desastres mediante la Restauración de Hábitats Costeros ...... 20

7.3 Establecimiento de Sistemas Agropecuarios Diversos ...................................................... 21

7.4 Manejo de Tierras Altas y de Sistemas de Áreas Protegidas ............................................ 23

8. BENEFICIOS DE LA ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS ............................................. 24

9. LITERATURA CITADA ............................................................................................................ 27

Page 4: MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO · PDF fileCómo parte del proyecto ... abordando el tema del agua como eje integrador. ... ambiental y económica de la familia o comunidad

Modulo 2. Adaptación basada en Ecosistemas

4

PRESENTACIÓN

Cómo parte del proyecto “Gestión del Agua para la Adaptación al Cambio Climático”, se han desarrollado cuatro módulos y dos guías de facilitación, para ser utilizados como material de apoyo, para fortalecer conceptos claves relacionados con la gestión integrada de los recursos hídricos para la adaptación al cambio climático en las comunidades, como herramienta de capacitación, participación y sensibilización de los grupos meta.

El presente módulo, “Adaptación basada en ecosistemas”, hace un abordaje sobre la importancia de los servicios ecosistémicos así como diferentes estrategias de manejo de los mismos para facilitar la adaptación frente al cambio climático. La experiencia ha demostrado que el conocimiento lleva a la acción, por lo que es necesario impulsar los esfuerzos de formación y capacitación, para ofrecer mayor información sobre los ecosistemas, el cambio climático, la gobernanza y las necesidades humanas de la naturaleza en Mesoamérica. Estos módulos servirán para fortalecer las capacidades a nivel comunitario, y como material educativo de referencia y consulta para autoridades y público en general, sobre temas relativos a la buena gobernanza del agua, adaptación al cambio climático y vulnerabilidad, basado en el manejo de los ecosistemas.

Este proyecto es desarrollado por la Oficina Regional para Mesoamérica (ORMA) de la UICN, y el Centro de Derecho Ambiental, para ser implementado, con especial énfasis, en las cuencas de los ríos Coatán y Cahoacán, ubicados en el estado de Chiapas, México; en los ríos Lempa y Paz de El Salvador; y la cuenca binacional Sixaola, entre Panamá y Costa Rica.

Page 5: MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO · PDF fileCómo parte del proyecto ... abordando el tema del agua como eje integrador. ... ambiental y económica de la familia o comunidad

Modulo 2. Adaptación basada en Ecosistemas

5

INTRODUCCIÓN

El presente módulo, “Adaptación basada en ecosistemas”, tiene como objetivo promover experiencias, aprendizajes y el desarrollo de habilidades para la buena gestión del agua, fortaleciendo las capacidades locales para la adaptación al cambio climático.

El tema de Adaptación Basada en Ecosistemas (AbE) se enfoca en la restauración y conservación de los ecosistemas, aspecto clave para asegurar la provisión de servicios ambientales. La AbE aborda los conceptos de ecosistemas y adaptación, la identificación y valoración de los servicios de los ecosistemas, la promoción de prácticas y técnicas para la restauración o conservación de los ecosistemas, y la incidencia en las políticas para el manejo y conservación de los ecosistemas.

Este módulo está compuesto por 4 grandes temas:

o Ecosistemas; o Procesos biológicos de los sistemas; o Servicios de los ecosistemas; o Enfoque ecosistémico en la adaptación.

La sociedad depende de los servicios que prestan los ecosistemas. Las personas en las comunidades necesitan del agua que provee la naturaleza para el desarrollo de sus actividades cotidianas y productivas, que cada vez son más amenazadas, por la vulnerabilidad de los ecosistemas a los impactos de los eventos climáticos y ambientales.

Este documento esta dirigido en fortalecer las capacidades locales de los individuos, familias y la comunidad, como custodios de la naturaleza, y actores claves de desarrollo, abordando el tema del agua como eje integrador.

Page 6: MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO · PDF fileCómo parte del proyecto ... abordando el tema del agua como eje integrador. ... ambiental y económica de la familia o comunidad

Modulo 2. Adaptación basada en Ecosistemas

6

1. SIGLAS

UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

IPCC: Panel Intergubernamental para el Cambio Climático

CBD: Convenio de Diversidad Biológica

AbE: Adaptación basada en Ecosistemas

SEMARNAT: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México

FONAFIFO: Fondo Nacional de Financiamiento Forestal. Costa Rica

GIWA: Evaluación Global de Aguas Internacionales (en sus siglas en inglés) GEO: Programa Global Environmental Outlook (en sus siglas en inglés).

Page 7: MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO · PDF fileCómo parte del proyecto ... abordando el tema del agua como eje integrador. ... ambiental y económica de la familia o comunidad

Modulo 2. Adaptación basada en Ecosistemas

7

2. GLOSARIO

Adaptación: La adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos o efectos climáticos, ya sean reales o proyectados. Con la adaptación se puede moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos.

Capacidad adaptativa: Capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climático (incluida la variabilidad climática y los cambios extremos) a fin de minimizar los daños potenciales, aprovechar las consecuencias positivas, o soportar las consecuencias negativas. Cadena trófica: Es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. También conocida como cadena alimenticia, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición.

Cambio climático: Es la variación global del clima del planeta, atribuida directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que viene a sumarse a la variabilidad climática natural. Ecosistema: El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Un bosque, un paramo, un lago son ejemplos de ecosistemas. Eventos naturales extremos: Fenómeno natural que presenta un incremento o disminución de las variables climáticas (lluvia, temperatura, viento, humedad del ambiente). Puede ser un huracán, ciclones tropicales, fenómeno de El Niño o La Niña, lluvias intensas, sequia, entre otros. Mitigación: Medidas de intervención del ser humano dirigidas a reducir o atenuar el riesgo. Ejemplo es el caso de intervención para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, por medio de reforestación, reducción del uso de combustible derivados del petróleo, entre otros.

Servicios ecosistémicos: Los servicios ecosistémicos son los beneficios que los seres humanos obtienen de los ecosistemas, ya sean económicos o culturales, tales como de provisión (agrodiversidad y agua), de regulación (clima, calidad del agua, control de erosión), los culturales (turismo y recreación) y de soporte (suelos, producción primaria).

Page 8: MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO · PDF fileCómo parte del proyecto ... abordando el tema del agua como eje integrador. ... ambiental y económica de la familia o comunidad

Modulo 2. Adaptación basada en Ecosistemas

8

Vulnerabilidad: Es la exposición de una comunidad o sistema natural a un choque o estrés de variabilidad climática y a la condición de hacer frente al mismo. El concepto de vulnerabilidad, como todos los que se manejan en la gestión del riesgo, es un concepto relativo y se debe analizar frente a las condiciones particulares de cada comunidad.

Vulnerabilidad ambiental: Es un concepto que se relaciona con la susceptibilidad o predisposición intrínseca del medio y los recursos naturales a sufrir un daño o una pérdida. Estos elementos, pueden ser físicos o biológicos.

Page 9: MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO · PDF fileCómo parte del proyecto ... abordando el tema del agua como eje integrador. ... ambiental y económica de la familia o comunidad

Modulo 2. Adaptación basada en Ecosistemas

9

3. RECORDANDO DEL MODULO 1!

RECURSOS DE LA COMUNIDAD Y MEDIOS DE

VIDA SOSTENIBLES

CAMBIO CLIMÁTICO Y ADAPTACIÓN

Para satisfacer las necesidades, las personas cuentan con diversos recursos, que pueden ser materiales e inmateriales y con estos desarrollan sus actividades.

La disponibilidad de esos recursos depende de la localidad donde viven y de la realidad social, ambiental y económica de la familia o comunidad.

Las personas están expuestas a diferentes cambios o choques que pueden afectar sus recursos o actividades.

Cuando se superan esos choques y vuelven a desarrollar sus actividades con normalidad significa que los medios de vida son sostenibles.

RECURSOS NATURALES

Son los recursos que brinda la naturaleza y su biodiversidad para la sobrevivencia y protección de las personas, como el agua, alimentos, el suelo, los bosques, entre otros.

El cambio climático a la variación global del clima del planeta, atribuida directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que viene a sumarse a la variabilidad climática natural. Estos cambios pueden provocar daños a nuestros recursos y medios de vida.

Existen tres factores que determinan que tan vulnerables somos frente a los cambios del clima.

1. Exposición. El cambio de las variables climáticas 2. Sensibilidad. Condición y nivel en que puede ser

afectada una familia, comunidad o los recursos natural

3. Capacidad adaptativa. Recursos que poseemos para enfrentar o evitar estos impactos.

Page 10: MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO · PDF fileCómo parte del proyecto ... abordando el tema del agua como eje integrador. ... ambiental y económica de la familia o comunidad

Modulo 2. Adaptación basada en Ecosistemas

10

4. RECURSOS NATURALES Y ECOSISTEMAS

Los recursos naturales son aquellos proporcionados por la naturaleza, sin intervención del ser humano, y que pueden ser aprovechados para satisfacer sus necesidades. Por ejemplo, los bosques, el agua, el suelo, y las plantas. Pero no solo contempla los elementos de la naturaleza, si no que incluye los procesos y relaciones que hay entre estos elementos.

El dibujo anterior representa un bosque, en el que pueden observarse varios componentes de su biodiversidad como las plantas, el suelo, los animales, insectos o microorganismos. En el contexto del bosque, los animales se alimentan unos de otros, las hojas de los árboles y de las plantas cubren el suelo y se convierten en manto orgánico, que nutre el suelo y los microrganismos que lo habitan. Por otro lado los arboles promueven las lluvias. A estos espacios naturales los llamamos “Ecosistemas”.

El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico, mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y

con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo

bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia

Observe el siguiente dibujo ¿Qué elementos de la naturaleza puede identificar? ¿Qué relaciones puede haber entre estos organismos?

Page 11: MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO · PDF fileCómo parte del proyecto ... abordando el tema del agua como eje integrador. ... ambiental y económica de la familia o comunidad

Modulo 2. Adaptación basada en Ecosistemas

11

El actual deterioro de los ecosistemas, debido a la constante explotación de los recursos naturales, podría tener consecuencias devastadoras sobre el desarrollo humano y la vida del resto de las especies animales. Por ejemplo la destrucción de los bosques afecta el proceso de purificación del aire, estos cambios hacen que haya una mayor concentración de CO2 en la atmósfera, uno de los más importantes gases de efecto invernadero, y que tiene una gran influencia en el cambio climático. En la naturaleza todo esta interconectado.

4.1. Evaluación de los Ecosistemas:

1

1 GIWA: Evaluación Global de Aguas Internacionales (por sus siglas en inglés). GEO: Programa Global Environmental Outlook (por sus siglas en inglés).

La Evaluación de Ecosistemas del Milenio es una iniciativa común de varias organizaciones internacionales que proporcionará a los políticos, técnicos y a las personas información científica actualizada sobre la situación de los ecosistemas,

las consecuencias de sus cambios y las posibles acciones o respuestas.

Page 12: MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO · PDF fileCómo parte del proyecto ... abordando el tema del agua como eje integrador. ... ambiental y económica de la familia o comunidad

Modulo 2. Adaptación basada en Ecosistemas

12

5.1 Servicios ecosistémicos

Los servicios de los ecosistemas son los beneficios que los seres humanos obtienen de estos, son indispensables para el bienestar de todas las personas y sus familias en las comunidades.

Estos servicios son indispensables para la humanidad, ya que los ecosistemas proveen los productos y servicios necesarios para la vida, desde la disponibilidad de agua y alimentos, hasta la regulación de enfermedades, la salud y el bienestar de las personas. En la base de todos los servicios de los ecosistemas se encuentra la biodiversidad.

Los servicios de los ecosistemas abarcan el aprovisionamiento o suministro, la regulación y los servicios culturales que afectan directamente a las personas, así como los servicios de apoyo necesarios para mantener los otros servicios.

Los servicios de suministro son los bienes o productos que se obtienen de los ecosistemas, entre estos están los recursos genéticos, los alimentos, las fibras y el agua dulce. Los de regulación son los beneficios relacionados con los procesos de los ecosistemas, tales como la regulación del clima, del agua y de ciertas enfermedades que afectan al ser humano. Los servicios culturales son los beneficios inmateriales que las personas obtienen de los ecosistemas a través del enriquecimiento espiritual y cognitivo, la reflexión, el recreo y las experiencias estéticas entre las que se encuentran los sistemas de conocimiento popular, y las relaciones sociales

En el transcurso de la vida, las personas y sus familias, han recibido y percibido gran variedad de los servicios de los ecosistemas, posiblemente muchos de ellos desconocidos como tales.

A continuación se describen los diferentes servicios que prestan los ecosistemas:

Alimentos Agua pura Leña Fibras Variedad de especies de plantas – Biodiversidad

Servicios de suministro

Page 13: MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO · PDF fileCómo parte del proyecto ... abordando el tema del agua como eje integrador. ... ambiental y económica de la familia o comunidad

Modulo 2. Adaptación basada en Ecosistemas

13

Puntos clave de los Ecosistemas

Un ecosistema es el conjunto de organismos vivos que interactúan entre ellos en un determinado espacio físico.

En las comunidades podemos encontrar variados ecosistemas como bosques, manglares, los ríos, los mares, entre otros.

Los ecosistemas han sido fuertemente destruidos o degradados en las últimas décadas, volviéndolos muy vulnerables a los cambios climáticos.

De los ecosistemas recibimos productos, servicios y beneficios necesarios para sustentar nuestros medios de vida.

Ente los servicios más importantes de los ecosistemas destacan los

de regulación de la calidad del aire, y la regulación de la cantidad y calidad de agua.

Regulación del clima. Ambiente más frescos, protección del viento

Regulación de erosión. La cobertura de los suelos reduce la pérdida de suelo que provoca azolves en las zonas bajas

Regulación de enfermedades Ecosistemas evitan que aparezcan o proliferación de enfermedades o plagas en cultivos.

Regulación del impacto de eventos climáticos extremos. Protección del impacto de eventos naturales

Regulación y purificación del agua. Ecosistemas limpian y filtran compuestos que pueden afectar el recurso hídrico, además de su rol importante en el ciclo del agua.

Regulación de la calidad del aire. Plantas absorben contaminantes del aire, a esto se denomina Mitigación

Servicios de regulación

Espirituales y religiosos Recreación y ecoturismo Paisaje Educación Sentido de pertenencia a un lugar Herencia cultural

Servicios culturales

Page 14: MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO · PDF fileCómo parte del proyecto ... abordando el tema del agua como eje integrador. ... ambiental y económica de la familia o comunidad

Modulo 2. Adaptación basada en Ecosistemas

14

5. CAMBIO CLIMÁTICO PRONOSTICADO EN MESOAMÉRICA

Mesoamérica es la región que se extiende desde México hasta Colombia e incluye Republica Dominicana en el Caribe (Fuente mapa: Gutiérrez y Espinosa 2010).

Gráfico 1. Cambios de temperatura pronosticados para Mesoamérica

Fuente: Cifuentes Jara (2009)

Recordemos que el cambio climático se refiere al incremento o disminución de las lluvias o de la temperatura del ambiente

Los investigadores utilizan los datos de lluvia y temperatura de 30 o más años, usando programas de computadora para pronosticar como será el clima en el futuro.

El grafico 1 muestra los cambios de temperatura esperados en Centroamérica para el 2080. En el grafico A se muestran cuales serian las temperaturas si se toman acciones a favor del ambiente.

El grafico B muestra temperaturas sin acciones a favor del ambiente. En los dos gráficos se observa un incremento en la temperatura (color rojo), pero es mayor en el B. Es decir, Nicaragua, Honduras, Guatemala y el sur de México se verán más afectados.

Page 15: MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO · PDF fileCómo parte del proyecto ... abordando el tema del agua como eje integrador. ... ambiental y económica de la familia o comunidad

Modulo 2. Adaptación basada en Ecosistemas

15

Gráfico 2. Cambios de precipitación pronosticados para Mesoamérica

z

Fuente: Cifuentes Jara (2009)

Los cambios en los patrones de temperatura y lluvias causan impactos sobre los recursos y medios de vida.

¿Recuerda los efectos de alguna tormenta tropical que recientemente haya causada efectos en su comunidad?

Por ejemplo, tras el paso de la tormenta Sandy, en octubre del 2012, la región se vio fuertemente afectada por las lluvias y el viento, provocando inundaciones que afectaron fuertemente los ecosistemas y medios de vida, y consecuentemente las comunidades quedaron vulnerables a los cambios del clima.

Los pronósticos dicen que este tipo de fenómenos vienen en aumento para los países de Mesoamérica. ¿Considera que las comunidades deben prepararse para disminuir estos impactos? ¿Cómo se pueden evitar?

El grafico 2, muestra los cambios de precipitación esperados en Centroamérica para el 2080. El grafico C indica los cambios si realizan acciones a favor del medio ambiente.

Se puedes observar en los gráficos una reducción de las lluvias. El área de color rojizo indica que habrá menos lluvias. Se espera que llueva un 20% menos en toda la región, y en algunos casos habrán lluvias intensas debido a eventos como El Niño o tormentas tropicales.

Page 16: MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO · PDF fileCómo parte del proyecto ... abordando el tema del agua como eje integrador. ... ambiental y económica de la familia o comunidad

Modulo 2. Adaptación basada en Ecosistemas

16

Estos cambios en la temperatura y la precipitación tendrán diferentes impactos sobre los recursos (naturales, humanos, físicos, financieros, infraestructura, sociales y los culturales).

A continuación se dan ejemplos de posibles impactos, algunos de los cuales se experimentan en la actualidad.

Cuadro 1. Efectos del cambio de temperaturas y lluvias.

CAMBIOS EFECTOS

Temperaturas más elevadas

Mortalidad y enfermedades Estrés del ganado por calor, y de algunas especies silvestres (plantas y animales)

Más días calurosas Riesgos de daños a cultivos

Más olas de calor

Aumento en el numero de tormentas tropicales o fenómenos del Niño Peligro de incendios

Precipitaciones más intensas Riesgos y daños de cultivos

Erosión de suelos, derrumbes

Taponamiento de ríos por sedimentos

Inundaciones

Mayor riesgo a sequías Riesgos de incendios forestales

Calidad y cantidad de recursos hídricos

: Aumento : Reducción / Fuente: Gutiérrez y Espinoza (2010)

Los recursos más afectados son los naturales, sobre todo el recurso hídrico, la biodiversidad de especies, y los sistemas agrícolas. Es importante destacar que de los recursos naturales se sustenta la vida en toda la sociedad.

Para actuar a favor del recurso hídrico debemos trabajar a nivel de cuenca hidrográfica pensando en la Gestión Integrada de las Cuencas y la buena Gobernanza del Agua.

¿Qué se puede hacer para evitar estos impactos o para reducir los daños?

Más adelante se tratará el tema de adaptación basada en ecosistemas, que es una estrategia para que los medios de vida sean sostenibles.

Page 17: MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO · PDF fileCómo parte del proyecto ... abordando el tema del agua como eje integrador. ... ambiental y económica de la familia o comunidad

Modulo 2. Adaptación basada en Ecosistemas

17

6. ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS (AbE)

Volviendo al grafico que muestra el incremento de temperatura en

Centroamérica para el 2080, se puede observar que Costa Rica tendrá el

menor impacto por la temperatura.

¿A qué cree que se deba esto?

¿Esto es beneficioso para los recursos o medios de vida?

Costa Rica

Costa Rica tuvo grandes tasas de deforestación antes de 1970, año en que se empieza a implementar una política del Estado orientada a evitar una mayor pérdida de los recursos forestales. Se crearon leyes para evitar la tala de bosques, el cambien en el uso del suelo, y se promovió el manejo adecuado de las cuencas hidrográficas. Se crearon fondos para la conservación de los ecosistemas, y para el pago de incentivos a las personas que conservaran o incrementarán las áreas boscosas.

La conservación de recursos naturales hace que Costa Rica tenga un menor impacto del cambio climático y asegura que las familias sigan beneficiándose de los servicios ecosistémicos.

La Adaptación Basada en Ecosistemas (AbE) identifica e implementa una gama de estrategias para el manejo, conservación y restauración, asegurando que los ecosistemas continúen prestando los servicios que permiten a las personas adaptarse a los impactos del cambio climático. Como estrategia de adaptación y desarrollo, la AbE tiene como meta aumentar la resistencia y reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas y las personas ante el cambio climático. Esto permite desarrollar los medios de vida a pesar de los cambios.

AbE en Costa Rica o Leyes para evitar la deforestación o Leyes para evitar el cambio de uso de suelo, es

decir de bosques a agricultura o Promover los sistemas agroforestales

Manejo integrado y gobernanza de cuencas hidrográficas

¿Qué servicios se están aprovechando para evitar el

impacto del cambio climático? • Servicios de suministro: Recursos para desarrollar

los medios de vida a pesar del cambio climático. • Servicio de regulación del clima: Control de CO2, y

clima del ambiente. • Servicio de regulación de agua: Provisión de

cantidad y calidad de agua. • Servicio de regulación de riesgos de desastres:

Evitar inundaciones, deslaves.

Page 18: MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO · PDF fileCómo parte del proyecto ... abordando el tema del agua como eje integrador. ... ambiental y económica de la familia o comunidad

Modulo 2. Adaptación basada en Ecosistemas

18

¿Por qué debemos pensar en la Adaptación Basada en Ecosistemas

en Mesoamérica?

Porque somos una región muy expuesta al cambio climático, y debemos tomar acciones para reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas y de las personas ante estos fenómenos.

La AbE puede ser una estrategia local, por ejemplo, una comunidad puede organizarse para proteger su bosque comunitario; o regional como la conservación de un Corredor

Page 19: MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO · PDF fileCómo parte del proyecto ... abordando el tema del agua como eje integrador. ... ambiental y económica de la familia o comunidad

Modulo 2. Adaptación basada en Ecosistemas

19

7.1 Manejo Integrado del Recurso Hídrico

En el cuadro 2 se presentan las estrategias de Manejo de Recursos Hídricos que pueden implementarse, así como los servicios ecosistémicos que apoyan esta estrategia, y los resultados que se obtienen una vez que se han implementado estos ajustes o cambios, en los recursos naturales.

Ahora compartimos algunas actividades o estrategias que se pueden implementar en nuestras comunidades a partir del enfoque de Adaptación basado en Ecosistemas

En Chiapas, México; la UICN desarrolló el proyecto de Manejo de la cuenca del rio Cahoacán, para reducir los daños causados por el exceso de agua producido en eventos climáticos. Las principales actividades ejecutas fueron:

a) Conservación de zonas altas a través del Pago por Servicios Ambientales, reforestación, prácticas de conservación de suelo.

b) Reducción de erosión en zonas productivas.

c) Planes participativos de prevención de desastres.

d) Evitar contaminación de fuentes de agua y gobernanza del agua.

Con esto acciones las familias de la cuenca del rio Cahoacán están aprendiendo a adaptarse al cambio climático y manteniendo sus medios de vida sostenibles.

Mira este ejemplo

Page 20: MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO · PDF fileCómo parte del proyecto ... abordando el tema del agua como eje integrador. ... ambiental y económica de la familia o comunidad

Modulo 2. Adaptación basada en Ecosistemas

20

Cuadro 2. Estrategias de Manejo Integrado de Recurso Hídrico

Actividades que se pueden implementar

¿De qué forma mejora nuestra

capacidad adaptativa?

Servicios ecosistémicos

generados o que apoyan

Trabajo del agua partiendo del concepto de Cuencas Hidrográficas

Buena gobernanza del agua Conservación de vegetación

alrededor de las fuentes de agua

Cobertura vegetal (arbustos, arboles, yerbas) en la parte alta para formación de fuentes de agua

Manejo de vegetación en zonas ribereñas

Cobertura de suelo a lo largo de la cuenca

Evitar la contaminación de fuentes de agua

Asegura la provisión de agua en cantidad y calidad para el desarrollo de los medios de vida Reduce las emisiones de gases de efecto invernadero Asegura la calidad y calidad de agua para eventos de sequia Evitar deslaves e inundaciones frente a lluvias intensas Acción colectiva para reducir el impacto sobre el recurso agua

Servicios de regulación de la cantidad y calidad de agua Servicios de suministro (alimento, agua pura) Servicios de regulación de calidad del aire Servicios de regulación de impactos de eventos climáticos

7.2 Reducción del Riesgo de Desastres mediante la Restauración de Hábitats Costeros

Varios estudios han determinado la importancia de los manglares para la protección de las comunidades costeras frente a eventos climáticos extremos como huracanes, ciclones tropicales, o lluvias intensas. Por esta razón, en la cuenca baja del Cahoacán se están realizando actividades de restauración de este ecosistema mediante la reforestación y limpieza de desechos. Además de la concientización sobre su manejo a nivel comunitario e institucional.

Mira este ejemplo

Page 21: MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO · PDF fileCómo parte del proyecto ... abordando el tema del agua como eje integrador. ... ambiental y económica de la familia o comunidad

Modulo 2. Adaptación basada en Ecosistemas

21

En el cuadro 3 se presentan las estrategias que se pueden implementar sobre el Manejo de Hábitats Costeros, así como los servicios ecosistémicos que apoyan esta estrategia, o los que se obtiene una vez que se han implementado estos ajustes o cambios en los recursos naturales.

Cuadro 3. Estrategias de Manejo de Hábitats Costeros

Actividades que se pueden implementar

¿De qué forma mejora nuestra capacidad

adaptativa?

Servicios ecosistémicos

generados o que apoyan

Conservación de arrecifes de coral

Reforestación de manglares

Campañas de limpieza de las zonas aledañas a manglares

Evitar daños frente a eventos climáticos extremos Generar fuentes de empleo y alimento para comunidades costeras Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero Acción colectiva para reducir el impacto sobre el recurso agua

Servicios de suministro (alimento, fibras) Servicios culturales (recreación, turismo) Servicios de regulación de calidad del aire Servicios de regulación de impactos de eventos climáticos

7.3 Establecimiento de Sistemas Agropecuarios Diversos

En las cuencas hidrográficas donde tiene acción la UICN, se ha promovido la diversificación de cultivos sobre todo con especies forestales y arbustivas para reducir la pérdida de suelo y generar servicios ecosistémicos para los medios de vida de las familias.

Si hablamos de cuencas, la del Cahoacán en México o la del Rio La Paz en El Salvador, los productores se dedican al cultivo del café, por lo que se ha promovido la siembra de especies forestales dentro de las parcelas. De esta manera se reduce la vulnerabilidad a los riesgos del cambio climático, se aprovechan los servicios ecosistémicos y se accede al Pago por Servicios Ambientales. En la cuenca del Sixaola, ubicada entre Panamá y Costa Rica se promueve la producción orgánica agroforestal de banano y cacao.

Mira este ejemplo

Page 22: MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO · PDF fileCómo parte del proyecto ... abordando el tema del agua como eje integrador. ... ambiental y económica de la familia o comunidad

Modulo 2. Adaptación basada en Ecosistemas

22

Cuadro 4. Estrategias para el Establecimiento de sistemas agropecuarios diversos

Actividades que se pueden implementar

¿De qué forma mejora nuestra capacidad

adaptativa?

Servicios ecosistémicos

generados o que apoyan

Identificar y documentar practicas y conocimientos locales sobre adaptación

Implementación de Sistemas Agroforestales (Cultivos-árboles-arbustos)

Implementación de Sistemas Silvopastoriles (pastos-árboles-arbustos)

Diversificación de cultivos dentro de las parcelas (frutales, granos, cereales, huertos)

Investigación sobre cultivos y variedades que sean menos exigentes en recursos hídricos

Reducir uso de plaguicidas y fertilizantes sintéticos dentro de la producción

Implementar sistemas de riego más eficientes

Practicas de conservación de suelos

Pago por Servicios Ambientales en parcelas agropecuarias

Evitar daños frente a eventos climáticos extremos Generar fuentes de empleo y alimento para las familias Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero Acción colectiva para reducir el impacto del cambio climático sobre la agricultura

Servicios de suministro (alimento, fibras) Servicios culturales (conocimiento tradicional) Servicios de regulación de calidad del aire Servicios de regulación de cantidad y calidad de agua Servicios de regulación de impactos de eventos climáticos

Page 23: MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO · PDF fileCómo parte del proyecto ... abordando el tema del agua como eje integrador. ... ambiental y económica de la familia o comunidad

Modulo 2. Adaptación basada en Ecosistemas

23

7.4 Manejo de Tierras Altas y de Sistemas de Áreas Protegidas

Cuadro 5. Estrategias para el Manejo de Tierras Altas y Sistemas de Áreas Protegidas

Actividades que se pueden implementar

¿De qué forma mejora nuestra capacidad

adaptativa? Servicios ecosistémicos generados o que apoyan

Implementación de planes de manejo comunitarios

Reforestación, restauración de ecosistemas protegidos

Caracterización de los servicios ecosistémicos que estos prestan, así como su degradación

Ampliar el número y extensión de áreas protegidas

Creas espacios de conexión entre áreas protegidas a través de vegetación

Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero Asegurar la provisión de servicios ecosistémicos Conservar biodiversidad Evitar daños frente a eventos climáticos extremos

Servicios de suministro Servicios culturales Servicios de regulación de calidad del aire Servicio de regulación de erosión Servicios de regulación de cantidad y calidad de agua Servicios de regulación de impactos de eventos climáticos

Un área protegida (AP) es un espacio natural destinado para conservar la biodiversidad natural y cultural. Los bienes y servicios ambientales que brindan son esenciales para la sociedad. Su uso y manejo es regulado por las leyes ambientales de cada país o región (CDB-UICN).

En las diferentes cuencas que se han mencionado, existen varias áreas protegidas donde se están implementado estrategias de conservación que involucran a las comunidades aledañas. Las áreas protegidas y tierras altas brindan servicios ecosistémicos importantes para que los medios de vida sean sostenibles.

En la cuenca del rio Cahoacán se encuentra la Reserva de la Biósfera del Tacaná. En la cuenca del rio Sixaola tiene siete áreas protegidas entre zonas altas y humedales.

Mira este ejemplo

Page 24: MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO · PDF fileCómo parte del proyecto ... abordando el tema del agua como eje integrador. ... ambiental y económica de la familia o comunidad

Modulo 2. Adaptación basada en Ecosistemas

24

7. BENEFICIOS DE LA ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS

Poner en acción iniciativas de Adaptación Basada en Ecosistemas genera beneficios a diferentes escalas. Se debe tener presente que en la naturaleza todo está conectado entre si, por lo tanto al conservar y mantener los recursos naturales se reciben múltiples beneficios.

Cuadro 6. Beneficios de la Adaptación Basada en Ecosistemas Beneficio ¿Por qué?

Reducción de riesgos de desastres

Los ecosistemas saludables protegen a las familias como una barrera natural frente a eventos naturales extremos

Mantenimiento de los medios de vida y la seguridad alimentaria

Los ecosistemas proveen servicios de suministro que aseguran la obtención de alimento y recursos para los medios de vida

Conservación de la biodiversidad

Las Áreas Protegidas y los ecosistemas al ser restaurados recuperan su biodiversidad

Fuente: UICN (2009)

Page 25: MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO · PDF fileCómo parte del proyecto ... abordando el tema del agua como eje integrador. ... ambiental y económica de la familia o comunidad

Modulo 2. Adaptación basada en Ecosistemas

25

Beneficio ¿Por qué?

Almacenamiento de carbono

Los bosques, manglares y sistemas agrícolas diversos almacenan carbono y reducen su emisión

Manejo integrado del recurso hídrico

La conservación de ecosistemas contribuye a mejorar la calidad y cantidad de agua, incrementa la recarga de agua subterránea y reduce la escorrentía superficial

Manejo de Ecosistemas Costeros

Reduce las inundaciones durante marejadas. Los manglares, ciénagas salinas y otros tipos de vegetación costera proporcionan una infraestructura natural que reduce tierra adentro los impactos derivados de la energía del oleaje, actúa como una barrera para detritos y reduce la erosión costera.

Fuente: UICN (2009)

Page 26: MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO · PDF fileCómo parte del proyecto ... abordando el tema del agua como eje integrador. ... ambiental y económica de la familia o comunidad

Modulo 2. Adaptación basada en Ecosistemas

26

Además de los beneficios directos para la adaptación, la Adaptación Basada en Ecosistemas también puede proporcionar otros importantes beneficios, en materia social, económica y ambiental. Por ejemplo, la restauración de los sistemas de manglares proporciona protección a las costas contra marejadas, pero también sirve de apoyo para los medios de vida basados en la pesca a través de una mayor productividad debido a la provisión de hábitat para peces, y provee beneficios de mitigación a través del secuestro o almacenamiento de carbono.

La AbE aprovecha el potencial de la naturaleza para ayudar a las comunidades a adaptarse, mientras que apoya objetivos de generación de riqueza y hace que el desarrollo sea duradero. La AbE puede apoyar a los pueblos indígenas al aprovechar sus conocimientos

Los beneficios adicionales de la AbE incluyen que los ecosistemas intactos y en buen funcionamiento suelen ser más resistentes a los eventos climáticos extremos que los ecosistemas degradados y empobrecidos, y como tales pueden seguir prestando la gama de servicios ecosistemicos, tales como la regulación de inundaciones, de los que depende la seguridad de las comunidades. Por lo tanto, los ecosistemas pueden brindar un doble beneficio de adaptación al cambio climático y reducción de desastres.

Puntos clave de la Adaptación Basada en Ecosistemas

La AbE se refiere a la implementación de estrategias que apoyan el conservar y mantener los ecosistemas para asegurar la provisión de los servicios que mejoren la capacidad adaptativa de las familias frente al CC.

Los servicios más importantes para enfrentar el CC son los de regulación y suministro, sobre todo lo relacionado con los recursos hídricos.

Con la implementación de la Adaptación Basada en Ecosistemas es posible que los medios de vida superen los choques causados por el clima, es decir sean sostenibles.

La provisión de servicios ecosistémicos apoya a que las familias y comunidades desarrollen sus medios de vida sostenibles para satisfacer las necesidades humanas.

La AbE requiere de un involucramiento de diferentes actores para su implementación (familias, comunidades, instituciones, gobierno, organismos internacionales).

Page 27: MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO · PDF fileCómo parte del proyecto ... abordando el tema del agua como eje integrador. ... ambiental y económica de la familia o comunidad

Modulo 2. Adaptación basada en Ecosistemas

27

8. LITERATURA CITADA

Amoroso, A. 2010. Desarrollo y validación de una metodología para la planificación participativa de una microcuenca en el Estado de Chiapas, México. Tesis M. Sc. . Turrialba, Costa Rica, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 171 p.

Cifuentes Jara, M. 2009. El ABC del Cambio Climático en Mesoamerica. CATIE. Costa Rica. Disponible en http://web.catie.ac.cr/cop/ABC%20Espanol.pdf

Dudley, N; Stolton, S; Belokurov, Á; Krueger, L; Lopoukhine, N; MacKinnon, K; Sandwith, T; Sekhran, N. (editores). 2009. Soluciones Naturales: Las áreas protegidas ayudan a las personas a enfrentar el cambio. UICN, WCPA,TNC, PNUD, WCS, Banco Mundial y WWF, Gland, Suiza, Washington y New York, EEUU. Disponible en http://www.pdrs.org.pe/img_upload_pdrs/36c22b17acbae902af95f805cbae1ec5/GTZ___SOLUCIONES_NATURALES_mail.pdf

Gallo, M; Rodríguez, E. 2010. Caracterización de paisajes y ecosistemas

proyecto demostrativo cuenca baja del río Paz El Salvador – Guatemala. Wetlands Internacional. Disponible en http://lac.wetlands.org/LinkClick.aspx?fileticket=8ddlQPdaYK4%3D&tabid=2138&mid=9527

Guerrero, E; de Keizer, O; Córdoba, R. (Eds). 2006. La aplicación del enfoque

ecosistémico en la gestión de recursos hídricos. UICN-PNUMA.

Gómez, 2002. Formas de gestión y uso de recursos en la cuenca del río Paz en El Salvador. Documento de trabajo. Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente.

Gutiérrez, M; Espinosa, Tatiana. 2010. Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático: Diagnóstico inicial, avances, vacíos y potenciales líneas de acción en Mesoamérica. BID. Washington.

Martínez-Alonso, C; Locateli, B; Vignola, R; Imbach, P (Eds). 2010. Adaptación al cambio climático y servicios ecosistémicos en América. Latina Libro de actas del Seminario Internacional sobre Adaptación al Cambio Climático: el Rol de los Servicios Ecosistémicos. CATIE. Costa Rica.

Page 28: MODULO 2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO · PDF fileCómo parte del proyecto ... abordando el tema del agua como eje integrador. ... ambiental y económica de la familia o comunidad

Modulo 2. Adaptación basada en Ecosistemas

28

Tovilla Hernández, C; Román Salazar, A; Simuta Morales, G; Linares Mazariegos, R. 2004Recuperación del manglar en la cuenca del río Cahoacán en la costa de Chipapas. Redalyc. 10 (2): 77-91.

UICN (Unión Internacional para la Conservación y la Naturaleza). s.f. Caracterización de la Microcuenca Buenavista. Chiapas, MX. 46 p.

UICN (Unión Internacional para la Conservación y la Naturaleza). 2009. Adaptación basada en ecosistemas (en línea).

WWF (World Wildlife Fund); Fundación Natura Ecuador. 2010. Cambio climático en un paisaje vivo: Vulnerabilidad y adaptación el la Cordillera Real Oriental Colombia, Ecuador y Perú. Consultado el 5 dic. 2011. Disponible en http://www.mtnforum.net/sites/default/files/pub/cro_vulnerabilidad.pdf#page=67

Unión Europea. 2010. Bienes y servicios ecosistémicos. Consultado el 15 ene. 2012. Disponible en http://ec.europa.eu/environment/pubs/pdf/factsheets/Eco-systems%20goods%20and%20Services/Ecosystem_ES.pdf