Módulo I Diplomado Prevención e Intervenciòn en Violencia Familiar y Abuso Sexual-2014

28
16 DIPLOMADO EN PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA FAMILIAR Y ABUSO SEXUAL PS. MERCEDES GUTIÉRREZ ROMERO MODULO I MARCO TEORICO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y ABUSO SEXUAL La violencia familiar, es un comportamiento específicamente humano, que implica una serie de actos de imposición de voluntad que ejercen uno o varios miembros de una familia por uno o varios miembros de la misma,

description

autoinstructivo en violencia familiar del diplomado en violencia familiar y abuso sexual

Transcript of Módulo I Diplomado Prevención e Intervenciòn en Violencia Familiar y Abuso Sexual-2014

Page 1: Módulo I Diplomado Prevención e Intervenciòn en Violencia Familiar y Abuso Sexual-2014

16

DIPLOMADO EN

PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA

FAMILIAR Y ABUSO SEXUAL 

PS. MERCEDES GUTIÉRREZ ROMERO

MODULO I

MARCO TEORICO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y

ABUSO SEXUAL

 

La violencia familiar, es un comportamiento específicamente humano, que

implica una serie de actos de imposición de voluntad que ejercen uno o

varios miembros de una familia por uno o varios miembros de la misma,

pretendiendo por medio de la fuerza, no solamente física,

el sometimiento, la autoridad,

poder e intereses, ocasionando

como consecuencia de

ello daño físico, psicológico, y

sexual de las personas

Page 2: Módulo I Diplomado Prevención e Intervenciòn en Violencia Familiar y Abuso Sexual-2014

16

agredidas, quienes ven limitadas sus posibilidades de desarrollo personal,

emocional y social.

Es indiscutible  el papel protagónico de la familia en el desarrollo de la

persona y la sociedad, el que innegablemente su rol resulta insustituible.

Por tal motivo todos los tipos de violencia dirigidos hacia la familia, no solo

produce un deterioro en la persona y la sociedad, si no también en la

salud mental de la misma.

En nuestro pais, es alarmante como la violencia familiar y sexual se

produce como una situación cotidiana, donde la mayor victima son las

mujeres e incluso se llega al feminicidio, acto que vemos en las noticias

como parte de la información casi diaria.

Ello nos lleva en el presente diplomado a capacitar y fortalecer a los

profesionales que intervienen de forma directa e indirecta en tales

situaciones y son los llamados a estar preparados no solo para dar la

adecuada atención a estos casos, si no más bien prevenirlos, para no

tener una estadística más de feminicidio.

 

 

Page 3: Módulo I Diplomado Prevención e Intervenciòn en Violencia Familiar y Abuso Sexual-2014

16

DEFINICION DE VIOLENCIA FAMILIAR

De acuerdo a la legislación peruana

Ley 26260 – LEY DE PROTECCIÓN  FRENTE A LA VIOLENCIA

FAMILIAR

ART. 2: “ … cualquier acción u omisión que cause daño físico psicológico,

maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves y/o reiteradas,

asi como la violencia sexual…”

Entre:

- cónyuges

- ex cónyuges

- convivientes

- ex convivientes

-  ascendientes

- parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y

segundo de afinidad

- Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones

contracturales y laborales.

- Quienes hayan procreado hijos en comun, independientemente que

convivan o no, al momento de producirse la violencia.

– Uno de los convivientes y los parientes del otro hasta el cuarto grado de

consanguinidad y segundo de afinidad en las uniones de hecho.

Page 4: Módulo I Diplomado Prevención e Intervenciòn en Violencia Familiar y Abuso Sexual-2014

16

Estas formas de maltrato pueden ser:

Físico (Abandono Físico, Malos Tratos Físicos)

 Actos que atentan o agreden el cuerpo de la persona tales como:

– Lesiones leves: empujones, bofetadas, etc.

– Lesiones graves: internas, fracturas, hemorragias, quemaduras,

envenenamiento, etc.

Psicológico:  (emocional) (malos tratos)

Actitudes que tienen por objeto causar:

–  descalificaciones

–  temor,

–  intimidar,

–  controlar las conductas, sentimientos y pensamientos de la persona a

quién se está agrediendo,

– insultos,

– control,

–  sometimientos,etc.

Negligencia y/u omisión

   - privaciones

   - descuido

   - desprotección

Page 5: Módulo I Diplomado Prevención e Intervenciòn en Violencia Familiar y Abuso Sexual-2014

16

 

Sexual:

Imposición de actos de carácter sexual contra la voluntad de la otra

persona. Como por ejemplo exposición a actividades sexuales no

deseadas, o la manipulación a través de la sexualidad.

VIOLENCIA SEXUAL

Constituye uno de los  más preocupantes problemas a nivel mundial, de la

cual la región Ayacucho no esta ajena y esta creciendo de manera

ascendente.

Se define a la violencia y abuso sexual como una modalidad especifica de

agresión, caracterizada por actos de violencia física y/o psicológica

ejercidos por un agresor conocido o desconocido sobre una victima de

cualquier edad o sexo, por el cual persigue un proposito sexual definido.

 

Page 6: Módulo I Diplomado Prevención e Intervenciòn en Violencia Familiar y Abuso Sexual-2014

16

CICLO DE LA VIOLENCIA

Fase 1ª. Acumulación de tensión: La tensión es el aumento de los

conflictos en la pareja. El agresor se vuelve más susceptible, responde

con más agresividad y hostilidad (aunque no lo demuestra con violencia

física) y encuentra motivos de conflictos en cada situación. La víctima

trata de calmar la situación y evita hacer aquello que cree que disgusta a

su pareja (pensando que podrá evitar la futura agresión). La tensión va

aumentando y la irritabilidad del agresor también sin motivo comprensible

para la víctima. Esta fase se puede dilatar durante varios años.

 

Fase 2ª. Estallido de la tensión o Explosión violenta: Es el resultado

de la tensión acumulada en la 1ª Fase. Se pierde toda forma de

comunicación y entendimiento, y la violencia, finalmente, explota dando

lugar a la agresión. Aparecen las agresiones verbales, psicológicas,

físicas, etc. Es, en esta fase, cuando se suelen denunciar las agresiones

o cuando se solicita ayuda (al producirse en la víctima lo que se conoce

como “crisis emergente”.

 

Fase 3ª. “Luna de miel” o Arrepentimiento: La tensión y la violencia

desaparecen; el agresor se muestra arrepentido por lo que ha hecho, pide

disculpas a la víctima y la colma de promesas de cambio. Se le denomina

Page 7: Módulo I Diplomado Prevención e Intervenciòn en Violencia Familiar y Abuso Sexual-2014

16

“Luna de miel” porque el agresor vuelve a ser cariñoso y amable como al

principio de la relación. A menudo, la víctima le concede otra oportunidad

creyendo firmemente en sus promesas. Esta fase dificulta que la víctima

ponga fin a esa relación porque, incluso sabiendo que las agresiones

pueden repetirse, en este momento ve la “mejor cara” de su agresor y

alimenta la esperanza de que podrá hacerle cambiar. Luna de

miel” o Arrepentimiento dará paso, nuevamente, a una nueva fase de

“Acumulación de Tensión”. El ciclo (con las 3 fases) se repetirá varias

veces y, poco a poco, la última fase se irá reduciendo y las agresiones

serán cada vez más violentas. Tras varias repeticiones de este ciclo, la

fase de “Arrepentimiento” llega a desaparecer, pasando de la

“Acumulación de la tensión” al “Estallido” de manera inmediata. Este ciclo

explica cómo se produce la violencia física puesto que la psicológica no

aparece de manera puntual, sino a lo largo de un proceso que pretende el

sometimiento y control de la pareja puesto que es un problema que está

creciendo.

La violencia sexual y el abuso sexual infantil, constituye uno de los más

preocupantes problemas a nivel mundial, de la cual la Región ayacuchana

no ésta ajena.

 

Page 8: Módulo I Diplomado Prevención e Intervenciòn en Violencia Familiar y Abuso Sexual-2014

16

PSICOLOGÍA DE LA VÍCTIMA Y EL AGRESOR

 EL SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PARADÓJICA A LA VIOLENCIA

El Síndrome de Adaptación Paradójica, explica cómo las mujeres

víctimas de violencia desarrollan un paradójico vínculo afectivo con el

maltratador, “llegando a asumir las excusas esgrimidas por el agresor tras

cada episodio de violencia y

aceptando sus arrepentimientos,

retirando denuncias policiales”. Se

describe el SAPVD como un

conjunto de procesos psicológicos

que por medio de la respuesta

cognitiva, conductual y fisiológico-emocional culmina en el desarrollo de

un vínculo interpersonal de protección entre la víctima y el agresor

(Montero, 2001), es decir, la mujer crea un vínculo afectivo con su agresor

que impide que abandonarle o denunciarle.    

 Se alcanza a través de 4 fases:

FASE DESENCADENANTE

- Comienza con la primera agresión física.

Page 9: Módulo I Diplomado Prevención e Intervenciòn en Violencia Familiar y Abuso Sexual-2014

16

- La relación sentimental deja de ser un espacio seguro y de confianza. 

Consecuencias: ansiedad, accesos ocasionales de ira, estado

permanente de alerta, provocado por el miedo a que se repita el incidente.

Posteriormente, la mujer sufrirá depresión, ante su incapacidad de

cambiar el contexto, el sentimiento de pérdida y la acumulación de

emociones negativas.

FASE DE REORIENTACION

- La sensación de inseguridad en un lugar que se supone fuente de

confort y seguridad (el hogar), unida a la sensación permanente de miedo

y de incertidumbre ante el hecho de que la amenaza provenga de alguien

que ella eligió para compartir su vida, provoca desorientación e

incertidumbre en la víctima.

- Consecuencias en la autoestima y en su propia identidad. 

- Deterioro  psicofísico de la víctima; estado crónico de ansiedad y estrés,

intensos sentimientos de culpa y vergüenza.

 

FASE DE AFRONTAMIENTO

- La víctima trata de afrontar la situación, lo que dependerá de cómo

perciba sus  propios recursos, del apoyo social disponible y de su estado

psicofisiológico en general. Al producirse las agresiones sin ningún orden

Page 10: Módulo I Diplomado Prevención e Intervenciòn en Violencia Familiar y Abuso Sexual-2014

16

prefijado, la víctima no puede desarrollar estrategias de control,

aumentando la sensación de incertidumbre y confusión.

- Consecuencias: estrés crónico, aumento del estado depresivo, de los

sentimientos de culpa y vergüenza, embotamiento emocional y aumento

de las conductas de pasividad e indefensión.

FASE DE ADAPTACION

- En esta fase, la víctima se adapta (paradójicamente) a la violencia de su

agresor. Ante la incapacidad de hacer uso de sus propios recursos o

solicitar ayuda al exterior aprende la situación hostil seguirá haga lo que

haga (indefensión aprendida), lo que la llevará a adaptarse a la situación

desarrollando un vínculo paradójico con el maltratador, mediante un

proceso de identificación traumática, a través del cual sólo aceptará sus

aspectos positivos (arrepentimiento, excusas, promesas, etc.),

desechando los negativos y desplazando la culpa hacia elementos

externos al maltratador (o’leary et al, 1989).

PERFIL DE LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA

Page 11: Módulo I Diplomado Prevención e Intervenciòn en Violencia Familiar y Abuso Sexual-2014

16

DIMENSIONES

 

DIMENSIÓN COGNITIVA

- Minimizar la violencia

- Creer en el cambio de él

- Negar la violencia

- Justificar la conducta

violenta

- Idealizar a la familia y ser

madre

- Tener cogniciones poco ajustadas a la realidad

- Creer que la mujer es la responsable de la violencia

- Creer en la adaptación al abuso

- Propender a que las engañen

- Pensar en el futuro en términos negativos y desesperanzados

- Auto desvalorizar sus capacidades

- Evadir la violencia

DIMENSIÓN COMPORTAMENTAL

- Aislamientos

- Apatía

- Sobreprotección hacia los hijos

- Indecisión

Page 12: Módulo I Diplomado Prevención e Intervenciòn en Violencia Familiar y Abuso Sexual-2014

16

- Dependencia

- Volver al hogar

- Abandono de actividades

- Hiperexigencia consigo misma

- Solicitar ayuda de manera indirecta

- Actuar de acuerdo con las expectativas de los demás

- Tendencia a comunicar sus actos

- Abandonar los grupos de ayuda mutua

- Realizar actos en contra de su voluntad Realizar conductas no

asertivas

- Pedir ayuda y escuchar a personas no pertinentes

- Tener conductas autodestructivas

- Trasladar la violencia recibida hacia los hijos o ancianos

- Tener conductas altruistas y solidarias

- Descuidar su físico

- Estar alerta a los estímulos externos

- Trastornos del sueño

- Comportamientos suicidas

DIMENSIÓN PSICODINAMICA

Page 13: Módulo I Diplomado Prevención e Intervenciòn en Violencia Familiar y Abuso Sexual-2014

16

- Reiteración de sentimientos, tales como: miedo, terror, angustia,

dolor.

- Hipersensibilidad

- Dificultad para contar los propios sentimientos

- Frustración

- Corte o control excesivo de emociones

- Sentimiento de impotencia

- Desamparo

- Sentimientos de indefensión

- Depresión

- Reiteración constante de: vergüenza, culpa

- Ambivalencia

- Soledad

- Insatisfacción

- Enfado

- Nerviosismo

- Sentimiento de venganza

- Sentirse víctima

- Baja autoestima

- Ideas suicidas

- Priorizar los sentimientos a la razón

- Temer por el futuro

 DIMENSIÓN ACCIONAL

Page 14: Módulo I Diplomado Prevención e Intervenciòn en Violencia Familiar y Abuso Sexual-2014

16

- Aislamiento social

- Agresión

- Desplazamiento del objeto odiado

- Timidez para relacionarse

- Altruismo

- Anulación personal

 

PSICOLOGIA DEL AGRESOR

Page 15: Módulo I Diplomado Prevención e Intervenciòn en Violencia Familiar y Abuso Sexual-2014

16

 

No existe un perfil de maltratador o

agresor. Puede ser cualquier persona

que utilice el maltrato con su pareja

con el fin de dominarla o controlarla,

pudiendo ser encantador e incluso

seductor en otros contextos.

Entre las características que se han

visto más asociadas a la figura del maltratador cabe destacar las

siguientes:

Ø  Alta necesidad de control y poder. Recurriendo a la violencia si

hace falta para dominar a la mujer.

Ø  Problemas de posesividad y celos. Cree que la mujer le pertenece y

siente frustración ante la posibilidad de perderla, le falte el respeto u

ofenda su masculinidad.

Ø  Baja autoestima

Ø  Déficit del control de impulsos

Ø  Irritabilidad

Ø  Dificultad para expresar sentimientos y emociones

Ø  Falta de control sobre la ira

Ø  Baja tolerancia a la frustración

Ø  Cambios bruscos de humor

Ø  Ideas distorsionadas acerca de la mujer. Comportamiento sexista

Page 16: Módulo I Diplomado Prevención e Intervenciòn en Violencia Familiar y Abuso Sexual-2014

16

Ø  Déficit en la resolución de problemas. Resolución hostil de los

conflictos.

Ø  Maltrato a otras mujeres

Ø  Atribución externa de sus errores

Ø  Normalidad aparente de cara al exterior

Ø  Justifica y racionaliza su conducta violenta

Ø  Las ideas irracionales del maltratador con respecto al rol de la mujer

y su necesidad de tener las cosas bajo control, les hacen interpretar

determinadas situaciones y comportamientos  como desafiantes u

ofensivas, provocándoles frustración y sensación de pérdida de

control. 

Ø  La falta de habilidad para expresar sus sentimientos y para no

dejarse llevar por sus impulsos puede favorecer el uso de la

violencia con el fin de doblegar a su pareja.

Ø  De esta forma, consigue que haga lo que él quiere y la conducta

violenta se ve reforzada positivamente. 

Ø  Este carácter reforzador puede llevar a una persona a seguir

ejerciendo el maltrato.

 

FACTORES DE PELIGROSIDAD DEL AGRESOR:

A continuación se señalan  algunos indicadores para evaluar el potencial

letal y la peligrosidad en el agresor.

Page 17: Módulo I Diplomado Prevención e Intervenciòn en Violencia Familiar y Abuso Sexual-2014

16

Debe entenderse que el riesgo aumenta en la medida en que un número

mayor de estos factores este presente.

- Amenazas de cometer suicidio o de matar a su pareja, hijos o familiares.

Las verbalizaciones reiteradas de este tipo deben considerarse más

peligrosas sí  la víctima ha  denunciado al agresor o le ha comunicado

que desea  terminar la relación.

- Fantasía de muerte, homicidio, suicidio, mutilación o de ocasionar daños

materiales y/o humanos. A mayor detalle en la descripción de sus planes

relacionados con sus intenciones mayor peligrosidad.

- Alta necesidad de control y poder. Recurriendo a la violencia si hace

falta para dominar a la mujer.

- Problemas de posesividad y celos. Cree que la mujer le pertenece y

siente frustración ante la posibilidad de perderla, le falte el respeto u

ofenda su masculinidad.

- Baja autoestima

- Déficit del control de impulsos

- Irritabilidad

- Dificultad para expresar sentimientos y emociones

- Falta de control sobre la ira

- Baja tolerancia a la frustración

- Cambios bruscos de humor

- Ideas distorsionadas acerca de la mujer. Comportamiento sexista

- Déficit en la resolución de problemas. Resolución hostil de los conflictos.

Page 18: Módulo I Diplomado Prevención e Intervenciòn en Violencia Familiar y Abuso Sexual-2014

16

- Maltrato a otras mujeres

- Atribución externa de sus errores

- Normalidad aparente de cara al exterior

- Justifica y racionaliza su conducta violenta

- Alta necesidad de control y poder. Recurriendo a la violencia si hace

falta para dominar a la mujer.

- Problemas de posesividad y celos. Cree que la mujer le pertenece y

siente frustración ante la posibilidad de perderla, le falte el respeto u

ofenda su masculinidad.

-Historia de violencia familiar. Si fue víctima de violencia Física

/emocional/ sexual, por parte de sus Familiares, si presencio violencia

familiar en su hogar, o en otros lugares significativos para su desarrollo.

-Presencia de enfermedad física  debilitante: que ocasiona

incapacidad  falta de energía, dolor intenso, uso/abuso de drogas o aún

de sustancias controladas por  prescripción.

- Historia reciente y pasada de tratamiento psiquiátrico/ psicológico o de

salud mental.

- Presencia de patrones de pensamiento incoherentes o ilógicos (creencia

que su pareja actúa por maldad, venganza, ambición, que le ha hecho

“daño”, que lo quieren dominar o abandonarlo etc.), despreocupación por

las consecuencias de sus actos, desafío de la autoridad, actitudes

negativas hacia la mujer, fiscalización/ vigilancia  de las actividades de la

Page 19: Módulo I Diplomado Prevención e Intervenciòn en Violencia Familiar y Abuso Sexual-2014

16

pareja y justificación del control y abuso a la pareja, dificultad para

recordar su conducta  violenta.

- Falta de apoyo social/ aislamiento, desempleo, problemas económicos

distanciamiento de vecinos, amigos, familiares. Resistencia a buscar

ayuda en personas o instituciones.

- Negación o permisividad de su familia de origen ante sus actos de

violencia.

- Convencimiento de la víctima  de que el agresor es capaz de cumplir sus

amenazas y que en cualquier momento pueda atacarlas.

 

Page 20: Módulo I Diplomado Prevención e Intervenciòn en Violencia Familiar y Abuso Sexual-2014

16

 EL FEMINICIDIO

El Femenicidio es el genocidio contra mujeres y sucede cuando las

condiciones históricas generan prácticas sociales que permiten atentados

contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de las mujeres.

En el Femenicidio concurren en tiempo y espacio, daños contra mujeres

realizados por conocidos y desconocidos, por violentos, violadores y

asesinos individuales y grupales, ocasionales o profesionales, que

conducen a la muerte cruel de algunas de las víctimas.

El feminicidio en consecuencia, es el último eslabón de una larga cadena

de violencia a la que las mujeres en todo el mundo y no solo en nuestro

país se ven sometidas cotidianamente. Es la expresión más cruda de una

Page 21: Módulo I Diplomado Prevención e Intervenciòn en Violencia Familiar y Abuso Sexual-2014

16

sociedad machista que tolera y legitimisa la violencia contra las mujeres,

basados en la desigualdad y en la discriminación hacia las mismas.

Muestra el real contexto de violencia y discriminación hacia la mujer; de

este modo se convierte en uno de los principales problemas sociales que

tenemos que enfrentar, pues es evidente que las construcciones sociales

de nuestra sociedad toleran la violencia basada en la discriminación de

género.